Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

SUB- ÁREA: Psicología y Desarrollo Humano

ASIGNATURA: Introducción a la Psicología y desarrollo humano

Guía de estudio 2
Unidad 1
Objetivos:

● Analizar la psicología como ciencia

● Identificar el objeto de estudio de la psicología.

● Analizar la estructura y ramas de la psicología contemporánea como disciplina


científica
Instrucciones: a continuación, se les brindará un material teórico para iniciar un viaje
maravilloso hacia la psicología, es importante leer con detenimiento el material, pues en
el encontraremos repuestas a las actividades asignadas.
La Psicología como ciencia
Métodos de investigación
Existen tres métodos básicos que se utilizan para reunir información en psicología:
descriptivo, correlacional y experimental.
ambiente dado, por ejemplo, únicamente conductas agresivas o solo conductas
prosociales. La escogencia de uno u otro procedimiento depende del propósito
del estudio y de los objetivos de la investigación. (Shaughnessy y col., 2007)

Adicionalmente, es importante destacar que en muchas indagaciones se


utiliza y debe hacerse, la confiabilidad interobservador, la cual consiste en un
índice que refleja el grado de coincidencia de las observaciones llevadas a cabo
por varias personas, previamente conocedoras de que y como se va a efectuar
dicha observación.

Entrevistas y cuestionarios: En muchas oportunidades, la mejor y más


rápida manera de recoger información es preguntando directamente a las
personas para conocer sus ideas, creencias, experiencias y sentimientos. Las
entrevistas por lo general se realizan frente a frente, aunque también pueden
hacerse por teléfono o via internet. Los cuestionarios pueden aplicarse en un
formato escrito, que puede entregarse directamente, aunque también por correo o
mediante internet.

Las buenas entrevistas y cuestionarios deben preguntar por un solo


aspecto a la vez, deben ser claras y específicas y en ningún momento, tender a
facilitar algún tipo de respuesta. Se debe hacer énfasis en que quienes respondan
lo hagan expresando la verdad y no lo que se supone es una buena respuesta o
respuesta socialmente aceptada. Por ejemplo, Árraga y Sánchez (2007)
efectuaron una investigación intitulada “Identidad de ancianos marabinos”, donde
se les preguntaba a dichos adultos mayores ¿Cuáles son sus características
personales?, De las características que posee ¿Cuáles le desagradan o le
disgusta tener?, ¿Cuáles limitaciones considera que posee?, ¿Usted relaciona
esas limitaciones con su edad o a otros factores?, ¿Cómo se considera usted
físicamente?, entre otras.

Pruebas estandarizadas: Evalúan aptitudes, habilidades en diferentes


áreas, inteligencia, personalidad, intereses vocacionales. Presentan
procedimientos uniformes de aplicación y calificación. Muchas pruebas
estandarizadas permiten comparar el desempeño de una persona con el de otros
de su misma edad o grado escolar (Aiken, 2003). Por ejemplo, se han efectuado
estudios sobre el desempeño intelectual de estudiantes de la Escuela de
Educación, mención Orientación, empleando para ello, la Prueba test de Matrices
Progresivas de Raven (Sánchez de Gallardo y Pirela de Faría, 2009) y la prueba
de Inteligencia Otis (Sánchez de Gallardo y Pirela de Faría, 2010a)

Estudios de caso: consiste en el análisis profundo de un solo individuo.


Los llevan a cabo fundamentalmente profesionales de la salud mental, cuando por
razones prácticas o éticas, los aspectos únicos de la vida de un individuo, no
pueden duplicarse y probarse en otras personas. Proporciona información
respecto a temores, esperanzas, fantasías, experiencias traumáticas, crianza,
relaciones familiares, salud o cualquier otro aspecto de un individuo, que ayude a
entender su comportamiento.

Se refiere un caso famoso, el análisis que efectuó Erik Erikson al líder


espiritual de la india, Mahatma Gandhi. Erikson estudió la vida de Gandhi con
gran detalle con la finalidad de conocer como se desarrolló su identidad espiritual,
principalmente durante su juventud. Al recopilar información, el investigador
descubrió los aportes de aspectos familiares, historia, cultura e innumerables
factores que pudieron haber influido en su vida. (Santrock, 2007)

Otro ejemplo podría ser el de un asesino en serie, caso que es tan poco
común como aterrador, por lo que investigadores realizan indagaciones diversas,
tales como entrevistas a sus familiares, compañeros de colegio, sus maestros,
vecinos, examinan historias médicas, registros policiales, pruebas hormonales,
exámenes psiquiátricos, pruebas psicológicas, neurológicas, en fin todo tipo de
información sobre aspectos que independientemente o de manera conjunta
pudiesen incidir en la conducta de dicha persona.

El análisis de casos nos brinda una información exhaustiva sobre una


persona, sin embargo, dicha información no puede ser generalizada a otras
personas.
Estudio etnográfico: se refiere al proceso de investigación en el cual se
aprende el modo de vida de algún grupo, así como al producto de esa
investigación: un escrito etnográfico o retrato de ese modo de vida. Sirve para
comprender e interpretar los fenómenos educativos que tienen lugar en dicho
contexto, a partir de diversas perspectivas (maestros, alumnos, personal directivo,
familias). (Sandin, 2003). Se considera el estudio etnográfico como una
descripción e interpretación detallada del comportamiento en un grupo étnico o
cultural, que incluye una participación directa con los participantes. El mismo
puede incluir observaciones en ambientes naturalistas, así como entrevistas.
(McMillan y Wergin, 2002, citados por Santrock, 2006a)

Se ejemplifican con estudios en tópicos como la socialización de alumnos y


maestros, con énfasis en su experiencia subjetiva, la cultura de grupos
particulares, como las subculturas del maestro, la cultura de la sala de profesores,
las agrupaciones del alumnado; las actitudes, opiniones y creencias de la gente
(de los maestros acerca de la enseñanza y los alumnos, y de los alumnos acerca
de los maestros, la escuela, la enseñanza, sus compañeros, el futuro), entre otros.
(Sandín, 2003)

Investigación Correlacional

En contraste con la investigación descriptiva, la investigación correlacional


va más allá de describir fenómenos para obtener información que ayuda a predecir
el comportamiento de las personas. (Santrock, 2007) Tiene como propósito
conocer cómo puede comportarse un concepto o una variable, conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas. En dichos estudios, se miden
dos o más aspectos o variables, en los cuales se pretende conocer si están o no
relacionados en los mismos sujetos y luego se analiza la correlación. (Hernández
y col., 2006). Un ejemplo sería la investigación efectuada por Sánchez de Gallardo
y Pirela de Faría (2010 b), la cual tuvo como objetivo relacionar los puntajes
obtenidos en la administración grupal de 4 pruebas de inteligencia
estandarizadas: Otis, Raven, Purdue y Dominó (D-48), a estudiantes de la
mención Orientación. Las correlaciones entre las pruebas estuvieron entre 0.47 y
0,61 catalogadas como moderadas y significativas a nivel de 0.01.

Es importante destacar que la correlación en ningún momento se refiere a


que una variable causa o genera una consecuencia, sino a la fortaleza de la
relación entre dos o más eventos o características (Santrock, 2007). Mientras más
correlacionados (relacionados o asociados) estén dos eventos, se podrá ser más
precisos al predecir un evento a partir de otro. Se efectúan las mediciones de las
diferentes variables estudiadas y luego los datos se analizan estadísticamente,
para obtener una medida numérica, denominada coeficiente de correlación,
número que describe la magnitud de la asociación entre las dos variables.

Los coeficientes de correlación van de 1 a -1. Un número negativo significa


una relación inversa, es decir que cuando una variable aumenta la otra disminuye,
mientras que en la correlación positiva, las variables van en el mismo sentido, o
aumentan juntos o disminuyen juntas. Mientras más alto sea el coeficiente de
correlación (ya sea positivo o negativo, es decir las variables en la misma
dirección o en sentido inverso) más fuerte es la asociación entre las dos variables.
Una correlación de 0 significa que no existe relación entre las variables.

Tabla Nº1
Resultados de las correlaciones entre las pruebas de inteligencia

Pruebas Raven Purdue Dominó

Otis R=0.56** R=0.47** R=0.57**

Sig. 0.00 Sig. 0.00 Sig. 0.00

Raven - R=0.56** R=0.61**

Sig. 0.00 Sig. 0.00

Purdue - - R=0.51**

Sig. 0.00

** Significativas a nivel de significación de 0.01


La totalidad de las correlaciones entre las pruebas son moderadas y
significativas a nivel de 0.01.

Investigación Experimental

La única forma como se puede establecer relaciones de causa y efecto en


una investigación, es efectuando un experimento. En dicho experimento, se
investiga la relación entre dos (o más) variables, al producir de manera intencional
un cambio en una variable en una situación y observar los efectos de ese cambio
en otros aspectos de la situación. De manera que, el experimentador crea las
condiciones requeridas para estudiar una interrogante de interés, utilizando un
cambio deliberado en tales condiciones para observar los efectos de ese cambio.
A ese cambio deliberado, se le llama manipulación experimental. (Feldman, 2006)

En la realización de un experimento son necesarios varios pasos. Por lo


general, se inicia con una hipótesis a probar con el experimento. En el
experimento, se deben comparar las respuestas de al menos dos grupos. Un
grupo recibirá cierto tratamiento especial (La manipulación por parte del
investigador) y el otro grupo no recibirá ningún tratamiento o recibirá un
tratamiento diferente. A cualquier grupo que reciba tratamiento se le denomina
grupo experimental y al grupo que no recibe tratamiento se le llama grupo control.

Al utilizar los grupos experimental y control de un experimento, los


estudiosos eliminan la posibilidad de que alguna otra variable, sea la causa de los
cambios detectados.

Se denomina variable independiente a aquella manipulada por un


experimentador (Es independiente de las acciones de los que participan en un
experimento, dicha variable es controlada por el experimentador).

Se designa variable dependiente, a aquella que se mide y se espera que


cambie como resultado de los cambios generados por la manipulación del
experimentador de la variable independiente. La variable dependiente se sujeta a
las acciones de los participantes del experimento.

Es importante destacar que para que el experimento valide la hipótesis, los


investigadores requerían un paso adicional crucial: Asignar de manera exacta a
los participantes para que recibieran un tratamiento particular. Una de las maneras
para lograr este propósito es la asignación aleatoria a la condición: a los
participantes se les asigna al azar a diferentes grupos experimentales o
condiciones, lo cual tiene como ventaja que las características de los participantes
tienen iguales posibilidades de distribuirse entre los diversos grupos, esto en la
práctica suele realizarse con una tabla de números aleatorios o números
aleatorios designados por la computadora, generándose la posibilidad de que
cada grupo presente la misma proporción aproximada de personas inteligentes,
cooperativas, varones, mujeres, entre otras.

En resumen, para que una investigación sea experimental se requiere:

● Una variable independiente, la manipulada por el experimentador.

● Una variable dependiente, que mide el experimentador y espera cambie como

resultado de la manipulación de la variable independiente.

● Un procedimiento aleatorio, que asigna a los participantes a diferentes grupos

experimentales o condiciones de la variable independiente.

● Una hipótesis que pronostica el efecto de la variable independiente en la

dependiente.

Se plantea como ejemplo de investigación experimental, lo siguiente: Efecto


de un programa basado en la autoeficacia (bajo la perspectiva cognitiva
conductual de Albert Bandura) en el rendimiento académico de estudiantes de
tercer grado.
Hipótesis: El programa basado en la autoeficacia (bajo la perspectiva
cognitiva conductual de Albert Bandura) genera incremento en el rendimiento
académico.

Se forman 2 grupos: Para ello, del grupo total de alumnos, se asignan del
listado correspondiente, los pares a un grupo y los impares al otro. Los pares
constituirán el grupo experimental y los impares el grupo control. A todos se les
revisa la calificación del anterior trimestre. Se administra sólo al grupo
experimental, el programa de autoeficacia, que sería la variable independiente y el
rendimiento académico, la variable dependiente.

Se planifica de manera que la única diferencia sea el programa de


autoeficacia (VI). Los 2 grupos deben ser iguales en cuanto a las asignaturas que
cursan, los tipos de evaluaciones realizadas, las tareas asignadas para la casa,
los docentes (de ser posibles que sean muy similares en sus características).

Los integrantes de cada grupo no deben conocer si corresponden al grupo


experimental o al grupo control. Pudiesen diseñarse una serie de actividades para
el grupo control durante el tiempo que el experimental se encuentra en el
entrenamiento en autoeficacia, a fin de asegurarse que cada participante no
conoce a cual grupo pertenece.

Si al culminar el trimestre, los integrantes del grupo experimental aumentan


el rendimiento académico (RA) podemos afirmar que el programa (VI) produce
aumento del rendimiento académico (VD), es decir, si puede hablarse de causa-
efecto.

Si ambos grupos mantienen sus calificaciones no puede afirmarse que la


variable independiente provoca cambios en la variable dependiente.

Si ambos grupos aumentan las calificaciones, tampoco puede afirmarse


que la VI causa efectos sobre la VD.
Además del resultado general de dicha investigación, pueden derivarse
otros estudios, basado en informaciones derivadas de este estudio. Por ejemplo:

● Si aumentó el rendimiento académico en mayor proporción en los varones

que en las niñas.

● Si aumentó el rendimiento académico en mayor proporción en aquellos

estudiantes con calificaciones más bajas.

● Cual variable podría agregarse al programa de autoeficacia, a fin de

obtener resultados más significativos en el aumento del rendimiento


académico.

● Influye el programa de autoeficacia en otras áreas de la vida además del

rendimiento académico.

En este orden de ideas, la Psicología al igual que otras ciencias, constituye


un proceso de investigación constante. Un estudio produce nuevos interrogantes,
lo que genera nuevas investigaciones.
Tabla Nº 2
Métodos de Investigación Descriptivos
Método de
Ventajas Desventajas
Investigación

● Se conoce la conducta
que verdaderamente
efectúa la persona., en su
contexto, en vez de
estudiarla en el
laboratorio, en
● Cuando no se utilizan
Observación condiciones artificiales.
natural medios de grabación, no
● Se visualiza la conducta se pueden volver a
observar las conductas
de la persona en el
que han ocurrido.
ambiente en el que se
desenvuelve.

● El comportamiento es
más espontáneo, tal y
como se produce.
● Los observadores
● El observador comparte podrían sentirse
Observación cohibidos de comportarse
Participante la situación con los
tal y como son en
observadores
realidad, por querer “dar
una buena impresión”.

● Se observa el lenguaje no ● Requiere un elevado


verbal de los número de
entrevistados, como entrevistadores si la
Entrevista movimientos faciales, investigación lo
nerviosismo, que demanda, lo cual puede
pudiesen ser indicadores ser costoso y extenso en
de veracidad. tiempo.

● Se puede administrar a
un gran número de
● Pudiese ocurrir que las
personas al mismo
tiempo (de manera personas que responden
simultánea). no entiendan los
enunciados, no les quede
claro cómo responder y
Cuestionarios los investigadores no se
● Genera información den cuenta.
valiosa cuando están bien
diseñados los ● No es fácil identificar si
enunciados, las opciones se está mintiendo para
de respuesta, así como la querer brindar “una
calificación, cuantificación buena impresión”
y la interpretación de las
respuestas.

También podría gustarte