Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CAMPAÑA DE SUPERVIVENCIA A LA SEPSIS:


DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA EL
TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y EL SHOCK
SÉPTICO 2021.

Autor:
Carlos Montenegro Persy Roberto

Docente:
Dr. Emilio Serquen Rivadeneyra

Pimentel – Perú
2022
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................1
II. INTRODUCCIÓN........................................................................................................2
III. OBJETIVOS: ..........................................................................................................3
IV. CUERPO DE TRABAJO: .......................................................................................4
4.1 TAMIZAJE ...............................................................................................................7
a. REANIMACIÓN INICIAL.........................................................................................8
4.5 PRESIÓN ARTERIAL MEDIA: ............................................................................8
4.6 INGRESO A CUIDADOS INTENSIVOS: .............................................................9
4.7 INFECCIÓN.........................................................................................................9
4.8 MANEJO HEMODINÁMICO................................................................................11
4.8.1 GESTIÓN DE FLUIDOS: ..............................................................................11
4.8.2 AGENTES VASOACTIVOS: ........................................................................12
4.8.3 INOTRÓPICOS: ...........................................................................................13
4.8.4 MONITOREO Y ACCESO INTRAVENOSO: ..............................................13
4.8.5 EQUILIBRIO DE FLUIDOS: .......................................................................14
4.9 VENTILACIÓN ..................................................................................................14
4.10 TERAPIAS ADICIONALES...............................................................................15
4.10.1 CORTICOESTEROIDES ...............................................................................15
4.10.2 PURIFICACION DE SANGRE....................................................................16
4.10.3 TRANSFUSION DE GLOBULOS ROJOS (RBC) ......................................16
4.10.4 INMUNOGLOBULINAS .............................................................................16
4.10.5 PROFILAXIS DE ULCERAS POR ESTRÉS ..............................................16
4.10.6 PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO (TEV) .......................16
4.10.7 TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL .........................................................17
4.10.8 CONTROL DE GLUCOSA .........................................................................17
4.10.9 VITAMINA C................................................................................................17
4.10.10 TERAPIA DE BICARBONATO...............................................................19
4.10.11 NUTRICION............................................................................................18
V. CONCLUSIONES: ....................................................................................................20
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ....................................................................20 -21
DEDICATORIA O AGRADECIMIENTO

Este trabajo está principalmente


dedicado a Dios, por la salud, por
habernos permitido llegar hasta este
punto, por ser fuente de vida y hacer
posible cumplir con todos nuestros
proyectos. A nuestros padres por su
preocupación, por el amor que nos
brindan y la ayuda día a día para seguir
con nuestras carreras universitaria. Y a
nuestro docente, que gracias a él
adquirimos conocimientos que nos
motivan y nos direccionan a ser buenos
profesionales, mejores personas,
siendo nuestro principal objetivo
brindar un servicio de calidad
I. RESUMEN

La Sepsis, por sepsis nos hace referencia clínica de alguna alteración causada por un
inquinamento funesto. La gravedad de esta misma puede cambiar desde leve hasta poner
un compromiso circulatorio con una gran mortalidad. Este Proceso puede cambiar si se
realiza un diagnóstico precoz y tomar un tratamiento lo más antes posible, Es una
enfermedad muy habitual en el ámbito de urgencias, salas de Hospitalización y cuidado
crítico.

El objetivo principal es basarnos en la aplicación integral de los pacientes con sepsis y shock
séptico, discutiendo los nuevos conceptos, abordaje diagnóstico y aspectos claves de
tratamiento.

El Comité para el consenso, compuesto por 55 expertos internacionales y 25 organizaciones


internacionales proporcionó 93 declaraciones sobre el manejo temprano y la reanimación
de los pacientes con sepsis o shock séptico, todas con distinto nivel de evidencia.

El fin de este trabajo es que cada persona de salud se debe capacitar para la detección de
la sepsis en pacientes con patologías agudas y de alto riesgo y tener un protocolo de
procedimientos estándar en cada hospital o centro de salud para el tratamiento de la sepsis
y para la detección de sepsis o shock séptico.

Nuestro trabajo se buscó información en revisiones bibliográficas de literaturas, bibliotecas


como pubmed y sobre todo se incluyó artículos en inglés y español desde los años 2017 –
2021.
II. INTRODUCCIÓN

La sepsis es una respuesta sistémica debido a un proceso inflamatorio que se da de


manera masiva causado por una infección, llegando a afectar a miles de personas a nivel
mundial. Alrededor de una cuarta parte de las personas con sepsis mueren por esta
causa. En el año 2013 en el mes de enero, el Comité Internacional de Directrices Clínicas
del Movimiento Save Sepsis publicó las Directrices de Supervivencia a la Sepsis (SSG) de
2012, una actualización de las Directrices Clínicas de Sepsis de 2008. Detección precoz y
tratamiento de la sepsis en adultos. (1,2)

Dichas guías clínicas tienen como objetivo ayudar a descartar las diferentes
posibilidades de sepsis y, cuando sea necesario, aplicar las mejores intervenciones
terapéuticas basadas en la evidencia para el manejo de sepsis, sepsis grave y shock
séptico. Destaca la importancia de realizar estudios detallados de todos los pacientes
infectados. (3)

En el presente trabajo revisaremos las guías internacionales para el manejo de sepsis y


el shock séptico y las características de los cuidados esenciales en pacientes adultos con
sepsis, con el objetivo de brindar un adecuado manejo e identificación de la sepsis.
Diagnóstico para este problema y termina con un procedimiento realizado en un
paciente después de un shock séptico.

Finalmente, el método utilizado para realizar este trabajo fue utilizar las páginas de la
Society for Critical Care Medicine, Epidemiology of Severe Sepsis in America: Analyzing
Incidence, Outcomes, and Related Costs of Care, etc. También recopilamos información
de páginas como Revista, de la cual recibimos información importante sobre las
Directrices internacionales para el manejo de la sepsis y el shock séptico de 2021 y más.
III. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

➢ Comprender el manejo integral de los pacientes con sepsis y shock


séptico, discutiendo las nuevas definiciones, abordaje diagnóstico y
aspectos claves de tratamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ Conocer el diagnostico de infección en adultos con sospecha de


sepsis o shock séptico.
➢ Identificar la prueba estándar en el diagnostico de pacientes
con sepsis y shock séptico.
➢ Analizar el tipo de reanimación que se adopta en pacientes con
sepsis y shock séptico.
➢ Comparar el alto como bajo riesgo de microorganismos
resistentes a múltiples fármacos (MDR) en pacientes con sepsis
y shock séptico.
➢ Conocer la elección antimicrobiana en pacientes con sepsis o
shock séptico.
➢ Determinar los diversos manejos hemodinámicos en pacientes
con sepsis y shock séptico.
➢ Mencionar el proceso de atención que se le brinda a los
pacientes que han salido de Sepsis o Shock Séptico.
IV. CUERPO DE TRABAJO:

Sepsis se define como una respuesta extrema y/o exagerada del sistema
inmunológico frente a una infección que puede provocar daños en los tejidos,
disfunción orgánica e incluso muerte, sino es tratada a tiempo,
considerándose una emergencia médica por ser potencialmente mortal. No
se puede contagiarse de sepsis de otra persona. La sepsis a veces se llama
septicemia o envenenamiento de la sangre. (6,7,8,9)

El shock séptico se define como una afección potencialmente mortal que ocurre
cuando la presión arterial cae a niveles peligrosamente bajos después de una
infección. Esto puede ser causado por cualquier bacteria u hongo que pueda
causar una infección, y un virus también puede ser la causa, aunque esto es
raro. Al principio, la infección provoca una reacción llamada sepsis. (10,11,12)

En la guía de “Campaña Sobrevivir a la sepsis: Directrices internacionales para


el manejo de la sepsis y el shock séptico 2021” Tabla 1 existen 93
recomendaciones que abordan el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la sepsis
y shock séptico. (1,2).

4.1 TAMIZAJE

En el manejo de tamizaje (R1-3) nos dice que:

✓ Se deba capacitar al personal médico para la detección de la sepsis en


pacientes con enfermedades agudas y de alto riesgo y tener un protocolo de
procedimientos estándar en cada hospital o centro de salud para el
tratamiento de la sepsis. (1)

✓ No se debe medir por sí solo el qSOFA para la detección de sepsis o


shock séptico ya que no es tan sensible, comparar con otras escalas que
existen para detectar sepsis como NEWS, MEWS o SIRS. (1)

✓ Medir el nivel de lactato en sangre cuando se sospecha de sepsis. (1)

a. REANIMACIÓN INICIAL

En el manejo de reanimación inicial (R4-8) nos dice que:


✓ En sepsis y shock séptico se inicia tratamiento y reanimación de inmediato

✓ En caso de hipoperfusión administrar 30 ml/kg de líquido cristaloide IV


mínimo en las primeras 3 horas de la reanimación ya que se ha asociado a
menor estancia en UCI. (1)

✓ Usar medidas dinámicas respuesta a una elevación pasiva de la pierna o


un bolo de líquido, utilizando el volumen sistólico, la variación del volumen
sistólico, la variación de la presión del pulso o la ecocardiografía cuando esté
disponible con el objetivo de orientar la reanimación con líquidos. (1)

✓ Utilizar también si estuviera disponible el nivel de lactato sérico como guía


en la reanimación ya que tener el lactato elevado significa hipoperfusión
tisular microvascular, otro que sirve como guía de reanimación es el tiempo
de llenado capilar que suele ser normal

4.5PRESIÓN ARTERIAL MEDIA:

En el manejo de PAM en relación a adultos con shock séptico (R9), nos


menciona que:

✓ Una Presión Arterial Media (PAM) por abajo de un umbral (comúnmente


entendido como aproximadamente 60 mm Hg) se asocia con una perfusión
reducida de órganos. Las pautas anteriores de la SSC recomiendan una PAM
superior a 65 mm Hg para la reanimación inicial. (1)

✓ Además, se asoció que apuntar a PAM más altas con vasopresores se


relacionó con un mayor riesgo de fibrilación auricular. (1)

✓ Un ECA, en aquellos pacientes mayores con valores de PAM de 60 y 65


mm Hg, se recomendará apuntar a un PAM objetivo de 65 mmHg para casos
de reanimación inicial de pacientes adultos con shock séptico que requieren
vasopresores. (1)

4.6INGRESO A CUIDADOS INTENSIVOS:

En el manejo del ingreso a UCI en adultos con shock séptico (R10), nos
menciona que:
✓ El resultado del enfermo en un estado crítico depende de la aplicación
oportuna de las intervenciones de cuidados críticos en un entorno apropiado.
Fuera de UCI, los pacientes sépticos generalmente se ven en el
departamento de emergencias (ED) y en las salas del hospital.

✓ Así mismo, lo que hace que aumente la tasa de mortalidad hospitalaria de


UCI es el retraso por cada hora en la que existe del departamento de
emergencia hacia UCI, o también que el paciente que está en urgencias no
debe superar las 6 horas, debido que en estos pacientes aumenta la
gravedad de la enfermedad, como deterioro fisiológico, además de mayores
tasas de la duración del ventilador mecánico y la duración de la estancia en
UCI y el hospital. y cateterismo venoso de central, Por lo contrario, si existe
menos tiempo o es reducido de traslación de DE a UCI menora la mortalidad,
como de generar mejores resultados para los pacientes, mayor satisfacción
y seguridad de los mismos.

✓ En caso particular en países de ingresos bajos la transferencia inmediata


de pacientes en estado crítico con sepsis a una UCI no siempre es posible,
debido a la disponibilidad de camas de UCI puede ser limitada

4.7INFECCIÓN

4.7.1 DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN

Para el diagnóstico de la infección, la recomendación 11 nos indica


principalmente:

✓ En pacientes adultos con la sospecha de sepsis o shock séptico, pero no


confirmada la infección, se recomienda continuamente reevaluar con la
búsqueda de diagnósticos alternativos y la suspensión de los antimicrobianos
empíricos si se demuestra o se sospecha fuertemente una causa alternativa
de enfermedad. (1)

✓ Debido a que no existe una prueba "estándar de oro" para diagnosticar la


sepsis, el médico de cabecera no puede tener un diagnóstico diferencial de
sepsis solo en un paciente con disfunción orgánica. (1)
✓ La mejor práctica es evaluar continuamente al paciente para determinar si
otros diagnósticos son más o menos probables, especialmente porque la
trayectoria clínica de un paciente puede evolucionar significativamente
después de la admisión al hospital, aumentando o disminuyendo la
probabilidad de un diagnóstico de sepsis. (1)

✓ Implementar un sistema que les recuerde a los médicos que se centren en


el hecho de que el paciente todavía recibe antibióticos todos los días,
especialmente cuando los proveedores entran y salen del equipo de atención.

✓ Los sistemas son los que promueven la reevaluación a través de órdenes


de suspensión automáticas, avisos electrónicos o listas de verificación
obligatorias parecen útiles en teoría, pero cada uno tiene desventajas en
términos de aceptación del proveedor. (1)

Hora de antibióticos

Para administración de medicamentos, la guía (R12-15) nos indica


principalmente:

✓ Los pacientes con riesgo de shock séptico o una alta probabilidad sepsis
deben ser tratados inmediatamente con antibióticos, preferiblemente dentro
de la primera hora después del diagnóstico. (1)

✓ En los adultos pacientes con posible sepsis sin shock, se les recomienda
una evaluación inmediata a posibles causas infecciosas contra no infecciosas
de la enfermedad aguda. Y si sigue la preocupación por la infección, dentro
de las 3 horas se administra antimicrobianos, desde el momento en que se
reconoció por primera vez la sepsis. (1)

✓ En adultos con bajo riesgo de infección y sin shock, se recomienda no


tomar agentes antimicrobianos hasta que el paciente sea monitoreado de
cerca.

Biomarcadores para iniciar antibióticos Para el uso de biomarcadores para


iniciar antibióticos, la recomendación 16 nos indica principalmente:
✓ En pacientes adultos con sospecha de sepsis o shock séptico, la
procalcitonina no se debe dar uso más la clínica evaluación para determinar
cuándo comenzar con los antimicrobianos, comparando con la sola
evaluación clínica. (1)

Elección antimicrobiana Para llegar a la elección antimicrobiana, la guía


(R17-21) nos indica principalmente:

✓ En los adultos pacientes con sepsis o shock séptico con un alto riesgo de
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), se debe dar uso de
antimicrobianos empíricos con cobertura de MRSA. (1)

✓ No se debe usar los antimicrobianos empíricos con cobertura de MRSA en


los pacientes adultos con sepsis o choque séptico con un bajo riesgo de
MRSA, comparando con uso de antimicrobianos sin cobertura de MRSA. (1)

✓ Emplear dos antimicrobianos con cobertura gramnegativa para el


tratamiento empírico además de un agente gramnegativo en adultos con
sepsis o shock séptico y con alto riesgo de microorganismos resistentes a
múltiples fármacos (MDR). (1)

✓ No se debe usar dos agentes gramnegativos para el tratamiento empírico


en los pacientes adultos con sepsis o shock séptico y con bajo riesgo de
organismos MDR, se sugiere el uso de un solo agente para el tratamiento
empírico, ya que no hay beneficios aparentes de usar dos agentes y existe el
riesgo de efectos indeseables asociados con los antimicrobianos, incluida la
toxicidad directa, la infección por Clostridioides difficile y el desarrollo de
resistencia a los antibióticos. (1)

4.8MANEJO HEMODINÁMICO

4.8.1 GESTIÓN DE FLUIDOS: En el manejo de gestión de fluidos, (R32-36),


nos sugiere que:

✓ La fluidoterapia es una parte clave de la reanimación (sepsis y el shock


séptico). Los cristaloides tienen la ventaja por ser económicos y ampliamente
disponibles. (5)
✓ La aplicación de solución salina normal (cloruro de Na-0,9%), ha
demostrado que tiene posibles efectos adversos (acidosis metabólica
hiperclorémica, vasoconstricción renal, aumento de la secreción de
citoquinas y lesión renal aguda-IRA) siendo soluciones restrictivas de cloruro.
(5)

✓ Los cristaloides balanceados se deben usar como primera línea para la


reanimación en sepsis y shock séptico o en pacientes ingresados a UCI con
diagnóstico de sepsis, debido a que se asociaron con una menor mortalidad
hospitalaria a los 30 días, mejores resultados, esto en comparación con la
solución salina. (5)

4.8.2 AGENTES VASOACTIVOS: En el manejo de agentes vasoactivos


(R37-40), nos menciona que:

1. La administración de norepinefrina se debe usar como agente de primera


línea sobre otros vasopresores (vasopresina, dopamina, epinefrina y
selepresina y angiotensina II) en pacientes con shock séptico, en caso de no
disponer con norepinefrina, se puede utilizar dopamina o epinefrina como
alternativa, prestando especial atención a los pacientes con riesgo de
arritmias. (5)

2. La norepinefrina produce vasoconstricción y aumento de la PAM con un


efecto mínimo sobre la frecuencia cardíaca, es más potente que la dopamina
como vasoconstrictor, se asocia con una mortalidad más baja riesgo (más
bajo de arritmias). (5)

3. La dopamina con dosis más bajas, provoca vasodilatación en los lechos


renal, esplácnico, cerebral y coronario y con dosis más altas, produce
vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular sistémica (RVS); útil
en pacientes con disfunción miocárdica, se limita su uso por el mayor riesgo
de conducir a arritmias. (5)

4. La epinefrina, se ha sugerido como vasopresor de segunda o tercera línea


para pacientes con shock séptico, en dosis bajas, produce que aumente el
gasto cardíaco (GC), disminuye la resistencia vascular sistémica (SVR) y
efectos variables en MAP. Sin embargo, a dosis más altas, aumenta la RVS
y del GC, puede producir arritmias y alteración de la circulación esplácnica.
(5)

4.8.3 INOTRÓPICOS: En el manejo de inótropos, en pacientes con shock


séptico y disfunción cardíaca (R41-42)

✓ Los inotrópicos más utilizados son la dobutamina y la epinefrina, así mismo


agregado con el uso de otros agentes inotrópicos como milrinona,
levosimendán, se asoció con una mayor mortalidad a los 90 días, además se
demostró que no debe usar levosimendán.

✓ la dobutamina aumenta el transporte de CO y oxígeno, aumenta la


perfusión esplácnica y la oxigenación tisular, mejora la acidosis intramucosa
y la hiperlactatemia, en la infusión de este medicamente puede producir una
vasodilatación severa y dar como resultado un PAM más bajo.

✓ La epinefrina suele estar disponible, especialmente en entornos de bajos


recursos, sin embargo, hay una recomendación débil para usar cualquiera de
los dos (dobutamina o epinefrina) en pacientes con shock séptico y disfunción
cardíaca con hipoperfusión persistente a pesar de un estado de líquidos y
PAM adecuados. (5)

4.8.4 MONITOREO Y ACCESO INTRAVENOSO: En el manejo de Monitoreo


y Acceso Intravenoso, (R43-44)

✓ La inserción de un catéter arterial permite la medición segura, confiable y


continua de la presión arterial y permite el análisis en tiempo real para que
las decisiones terapéuticas puedan basarse en información de presión
arterial inmediata y precisa. Además, estos se deben de retirar tan pronto
como ya no sea necesaria la monitorización hemodinámica continua para
minimizar el riesgo de complicaciones. (5) ✓ En el manejo con catéteres
radiales se mostró riesgo de isquemia y hemorragia de las extremidades. (5)

✓ En el manejo de catéteres femorales, se muestra riesgo de isquemia y


hemorragia de las extremidades, se asoció también a un mayor riesgo de
infecciones cuando se usaron catéteres en la arteria femoral en comparación
con los catéteres en la arteria radial. (5) ✓ La complicación más común en el
manejo de los dos tipos de catéteres fue el hematoma localizado y la
incidencia de infección del torrente sanguíneo.

✓ El inicio inmediato de vasopresores para restaurar la presión arterial es un


componente integral del manejo del shock séptico, en la mayoría de los
pacientes (un 70%), fue la indicación de acceso venoso, además de ser
segura. (5)

✓ La complicación más frecuente de la vía venosa periférica fue la dificultad


de colocación, cuando se utilizan vasopresores de forma periférica, deben
administrarse solo durante un período corto de tiempo (< 6 horas) y en una
vena en la fosa ante cubital o próxima a ella, además la mayoría de los
pacientes lograron una PAM > 65 mmHg (1 hora), si hay un retraso en el inicio
de vasopresores, se asocia con una mayor mortalidad. (5)

4.8.5 EQUILIBRIO DE FLUIDOS: En el manejo del equilibrio de fluidos, (R45),


nos menciona que:

✓ Los líquidos intravenosos se utilizarán para restaurar la perfusión de


órganos que pueden dañar la integridad vascular y provocar disfunción
orgánica. (5)

✓ La reanimación con líquidos debe administrarse solo si los pacientes


presentan signos de hipoperfusión. (5)

✓ El manejo puede ser restrictivo o liberal de líquidos en las primeras 24


horas de reanimación después del bolo inicial de líquidos IV en pacientes con
sepsis y shock séptico, después de realizar dicho procedimiento se debe
guiarse por los parámetros de perfusión y no solo por una respuesta en las
variables hemodinámicas. (5)

4.9VENTILACIÓN Para el uso de ventilación, la guía (R46-57) nos indica


principalmente:

✓ Se debe tratar con ventilación mecánica si el paciente con sepsis tiene una
insuficiencia respiratoria hipoxémica y se sugiere el uso de oxígeno nasal de
alto flujo o llamada cánula nasal de alto flujo en lugar de ventilación no
invasiva. (1)
✓ No hay una preferencia entre ventilación no invasiva y ventilación invasiva
para adultos con insuficiencia respiratoria hipoxémica por sepsis. (1)

✓ En pacientes con SDRA inducido por sepsis se recomienda la ventilación


de volumen corriente bajo (6 ml/kg) en vez de un alta (> 10 ml/kg), de igual
forma los que solo tienen insuficiencia respiratoria, pero sin SDRA usar
volumen corriente bajo. (1)

✓ Si tiene un SDRA moderado a grave inducido por sepsis sugerimos usar


una PEEP más alta que una PEEP más baja, uso de maniobras de
reclutamiento tradicionales (no utilizando una titulación/estrategia de PEEP
incremental), usar ventilación en decúbito prono durante más de 12 horas
diarias, usar bolos intermitentes de NMBA en vez de una infusión continua de
NMBA. (1)

✓ Si tiene un SDRA grave inducido por sepsis usar un objetivo de límite


superior para presiones de meseta de 30 cm H 2 O, sobre presiones de
meseta más altas. (1)

4.10 TERAPIAS ADICIONALES

4.10.1 CORTICOESTEROIDES

Para los pacientes que presentan una patología grave como con sepsis o
shock séptico se utiliza la (R 58), donde nos menciona:

✓ Que representa un tratamiento continuo de terapia vasopresora, se


sugiere el uso de este tratamiento como corticoides IV. (1)

✓ El medicamento que se utiliza es hidrocortisona IV en una dosis de 200


mg/d administrada como 50 mg por via intravenosa cada 6 horas o como una
infusión continua. Pero muchos estudios recomiendan iniciar una dosis de
norepinefrina o epinefrina 0,25 mg/kg/min durante al menos 4 horas después
del inicio para mantener el objetivo de PAM. (1) 4.10.2 PURIFICACION DE
SANGRE Para el uso de esta terapia se utiliza (R59,60), lo cual nos
menciona:

✓ se sugiere no usar hemoperfusion de polimixina B. (1)


✓ Además, nos menciona que no existen pruebas adecuadas para colocar
una recomendación y no se sabe que tan eficaz es (1) 4.10.3 TRANSFUSION
DE GLOBULOS ROJOS (RBC) Para la transfusión se recomienda usar
(R61), por lo que nos menciona: ✓ Representa el uso de una transfusión
restrictiva donde se incluye un desencadenante de transfusión de
concentración de hemoglobina de 70g/L. (1)

✓ La transfusión de GR no se debe guiar solamente de la concentración de


hemoglobina, se debe guiar también de la clínica que presente. (1)

4.10.4 INMUNOGLOBULINAS Para la terapia con inmunoglobulinas se


recomienda usar (R61):

✓ Se sugiere no usar esta terapia por via intravenosas

✓ Los pacientes que presenten una sepsis y shock séptica pueden


evidenciar hiperinflación e inmunosupresión. Por lo que usar esta
inmunoglobulina no haría un gran cambio (1)

4.10.5 PROFILAXIS DE ULCERAS POR ESTRÉS

Para la profilaxis se utiliza (R63) lo cual nos menciona:

✓ Para aquellos que presenten factores de riesgo si favorece la


administración de la profilaxis de las ulceras por estrés, no se observaron
efectos adversos, pero la calidad de evidencia resulto baja (1) 4.10.6
PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO (TEV) Para tratar Una
sepsis o shock séptico en TEV se utiliza (R64-66) lo cual nos menciona:

✓ Se recomienda el uso de profilaxis farmacológica de TEV a menos que


ocurra una contraindicación para la terapia (tiene una alta calidad de
evidencia) (1)

✓ Se usa heparina de bajo peso molecular sobre heparina no fraccionada


para la profilaxis de TEV (tiene una alta calidad de evidencia) (1)

✓ La R66 menciona que está en contra del uso de profilaxis para TEV y se
considera baja calidad de evidencia (1)
4.10.7 TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL

Como nos menciona esta terapia se utiliza (R67 y R68) lo cual nos menciona:
(1)

✓ En ambas recomendaciones la calidad de la evidencia se consideró baja.


No se observó ningún efecto del momento de inicio de la terapia de
reemplazo renal sobre la mortalidad y la recuperación renal. (1)

✓ Varios estudios no han mostrado diferencias significativas en la mortalidad


hospitalaria entre pacientes que reciben terapia de reemplazo renal continua
e intermitente. El panel consideró que la evidencia era moderada y no apoyó
el uso de la terapia de reemplazo renal en la sepsis, independientemente de
si se requiere reemplazo renal. (2)

4.10.8 CONTROL DE GLUCOSA

Para este control se utiliza (R69), por lo que nos indica

✓ Se recomienda iniciar terapia con insulina a un nivel de glucosa de y 180


mg / dL (evidencia de calidad moderada)

✓ Después del inicio de una terapia con insulina, un rango objetivo típico de
glucosa en sangre es de 144 a 180 mg/dl (8 a 100 mmol/L). (2,3

4.10.9 VITAMINA C

Se sugiere el uso de la (R70) ya que nos hace referencia al uso de vitamina


C:

✓ La vitamina C tiene propiedades inflamatorias, su uso no redujo la


mortalidad en comparación con la atención habitual, pero tiene una baja
incidencia. (1) 4.10.10 TERAPIA DE BICARBONATO En la terapia de
Bicarbonato se recomienda usar la (R71,72):

✓ Se sugiere no usar la terapia con bicarbonato de sodio para mejorar la


hemodinámica o para reducir los requerimientos de vasopresores. (1)

✓ Para adultos con shock séptico, acidez metabólica severa se sugiere usar
terapia con bicarbonato de Sodio (1) Aunque la terapia con bicarbonato de
sodio es útil para reducir el volumen corriente en el síndrome de dificultad
respiratoria aguda, no hay evidencia que apoye su uso en el tratamiento de
algunos casos de acidosis láctica relacionada con sepsis debido a
hipercapnia e hipoperfusión (2)

4.10.11 NUTRICION

Se recomienda usar R73 en pacientes adultos son sepsis o shock séptico


que pueden recibir alimentación enteral, se debe dar de una manera
inmediata (1)

✓ La nutrición parenteral puede proporcionar a los pacientes el aporte


calórico requerido, lo cual es más beneficioso que la nutrición enteral,
especialmente en pacientes que pueden desarrollar intolerancia
gastrointestinal y desnutrición al ingreso a la unidad de cuidados intensivos.
Sin embargo, es más invasivo y conlleva complicaciones, como un mayor
riesgo de infección. Por otro lado, la nutrición enteral brinda beneficios
fisiológicos que la convierten en un factor importante en el cuidado. (2,3)
V. CONCLUSIONES:

1. Ya no usar qSOFA en adultos para sospechar de sepsis o shock séptico


ya que no es tan sensible, en cambio usar o comparar con NEWS o MEWS
o SIRS.

2. Para diagnosticar la sepsis o shock séptico no existe una prueba estándar


por lo que el médico de cabecera no puede tener un diagnóstico diferencial,
pero en la infección no confirmada se recomienda reevaluar continuamente y
buscar diagnósticos alternativos, como también la suspensión de
antimicrobianos empíricos si se demuestra o se sospecha fuertemente una
causa alternativa de enfermedad.

3. En shock y sepsis la reanimación es inmediata, utilizar como guía de


reanimación el lacto sérico si estuviera disponible o el llenado capilar, niveles
altos indican shock, si está con hipoperfusión se administra 30 ml/kg de
líquido cristaloide IV dentro de las primeras 3 horas de la reanimación.

4. En general para los pacientes con alto riesgo de organismos MDR se


sugiere usar dos agentes gram negativos para el tratamiento empírico para
así aumentar la probabilidad de una cobertura adecuada, mientras en los de
bajo riesgo de organismos MDR, solo usar un agente para el tratamiento
empírico.

5. La ventilación mecánica por insuficiencia ventilatoria producto de la sepsis


es muy útil el uso de cánula nasal de alto flujo, volumen corriente bajo y si
tiene SDRA producto de la sepsis tratarnos como cualquier SDRA sin sepsis
según su severidad.

6. Los manejos hemodinámicos, se clasifican en diversos empleos, la gestión


de fluidos, que es una parte clave de la reanimación, agentes vasoactivos,
como la administración de norepinefrina como agente de primera línea,
inotrópicos más utilizados como dobutamina y epinefrina, el monitoreo y
acceso intravenoso a través de una inserción de un catéter arterial y
finalmente el equilibrio de fluidos.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Evans L, Rhodes A, Alhazzani W, Antonelli M, Coopersmith CM, French C,


et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management
of Sepsis and Septic Shock 2021. Crit Care Med. noviembre de
2021;49(11):e1063.

2. Rhodes A, Evans W, Mitchell A. Guía internacional para el manejo de la


sepsis y el shock séptico. Rev.Care Med (Internet),2017 (citado el 23 de
Octubre del 2022);45(3) Disponible en :
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Gu%C3%
ADa-internacional-para-el-manejo-de-la-sepsis-y-el-
shocks%C3%A9ptico.pdf

3. Julie Miller. Sobrevivir a la sepsis (Internet),2014 (citado el 23 de Octubre


del 2022).Vol.31 Disponible en:
file:///C:/Users/user/Downloads/S0212538214002039.pdf

4. Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, et al: Epidemiology of severe


sepsis in the United States: Analysis of incidence, outcome, and associated
costs of care. Crit Care Med. 2001; 29:1303–1310

5. Rodas I ; Evans L; Et al. Campaña Sobrevivir a la sepsis: Directrices


internacionales para el manejo de la sepsis y el shock séptico 2021. Critical
Care Medicine: Noviembre de 2021 - Volumen 49 - Número 11 - p e1063-
e1143 (Citado el 23 de octubre del 2022). Disponible
en:://journals.lww.com/ccmjournal/Fulltext/2021/11000/Surviving_Sepsis_C
ampaign__International.21.aspx

6. CDC. What is sepsis? [Internet]. Centers for Disease Control and


Prevention. 2022 [citado el 24 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/sepsis/what-is-sepsis.html

7. Sepsis [Internet]. Mayo Clinic. 2021 [citado el 24 de octubre de 2022].


Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/diseasesconditions/sepsis/symptoms-
causes/syc-20351214
8. What is sepsis [Internet]. Sepsis Alliance. 2019 [citado el 24 de octubre de
2022]. Disponible en: https://www.sepsis.org/sepsis-basics/what-is-sepsis/

9. Septic shock [Internet]. Nhsinform.scot. [citado el 24 de octubre de 2022].


Disponible en: https://www.nhsinform.scot/illnesses-and-
conditions/bloodand-lymph/septic-shock

10.DiGiacinto J, Johnson S. Septic shock [Internet]. Healthline. 2021 [citado


el 24 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.healthline.com/health/septic-shock

11.Septic shock [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 24 de octubre de 2022].


Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/article/000668.htm 12.Septic
shock [Internet]. Sepsis Alliance. 2021 [citado el 24 de octubre de 2022].
Disponible en: https://www.sepsis.org/sepsisand/septic-shock

También podría gustarte