Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS

Integrantes:
Anny Poulette Turcios Lagos 20171005353
Alexis Josue Mayorga Medina 201810321232
Fernando Antonio Reina Interiano 20181032482

Catedrática:
Abog. Maria Luisa Rosales

Clase:
Derecho de Integración

Fecha:
26 de septiembre del 2022
Estructura de un Tratado Internacional
Como acuerdo entre sujetos de derecho internacional, los tratados internacionales pueden
disponer de la estructura que sus partes acuerden, no obstante, mayoritariamente el tratado
internacional responde a una cierta estructura típica:
 Invocaciones preliminares: Solía comenzarse en la antigüedad invocando a la
divinidad; en la actualidad esta costumbre está en desuso.
 Preámbulo: Es la parte inicial, en la actualidad, de los tratados, no es vinculante
jurídicamente, aunque permite realizar una interpretación del tratado. En el
preámbulo puede encontrarse la enumeración de las partes contratantes (quienes
adquieren las obligaciones) y la exposición de motivos o considerandos (donde los
signatarios expresan las motivaciones que fundamentan el tratado). La exposición
de motivos puede servir para aclarar dudas respecto de la interpretación (sentido y
alcance) del tratado. Es decir, aquí se contemplan el TITULO y la enumeración de
las partes contratantes.
 Parte dispositiva: Contiene las normas, muchas veces organizado en partes o
capítulos y estos divididos en artículos; Pueden ser hechos para perdurar en el
tiempo o con vigencia limitada.
 Disposiciones finales: Estipulan la forma como el tratado tomará vigencia o dejará
de tenerla, como la entrada en vigor, las disposiciones transitorias o la relación con
otros tratados. Suele aparecer en un capítulo de la parte dispositiva, o en los
artículos finales de esta.
 Se indica la fecha y el lugar de la adopción del texto, en los tratados del sistema de
las Naciones Unidas, el texto se escribe en seis idiomas: español, inglés, francés,
chino, ruso y árabe.
 Los anexos que van destinados a reglamentar materias de orden técnico
 La firma: Sirve para autenticar el texto negociado y aprobado por los negociadores,
no significando que los obliga, salvo que expresamente así lo disponga el tratado
con expresiones tales como: entra en vigor a partir de la fecha de su firma.
La firma ad referéndum no es una firma definitiva, estando condicionada a su
confirmación por el Estado firmante; su efecto se retrotrae a la fecha de la firma
cuando esta condición de confirmación se realice. La práctica internacional
acostumbra a utilizar la rúbrica (firma abreviada del plenipotenciario) con el solo
efecto de autenticar el texto, pero, a diferencia de la firma ad referéndum, esta no se
confirma a a posteriori, ni tiene efecto vinculante.

También podría gustarte