Está en la página 1de 11

HIPOFISIS

Es una pequeña estructura formada por tejido glandular y tejido nervioso, sus dimensiones
(13x10x6 mm; 650 mg) son similares a las de una avellana. Sus células glandulares generan cinco
importantes hormonas, esenciales para el desarrollo y metabolismo corporal, controlando otras
glándulas del cuerpo. Se divide en un lóbulo anterior y un lóbulo posterior. Hormonas que se
producen en el lóbulo anterior. Hormona de crecimiento (GH): actúa en el crecimiento de los
tejidos, principalmente óseo, para el crecimiento. Prolactina (PL): estimula la secreción de leche y
al crecimiento de la glándula mamaria durante la gestación.

Hormonas Gonadotróficas: la estimulante del folículo (FSH): actúa sobre el folículo ovárico
estimulando su desarrollo, y para producir estrogenos. En el macho, actúa sobre las células de
Sertoli, potenciando la espermatogénesis. Hormona Luteinizante (LH): En la hembra se produce un
pico de máxima secreción de LH poco antes de la ovulación, y es esta elevación de los niveles de
esta hormona la que precisamente desencadena la maduración final del ovulo. La hormona
estimulante del tiroides (TSH): actúa sobre a la glándula tiroides, estimulando su crecimiento,
favoreciendo la captación de yodo en la misma para aumentar la síntesis y secreción de hormonas
tiroideas. La hormona adrenocorticotrópica (ACTH): estimula a las células de la corteza adrenal
para que sinteticen mineralocorticoides y glucocorticoides, favorece a la síntesis proteica y de
colesterol, para producir esteroides. Su secreción también aumenta como respuesta a los niveles
bajos de cortisol circulante, junto con el estrés, la fiebre, la hipoglucemia aguda y las
intervenciones quirúrgicas mayores. Desde el lóbulo posterior de la hipófisis pasan a la circulación
las hormonas oxitocina y la vasopresina u hormona antidiurética. Hormona antidiurética (ADH) o
vasopresina. Se libera en estímulo a una disminución del volumen plasmático y como
consecuencia de la disminución en la presión arterial, y su secreción aumenta la reabsorción de
agua, lo que permite que se concentren las orinas eliminando el menor volumen de agua posible
por la diuresis. Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas
mamarias lo que causa la eyección de leche por parte de la mama, y se estimula por la succión.
Causa contracciones del músculo liso del útero en el orgasmo y también los típicos espasmos de la
etapa final del parto. La oxitocina es necesaria para la lactancia normal, y se segrega en respuesta
a la succión del niño, transmitiendo señales al hipotálamo (retroalimentación) para que se secrete
mas oxitocina. La secreción de oxitocina también puede estimularse por la distensión vaginal
durante el coito. La inhibición de su liberación por la tensión emocional puede interferir con la
lactancia.

Dra. GLADYS HUERTA,R1 HOSPITAL DOMINGO LUCIANI

¿QUÉ ES LA HIPÓFISIS?

La hipófisis es la glándula “reina” de nuestro organismo debido a que en ella se producen o

segregan múltiples hormonas, algunas de ellas son hormonas reguladoras que dirigen el

funcionamiento de gran parte del sistema endocrino.


LOCALIZACIÓN Y ANATOMÍA

La glándula hipofisaria se encuentra situada en la base del cráneo, en una depresión del

hueso esfenoides que se llama silla turca. Está estrechamente relacionada con el sistema

nervioso central a través del hipotálamo con el que establece relaciones anatómicas y

funcionales.

Pesa aproximadamente medio gramo y en ella se distinguen dos partes fundamentales en

los seres humanos: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipófisis.

La neurohipófisis está conectada con el hipotálamo por el tallo hipofisario que es en

realidad un conjunto de fibras nerviosas.

FUNCIÓN

En la hipófisis anterior o adenohipófisis se producen y segregan 6 hormonas diferentes:

• Gh u hormona de crecimiento: fundamental para el crecimiento lineal durante la

infancia y la adolescencia y también necesaria para el mantenimiento de la salud y

el bienestar durante la edad adulta.

• TSH u hormona estimulante del tiroides: esencial para la regulación de la

glándula tiroides.

• LH y FSH u hormonas reguladoras de las gónadas: responsables del correcto

funcionamiento de los ovarios en las mujeres y los testículos en los varones.

• ACTH u hormona reguladora de la corteza suprarrenal: esencial en el

mantenimiento del equilibrio metabólico.

• PROLACTINA: necesaria para la lactancia e influye también en la función sexual.

En la hipófisis posterior o neurohipófisis se liberan hormonas que previamente se han

segregado en el hipotálamo y han sido transportadas hasta aquí a través del tallo

hipofisario. Son fundamentalmente vasopresina y oxitocina.

SEEN

Sociedad Española de HIPÓFISIS Endocrinología y Nutrición

Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados

La VASOPRESINA o hormona antidiurética regula la cantidad de orina que eliminan

nuestros riñones permitiendo que éstos ahorren agua y no tengamos que estar orinando
continuamente.

La OXITOCINA aumenta la fuerza de las contracciones del útero durante la fase final del

parto y también facilita la lactancia.

ENFERMEDADES DE LA HIPÓFISIS

En la glándula hipofisaria pueden asentar diferentes tipos de lesiones:

• Tumores: adenomas, craneofaringiomas...

• Quistes

• Inflamaciones: hipofisitis, tuberculosis...

• Patología vascular: hemorragias...

Desde el punto de vista de su función puede pasar que exista un exceso de una o varias

hormonas por sobreproducción, por ejemplo por parte de un adenoma, ó que las células se

lesionen y se produzcan cantidades insuficientes de las mismas dando lugar a diferentes

cuadros clínicos.

En el diagnóstico son de gran ayuda los análisis de los niveles hormonales y las técnicas de

imagen como el escáner o la resonancia magnética.

Dra. Isabel Pavón de Paz

Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición

Monograa

Chapman I. (2012). Hipopituitarismo generalizado. Mayo 27, 2018, de Manual MSD Si7o web:

hRps://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/

trastornos-hipo,sarios/hipopituitarismo-generalizado

Niveiro M,. Aranda I, Cabrera G.. (2003). Patología de los adenomas hipo,sarios. Revista Española
de

Patologia, 36 n° 4, 357-372. 2018, Mayo 27, De ELSEVIER Base de datos.

hRp://patologia.es/volumen36/vol36-num4/pdf%20patologia%2036-4/36-04-03.pdf
Gray F., Girolami U. (4° Edición (2004) . BASIS NEUROPATHOLOGY (MANUAL) : B-H

Kumar, V., A. K. Abb As, N. Fausto y J. c. Aster Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional.
(2015)

ELSEVIER.

hRps://www.sciencedirect.com/science/ar7cle/pii/S0716864017300664

Monograa

HIPOFISIS

La Hipófisis o Pituitaria es una glándula endocrina ubicada en la silla turca, pequeña fosa localizada
en la base del cráneo, en la línea media, en el cuerpo del esfenoides.

Se relaciona por su cara: Anterosuperior con el quiasma óptico, superior con el hipotálamo,
antero inferior con el seno esfenoidal y lateral con el seno cavernoso que, a ese nivel incluye a la
arteria carótida interna, el nervio motor ocular externo en posición medial y más hacia lateral los
nervios motor ocular común, paté7co y primera rama del trigémino.

Es importante recordar estas relaciones de vecindad a la hora de explicar los posibles cuadros
clínicos, que, son esperables cuando la glándula aumenta patológicamente de volumen. Esto es
especialmente válido cuando estamos frente a una neoplasia hipofisaria.

La hipófisis pesa en promedio 0,6 gr. en un adulto. Mide 13 mm de eje transversal, 9 mm en el


eje anteroposterior y 6 mm en el eje ver7cal.

Presenta diferencias insignificantes de tamaño entre un hombre y una mujer nulípara, siendo algo
mayor en ésta última. Durante el embarazo crece signicativamente debido a la
hiperplasia de células lactotrofas, llegando a pesar más de un gramo. Posteriormente la
glándula involuciona sin llegar a alcanzar su tamaño inicial. En consecuencia, la hipófisis de una
mul?para pesa en promedio 0,8 gr. En

las edades avanzadas hay una reducción leve a moderada de su tamaño en ambos sexos.

Desde el punto de vista estructural y funcional, presenta dos zonas diferentes: la adenohipó,sis y
la neurohipó,sis.

1) La Adenohipó,sis: Cons7tuye el 80% de la glándula. Tiene una consistencia blanda, un color


café rosado y ocupa las 4/5 partes anterolaterales.

Se origina a partir de una invaginación endodérmica ubicada en el techo de la cavidad oral


primitiva o estomodeo. Es la llamada bolsa de Rathke. Se hace evidente a la tercera semana
de gestación.

Posteriormente estas células migran perdiendo todo contacto con la orofaringe a las 6 semanas de
gestación. La silla turca está formada a las 7 semanas. Presenta tres áreas claramente
dis7nguibles:

a) La pars distalis, pars glandularis o lóbulo anterior. Es la zona más voluminosa y funcionalmente
más importante.

b) La pars intermedia, verdadero ves7gio de la bolsa de Rathke, es un lóbulo rudimentario en la


especia

humana.

c) La pars tuberalis. Es la extensión superior de la adenohipó,sis, rodea al tallo hipo,sario, también


se la

conoce como pars infundibularis.

2) La Neurohipó,sis: Cons7tuye el 20% del tamaño glandular total. Ocupa la quinta parte medial y

posterior de la glándula. Tiene un color blanco grisáceo y una consistencia ,rme. Es conocida
también

como pars nervosa y es de origen neuroepitelial. Se desarrolla a par7r del hipotálamo como una

prolongación de éste que, toma contacto con la pars glandularis a la 6° semana de gestación

PATOLOGÍA HIPOFISIARIA

La pituitaria puede ser afectada por patologías diversas, sin embargo, los adenomas son
largamente la

afección más frecuente.

- Patología de la Hipó,sis y de la región selar.

1. Hiperplasia Adenohipo,siaria.

2. Neoplasias.

a) Benignas.

-Adenoma hipo,sario -Adenoma hipo,sario a?pico -Meningeoma

-Craneofaringeoma -Tumor de células granulares -Gangliocitoma

-Ganglioglioma -Ganglioneuroma -Paraganglioma

-Glioma -Osteoma -Condroma

-Displasia ,brosa -Tumor de células gigantes -Teratoma maduro

b) Malignas:

-Carcinoma pituitario -Cordoma -Tumores de células germinales


-Linfoma -Sarcomas. -Hemangiopericitoma

-Plasmocitoma -Melanoma -Metástasis

ADENOMAS HIPOFISIARIOS

Los adenomas hipo,sarios son neoplasias benignas originadas en células de la


adenohipó,sis.

Representan el tumor más habitual en la silla turca y cons7tuyen un 10-15% de las


neoplasias

intracraneales. Inicialmente fueron clasi,cados, según sus caracterís7cas 7ntoriales, en


adenomas

acidó,los, basó,los y cromófobos. La aplicación de técnicas morfológicas como la


microscopía

electrónica y la inmunohistoquímica, y la integración de los hallazgos morfológicos con los datos


clínicos,

de laboratorio y de las técnicas de imagen han permi7do el desarrollo de la nueva clasi,cación de


los

adenomas hipo,sarios.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS ADENOMAS HIPOFISIARIOS.

1. Adenomas Funcionantes:

Se acompañan de signos clínicos de sobreproducción hormonal, ej: acromegalia y niveles elevados


de GH

en sangre. Cuando se los correlaciona con los hallazgos histopatológicos, pueden mostrar
producción de

una sola hormona o bien producción preferente de una hormona y en menor grado de una o más

hormonas asociadas, siguiendo el ejemplo de la acromegalia, esta puede correlacionarse con


producción

en el tumor de GH exclusivamente o bien GH y prolac7na o GH, prolac7na y TSH por ejemplo.

2. Adenomas No Funcionantes:

No se acompañan de signos de sobreproducción hormonal. Son endocrinológicamente inac7vos.


Se

expresan clínicamente cuando provocan signos compresivos, afectando estructuras vecinas, por
ejemplo

el quiasma óp7co (hemianopsia bitemporal), o cuando elevan discretamente la


prolac7nemia por
compresión del tallo pituitario, inter,riendo así el circuito inhibitorio de la secreción de prolac7na.

Cuando se los correlaciona con los hallazgos histopatológicos se dis7nguen dos grupos de
adenomas:

1) Adenomas sin demostración de producción hormonal. 2) Adenomas que producen hormonas


(una o

más) pero que no 7enen expresión clínica. Son los llamados “Adenomas Silentes”.

CLASIFICACIÓN CLÍNICOPATOLÓGICA DE LOS ADENOMAS HIPOFISIARIOS.

Basada en los hallazgos inmunohistoquímicos:

1) Adenomas funcionantes.

I. Adenomas productores exclusivos o preferentes de GH.

Somatotrofos densamente granulares. Los adenomas somatotrofos, cons7tuyen el 10-15% de


todos los

adenomas hipo,sarios segregan hormona del crecimiento (GH) lo que provoca acromegalia en
adultos y

gigan7smo en niños. En el suero se observan niveles elevados de hormona del crecimiento e IGF-1
y, con

frecuencia, aumento de otras hormonas como prolac7na (PRL).

II. Adenomas productores exclusivos o preferentes de Prolac7na.

Adenoma Lactotrofo. Es el 7po más frecuente. La secreción en exceso de prolac7na originada por
estos

tumores provoca en la mujer el síndrome de amenorrea-galactorrea, mientras que en el hombre


puede

haber pérdida de la libido e impotencia. Las cifras de prolac7na suelen estar elevadas por encima
de 200

μg/ml. En el prolac7noma las pruebas de es7mulación con TRH no modi,can las cifras de
prolac7na. En

relación con el tamaño tumoral, los microadenomas suelen presentarse en mujeres jóvenes y en
los

bordes laterales de los lóbulos de la adenohipó,sis, siendo raramente invasivos; los


macroadenomas

suelen tener un comportamiento localmente destruc7vo con invasión del seno esfenoidal o
extensión

supraselar
III. Adenomas productores de TSH.

Adenoma Tirotropo. Los adenomas hipo,sarios secretores de hormona 7rotropa (7rotropinomas)


son

tumores poco frecuentes que cons7tuyen entre el 0,5 y 2% de los adenomas hipo,sarios. Son causa

infrecuente de hiper7roidismo, que puede simular enfermedad de Graves.

IV. Adenomas productores de ACTH.

Adenoma Corcotrofo. El hipercor7solismo dependiente del exceso de producción de


hormona

cor7cotropa (ACTH) por la hipó,sis cons7tuye la enfermedad de Cushing, que corresponde a dos
tercios

de los casos de síndrome de Cushing. La mayor parte de los cor7cotropinomas


corresponden a

adenomas densamente granulados, 7ntorialmente basó,los y con arquitectura difusa o trabecular.

V. Adenomas productores de Gonadotro,nas.

a) Adenoma productor de FSH.

b) Adenoma productor de LH.

c) Adenoma productor de ambas gonadotro,nas.

Los gonadotropinomas, sean tumores funcionantes o no, son detectados en la mayoría de los
casos

como consecuencia del efecto de masa intracraneal, ya que los síntomas derivados de la
disfunción

genital que produce el exceso de hormonas gonadotropas suelen ser poco mani,estos.

En los pacientes de sexo masculino su diagnós7co se basa en la detección de cifras aumentadas de

hormonas gonadotropas. En las mujeres premenopáusicas, estos tumores son raros y en mujeres
peri o

menopáusicas la diferenciación con adenomas no secretores puede ser imposible, al presentar


estas

pacientes elevación ,siológica de las hormonas gonadotropas.

La inmunohistoquímica hormonal muestra en los gonadotropinomas, coexpresión de


hormona

luteinizante (LH), folículoes7mulante (FSH) o alfa-subunidad, en porcentaje y densidad


marcadamente
variable.

VI. Adenomas no clasi,cados.

Adenomas plurihormonales. Una proporción signi,ca7va de AH muestra inmunorreac7vidad para


más

de una hormona. Las combinaciones más habituales son la asociación de GH y


prolac7na, o GH,

prolac7na con hormonas glicoproteicas, observada en adenomas somatotropos. Combinaciones


menos

habituales serían TSH y prolac7na, y ACTH, GH con prolac7na entre otras (79). La clasi,cación de
estos

casos debe basarse en la integración de datos morfológicos y la forma de presentación clínica.

2) Adenomas No Funcionantes.

-Somatotrofo silente -Tirotrofo silente -Gonadotrofo silente

-Lactotrofo silente -Cor7cotrofo silente -Oncocitoma

ADENOMA HIPOFISIARIO ATÍPICO

Neoplasia derivada del epitelio glandular de la hipó,sis, con caracterís7cas histopatológicas


intermedias

entre un adenoma hipo,sario ?pico y un adenocarcinoma hipo,sario.

Se trata de macroadenomas invasivos (grado 3 y 4), que presentan frecuentes recurrencias,


muestran

ac7vidad mitó7ca aumentada y un índice de proliferación celular sobre el 3%.

Adenocarcinoma pituitario.

Son extremadamente raros. Son generalmente no funcionantes, aunque se ha descrito


carcinomas

productores de exceso de prolac7na y ACTH, con expresión clínica. Son necesariamente invasivos
y

deben demostrarse metástasis. Desde el punto de vista histológico presentan plemor,smo celular,
alta

tasa mitó7ca y un índice de proliferación celular sobre 10 a 15%.

Hiperplasia Hipo saria.

Aunque clínicamente puede confundirse con un adenoma hipo,sario funcionante, desde el punto
de
vista histopatológico es muy diferente, aquí sólo es observable un aumento del número de células,

conservando la glándula su estructura acinar y su estroma de ,bras re7culares.

Se dis7ngue:

1. La hiperplasia primaria: Idiopática.

2. La hiperplasia secundaria: Por pérdida del mecanismo de retroalimentación.

3. La hiperplasia terciaria: Provocada por sobre estimulación hipo,saria en patologías


hipotalamicas.

Ej.: Gangliocitomas del hipotálamo con sobreproducción de factores liberadores.

HIPOPITUARISMO

El hipopituitarismo generalizado produce síndromes de defiencia endocrinológica secundarios a


una

pérdida parcial o total de la función del lóbulo anterior de la hipófisis. Las manifestaciones clínicas

pueden variar de acuerdo con las deficiencias hormonales específicas. El diagnós7co se realiza
con

estudios de diagnós7co por la imagen y medición de las concentraciones de las hormonas


hipo,sarias en

un período basal y después de varios estimulos provocadores.

El hipopituitarismo se divide en:

 Primario: Causado por trastornos que afectan a la glándula hipó,sis

 Secundario: Causado por trastornos del hipotálamo

Los signos y los síntomas dependen de la causa subyacente y de las hormonas hipo,sarias
específicas de, cientes o ausentes. El establecimiento de la enfermedad suele ser insidioso y el
paciente puede no

adver7rlo, aunque en ocasiones el comienzo es súbito o catastró,co.

La de, ciencia de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoes7mulante (FSH) en los niños
retrasa la

pubertad. Las mujeres premenopáusicas desarrollan amenorrea, disminución de la libido,


regresión de

las características sexuales secundarias y esterilidad. Los hombres desarrollan disfunción eréctil,
atro,a tes7cular, reducción de la libido, regresión de las caracterís7cas sexuales secundarias y
disminución de la espermatogénesis, con consecuente esterilidad.

La de, ciencia de GH puede contribuir con la reducción de la energía, pero en general es


asintomática y no se detecta en la evaluación clínica en los adultos. No se comprobaron las
hipótesis que indican que la de, ciencia de GH acelera el desarrollo de aterosclerosis. Los efectos
de la de, ciencia de GH en niños se comentarán en otro apartado.

La de, ciencia de TSH produce hipotiroidismo, con síntomas como edema de los tejidos blandos de
la cara, voz ronca, bradicardia e intolerancia al frío.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chapman I. (2012). Hipopituitarismo generalizado. Mayo 27, 2018, de Manual MSD Si7o web:

hRps://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/

trastornos-hipo, sarios/hipopituitarismo-generalizado

Niveiro M,. Aranda I, Cabrera G.. (2003). Patología de los adenomas hipo,sarios. Revista Española
de

Patologia, 36 n° 4, 357-372. 2018, Mayo 27, De ELSEVIER Base de datos.

hRp://patologia.es/volumen36/vol36-num4/pdf%20patologia%2036-4/36-04-03.pdf

Gray F., Girolami U. (4° Edición (2004). BASIS NEUROPATHOLOGY (MANUAL): B-H

Kumar, V., A. K. Abb As, N. Fausto y J. c. Aster Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional.
(2015)

ELSEVIER.

hRps://www.sciencedirect.com/science/ar7cle/pii/S0716864017300664

También podría gustarte