I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la Familia Libertana, queremos fortalecer nuestro sistema inmunológico ante las
enfermedades, con frecuencia recibimos abundante y distinta información de
diversas fuentes y medios de comunicación, lo que puede repercutir en nuestra
salud personal, familiar y colectiva; sin embargo, no siempre estamos bien
informados sobre cómo funciona nuestro organismo para defenderse ante los virus
y microorganismos que puedan causar enfermedades. También, desconocemos el
valor nutricional de algunos alimentos que se producen en nuestra localidad o
región Ancash, que fortalecen nuestro sistema inmunológico.
II. RETO:
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la de
nuestra familia en relación armoniosa con el ambiente?
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Reconocen las causas de los problemas ambientales y cómo estos impactan
en la salud respiratoria de las personas. Además, propondremos acciones
para prevenir las enfermedades respiratorias
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES VALORES ACTITUDES
Ahora, considerando las ideas del texto que hemos leído, realicemos lo
siguiente:
- Elaboremos un organizador de visual reconociendo las causas y
consecuencias de los problemas ambientales referidos a la salud
respiratoria.
- Ubiquemos en un mapa los problemas ambientales de nuestra región.
a) ………………………………………………………………………………..
b) ………………………………………………………………………………..
c) ………………………………………………………………………………..
d) ………………………………………………………………………………..
e) ………………………………………………………………………………..
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
1 Adaptado de: Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y
Economía 1. Ediciones Santillana Lima. p. 244.
1 Adaptado de: Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y
Economía 1. Ediciones Santillana Lima. Pág. 250.
2 Extraído de: Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y
Economía 5. Ediciones Santillana Lima. p. 241.
FIRMA: _____________________________
ANEXOS
Tener calidad de vida implica que el aire que respiramos sea limpio y no
comprometa nuestra salud. Por lo tanto, es obligación del Estado garantizar a
las ciudadanas y los ciudadanos este recurso en las condiciones adecuadas para
disfrutar de una vida sana.
La contaminación del aire se concentra mayormente en las grandes ciudades y
en los centros industriales. Las causas son los combustibles de baja calidad
(diésel con alto contenido de azufre), el parque automotor en gran parte obsoleto,
el tránsito desordenado, la proliferación de mototaxis con emisiones de gases,
las fábricas pesqueras, las fundiciones, las emisiones de gases y de polvos de
ciertas industrias, entre otras.
Desde la década de 1990, se ha avanzado en controlar algunos aspectos de la
contaminación del aire, como la eliminación del plomo de la gasolina, la mezcla
de alcohol en las gasolinas (gasohol), el fomento del gas para los vehículos, el
control de la importación de vehículos usados viejos, la obligación de expender
en Lima y Callao diésel de 50 partes por millón (ppm) de azufre y el “bono de
chatarreo” (que avanza a paso muy lento) para eliminar los vehículos viejos.
Asimismo, la adecuación de las industrias para reducir las emisiones de gases
tóxicos a través de los programas de adecuación medioambiental (PAMA) desde
1991, y los esfuerzos para ordenar el tránsito caótico en Lima y Callao con la
puesta en marcha del tren eléctrico y el Metropolitano con vehículos de gas.
Contaminantes Efectos