Está en la página 1de 2

Investigación en educación

Descriptivos
Pueden ser casos ya estudiados.

-Etnografía
El investigador se mete al lugar pero no participa en la dinámica de los
sujetos.

-Observación participativa
El investigador se mete ahí, viven con ellos, participan ahí pero no tanto
como los sujetos, hacer exámenes. El problema es hasta donde conservar la
objetividad como investigador si formas parte de toda la dinámica del grupo.

-Estudio de caso
Caso no se refiere solo a un sujeto, sino que el fenómeno se va a estudiar
como un caso. Aquí sí hay hipótesis. Los estudios microgenéticos entran
aquí, estos analizan la conducta, no sólo el resultado, son explicativos, se
observa el periodo completo de cambio, se realizan muchos registros. No
puede ser con grupos grandes de personas, sino pequeños grupos.

El primer nivel de investigación es el exploratorio, el siguiente es


descriptivo el siguiente correlacional, en el correlacional (correlacionales:
fuerza y dirección de la relación entre variables (las variables pueden estar
relacionadas de varias formas si una de ellas sube y otra baja)) está la
correlación positiva (cuando las dos variables suben o bajan, van en la
misma dirección) y correlación negativa (cuando las variables van en
direcciones opuestas), correlación aceptable es .80, no existe 1.00, nunca
llega. Esto no explica un fenómeno, solo las relaciona, después de ello ya es
cuando se explica porque.

Experimentales: asignación de sujetos de forma aleatoria (mexicanos)


Cuasiexperimentales: los sujetos no se asignan de forma aleatoria. Pueden
ser características específicas (personas con discapacidad).
Depende de la pregunta de investigación, será cual es mejor usar.

CONCEPTOS CLAVE:
-Significancia estadística: evento cuya ocurrencia es improbable que se deba
al azar. P menor a 0.05: el evento podría ocurrir al azar menos de 5 veces
cada 100. P menor a 0.01: el evento podría ocurrir al azar menos de 1 vez cada
100. La P marca la significancia estadística que el investigador ha decidido.
En ciencias sociales (pedagogía, sociología, psicología) siempre se utiliza en
0.05, en ciencias exactas se utiliza una P de 0.01. Aun tengas poco, nunca
llegarás al 100 de seguridad.
-Correlación no implica causalidad (no produce eso, el covid da fiebre pero
no la fiebre da covid), solo relación.
-Principio: relación que se establece entre factores o variables.
-Teoria: integración de principios para explicar fenómenos y hacer
predicciones.
-Hipótesis: pronóstico basado en principios o teoría, lo que crees que podría
pasar, aventuras una conclusión.
-Práctica basada en evidencia.
-Empírico: basado en datos obtenidos de forma sistemática.

También podría gustarte