Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD GESTALT DE AMÉRICA

“NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLGÍA II”


AFECCIONES EN TÁLAMO E HIPOTÁLAMO
MARÍA FERNANDA BENITEZ CORNEJO
DOCENTE A CARGO: SANDRA HERNÁNDEZ
AFECCIONES EN TÁLAMO E
HIPOTÁLAMO
TÁLAMO:

El tálamo es una estructura de forma ovalada que constituye la porción dorsal del
diencéfalo. Transmite aferencias sensitivas a las zonas sensitivas primarias de la
corteza, pero es más que una simple estación repetidora.

La función principal del tálamo es la integración de la información sensorial


dirigida a la corteza. Transmite la mayoría de la información que alcanza la corteza
cerebral y, además, integra diversas modalidades sensoriales y facilita o inhibe las
proyecciones hacia unos lóbulos u otros.

Es fundamental para el mantenimiento de la actividad cortical. También se


encarga de transmitir información desde el cerebelo y el cuerpo estriado hasta la
corteza cerebral.

AFECCIONES: Su lesión puede causar perdida sensorial contralateral a la


lesión, parestesias o dolor talámico. A nivel motor, se ve involucrado en
movimientos voluntarios, involuntarios y la marcha.

Síndrome talámico: Esta alteración neurológica causada por la lesión del


tálamo produce dolor y hemiparesia.

El síndrome talámico, también conocido como Síndrome de Déjerine-


Roussy, se caracteriza por los siguientes síntomas: hemiparesia leve transitoria,
hemicoreoatetosis, hemihipoestesia, hiperalgesia, alodinia y hemiataxia con
astereognosia de intensidad variable. Este síndrome se presenta ante lesiones de
los núcleos posteriores del tálamo.

Las manifestaciones clínicas producidas por lesiones talámicas son muy


diversas (ya que abarcan muchas vías), poco sistematizables, relativamente
infrecuentes y poco conocidas por el médico clínico, aunque podemos concretarlas,
como veremos más adelante.
Este síndrome se describió por primera vez principios del 1903, cuando
Jules Joseph Dejerine y Gustave Roussy estudiaban hechos clínicos y patológicos
del síndrome talámico. Su descripción inicial del síndrome talámico se mantiene
hasta la actualidad, y pocos cambios se han añadido a este en los últimos 100 años,
aunque Lhermitte en 1925 y Baudouin en 1930 hicieron importantes contribuciones
para definir las características de la hemorragia talámica.

Por otro lado, Fisher enfatizó los trastornos del lenguaje y alteraciones de la
motilidad ocular producidos por lesiones talámicas.

Así, por otro lado, veinte años después de esa primera descripción, Foix,
Massson y Hillemand, otros investigadores, demostraron que la causa más común
del síndrome era la obstrucción de las arterias talamogeniculadas (ramas de la
arteria cerebral posterior).

Síntomas

El síntoma más angustiante del síndrome talámico es el dolor; se trata de


un dolor generalmente intratable, intenso, incapacitante y constante. El dolor
talámico es de origen central, es decir, su origen se encuentra en la corteza cerebral.

El dolor, además, es refractario y desagradable, y se resiste a la medicación


analgésica. Los dolores se presentan generalmente como síntoma inicial en 26 a
36% de los pacientes. La sensación de dolor es urente y lacerante, y está
comúnmente asociada a hiperestesia dolorosa en la misma distribución. Esta
hiperestesia se define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles
(como por ejemplo la sensación de cosquilleo).

Otros síntomas importantes en el síndrome talámico son las parestesias,


una hemiparesia leve transitoria, hemicoreoatetosis, hemihipoestesia, hiperalgesia,
alodinia y hemiataxia con astereognosia de intensidad variable.

Concretamente, los pacientes con este síndrome manifiestan una pérdida


sensorial contralateral a la lesión en todas las modalidades. Además, también
aparecen trastornos vasomotores, disestesias severas del hemicuerpo involucrado
y a veces movimientos coreoatetoides o balísticos.

Causas
La causa del síndrome talámico es una lesión en el tálamo. Concretamente,
dicha lesión implica a los núcleos inferior y lateral.

Las lesiones más comunes del síndrome talámico son de origen vascular
(accidentes cerebrovasculares), aunque también existen lesiones de otra
naturaleza, como por ejemplo las de origen metabólico, neoplásico, inflamatorio e
infeccioso.

Por otro lado, haciendo alusión al origen vascular del síndrome, los infartos
talámicos generalmente son debidos a la oclusión de una de las cuatro regiones
vasculares mayores: posterolateral, dorsal, paramediana y anterior.

HIPOTÁLAMO:

El hipotálamo es una región del encéfalo que produce diferentes hormonas,


tales como la oxitocina, moduladora de comportamientos sociales, sexuales y
parentales entre otras muchas funciones, o la hormona antidiurética, que controla
la reabsorción de agua mediante la concentración de orina y reducción de su
volumen.

Además, el hipotálamo produce una serie de hormonas que permiten la


liberación o la inhibición hormonal de la hipófisis, glándula pituitaria encargada de
la síntesis de sustancias moduladoras del crecimiento, entre otras muchas
funciones. Por ello, es muy común observar en fuentes científicas el término “eje
hipotálamo-hipófisis”, ya que se trata de dos estructuras ampliamente conectadas.

A pesar de su pequeño tamaño, esta región juega una serie de funciones


esenciales en lo que al crecimiento, regulación homeostática e incluso la propia
personalidad del individuo se refiere. Por ello resulta de interés conocer una serie
de datos sobre esta parte del encéfalo, pues ella nos define, en parte, como los
entes autónomos que somos.

AFECCIONES: Disfunción hipotalámica

Es un problema con la parte del cerebro llamada el hipotálamo. Este ayuda


a controlar la hipófisis y regula muchas funciones corporales.
Causas
El hipotálamo ayuda a mantener el equilibrio de las funciones corporales
internas. Ayuda a regular:
El apetito y el peso
La temperatura corporal
El parto
Las emociones, el comportamiento, la memoria
El crecimiento
La producción de leche materna
El equilibrio de sal y agua
El deseo sexual
El ciclo de sueño y vigilia y el reloj biológico
Otra función importante del hipotálamo es controlar la hipófisis. Esta es una
pequeña glándula en la base del cerebro. Esta justo por debajo del hipotálamo. La
hipófisis a su vez controla:
Las glándulas suprarrenales
Los ovarios
Los testículos
La glándula tiroides
Existen muchas causas para la disfunción hipotalámica. Las más comunes
son cirugía, traumatismo cerebral, tumores y radiación.
Otras causas incluyen:
Problemas de nutrición como trastornos alimenticios (anorexia), pérdida extrema de
peso
Problemas en los vasos sanguíneos cerebrales, como aneurisma, apoplejía
pituitaria, hemorragia subaracnoidea
Trastornos genéticos como el síndrome Prader-Willi, diabetes insípida familiar,
síndrome de Kallmann
Infecciones e hinchazón (inflamación) debido a ciertas enfermedades del sistema
inmunitario.

Entre otras afecciones del hipotálamo se encuentran:

Diabetes insípida
Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH)
Hipopituitarismo Tumores hipofisarios.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Padilla, S. (2019).
FISIOLOGÍA DEL DIENCÉFALO. Universidad autónoma
de Nuevo Leon: México MPSS

También podría gustarte