Está en la página 1de 11

UNIDAD I introducción

APROXIMACIONES CIENTÍFICAS:

Estudios de caso e investigación clínica:


Estudio sistemático y profundo de las personas que busca comprender y aprender sobre la complejidad de la personalidad del
individuo en gran detalle, con el fin de crear un retrato psicológico particular de cada paciente. En el estudio profundo se logra
captar los detalles de cada personalidad, y se evita la superficialidad del laboratorio al fijarse en la relación persona-ambiente. Al ser
un estudio minucioso y particular de cada individuo esto provoca que no se pueda generalizar sus resultados ya que no son
representativos de la personalidad en general. Tampoco nos proporciona una explicación causal definitiva del objeto de estudio.
Un ejemplo de esto es el caso clínico: Evaluación e Intervención en un Caso de Ansiedad por Separación de una Niña Adoptada. En
este se describe el caso de una niña de 1 año de edad adoptada que presenta ansiedad de separación, problemas de conducta y de
vinculación, especialmente durante el último año. Estas dificultades interfieren negativamente en la dinámica familiar. Se realiza un
diagnóstico de las dificultades de la niña por medio de una entrevista clínica, instrumentos de observación de la conducta y pruebas
estandarizadas. Con los padres se utilizaron instrumentos de observación en sesión y registros conductuales en relación a sus
respuestas ante las conductas problemáticas de la niña. Se llevó a cabo una intervención basada en el entrenamiento cognitivo
conductual de los padres con la niña, con técnicas operantes y desde una perspectiva del desarrollo emocional y del establecimiento
de vínculo.

Cuestionarios de personalidad e investigación correlacional:


Esta aproximación nos da la posibilidad de recaudar una gran cantidad de información sobre muchas personas por medio de una
sola vez. El uso de pruebas de personalidad y de cuestionarios suele ser asociado con el interés en el estudio de las diferencias
individuales.
Aquí se estudian dos o más variables y se las compara entre sí determinando el grado en el que están asociadas. Esta relación entre
variables se determina por medio de un coeficiente de correlación, de esta manera podemos encontrar correlaciones positivas,
negativas o incorrelacionadas.
Nos otorga confiabilidad, sin embargo, de una manera superficial debido a la generalidad de su estudio, es decir, aquellas variables
de interés personal no serán reveladas mediante este método. Resulta difícil obtener conclusiones sólidas acerca de la causalidad de
las variables.
Un ejemplo es la Construcción y validación del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en
Estudiantes Universitarios. Este estudio presenta el proceso de desarrollo del cuestionario. El diseño utilizado fue no experimental,
transversal correlacional con una muestra por disponibilidad de 267 estudiantes. En la versión final, el instrumento consta de 41
reactivos y cuatro subescalas: Violencia de la Pareja hacia el Estudiante, Violencia del Estudiante hacia la Pareja, Violencia
Observada entre los Padres y Violencia de los Padres hacia el Estudiante. En promedio, la muestra endosó diez experiencias de
violencia en diversos contextos. Los hallazgos de este estudio aportan al conocimiento de la prevalencia de la violencia en múltiples
contextos, viabilizando el diseño de intervenciones pertinentes en el manejo y prevención de la violencia en poblaciones
universitarias.

Estudios de laboratorio e investigación experimental:

El experimento contiene un número de circunstancias diferentes, las cuales manipulan una o más variables de interés. Los
participantes son elegidos al azar y el principal objetivo es llegar a conclusiones acerca de la causalidad de los resultados. Es por
esto que la podemos diferenciar de la primera y segunda aproximación, debido a que estas no logran llegar a conclusiones
sólidas, tanto por la generalidad o particularidad.
Sin embargo, una de las mayores críticas a este tipo de aproximación surge del hecho de que tales investigaciones son
artificiales y limitadas al presentarse en otros contextos ya que lo que sucede en el laboratorio puede no suceder en todos
lados. Además, la complejidad de la conducta y personalidad humana no siempre puede ser determinada por la relación de
variables aisladas.

En cuanto a un ejemplo de aproximación el experimento de Watson se asemeja con el estudio de laboratorio e investigación
experimental. En este experimento el investigador se interesó por el aprendizaje, presentando el caso del “Pequeño Albert”, con
la intención de producir en un niño una reacción emocional que no figuraba antes en su repertorio de conductas. Para el
experimento del pequeño Albert, Watson utilizó el condicionamiento clásico de Pavlov. Albert era un niño de 1 año, al que le
gustaba jugar con una ratita blanca. El experimento tenía el objetivo de producir reacciones de miedo frente a un objeto, es
decir, desencadenar una emoción. Cada vez que Albert extendía la mano hacia la rata se producía un ruido que lo asustaba. Más
adelante y con repeticiones, la combinación rata-ruido produjo que Albert transfiera su miedo a la rata y a todos los objetos
similares.
Watson quería demostrar que, por medio del aprendizaje, utilizando el condicionamiento clásico, surgen reacciones afectivas
específicas. A partir de este experimento, sostuvo que las emociones más elementales son: miedo- rabia- amor, y a partir de
estas se construyen las demás.
A este experimento lo podemos relacionar con el tipo de aproximación de estudios de laboratorio e investigación experimental
debido al número de circunstancias diferentes las cuales manipulan una o más variables de interés. En este caso las variables a
manipular son el animal y el ruido intentando producir una respuesta condicionada en el niño, en este caso el miedo. Con esta
aproximación llegamos a establecer relaciones de causa y efecto, en donde a partir de la modificación de los estímulos se
genera una nueva emoción en el individuo.
Nos encontramos con una relación sistemática entre cambios en ciertas variables y las consecuencias para otras variables
quedan debidamente establecidas, de modo que el investigador puede decir: “Si combino animal-ruido obtendré miedo”, por lo
que los resultados pueden ser comprobados por otros investigadores en distintos laboratorios.

TEORIA DEL DOBLE VINCULO:

Elementos necesarios para una situación de doble vínculo:

- Intervienen dos o más personas (en una relación importante)

- La experiencia es repetitiva y habitual

- Se emite una instrucción negativa primaria la cual puede tener dos formas: “No hagas esto o te castigaré” o “Si no lo haces te
castigaré”

- Una instrucción secundaria que contradice a la primera en un nivel lógico diferente. En general se comunica por gestos, tono
de voz. Ejemplo: “no veas esto como un castigo”, “no te sometas a mis prohibiciones”

- Una instrucción terciaria negativa que prohíbe a la víctima escapar del campo (imposibilidad de METACOMUNICAR)

Efectos del doble vínculo:


- Se vuelve preocupado, suspicaz y sigiloso. Busca significados ocultos, imposibilidad de engañarlo (Paranoide)
- Renuncia a tratar de discriminar entre distintos niveles de mensajes y trata a todos los mensajes como inocuos (Hebefrenia)
- Intenta apartar su interés del mundo externo y concentrarse en sus propios procesos internos, dando impresión de
retraimiento y mutismo (Catatonía)

UNIDAD II enfoque sistémico

MODELO CIRCUMPLEJO:

Antecedentes: El Modelo Circumplejo de sistemas familiares fue desarrollado por el Dr. David H. Olson, Russell y Sprenkleen,
entre 1979 - 1989, como un intento de involucrar o integrar tanto la investigación teórica como la práctica, proponiendo una
escala destinada a evaluar la percepción del funcionamiento familiar en dos parámetros: la Adaptabilidad y la Cohesión
familiar, el “FACES III”. Sin embargo, de forma implícita evalúa la variable de la comunicación, esto quiere decir que entre
más adaptada y cohesionada sea una familia mejor serán sus procesos comunicacionales y por el contrario entre menos
adaptada y cohesionada sea una familia sus estados comunicacionales serán escasos.

El FACES III, permite que una persona pueda obtener una visión de su funcionamiento familiar real e ideal, clasificando a una
familia dentro de un rango de 16 tipos específicos o en tres grupos más generales correspondientes a familias balanceadas,
de rango medio y extremas. Además, se puede establecer una comparación de la discrepancia percibida por el sujeto entre,
la familia real e ideal, que servirán para obtener datos adicionales de la familia al momento de determinar pautas de
tratamiento a nivel familiar o individual.
Composición de la escala: El FACES III, consta de dos partes con 20 ítems cada una, las cuales deberán ser puntuadas a través
de una escala con un rango de uno a cinco puntos, contempla los parámetros: casi siempre, muchas veces, a veces sí y a
veces no, pocas veces, casi nunca.

Su primera parte se encuentra constituida por 20 ítems, destinados a valorar el nivel de cohesión (10 ítems) y adaptabilidad
(10 ítems) de la familia de acuerdo a la percepción del sujeto en ese momento de una forma real. Su segunda parte se
encuentra constituida por los mismos 20 ítems de la primera parte que reflejarán la adaptabilidad y la cohesión familiar,
pero desde una visión idealista del sujeto, es decir lo que a éste le gustaría que fuese su familia. Comparando los resultados
se obtiene la diferencia de la percepción real versus la ideal y el índice de satisfacción que el sujeto tiene con el
funcionamiento de su familia.

Cohesión familiar:
“La cohesión se refiere al grado de unión emocional percibido por los miembros de una familia”; estos argumentos son
ampliados por Ortiz mencionando que Olson para realizar el diagnóstico de éste parámetro dentro de la familia tomó en
consideración lo siguiente: “los lazos emocionales/independencia, los límites/coaliciones, el tiempo/espacio, los
amigos/toma de decisiones, y los intereses/recreación”. Estas consideraciones facilitan establecer los estilos familiares
dentro del modelo circumplejo, así tenemos familias con estilo desligado, separado, unidas y enredadas. Son los lazos
emocionales que unen a los miembros de la familia, se evalúa la unión o no entre ellos para encontrar un equilibrio entre la
unión o lejanía.

Adaptabilidad familiar:
La adaptabilidad familiar está vinculada con el grado de flexibilidad y capacidad de cambio del sistema familiar. La
adaptabilidad se trata de “la magnitud de cambios en roles, reglas y liderazgo que experimenta la familia”. Entre las variables
que se evalúan en el modelo Circumplejo de Olson son: “la estructura del poder, los estilos de negociación, las relaciones de
los roles y la retroalimentación”, las cuales ayudan caracterizar a las familias en los siguientes tipos: caótico, flexible,
estructurado y rígido.
El cruce de variables de cohesión y adaptabilidad permite estructurar los 16 tipos de familia que plantea Olson en su modelo
Circumplejo.

Comunicación Familiar:
La comunicación familiar “es considerada como un elemento modificable, en función de la posición de los matrimonios y
familias a lo largo de las otras dos dimensiones”, sin embargo por ser facilitadora no se encuentra graficada en el modelo de
Olson, ya que si se cambia el estilo comunicacional de las familias, muy probablemente se podría modificar el tipo de
cohesión y adaptabilidad familiar.

Tipo de familia según las respuestas:


Tipos de familia de acuerdo a la variable adaptabilidad:
a. Caótica. Se trata de un tipo de familia caracterizado por la ausencia de liderazgo, cambio de roles, disciplina muy
cambiante o ausente. (10 a 19 puntos)
b. Flexible. Se caracteriza por una disciplina democrática, liderazgo y roles compartidos, que pueden variar cuando la familia
considere necesario. (20 a 24 puntos)
c. Estructurada. Caracterizada porque a veces los miembros de la familia tienden a compartir el liderazgo o los roles, con
cierto grado de disciplina democrática, dándose cambios cuando sus integrantes lo solicitan. (25 a 28 puntos)
d. Rígida. Con un liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina rígida sin opción de cambios. (29 a 50 puntos)

Tipos de familia de acuerdo a la variable cohesión:


a. Desligada. Caracterizada por la presencia de límites rígidos, constituyéndose cada individuo en un subsistema, tienen poco
en común y no comparten tiempo entre sus integrantes. (10 a 34 puntos)
b. Separada. Sus límites externos e internos son semi-abiertos, sus límites generacionales son claros, cada individuo
constituye un subsistema, sin embargo, cuando lo requieren pueden tomar decisiones familiares. (35 a 40 puntos)
c. Unidas. Poseen límites intergeneracionales claros, obteniendo sus miembros espacio para su desarrollo individual, además
poseen límites externos semi-abiertos. (41 a 45 puntos)
d. Enredada. Se caracterizan por poseer límites difusos, por lo que se dificulta identificar con precisión el rol de cada
integrante familiar. (46 a 50 puntos)

MODELO MC. MASTER:

Modelo McMaster del funcionamiento familiar (MMFF):

En este modelo se habla de una familia sana, los miembros, en su funcionamiento diario, realizan sus funciones de tal
manera que se autorrealicen. Se entiende al funcionamiento familiar como un todo continuo, esto quiere decir que el
concepto no está aparejado a un opuesto como la disfuncionalidad; la familia funciona siempre. Casi todas las familias
funcionan bastante bien en varios aspectos fundamentales para su supervivencia, oscilan dentro del continuo de
funcionalidad. A veces son muy funcionales y estarán cerca del extremo de funcionalidad y a veces estarán más cerca del
extremo opuesto. La disfuncionalidad expresa modos de estancamiento repetitivos y se dan en etapas y aspectos ya
conocidos y muestran patrones semejantes entre familia y familia. No sucede lo mismo con las miles de maneras de ser
funcional (sana) de una familia.
“Normal” no es una categoría en sí misma, sino que debemos agregar “no reconstituida”, “no alcohólica”, etcétera, pero no
encontramos la categoría “familia normal”.

Entienden a la familia como un sistema de individuos que interactúan entre sí y a su vez actúan sobre otros sistemas como la
subcultura, la cultura, el dominio económico y los substratos biológicos del individuo.

El principal supuesto de la teoría abarca que:


1. Las partes de la familia están interrelacionadas.
2. No puede entenderse una parte de la familia aislandola del resto.
3. El funcionamiento familiar no puede entenderse completamente, entendiendo sólo cada una de las partes.
4. La estructura y organización familiares determinan la conducta de los miembros de la familia.
5. Los patrones transaccionales del sistema familiar configuran la conducta de los miembros de la familia.
6. La familia, es un fenómeno emergente de la interacción de los miembros del grupo familiar y como tal es diferente a
la naturaleza de cada uno de sus miembros.

Se estudian dimensiones para describir el funcionamiento familiar, tales como: solución de problemas, comunicación,
funcionamiento de roles, respuesta afectiva, compromiso afectivo y control conductual.

Solución de problemas: se refiere a la habilidad de la familia para resolver problemas en un nivel que mantenga un
funcionamiento familiar efectivo. Las familias efectivas resuelven sus problemas mientras que las familias que funcionan de
un modo no efectivo no luchan, al menos, con alguno de sus problemas. Los problemas familiares pueden dividirse en dos
tipos: instrumentales y afectivos. Los problemas instrumentales se refieren a las cuestiones que de por sí son mecánicos. Los
problemas afectivos se relacionan con cuestiones de emoción o sentimiento. La resolución efectiva de problemas puede ser
descrita como una secuencia de siete pasos:
1. Identificación del problema. Si el problema se presenta de un modo claro y bien circunscrito podemos identificarlo
rápidamente. Pero cuando el problema se percibe difuso, alternadamente, se hace más difícil identificarlo.
2. Comunicación con la persona adecuada.
3. Desarrollo de un conjunto de posibles soluciones alternativas.
4. Decisión respecto a una de las alternativas.
5. Realización de la acción requerida por esta alternativa.
6. Monitoreo para asegurarse que la acción es llevada a cabo.
7. Evaluación de la efectividad del proceso de solución del problema.

Comunicación: intercambio de información dentro de la familia. La comunicación también está dividida en área instrumental
y afectiva. Se evalúa dos aspectos: si el mensaje se da claro o encubierto; y si el mensaje se da directamente o
indirectamente a la persona indicada. A partir de esto se dan cuatro estilos de comunicación:
Clara y directa: se comunica el problema claramente a la persona indicada
Clara e indirecta: se dice claramente el problema, pero no a la persona indiciada
Encubierta y directa: se comunica el problema a la persona indicada pero no se dice claramente cuál es el mensaje
Encubierta e indirecta: no se comunica claramente el mensaje ni tampoco a la persona indicada

Funcionamiento de roles: patrones repetitivos de conducta por los que los miembros de la familia cumplen las funciones
familiares. Hay algunas funciones que las familias tienen que realizar repetidamente en orden a mantener un sistema
efectivo y sano. Identificamos cinco de tales funciones necesarias para el funcionamiento familiar:
1. Provisión de recursos → tareas y funciones asociadas con la provisión de dinero, comida, ropa y abrigo.
2. Crianza y sostén → provisión de confort, cariño, reaseguro y soporte para los miembros de la familia.
3. Satisfacción sexual de los adultos → Los esposos deben encontrar personalmente satisfacción sexual dentro de las
relaciones sexuales y también sentir que pueden satisfacer sexualmente a su pareja. Las cuestiones afectivas son
importantes. Se requiere un nivel de actividad sexual razonable.
4. Desarrollo personal → tareas y funciones necesarias para sostener a los miembros de la familia en el desarrollo de
habilidades para la realización personal. Tareas relacionadas con el desarrollo físico, emocional, educacional y social de
los niños y relacionadas con el cuidado y el desarrollo social de los adultos.
5. Mantenimiento y manejo del sistema familiar → incluye funciones como la función de tomar decisiones, las funciones
de los límites y la pertenencia, las funciones de control de la conducta, las funciones del hogar y las funciones
relacionadas con la salud.

Se consideran dos aspectos adicionales:


1. Asignación de roles → relacionado con los patrones de la familia en asignar roles
2. Control de los roles → procedimientos en la familia para asegurarse que las funciones se cumplen.

Respuesta afectiva: habilidad para responder a un estímulo dado con la cualidad y cantidad de sentimientos apropiados.
Esta dimensión no evalúa el modo en que los miembros de la familia transmiten sus sentimientos, sino el cómo es
transmitido el afecto. Se pueden encontrar familias con un nivel de distorsión, con un nivel saludable o uno superior.
En el de distorsión se ven características como la restricción severa de emociones, una sobreproducción constante de
emociones y una habilidad para las emociones caóticas, cambios de humor inesperados
En lo saludable se ve que las emociones son adecuadas, pero lo malo es que se sobrepasa, la intensidad no es la adecuada.
Además, ningún miembro en particular experimenta afectos inapropiados en más de un área emocional y dependiendo del
tipo de respuesta inapropiada de algún miembro, si existe tal, se ve compensada por el resto de la familia.
En el nivel superior todos los miembros familiares experimentan emociones de bienestar y de emergencia en el momento
correcto. En ocasión de que se da una respuesta inapropiada, la familia lo compensa y esto no afecta el funcionamiento
familiar.

Compromiso afectivo: Es la medida en que la familia muestra interés y valora las actividades de cada uno y se interesa en los
miembros individuales de la familia. El foco está puesto en el monto de interés que la familia demuestra como así también
en la manera en que los miembros de la familia muestran interés y se apoyan unos a otros. Identificamos seis tipos de
compromiso, como sigue:
1. Falta de compromiso. No hay interés ni apoyo de uno en otro.
2. Compromiso desprovisto de sentimientos. Algún interés y apoyo de uno en otro, pero este interés es puramente
intelectual.
3. Compromiso narcisístico: Se interesa en otros sólo en la medida en que su conducta refleja la suya propia.
4. Compromiso empático: Interés y apoyo de uno en otro en consideración de los otros. (el más sano)
5. Sobrecompromiso: Excesivo interés y/o apoyo de uno en otro.
6. Compromiso simbiótico: Un extremo y patológico interés y/o apoyo en los otros. El compromiso simbiótico es visto sólo
en relaciones muy perturbadas. En tales familias hay una dificultad en diferenciar una persona de la otra.

Control conductual: pautas que una familia adopta para sostener las conductas en distintas áreas. Hay cuatro estilos de
conducta de control:
1. Conducta rígida de control: Los estándares son limitados y específicos para la cultura y existe mínima negociación o
mínimas variaciones a través de las distintas situaciones.
2. Conducta flexible de control: Las pautas estables son razonables y hay oportunidad para la negociación y el cambio,
según el contexto. (el más efectivo estilo)
3. Conducta laissez-faire de control: En este extremo no se sostienen pautas estables y se permite una total amplitud,
dependiendo del contexto.
4. Conductas caóticas de control: Existe un impredecible y aleatorio cambio entre estilos, de modo que los miembros
de la familia no saben qué norma aplicar en un determinado momento ni cuánta negociación es posible. (el menos
efectivo)

UNIDAD IV: teorías conductistas de la personalidad


CONDUCTISMO:

Las demás teorías explican que hay dentro de la mente de las personas, pero esta corriente estudia que hay en el ambiente y
cómo estos factores ambientales determinan la conducta de las personas. El conductismo genera la teoría sobre las personas
a partir de la base de datos obtenidos en estudios de animales

Determinismo ambiental: el conductismo debe ocuparse de cómo los factores ambientales determinan la conducta
humana, explicando las acciones según las fuerzas ambientales que dan forma al individuo.

Psicopatología: no consideran esto como un problema interno de la mente, sino que suponen que la conducta inadaptada y
anormal es provocada por un ambiente inadaptado que influye sobre la persona.

La terapia de esta corriente consiste en brindar un nuevo entorno y nuevas experiencias de aprendizaje para los pacientes,
dándoles un contacto distinto para que aprendan nuevos y distintos patrones de adaptación a la conducta. Teniendo en
cuenta que la conducta se determina por el ambiente la forma de investigarlo es manipulando factores o variables
ambientales para ver un cambio en la conducta de los pacientes. Los conductistas usan experimentos de laboratorios
controlados, ya que buscan estudiar las cosas observables (por esto critica a otras teorías, de las cuales cree que son
especulativas y no científicas). Estudia organismos más simples, como animales.

Watson fue el fundador de esta teoría, que planteaba el estudio de la conducta observable, rechazando el método de
introspección. Influyó en el pensamiento de Pavlov, en su estudio del condicionamiento operante en perros. La teoría del
condicionamiento clásico de Pavlov consiste en medir la salivación del perro ante la comida y estudiar que también se
produce esta respuesta ante otros estímulos; un estímulo que en un principio es neutral, asociado con un estímulo que, si da
respuesta, se puede convertir en un estímulo que puede luego provocar respuesta por sí solo.

Skinner planteó la teoría del condicionamiento operante, con interés de la conducta animal y en la manipulación de la
conducta. Estudia el control de la conducta individual a partir de la manipulación de las recompensas del ambiente. La
unidad estructural es la respuesta, que puede darse a partir de un estímulo conocido o las que no se relacionan con un
estímulo conocido, las cuales son emitidas por el organismo, llamadas operantes. Menciona que un refuerzo es algo que
sigue a una respuesta que eleva la posibilidad de la ocurrencia de la respuesta en el futuro. Habla de reforzamiento
continuo, de intervalo, de razón y posteriormente del positivo, que ocurre cuando una conducta es seguida por una situación
que incrementa la probabilidad de que ocurra una conducta en el futuro, además, el reforzamiento negativo ocurre la
conducta es seguida por la incrementación de una conducta desagradable dando la probabilidad de que ocurra esa situación
en el futuro. También habla del castigo, considerándolo como el más común control conductual en la actualidad, el cual
ocurre cuando una conducta es seguida por una situación desagradable para eliminar esta conducta que se quiere quitar;
pero el dice que el castigo no necesariamente la elimina, sino que en general genera miedo y demás consecuencias o efectos
secundarios no deseados. Considera al modelado como un proceso gradual (paso a paso) que refuerza conductas cada vez
más complejas que se aproximan a un nivel más mayor a la conducta final que se espera, entonces la conducta es modelada
hasta llegar a la respuesta deseada.

Miller y Dollard: hicieron un intento de unir las teorías psicoanalíticas con las conductistas y los métodos experimentales,
por lo que su teoría se llamó teoría psicoanalítica del aprendizaje. Enfatizan el papel del aprendizaje en la personalidad y
ponen menos énfasis en la estructura de la personalidad, la cual puede ser explicada a partir de los hábitos que se aprenden
a partir de estímulos y respuestas que los hace ocurrir juntos; los hábitos representan una estructura temporal, ya que
pueden aparecer y desaparecer ya que son aprendidos o desaprendidos. El interés de la teoría es especificar las condiciones
del ambiente que fomentan la adquisición de hábitos. Por otro lado, plantean la reducción del impulso diciendo que un
impulso es una estimulación intensa que produce cierta incomodidad, señalan que reducir un impulso resulta reforzante de
forma que el individuo se va a comportar de forma que se alivie la tensión creada por estos. Los impulsos pueden ser
primarios (asociados a procesos necesarios para la supervisión) o secundarios (son aprendidos, como base en los primeros).

La etología: Lorenz y Huxley: en principio era una investigación de aves viendo el comportamiento y hábitos de estos. A
principios del S XX (1912) Huxley hizo una investigación de unas aves y observó sus acciones cotidianas la función de estas.
Lorenz (1927) estudió la conducta animal, con gansos hizo un experimento y estos lo trataban como su mamá. Detectó que
las aves estaban fisiológicamente preparadas para seguir a su madre o primera figura que ven cuando nacen.

Experimentos de Harlow: estudiaba a los monos, dándoles una tela en la jaula en la que los tenía. Observó que se enojaba
cuando se les sacaba la tela y quiso investigar porque pasaba esto y qué importancia tenía este elemento. Encontró
importante el contacto físico.

UNIDAD V: teorías cognitivas de la personalidad

TEORIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN: Beck, Rush, Shaw y Emery. Cáp 1 y 8.

Terapia cognitiva: Es un procedimiento activo (tanto como el paciente como el terapeuta), directivo (se dan tareas, test, se
le enseña al paciente a conocer y controlar lo que le pasa), estructurado (se siguen ciertos objetivos) y de tiempo limitado
(por lo general son cortos) que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas. El paciente aprende a resolver
problemas y situaciones que anteriormente había considerado insuperables, mediante la reevaluación y modificación de sus
pensamientos. El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación
con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas.

Objetivos de las técnicas cognitivas: busca que el paciente supere sus problemas mediante un pensamiento más adaptativo
y más realista, para reducir o eliminar los síntomas. Es delimitar y poner a prueba las falsas creencias y los supuestos
desadaptativos específicos del paciente. El método consiste en experiencias de aprendizaje dirigidas a enseñar al paciente:
- Controlar los pensamientos automáticos negativos;
- Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta;
- Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados;
- Sustituir estas cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas;
- Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen a distorsionar sus experiencias.

Objetivos de las técnicas conductuales: Se emplean para modificar la conducta y licitar cogniciones asociadas a conductas
específicas.
- Cuestionario de actividades semanales (el paciente debe registrar sus actividades cada hora).
- Cuestionario de dominio y agrado (el paciente evalúa las actividades listadas en el cuestionario anterior).
- Asignación de tareas graduales (el paciente emprende una serie de tareas que le llevarán a alcanzar una meta que él
considera difícil o imposible)
Técnicas: pueden ser cognitivas o conductuales. Las cognitivas tienen el objetivo es enseñar a identificar y controlar los
pensamientos automáticos que tiene y relacionarlos con la emoción y la conducta. Es controlar ese pensamiento automático
y contrastarlo racionalmente, identificando emoción y conducta. Además, se les enseña a evaluar las razones a favor y en
contra del pensamiento. Las conductuales buscan modificar la conducta para traer un pensamiento controlado
racionalmente. Se les asigna tareas graduales que tienen metas a corto plazo.

Terapia: 15-20 sesiones una vez a la semana. Los casos más graves suelen adquirir dos semanales durante 4-5 semanas y
después, una semanal durante 10-15 semanas. Normalmente, se suele disminuir la frecuencia a sesiones quincenales
durante las últimas fases, al tiempo en que se recomienda la «terapia de apoyo» una vez que ha finalizado el tratamiento.

Además, se recomienda la terapia de apoyo que es la que antes de darle el alta al paciente, brindándole sesiones cada más
tiempo, sin dejar de atenderlo, evaluando si supero sus problemas y si controla los pensamientos.

Modelo cognitivo de la depresión: Ha surgido a partir de observaciones clínicas sistemáticas y de investigaciones


experimentales. Postula 3 conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión

1. Tríada cognitiva: Consiste en 3 patrones cognitivos que inducen al paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y sus
experiencias de un modo idiosincrático. Lo que conduce al paciente a verse de modo idiosincrático (visión negativa).
El individuo con depresión se considera a si (como torpe), al futuro (se anticipa a la frustración o pena futura) y a las
experiencias (como superior a él, excedido) de manera cognitiva
2. Esquemas: Organización estructural del pensamiento depresivo. El individuo atiende selectivamente a estímulos
específicos, los combina y conceptualiza la situación. Aunque personas diferentes pueden conceptualizar la misma
situación de maneras diferentes. Todos los individuos tendemos a seleccionar estímulos, combinarlos y los
conceptualizamos de distinta manera según la situación. En la depresión, las conceptualizaciones de los pacientes
acerca de determinadas situaciones se distorsionan de tal modo que se ajustan a esquemas inadecuados.
3. Errores cognitivos: errores del procesamiento de la información. Los errores sistemáticos que se dan en el
pensamiento del depresivo mantienen la creencia del paciente de sus conceptos negativos, incluso a pesar de
evidencia contraria. Los errores que se dan en el depresivo es sostener el pensamiento erróneo a pesar de tener
evidencia contraria.
- Pensamiento absolutista, dicotómico (pensar todo en extremos, el depresivo siempre toma el negativo)
- Maximización y minimización
- Generalización excesiva
- Abstracción selectiva

Requisitos previos para llevar a cabo la terapia cognitiva de la depresión:

1.El terapeuta debe poseer conocimiento del síndrome clínico de la depresión, conocer la hisotria del paciente, si
hubo recaidas, si ya no hizo terapia, si hubo intento de suicidio, si toma medicacion, sus datos basicos. Debe saber
que tipo de depresivo es.
2. Hacer análisis clínicos según si fueron al psiquiatra y si hay exámenes de laboratorio y según el caso consultar al
psiquiatra. Sobre todo evaluar la cuestión de neurotransmisores.
3. El clínico debe estar atento a los indicios de suicidio y estar preparado para tomar decisiones cruciales sobre asuntos
tales como informar a la familia, recomendar hospitalizaciones, etc.
4. El terapeuta debe poseer capacidad para responder al paciente en una atmósfera de relación humana –con interés,
aceptación y empatía-.
4. El terapeuta además debe tener:
- Conocimiento del modelo cognitivo de la depresión;
- Conocimiento del marco conceptual de la terapia cognitiva;
- Supervisión en la terapia con pacientes depresivos;
- Entrenamiento en talleres, realización de tareas de monitor de grupos, y utilización de cintas de video y
libretas de anotaciones.

Técnicas dirigidas a aumentar la objetividad del paciente:


Técnicas de retribución: Se emplea cuando el paciente atribuye, de forma poco realista, las consecuencias negativas a una
deficiencia personal, como la falta de capacidad o de esfuerzo. El terapeuta y el paciente revisarán los acontecimientos
relevantes y aplicarán leyes lógicas a la información disponible, con objeto de atribuir la responsabilidad a quien
verdaderamente corresponda.

Búsqueda de soluciones alternativas: se refiere a la investigación activa de otras interpretaciones o soluciones a los
problemas del paciente.

Registro de pensamientos inadecuados: El objetivo principal del terapeuta es ayudar al paciente a elaborar respuestas
racionales a sus cogniciones negativas.

BANDURA:

Teoria sociocognitiva:

Diferencias con otras teorías: para el socio cognitivista el psicoanálisis sobre enfatiza el papel de los impulsos Icc y la
influencia de las experiencias tempranas, y los teóricos sociocognitivistas reconocer que parte de la cognición es Icc pero
considera que los procesos Cc tienen igual influencia en la personalidad. Reconocen que las experiencias tempranas son
importantes pero también reconocen la enorme capacidad gestora del individuo sobre su vida.

También critican a la teoría de los rasgos, ponen en tela de juicio su premisa más básica que es aquella que dice que la
personalidad puede entenderse a partir del estudio de las tendencias generales y promedio de la gente, es decir los niveles
promedio de sus rasgos. Creen que la personalidad queda al descubierto no solo a partir de la observación de los niveles
promedio de la conducta de un individuo como considera la teoría de los rasgos, sino que también de la observación de los
patrones de variabilidad que están presentes en las acciones de las personas, de una situación a otra.

Critican el conductismo, ellos rechazan sus principios básicos. El conductismo considera que los organismos se encuentran
controlados por las recompensas y los castigos del ambiente. Los teóricos sociocognitivos argumentan que la gente controla
al menos un poco su circunstancia y realidad. Las habilidades de pensamiento con las que cuenta la gente les dan la
capacidad a estos individuos de motivar y dirigir sus acciones. La teoría socio cognitiva contrasta con el conductismo en
busca demostrar cómo la gente aprende nuevos patrones de conducta a través de la observación, imitación o ausencia de
refuerzos.

Características del pensamiento socio cognitiva:

- Ponen el énfasis en los individuos como sujetos activos


- Se pone el foco en los orígenes sociales de la conducta y en los procesos cognitivos del pensamiento de las personas
- Énfasis tanto en el promedio de las tendencias conductuales como la variabilidad en la conducta
- Énfasis en el aprendizaje de patrones complejos de conducta, incluso en ausencia de recompensa.

Perspectiva de la teoria sociocognitiva de la persona: ¿Que es una persona? ¿Qué es lo que hace a determinados seres ser
persona y no otra cosa? 3 características que confirman los rasgos esenciales de una persona:

- Ser capaces de reforzar acerca del mundo a partir del uso del lenguaje.
- Las personas son capaces de razonar, no solo acerca de las circunstancias del presente, sino que también de los eventos del
pasado y de los hipotéticos eventos del futuro
- El razonamiento que hacen generalmente involucra la reflexión acerca de si mismo y acerca del mundo. Las personas usan
el lenguaje para este razonamiento

Perspectiva de la personalidad en base a la estructura: 4 conceptos estructurales:

● Capacidad y habilidad
● Creencias y expectativas
● Metas
● Estándares evaluativos
Procesos de la personalidad:
- Determinismo recíproco/CAPS: Aborda el tema de la causa y efecto en el estudio de los procesos de la personalidad.
Bandura plantea que al analizar la conducta de una persona se toma en cuenta por lo general 3 factores:
1) La persona
2) Conducta
3) Escenario ambiental en el que la persona actúa

Las causas y efectos se estudian a partir de que la causalidad es recíproca, que cada uno de los tres factores son causa de la
otra, son determinantes recíprocos. Bandura argumenta que la causalidad es una “calle de doble sentido” es decir considera
que es recíproca, que cada uno de los tres factores son causa de la otra, los factores son determinantes recíprocos (por eso
se habla de determinismo recíproco)

CAPS. Sistema de procesos: modelo de personalidad. La personalidad es un sistema complejo en donde las distintas
cogniciones y afectos interactúan unas con otras de modo organizado, por eso sistema de proceso cognitivo afectivo.
Mischel presenta un modelo de personalidad que se denomina CAPS y que contiene 3 rasgos:

1) Variables de la personalidad cognitivas y emocionales se las considera complejamente vinculadas entre sí.
2) Entorno social, considera que los diferentes aspectos de las situaciones sociales, es decir los rasgos situacionales
sirven para activar una serie de subconjuntos del sistema generalizado de la personalidad
3) Si es verdad que las diferentes características situacionales activan a las distintas partes del sistema general de la
personalidad entonces, la conducta de la gente debería variar de acuerdo a cada situación

Funciones psicológicas: Bandura

● Aprendizaje observacional o aprendizaje a través de la imitación


● Motivación
● Autocontrol

INVESTIGACIÓN TA: INVESTIGACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL - COGNITIVA

Plantean que las alteraciones de la imagen corporal son unas de las características más importantes de los trastornos
alimentarios. Le dan importancia (la no conformación con la imagen corporal) a este componente y a su atención en el
tratamiento.
Observan que la mayoría de los tratamientos no evaluaban la insatisfacción corporal y así buscan realizar esta investigación,
para hacer un estudio comparativo con un tratamiento con evaluación de la insatisfacción corporal con otro sin evaluación
de esta.
Para evaluar la eficacia del tratamiento no se debía remitir solo a factores estadísticos, no estimar únicamente con estos
valores, sino considerar si realmente había un cambio significativo cuando en lo clínico se evaluaba la percepción de la
imagen corporal.

Método de la investigación: incluyeron mujeres de un hospital como muestra, a partir de criterios de inclusión y exclusión.
Los pacientes debían tener los factores del DSM4, no podían tener un índice de masa corporal (IMC) no menor 16. Mujeres
entre 15 y 24 años.

Tres fases del tratamiento: aproximadamente 15 o 19 sesiones.


Las primeras tres sesiones tenían el objetivo de que los pacientes sean conscientes de que tenían un trastorno alimentario
que se relaciona con la insatisfacción de su imagen corporal, debiéndose cambiar su percepción y no su cuerpo.
En la segunda fase se busca (sesión 4 a 13) cambiar actitudes y creencias que el sujeto tenía en cuanto a su cuerpo. Buscar
que el individuo enfrente de modo adaptativo las situaciones sociales.
La última fase busca consolidar los logros obtenidos, lograr la preparación para el alta y buscar que no exista una recaída.

Resultado: se veía una mejoría al finalizar el tratamiento.


En el DSM4 dice que en la anorexia nerviosa debía haber amenorrea en las mujeres postpuberales, pero en el DSM5 quita
esta cuestión, por razón de los anticonceptivos que regulan cuestiones hormonales.

Anorexia de tipo restrictivo, durante la anorexia no recurre a atracones (ataques de ansiedad en los que comen
excesivamente).
Anorexia de tipo compulsivo, el individuo recurre a atracones (ataques de ansiedad en los que comen excesivamente).

El trastorno por atracón es parecido a la bulimia, en esta hay episodios de atracones, apareciendo la culpa y angustia
después del atracón, generando más malestar. Pero el trastorno por atracón se da al menos una vez a la semana en un
periodo de tres meses, además tampoco se asocia a las conductas compensatorias.

UNIDAD VI teorias humanistas

MASLOW:

Plantea una jerarquía de necesidades innatas que activan y dirigen el comportamiento humano. En función de estas
necesidades Maslow habla de necesidades instistoidea que tienen un componente hereditario, sin embargo, puede ser
afectadas o anuladas por aprendizaje, por el temor a la desaprobación o más las expectativas sociales y considera que
aunque nacemos con estas necesidades, las conductas que empleamos para satisfacerlas son aprendidas y por ende pueden
variar de una persona a otra. Considera que las necesidades se disponen en orden, de la más fuerte a la más débil; las
inferiores deben ser al menos parcialmente satisfechas antes que las superiores puedan tener influencia, además no nos
impulsan todas las necesidades al mismo tiempo, en general va a dominar solo una en nuestra personalidad; la que sea que
domine depende de qué necesidades han sido satisfechas.

Necesidades básicas, inferiores: (las dos primeras surgen en la infancia y las dos últimas en la adolescencia)

● necesidad fisiológica: agua, comida, sexo


● necesidad de seguridad: estabilidad, orden
● necesidad de amor y pertenencia
● necesidad de estima: de uno mismo, y hacia los demás

Necesidades superiores, de autorrealización: emergen a la mitad de la vida. Son menos necesarias para la supervivencia,
pero contribuyen en esta y al crecimiento del individuo. La satisfacción de las necesidades superiores lleva a mejorar la salud
y la longevidad de la persona (a la supervivencia y crecimiento del individuo). Son necesidades de crecimiento que dan lugar
a la satisfacción, felicidad o realización de parte del individuo. Si no se satisfacen estas necesidades superiores no se produce
una crisis ya que esto solo ocurre cuando no se logra satisfacer una necesidad inferior. Cuando no se satisface la necesidad
inferior se denomina déficit o deficiencia.

Necesidades cognoscitivas: segundo conjunto de necesidades innatas. Las de conocer y entender: Más fuerte que las
necesidades de entender, y en consecuencia la de conocer debe satisfacerse al menos en parte antes de que emerja la
necesidad de entender. Estas necesidades aparecen al final de la infancia/al inicio de la niñez; acá los infantes la expresan
como una curiosidad natural, necesidad de aprender.

Necesidades estéticas: algunas personas necesitan experiencias estéticamente placenteras, si no son satisfechas se
obstaculiza el pleno desarrollo de la personalidad. Las personas que poseen estas necesidades altamente desarrolladas
pueden manifestar algún tipo de enfermedad física cuando se enfrentan a la fealdad.

También podría gustarte