Está en la página 1de 5

Actividad de aprendizaje

Fecha: 17-04-23 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

actividad
Proponemos alternativas para cuidado de la salud e integridad 3º
Nº3 SEC

1 Propósitos de Estimado estudiante a continuación te presentamos los


propósitos de aprendizaje que desarrollaremos.
aprendizaje:
Propósito de Aprendizaje:
Proponemos alternativas de solución para el cuidado de la salud e integridad haciendo uso del árbol
problema -soluciones

COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diseña y construye soluciones Árbol de solución - Describe el problema y las causas de lo generan
tecnológicas para resolver problema - Propone diferentes alternativas de solución y seleccioné la más viable
problemas de su entorno” para resolver el problema.
tríptico
- Da a conocer los beneficios sociales y ambientales directos e
indirectos.

Es momento de explorar nuestros conocimientos

2 MIS ACTIVIDADES
PREVIAS:
previos,

ANEXO
Analizamos la siguiente información y respondemos a las interrogantes 1

 ¿A qué problemas Sanitarios hace mención la


infografía?
 ¿Son correctas las soluciones propuestas, por
qué?
 ¿Cuáles son los problemas sanitarios de tu
localidad?
 ¿Qué insumos necesitaremos para
elaborar nuestro repelente ante el
aumento de mosquitos de la especie Aedes
 ¿Cada cuántas horas debemos aplicarnos
repelente? ¿por qué?
 ¿Qué sucederá con nuestro cuerpo al
aplicarle un repelente?

PAGE
C.D.
Actividad de aprendizaje
PROBLEMATIZACIÓN

¿De qué forma podemos atender a los problemas sanitarios?

3
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida,
Construyendo por ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a
aprendizajes: paso lograremos nuestro propósito de aprendizaje.

Identificamos un problema sanitario de nuestra


Planteamiento del problema localidad y lo compartimos con nuestro docente

1. Problema sanitario de nuestra localidad, descripción y las causas que lo


generan

Problema identificado Descripción Causas que lo generan


-------------------------------- --------------------------------
-------------------------------- -------------------------------- --------------------------------
-------------------------------- -------------------------------- --------------------------------
-------------------------------- -------------------------------- --------------------------------
-------------------------------- -------------------------------- --------------------------------
--- -------------------------------- --------------------------------
-------------------------------- --------------------------------
-------------------------------- --------------------------------
------------------------------ ------------------------------

ANEXO
2. Analizamos la siguiente PROBLEMÁTICA
2

Minsa anunció que desplegará equipos


Alertan de que técnicos para reforzar la lucha contra el
mal transmitido por el mosquito Aedes
aumentarán los aegypti.

casos de dengue Las lluvias que golpean el país también


traerían consigo el aumento de distintas
por lluvias enfermedades, entre ellas el dengue,
leptospirosis, malaria y las diarreicas,
advierten expertos.
El infectólogo Juan Celis, presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales, señala que las inundaciones y huaicos, a causa de las fuertes precipitaciones, generarán
aguas estancadas, con lo que habría un incremento de criaderos de zancudos.

PAGE
C.D.
Actividad de aprendizaje
“Yo diría que las más importantes van a ser el dengue y la malaria,
pero también hay riesgo de chikunguña y zika, producto de estos
zancudos”.
Antes de las lluvias, el Gobierno declaró 59 distritos de 13
regiones en emergencia sanitaria por el brote de dengue. Y con las
condiciones actuales esto podría empeorar, sostiene Celis.
En Lambayeque, Paul Larrea, presidente de la Federación Médica
de la región, explica que, de 10 a 14 días, tras las lluvias, habrá un alza de dengue. Este año, agrega,
se han reportado contagios desde febrero, por lo que con las precipitaciones serán más, pues el
mosquito Aedes aegypti, cuya picadura es la que transmite el dengue, ha sido hallado en 36 de 38
distritos. “Hacia el fin de semana van a aumentar (los contagios) porque seguramente algunos ya no
van a ser tan sencillos de manejar en el hogar’’.
Intensificar acciones
El Ministerio de Salud anunció que Ica, Madre de Dios, Piura y San Martín serán las primeras
regiones en donde se desplegarán equipos técnicos para reforzar la lucha contra el dengue. El ente
optó por priorizar estas zonas al ser las más afectadas por el alza de casos y muertes a causa de
la enfermedad.
En tanto, el jefe de la Diris Lima Este, Max Bendezú Jaime, detalló que las actividades del Minsa
consisten en tres hitos: la prevención primaria, que busca evitar la proliferación de los huevos del
mosquito; la secundaria, la cual trata de diagnosticar rápidamente, para lo que se están reforzando
los laboratorios a nivel nacional; y la terciaria, que tiene como fin evitar que los pacientes
contagiados se agraven.

Para tener en cuenta:

Las diferencias son que la fiebre, dolor articular y la inflamación de las


articulaciones son más intensas en el chikungunya que en el zika. En el zika
los síntomas son por lo general leves y la persona se enferma una sola vez. Las
personas enfermas con dengue pueden complicarse y hasta morir. pone en
riesgo su vida.

Describimos el problema y la solución


tecnológica
● Debemos analizar y resolver el problema de la situación problemática planteada y las causas
que la generan.
Lista de las causas que generan el
¿Cuál es el problema que identifico problema.
en la situación propuesta?
_________________________________
________________________________
_________________________________
________________________________
_________________________________
________________________________
_________________________________
________________________________
_________________________________
________________________________
__________

PAGE
C.D.
Actividad de aprendizaje
Proponemos alternativas de solución frente al
problema identificado e identificamos los
Planteamiento de soluciones beneficios sociales y ambientales directos e
indirectos.

Es momento de proponer una alternativa de solución para disminuir el número de casos de dengue en el Perú.

Mi alternativa de solución es elaborar:

________________________________
______

● Identificamos los beneficios sociales y ambientales directos e indirectos

Directos
Directos
-------------------------------------
---------------------------------------
-------------------
--------------------
-------------------
--------------------
----------------
------------
Ambientales

Sociales

Indirectos
Indirectos -------------------------------------
------------------------------------- -------------------
-------------------- -------------------
-------------------- ----------------
------------
En un papelote elaboramos un árbol de problemas- solución como se
muestra en la imagen, luego lo exponemos consolidando así nuestros
aprendizajes.

SOLUCIÓN

PAGE
C.D.
Actividad de aprendizaje
Anexo 2 (Después de haber leído el texto, elaborar un tríptico sobre como prevenir el
dengue)

¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad, producida por el virus (microorganismo) del
dengue; transmitido por el zancudo Aedes, que se cría en cualquier recipiente
que contenga agua acumulada, en objetos en desuso tanto en el interior o al
exterior de la casa

¿Cómo se transmite el dengue?


 El zancudo adquiere el virus al picar a una persona
infectada (que tiene el virus del dengue).
 Los virus del dengue se transmiten a la persona por la
picadura del zancudo Aedes hembra infectado.
 El virus circula en la sangre de la persona infectada
durante 2 a 7 días, el zancudo adquiere el virus cuando
pica a una persona durante este período.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?


Síntomas iniciales de una persona enferma de dengue:
 Fiebre alta (38 – 39º).
 Dolor muscular.
 Sarpullido en la piel (rash).
 Dolor de cabeza
¿Qué hacer si una persona presenta los síntomas del dengue?
Si una persona en la familia y/o vecino presenta los síntomas del dengue, debe acudir
inmediatamente al Centro de Salud más cercano para recibir atención médica.

¿Cómo prevenir el dengue?


 Los cilindros, barriles, baldes y bidones donde se almacena agua deben mantenerse
herméticamente tapados.
 Los recipientes donde se almacena agua deben ser lavados con agua y cepillados con
una escobilla.
 Cambiar frecuentemente el agua de consumo de animales.
 Los objetos que puedan acumular agua de lluvia deben ser vaciados, desechados o
colocados boca abajo.
 Verter agua hirviendo en lugares de difícil acceso, con presencia de huevos.
 Mantener limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el estancamiento de
agua.
 Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda.
 Apoyar en las actividades de control contra el vector del dengue que realiza el personal
de salud en su vivienda.
 No botar el larvicida de los recipientes con agua que colocan el personal de salud.
 Reemplazar por arena húmeda o tierra el agua de floreros, jarrones y recipientes en los
que se colocan plantas y flores.

PAGE
C.D.

También podría gustarte