Está en la página 1de 17

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

TRABAJO MONOGRÁFICO

EL DENGUE

CURSO : BASES MOLECULARES Y CELULARES DE


LA MEDICINA II

DOCENTES : ELVIS PERALTA ROLDÁN

NOELIA MELIZA HERNANDEZ APARCANA

CICLO : II

AUTORES : * CALDERON IBAZITA SHARON LEIPZI

* CASTILLO PANTA BETZABETH DEL PILAR

* CASTILLO PANTA EMILYN MARCELA

* LANCHO JARA SEBASTIAN GUILLERMO

* OJEDA BELTRAN GUSTAVO JASSYR

2021 - II
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros padres, por todo el esfuerzo que hacen por

nosotros, para que lleguemos a cumplir todas nuestras metas, por ser nuestra fortaleza, por ser

el motor que nos permitió avanzar incluso en los momentos más difíciles, por habernos

iluminado a lo largo de este proceso. Este ensayo está dedicado por completo a ellos.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al maestro Elvis Peralta Roldán y Noelia Meliza Hernández Aparcana por

habernos guiado en todo el proceso de nuestro ensayo, por haber compartido todos sus

conocimientos con nosotros, a cada uno de nosotros por nuestros grandes y pequeños aportes

en el trabajo, que hoy se ven reflejados en el final de nuestro trabajo. Damos las gracias a

nuestros padres que fueron los mayores alentadores en el desarrollo de todo nuestro esfuerzo,

por motivarnos a no tirar la toalla. También queremos darles las gracias a Dios por ser nuestra

fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de agotamiento.


ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………..

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….

RESUMEN…………………………………………………………………………..

ABSTRACT………………………………………………………………………...

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..

2.1 DENGUE………………………………………………………………….

2.2 CLASIFICACIÓN………………………………………………….

2.2.1 DENGUE CLÁSICO…………………………………………………………..

2.2.2 DENGUE GRAVE……………………………………………………………..

2.3 VIRUS DEL DENGUE………………………………………………………....

2.4 PROTEÍNAS VIRALES…………………………………………………………

2.4.1 PROTEÍNAS ESTRUCTURALES…………………………………………….

2.4.2 PROTEÍNA PRECURSORA DE MEMBRANA………………………………

2.4.3 PROTEÍNAS NO ESTRUCTURALES…………………………………………

2.4.4 LA PROTEÍNA NS5……………………………………………………………


2.5 CICLO VIRAL INTRACELULAR ………………………………………...……

2.5.1 ENTRADA, FUSIÓN Y DENUDACIÓN DE LA PARTÍCULA………...……

2.6 REPLICACIÓN DEL ARN VIRAL……………………………………………

2.7 ENSAMBLAJE, MADURACIÓN Y LIBERACIÓN DEL DENV……….……

2.8. PATOGENIA DEL DENGUE……………………..……………………………

2.9. PATOLOGÍA…………………………………………………………….……...

2.10 DIAGNÓSTICO…………………………………………..…

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: CASO CLÍNICO………………………………………………

4.1 CASO CLÍNICO DE DENGUE CLÁSICO…………………………………

4.2 CASO CLÍNICO DE DENGUE HEMORRÁGICO…………………………

CONCLUSIONES…………………………………………..

RECOMENDACIONES……………………………………………………...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..

ANEXOS……………………………………………………….
RESUMEN

Fundamento: Uno de los problemas más frecuentes que afecta al Perú, es el dengue. Un virus

propagado por el zancudo Aedes aegypti; además, es un animal que vive cerca de los humanos,

facilitando la difusión de la enfermedad, sobre todo, si las áreas tienen déficits sociales,

económicos y en salud.

Objetivos: En el presente trabajo, al contrastar la información analizada por los autores de

diversas bibliografías, sobre el desarrollo de la enfermedad desde un punto de vista celular y

molecular. Como objetivos específicos se va a detallar la clasificación del dengue, describir el

ciclo viral, las proteínas estructurales y replicación, se analizará las manifestaciones clínicas,

diagnóstico y comparación de los casos clínicos.

Mediante una investigación retrospectiva y descriptiva, con búsqueda de información durante

los meses de septiembre y octubre del 2021 empleando recursos disponibles en bases de datos

de SciELO, PubMed, en páginas web de RAE y Organización Mundial de la Salud. Los

descriptores empleados fueron: Dengue, tipos de dengue, dengue hemorrágico, proteínas

implicadas en el dengue. Elegimos para la recopilación un artículo de Scielo, 2 trabajos

disponibles en ScienceDirect, entre otros. Las referencias analizadas permiten cumplir nuestros

objetivos, siendo citadas adecuadamente en la bibliografía.

Resultados y conclusiones: El dengue ha afectado gravemente a las regiones de la selva y

costa del país. Este virus ingresa al organismo mediante un vector y causa daño a nivel celular

y molecular.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El dengue es un padecimiento vírico que en los últimos tiempos se ha difundido a nivel

mundial, causando un problema de salud pública, ocasionando una gran carga en los sistemas

de salud, propagado rápidamente por el zancudo hembra, la cual requiere de la sangre para su

desarrollo y metabolismo, principalmente de la especie Aedes aegypti, los cuales también son

vectores de otras enfermedades como chikungunya, fiebre amarilla y Zika. (1)

En 1990 se dió en el Perú, en la ciudad puerto de Iquitos el primer brote epidémico de dengue;

en la actualidad se extiende; sobre todo, por zonas geográficas de la costa o amazonía del país.

Al año, se revelan aproximadamente 100 millones de acontecimientos de dengue clásico (DC)

y 500,000 acontecimientos de dengue hemorrágico (DH) en el mundo. Más de la mitad de la

población mundial vive en áreas con riesgo de infección. (2)

Es por el gran impacto en la población que lo consideramos un tema de relevancia para mejorar

la calidad de salud en la población; aunque no existe un tratamiento específico, se deben tratar

los síntomas dependiendo de la gravedad, como fiebre muy alta y terribles dolores en el cuerpo,

que si no es atendido adecuadamente, ocasiona la muerte. (3)

El vector transmite el virus del dengue, el cual presenta diversas proteínas estructurales y no

estructurales que facilitan el daño celular. Se pueden realizar exámenes de laboratorio para

detectar anticuerpos contra el virus, como la prueba de MAC-ELISA. Este trabajo monográfico

tiene por enfoque, analizar el desarrollo de la enfermedad desde un punto de vista molecular,

describiendo el DENV y sus proteínas virales.


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa viral aguda, transmitida a través de

un vector, el cual es el zancudo Aedes aegypti, el cual transporta diversos serotipos distintos

del virus, que pueden presentar una afección sin cura específica, pero se debe tratar la

sintomatología, para que no se convierta en mortal. El DENV es el virus conformado por

proteínas que le permiten su ensamblaje y replicación. (5) Enfermedad febril, epidémica y

contagiosa, que se caracteriza por presentar dolor en los miembros y un exantema semejante al

de la escarlatina. (4)

2.2 CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

2.2.1 Dengue clásico

La forma clásica tiene un inicio abrupto con fiebre alta (39º – 40ºC), cefalea

severa, dolor retroocular, dolores musculares, articulares, y erupción cutánea. Las hemorragias

de la piel (con prueba del torniquete positivo, petequias o ambas) no son infrecuentes. La tasa

de mortalidad entre estos casos es extremadamente baja. Muchas epidemias de fiebre por

dengue se asocian a complicaciones hemorrágicas tales como epistaxis, hemorragia gingival,

hemorragia gastrointestinal (signo de mal pronóstico), hematuria e hipermenorrea. En raras

ocasiones una hemorragia grave ha causado la muerte. Es importante diferenciar los casos de

dengue con hemorragia inusual de los casos de dengue hemorrágico. (6)

2.2.2 Dengue grave

Los criterios de dengue grave obtenidos fueron los siguientes:


• Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por

dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.

• Hemorragias graves.

• La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000

unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis. Con estos

criterios de gravedad se obtuvo una sensibilidad del 95% y una especificidad del 97%. (7)

2.3 Virus del Dengue

El DENV es un virus icosaédrico de 50 nm, aproximadamente, conformado

por una membrana lipídica (obtenida de las células del huésped), sobre la cual se insertan las

proteínas de membrana y de envoltura. El interior del virus contiene el complejo riboproteico

conformado por la proteína de la cápside y el genoma viral que consiste en una única hebra de

ARN de sentido positivo que codifica para un polipéptido único, que contiene tanto las

proteínas estructurales, que harán parte de la partícula viral, como las proteínas no estructurales,

que intervienen durante los procesos de ensamblaje y replicación del ARN genómico (8).

2.4 PROTEÍNAS VIRALES

2.4.1 Proteínas estructurales

Proteína C. La proteína de la cápside, también conocida como proteína core,

pesa 11 kDa, aproximadamente. Su estructura secundaria consiste en cuatro hélices alfa que

cumplen diferentes funciones: las hélices 3 y 4 son hidrofóbicas y anclan la proteína a la

membrana del retículo endoplásmico. La hélice 1, ubicada en el extremo N-terminal de la

proteína y orientada hacia el citoplasma, posee aminoácidos de carácter básico que se asocian

y unen fuertemente al ARN genómico recién sintetizado; de esta manera, se forma el complejo
riboproteico o nucleocápside que protege al ARN viral de la degradación y promueve la

organización del ARN en el interior de la partícula viral en formación. La nucleocápside se

estabiliza por la interacción de varios homodímeros antiparalelos de la proteína C, que rodean

con gran afinidad y especificidad a la hebra de ARN viral (9).

La hélice 2 posee una naturaleza muy hidrofóbica que interviene durante el

ensamblaje de la ribonucleoproteína y de la partícula viral. En el primer caso, actúa como una

bisagra que favorece el acercamiento del ARN viral al resto de la proteína C anclada en la

membrana del retículo endoplásmico. Por otro lado, la hélice 2 recluta pequeñas gotas lipídicas

(lipid droplets), presentes en el citoplasma, que promueven la formación de la partícula viral .

Además, la proteína de la cápside anclada en el retículo endoplásmico interactúa con las

proteínas precursoras de membrana (prM) y de envoltura, para favorecer y completar el

ensamblaje de las partículas virales (6,9,10).

2.4.2 Proteína precursora de membrana

(prM) y proteína de membrana (M). La proteína precursora de membrana

(prM) tiene un peso molecular de 26 kDa y está presente en los viriones inmaduros y junto con

la proteína M, participa fundamentalmente en el proceso de maduración de la partícula viral.

La proteína precursora de membrana es procesada después de la transducción por la proteasa

celular furina, que la divide en dos y genera, por un lado, el péptido pr, y por otro, la proteína

M, que queda con un peso molecular de 8 kDa (11). La proteína tiene dos dominios

transmembrana y un ectodominio de 40 aminoácidos, aproximadamente (7).

2.4.3 Proteínas no estructurales

NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5. La función o funciones de

cada una de las proteínas no estructurales (NS, non structural proteins) del DENV se han
definido parcialmente. A continuación, se describen brevemente algunas de las funciones

conocidas de las proteínas no estructurales. La proteína NS1 (46 kDa) forma dímeros o

hexámeros asociados a balsas lipídicas (rafts) de la membrana plasmática (12). También, se

puede hallar soluble en el citoplasma y en el espacio extracelular; por esta razón, la NS1 puede

estimular al sistema inmunitario. Varios autores han demostrado en el suero de pacientes

infectados con DENV o con el virus de encefalitis japonesa (JVE), la presencia de

inmunoglobulinas dirigidas contra la proteína NS1. Estos sueros se han evaluado in vitro y se

ha demostrado que las Ig contra la proteína NS1 de ambos virus pueden estimular la lisis

mediada por el complemento y dependiente de anticuerpos, tanto en células infectadas como

no infectadas. Este último fenómeno podría explicar, por lo menos en parte, los daños

funcionales del endotelio, que conducen al sangrado y a la extravasación plasmática, como se

ha demostrado en los pacientes con diagnóstico de dengue grave. (13)

La proteína NS3 (70 kDa) es una proteína bipartita que posee en el extremo

N-terminal un dominio proteasa similar a la tripsina (NS3pro) y en el extremo C-terminal posee

un dominio con diferentes actividades enzimáticas, que actúa como trifosfatasa de nucleótidos

estimulada por ARN (NTPase) y como helicasa del ARN (NS3Hel); ambas funciones son

indispensables en la replicación viral. El dominio NS3Pro actúa hidrolizando los complejos

NS2A/NS2B, NS2B/NS3, NS3/NS4A y NS4B/ NS5 del polipéptido. (14,15)

2.4.4 La proteína NS5

Es la más conservada entre todos los flavivirus. Esta proteína es

multifuncional, ya que el extremo N-terminal posee actividad enzimática de metiltransferasa y

guanidiltransferasa, responsables del capping y la metilación del extremo 5 ́ del ARN

genómico, mientras que, en el extremo C-terminal, se ubica el dominio de ARN polimerasa

dependiente de ARN (RdRps) (16). Por lo tanto, la proteína NS5 actúa como la única
polimerasa durante la replicación y transcripción virales. Aunque estos procesos suceden

exclusivamente en el citoplasma de la célula infectada, se ha identificado una señal de

localización nuclear en la proteína NS5 que facilita su importación al núcleo; sin embargo, la

razón y la función de la NS5 en el núcleo no se conocen (17,18).

2.5 CICLO VIRAL

2.5.1 Entrada, fusión y denudación de la partícula

La entrada del virus en células mamíferas y en las de zancudo se inicia con

el acercamiento del DENV a la superficie de la célula; luego, la proteína E interactúa con

proteínas o proteoglucanos de la membrana celular que median la unión y la posterior

endocitosis del virus (11). Experimentalmente, se ha demostrado que el dominio III de la

proteína E interactúa con el receptor para laminina LAMR1, la proteína de adhesión celular

ICAM-3 o DC-SIGN (Dendritic CellSpecific Intercellular Adhesion Molecule-3-Grabbing

Non-integrin, CD209) y con proteoglucanos como el heparán sulfato, entre otras moléculas. La

participación de la proteína DC-SIGN en la adsorción de DENV, fue demostrada por

Tassaneetrithep et al. tras transfectar una población de células dendríticas resistentes a la

infección, las cuales, cuando expresan establemente el receptor, se vuelven vulnerables a la

infección con los cuatro serotipos de DENV (19).


CAPÍTULO IV: CASO CLÍNICO

4.1 Caso clínico de Dengue clásico

Paciente femenina de 4 años de edad, acude a una consulta en el Subcentro

de Salud Brisas del Mar, relatando fiebre alta no cuantificada y repentina, dolor abdominal,

astenia, cefalea, tos, vómito por más de 4 días, enrojecimiento facial. En la exploración física,

se constató fiebre de 39-40º C, presencia de sarpullido en manos y piernas, se observan signos

de deshidratación con síntomas ya mencionados tomando como referencia a una sospecha de

dengue clásico.(20). Para ello se le recomienda realizarse un examen de anticuerpos para los

tipos del virus del dengue y un hemograma completo. Al realizarse los debidos exámenes se

comprobó el caso de Dengue Clásico en el paciente. Requiriendo de un tratamiento para aliviar

y curar la enfermedad, para la fiebre se puede administrar paracetamol, para compensar al

cuerpo se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama. Al cabo de 8 días la

paciente mostró mejoría en su salud, en la actualidad se encuentra totalmente recuperada.

Paciente vive en una casa con áreas verdes (plantas en los dos patios de su vivienda). (20)

4.2 Caso clínico de Dengue hemorrágico

Paciente de sexo femenino de 13 años de edad acudió a una Clínica de la

localidad, presentando la siguiente sintomatología: fiebre de 40°C, enrojecimiento de la piel,

al segundo día presentó trasudado, líquido libre en cavidad 160, cefalalgia, petequias,

hepatomegalia. Al cuarto día plaquetopenia, de 60.000 mm 3 bajó a 18.000 mm3. Tratamiento:

Hidratación, Paracetamol, plaquetas, plasma fresco. Al quinto día hizo disnea y tuvo dolor

abdominal intenso más epistaxis. Al octavo día comenzó la recuperación y al noveno día la
paciente fue dada de alta. Frente a la vivienda de la paciente hay un canal de río contaminado,

acompañado de manglares en la parte posterior a su casa. (20)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Dengue y dengue grave. [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2021 [citado 19

octubre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

2. Casapia M, Valencia P. Dengue clásico y dengue hemorrágico [Internet].Ministerio de

Salud. Camilo Carrillo 402, Jesús María, Lima; 2000. Disponible en:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/391430/Dengue_cl%C3%A1sico_y_d

engue_hemorr%C3%A1gico__M%C3%B3dulo_t%C3%A9cnico20191017-26355-

x8f5bb.p

3. Dengue-Chile. [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2021 [citado 19 octubre

2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-

news/item/2020-DON250

4. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [Internet]. Real Academia Española. 2020 [citado

19 octubre 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/dengue

5. Gutiérrez CMontenegro-Idrogo J. Conocimiento sobre el dengue en una re: A

population- based study. Acta méd. Peru [Internet]. 2017 Oct [citado 2021 Oct 20] ;

34( 4 ): 283-288. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172017000400005&lng=es.

6. Urbanowski MD, Ilkow CS, Hobman TC. Modulación de las vías de señalización por

las proteínas de la cápside del virus ARN. Sciencedirect. 2008; 20 (7): 1227–36.
Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S089865680700397X?via%3Dihub

7. Catteau A, Kalinina O, Wagner MC, Deubel V, Courageot MP, Desprès P. La proteína

M del virus del dengue contiene una secuencia proapoptótica denominada ApoptoM.

Sociedad de Microbiología. 2003; 84 (10): 2781–93.

8. Knipe DM, Howley PM. Flaviviridae: The Viruses and Their Replication. Lippincott-

Raven Publishers. 2007;5:1103–13. Disponible en:

https://www.viala.org/img/Lindenbach2007.pdf

9. Schneemann A. El papel estructural y funcional del ARN en el ensamblaje del virus

icosaédrico. Reseñas de Annuel [Internet]. 2006; 60. Disponible en:

https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.micro.60.080805.142304?url_ve

r=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub++0pubmed

10. Ma L, Jones CT, Groesch TD. La estructura de la solución de la proteína de la cápside

del virus del dengue revela otro pliegue. Proc Natl Acad Sci USA. 2004; 101 (10):

3414–3419. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC373476/

10.1073 / pnas.0305892101

11. Zhang Y, Corver J, Chipman PR. Estructuras de partículas inmaduras de flavivirus. El

diario embo. 2003; 22 (11): 2604-13. Disponible en:

https://www.embopress.org/doi/full/10.1093/emboj/cdg270

12. Sansanee N.; Thanyaporn D.; Panisadee A.; Taroh K.; Uamporn S. Asociación de la

proteína NS1 del virus del dengue con balsas lipídicas. Sociedad de Microbiología.

2008; 89 (10): 2492–500. https://doi.org/10.1099/vir.0.83620-0

13. Lin CF, Lei HY, Shiau AL, Liu HS, Yeh TM. Apoptosis de células endoteliales

inducida por anticuerpos contra la proteína no estructural 1 del virus del dengue
mediante la producción de óxido nítrico. La Revista de Inmunología. 2002; 169 (2):

657–64. Disponible en: https://doi.org/10.4049/jimmunol.169.2.657

14. Bazán JF, Fletterick RJ. Detección de un dominio de serina proteasa similar a tripsina

en flavivirus y pestivirus. Science Direct. 1989; 171 (2): 637–9. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/0042-6822(89)90639-9

15. Chambers TJ, Weir RC, Grakoui A, McCourt DW, Bazan JF. Evidencia de que el

dominio N-terminal de la proteína no estructural NS3 del virus de la fiebre amarilla es

una serina proteasa responsable de escisiones específicas de sitio en la poliproteína

viral. Proc Natl Acad Sci USA. 1990; 87 (22): 8898–8902. Disponible en: 10.1073 /

pnas.87.22.8898

16. Selisko B, Frédéric F, Peyrane, Canard B, Alvarez K, Decroly E. Caracterización

bioquímica de la actividad (nucleósido-2 ′ O) -metiltransferasa de la proteína NS5 del

virus del dengue usando oligonucleótidos de ARN bloqueado purificado 7Me GpppAC

ny GpppAC n . Sociedad de Microbiología. 2010; 91 (1): 112–21. Disponible en:

https://doi.org/10.1099/vir.0.015511-0

17. Muñoz-Jordan JL, Sánchez-Burgos GG, Laurent-Rolle M, García-Sastre A. Inhibición

de la señalización del interferón por el virus del dengue. Proc Natl Acad Sci USA. 2003;

100 (24): 14333–8. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.2335168100

18. Padmanbhan R, Nomaguchi M, Ackermann M, Yon C, You S. Síntesis de novo de

ARN de hebra negativa por ARN polimerasa dependiente del ARN del virus del dengue

in vitro: parámetros de nucleótidos, cebadores y plantillas. Revista de Virología. 2003;

77 (19): 8831–8842. Disponible en: 10.1128 / JVI.77.16.8831-8842.2003


19. Allison SL, Schalich J, Stiasny K, Mandl CW, Kunz y FX Heinz C. Reordenamiento

oligomérico de las proteínas de la envoltura del virus de la encefalitis transmitida por

garrapatas inducidas por un pH ácido. Revista de Virología. 1995; 69 (2): 695–700.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC188630/

20. Diamond MS, Edgil D, Roberts TG, Lu B, Harris E. Infection of human cells by dengue

virus is modulated by different cell types and viral strains. J Virol. 2000

Sep;74(17):7814-23. doi: 10.1128/jvi.74.17.7814-7823.2000. PMID: 10933688;

PMCID: PMC112311. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10933688Sansanee

También podría gustarte