Está en la página 1de 8

MATERIA:

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

POSTURAS FILOSÓFICAS PROPIAS

INTRODUCCIÓN

En temas pasados hablamos sobre, qué es la filosofía y la epistemología,


donde se explicaba, que la filosofía es el “amor a la sabiduría” y la epistemología
es el “estudio del conocimiento”. Tocamos el tema acerca de la filosofía y la
epistemología con relación a la educación y como es que surgen estás, tomando
en cuenta el racionalismo y el empirismo, podemos denotar que el conocimiento
surgió al pasar los años de diferente manera, ya que había filósofos que se iban
por el racionalismo y otros que se iban por el empirismo, observando la época de
los griegos, ya que, los griegos fueron los primeros en hacer que el hombre
reflexionara por sus propios medios acerca de infinidad de temas y cuestiones y
uno de los temas primordiales fue la educación, aspirando formar ciudadanos
que alcanzaran su completo desarrollo a través de sus propios medios para poder
desempeñar en forma sus obligaciones de ciudadanos. En la época medieval
buscaban a través de la religión, predicar la palabra de Dios y fomentar sus
valores cristianos; en el renacimiento, lo aprendido por la experiencia como por la
razón permitió tener otra idea acerca de la educación en donde su función
principal era convertirla en un bien comercial. En la ilustración se tenía como
finalidad la de fomentar una cultura eminentemente humanista, critica, racional y
laica.
En el presente ensayo se presentan mis posturas filosóficas, acerca de la
impartición de la educación con el paso de los años, y con cuál de todas las
épocas vistas en el bloque anterior es con la que más estoy de acuerdo. Existe,
pues, una marcada diferencia entre la educación que cada uno obtiene de vivir y la
educación deliberada del joven. En el primer caso, la educación es incidental: es
natural e importante pero no expresa la razón de la asociación. Aun cuando pueda
decirse, sin exageración, que la medida del valor de toda institución social, sea
económica, domestica, política, legal o religiosa, es su efecto en ampliar y
perfeccionar la experiencia, este efecto, sin embargo, no es una parte de sus
motivos originales, que son limitados y más inmediatamente prácticos (Dewey,
p.19).
El párrafo anterior marca una formulación explicita de los problemas
inherentes a la formación de los hábitos mentales y morales adecuados a las
dificultades de la vida contemporánea. La filosofía nació y se ha desarrollado a la
formación del hombre.

DESARROLLO

Desde un inicio el hombre, tuvo la duda existencial, sobre su presencia en


este mundo, debido a ello, con el paso del tiempo, esa ideología fue
evolucionando, desde Sócrates hasta la actualidad. Se realizaron diversas
hipótesis, donde se expresa que el destino se encontraba escrito por un ser divino
(época medieval, mayor auge), otros, por la formación de nuestras ideas; no fue
hasta Immanuel Kant, el cual matiza ambas ideas, donde posiciono la materia y la
forma de conocimiento, como conocimientos diferentes pero equilibrado,
llamándolo racionalismo kantiano.

Llegando a la conclusión de que la naturaleza del hombre es la experiencia


y la necesidad de buscar el porqué de las cosas que lo rodean (Arredondo, 2015).
Para averiguar el porqué de las cosas, es necesario saber acerca de los
paradigmas que fueron descubriéndose con el paso del tiempo, los cuales son:
Positivista o Naturalista, el cual hace referencia a la comprobación de hipótesis,
donde se podría hacer un censo, estudio o inclusive una acción; Realista,
indicando la comprobación, medible y aplicable de los conocimientos;
Hermenéutico, realizando la interpretación en un enfoque cualitativo; e
Interaccionista, interpretando las conexiones entre los fenómenos. Estos
paradigmas, por separado, cumplen una función, que es investigar y cuestionar,
pero juntos, realizan la creación de conocimiento con bases científicas, la cual
lleva a la educación a otro nivel del conocimiento (Navarro, 2014).
En la antigüedad, la educación no era de libre acceso, como tal, el
conocimiento educativo era exclusivo de personas de grandes puestos o de
familias poderosas, no fue hasta la Edad Medieval, donde la iglesia enfoco el
conocimiento en el trívium griego (gramática, retórica y dialéctica), y desarrollando
en la población conocimiento, a través de la lectura, aunque con un enfoque
religioso; llega al renacimiento e ilustración, donde la educación tomo un enfoque
más libre y laico, enfocándose en el niño, como la base de todo futuro adulto,
como una fuerza laboral o empresarial. Desarrollando avances tecnológicos,
artísticos y filosóficos sorprendentes (Negrín, 2012)

LA NATURALEZA DEL HOMBRE

Tomando un poco de cada época, estoy de acuerdo con que se fomentara


que el hombre alcance su desarrollo por sí solo, en lo personal yo soy católica y
me gusta la idea de tener un ser al cual adorar y seguir, pero no tomándolo como
el centro de mi pensamiento, si no establecer un balance entre el hombre y la
religión, sin ser esclavo de creencias y supersticiones, simplemente teniendo un
criterio propio.
La condición social y racional distingue al hombre del resto, por ejemplo,
Aristóteles identificaba una cierta naturaleza humana que consta de aspectos,
animales, sociales y racionales integrados en una unidad (Carpintero, 2008, p.56).
El ser humano se halla, así, radicado en el mundo natural, por su condición
de animal, por lo tanto, podríamos sostener una visión culturalista de la naturaleza
humana, según la cual, lo esencial y determinante en el ser humano no son los
genes o lo innato, sino lo adquirido por la vía pedagógica.
La ubicación social del ser humano hace que este sometido no solo a las
leyes naturales, físicas, sino también a una serie de leyes emanadas de la
sociedad que podemos juzgar como convencionales (Savater, 2004, p.23).

Griegos. En la historia de la educación, los griegos fueron los primeros en hacer


que el hombre por sus propios medios alcanzase su completo desarrollo, la
plenitud de su personalidad” (Claudio, 2017).

Época medieval. En la época medieval, Cristo, Dios, la iglesia y la religión, eran el


centro del pensamiento del hombre. Le daban mayor atención a la iglesia y a la
religión teniendo una vida emotiva y religiosa.

Época del renacimiento. El Renacimiento Floreció en Italia, ahí se concentraba el


comercio. Ellos se basaban en las culturas grecolatinas. El hombre surgió otra vez
como centro del pensamiento en lugar de Dios y la religión.
Época de la ilustración. En esta época ya existe confianza en la razón humana,
que libera al hombre de los dogmas, la superstición y el poder ciego.

Siglos XIX Y XX. En esta época ya se exigía un cambio en la


educación por parte de los mismos estudiantes.

LA FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN

La educación no tiene una sola definición, sino que encuentra sus


características en una visión paradigmática más amplia derivada de las ideas del
hombre, del conocimiento y la relación entre ellos. Es fundamental el razonar y
debatir lo que se nos ha enseñado. La función de la educación siempre variara de
acuerdo con las reflexiones filosóficas que se tengan y más con relación a la
época en la que se viva, el desarrollo social y político siempre será parte de la
educación y es bueno que este sea impartido fomentando una moral y valores,
siempre contando con apoyos hacia los que no tienen posibilidades de sobresalir
por sí solos, a través del derecho a la educación en todos los grados educativos
sin distinción.
Heidegger nos indica que la ciencia esta diariamente replanteándose sus
principios, por otro lado, la evaluación del aprendizaje y de la correcta enseñanza,
será la consideración, medición u observación de los procedimientos que llevaron
a no alcanzar el objetivo de la educación.
En todo caso para que se evaluara éticamente responsable, debe ir afín a
las posturas filosóficas sobre el hombre, el conocimiento, el aprendizaje y la
enseñanza.
Jürgen Habermas, con su aporte a la acción comunicativa nos ilumina el camino
para poder tener una comunicación asertiva en donde reine la libertad, el
razonamiento y la responsabilidad (Habermas, 1987); el rol del maestro es ver
todo con una mirada epistemológica y sobre todo promover en los estudiantes un
pensamiento crítico y reflexivo.

Griegos. En la época griega, ya era más estructurada la educación, surgieron


toda clase de preguntas e ideas a través de la madre de las ciencias la cual fue la
filosofía. Surgió el desarrollo social y político y el desarrollo de distintos tipos de
conocimientos tanto mentales como corporales.

Época medieval. En la época medieval una función importante de la educación


era predicar la palabra de Dios y fomentar sus valores cristianos; la moral cristiana
era un pilar de la educación, y surge el nacimiento de universidades.
Época del renacimiento. La burguesía generó un impacto considerado en la
educación, el caso más famoso fue el apoyo que otorgaron a favor de las artes,
como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, para que se dedicaran por completo a
sus actividades artísticas e intelectuales. Para los burgueses la educación se
convirtió en un bien comercial, ya que, si querían educación bastaba con pagar un
buen precio al maestro.

Época de la ilustración. Se habla de la educación como Derecho Fundamental,


procuro fomentar una cultura eminentemente humanista, critica, racional y laica.

Siglos XIX y XX. Se reglamenta el orden de la educación desde jardín de niños


hasta la universidad. La infancia no debía ser solo vigilada, si no también educada
y dio cabida a grupos marginales como el proletariado y la mujer, y la lucha por la
existencia. Surgió la relación entre la psicología y pedagogía, inician las escuelas
activas y las bases de la pedagogía moderna.
Resultados incomparables en la coeducación de los sexos y la Institucionalización
de la nueva pedagogía.

IDEAS SOBRE LOS ALUMNOS

Los alumnos deben ser educados, para que en algún momento ser
excelentes ciudadanos, por lo que debemos preocuparnos por que reciban una
buena educación y evitar que haya deserción o falten a la escuela; deben contar
con diferentes tipos de aprendizajes que se adapten a ellos para que tengan
buenos resultados.
Cualquiera puede y debe aprender a pesar de la diferencia de edades,
estimulando el deseo de aprender y aunque exista igualdad entre el docente y el
alumno, siempre debe existir el respeto entre estos.
El precipitado avance de la información así como la capacidad
de las nuevas generaciones (que ya nacen con un chip tecnológico) para
aprender todo lo que existe en su entorno, en algunos casos enriquecen la
enseñanza del saber acumulado por algunos maestros, todo esto nos lleva a
reflexionar acerca de las distintas vías de acceso y de selección de conocimiento,
cabe subrayar que no es una tarea fácil para los estudiantes hoy en día saber en
qué creer, pues están cañoneados de información por los diferentes medios de
comunicación y más ahora que ya se tiene todo con un clic en internet.
Griegos. El niño era percibido como educando, la juventud terminaba preparada
para desempeñar en forma sus obligaciones de ciudadanos. La música educaba el
alma y la gimnasia entrenaba el cuerpo.

Época medieval. Lectura y aprendizaje de textos sagrados. Se preocupaban por


que sus hijos recibieran una educación romana, aunque había quienes evitaban
que sus hijos asistieran a escuelas romanas ya que no aprendían virtudes
militares.

Época del renacimiento. En esta época las clases eran particulares y con pocos
alumnos. El conocimiento se impartía con aprendizajes de técnicas militares,
físicas y de pelea, como caza, natación etc.
Valores cortesanos como el buen hablar, buenos modales y conocimiento de las
leyes. Se buscaba orientar la educación del alumno hacia el cultivo de un
pensamiento crítico y personal. El alumno convivía con el maestro todo el día, lo
ayudaba con labores domésticas, y lo acompañaba al trabajo, básicamente
vivía con él.

Época de la ilustración. La educación debe centrarse más en los niños que en


los adultos. Era importante estimular el deseo de aprender y la experiencia debía
ser la maestra del alumno.

Siglos XIX y XX. Igualdad entre el maestro y el estudiante, la eliminación definitiva


de los castigos corporales a los estudiantes ya que se consideraban un grave
error.

IDEAS SOBRE LOS DOCENTES

Es importante enseñar la historia al pasar de los años para conocer las


diferentes creencias y doctrinas de las distintas épocas, impartiendo de manera
primordial, conocimientos certeros y enriquecedores, siempre de la mano de
valores éticos y morales. Sobre todo, innovando al paso de los años.

El sistema educativo en nuestro país, desde mi perspectiva se mantiene


muy conservador en muchos sentidos, debido a que la gran mayoría de profesores
no se capacitan ni se actualizan y varios de ellos siguen un “método” por años,
considero que el papel del docente es ser el mentor e impulsor del alumno en la
búsqueda del conocimiento, la obligación de los maestros debe ser la de estimular
a los alumnos a no solo creer lo que se enseña en el salón y ya, sino a
cuestionarse acerca de ese conocimiento, comprobar la autenticidad de este.
Es importante generar dudas en los alumnos para que puedan resolverlas
de una manera. Se deben formar alumnos consientes de la situación en la que se
encuentra la sociedad, para crear en él la necesidad de conocimiento; la tarea
más importante como docente es despertar en el alumno esa sed de aprender.

Griegos. En la época griega eran llamados sofistas y aristócratas. Las


enseñanzas de la Ilíada y la Odisea.

Época medieval. Los sacerdotes se encargaban de profesar la palabra de Dios a


través de la Religión. Se consideraba sacrilegio el cobrar por algo ajeno ya que el
conocimiento era considerado como un Don de Dios.

Época del renacimiento. Los maestros se vuelven independientes recibiendo un


pago por parte de los particulares, sin la iglesia o el Estado como mediador. En
cuanto a métodos de instrucción se continua con un estilo maestro-aprendiz propio
de un oficio y de clases particulares. Surgen las asociaciones de maestros y la
enseñanza laica.

Época de la ilustración. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades.

Siglos XIX y XX. Friedrich Fröbel, optó por el fomento de valores religiosos por
medio de actividades manuales y trabajo, en ese caso el medio de aprendizaje del
niño es el juego, por lo que crearon materiales para secundar dicha actividad en el
jardín de niños y la innovación de las aulas.

CONCLUSIÓN

Para concluir, considero que como docente no te puedes casar solo con
una postura o paradigma, pues la sociedad esta en constante evolución y es un
deber mantenerse actualizado acerca de los nuevos métodos y descubrimientos
en el ámbito educativo, es nuestra obligación encontrar la mejor manera de
educar a nuestros alumnos enseñándoles a descubrir sus propios conocimientos,
recordemos que somos sus guías por consiguiente no debemos ser cerrados a la
hora de enseñar y admitir que nunca nadie tiene la absoluta razón, así como
aprender de ellos.
En un mundo globalizado que nos ha hecho dar pasos descomunales no
podemos quedarnos atrás, por eso es importante ayudarle a nuestros alumnos a
entender que existe diversidad para educarse, describir y verificar el conocimiento,
lo importante es nunca dejar de aprender e investigar algo nuevo todos los días. El
claro ejemplo de ello, es en este momento, con la pandemia que se está viviendo,
la educación es a distancia y los alumnos han evolucionado y se han vuelto
autónomos en su gran mayoría. Por eso es imprescindible continuar
preparándonos para poder ofrecer una educación de calidad y dar las armas a
nuestros alumnos que son el futuro del país.
Hay que tener presente que la educación siempre cambiará con el paso de
los años y más con relación a la época en la que se viva, el desarrollo social y
político siempre será parte de la educación. Siempre contando con apoyos sin
discriminación ni distinción, diría la nueva campaña de la SEP, “Nadie afuera,
nadie atrás”.

BIBLIOGRAFIA

 Navarro Chávez, J. C. L. (2014). Epistemología y metodología. México:


Grupo editorial patria.

 Negrín Fajardo, Olegario (2012). Fundación Dialnet.

 Otero, E. y Gilbert, J. (2016). Diccionario de epistemología.

 Savater, Fernando. (2004). Fundación Dialnet. Universidad de la Rioja.

También podría gustarte