Está en la página 1de 6

Evaluación Final – Comunicación 3

Semestre 2022-2
Presentación de la versión final de ensayo académico

Estudiantes del grupo N.º 2:


CÓDIGOS APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIÓN
N00304843
N00306924 Lumbre Polo, Fabrizzio Polo
N00274904
N00403375
o Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.
o Escribe NO PARTICIPÓ en la columna “observación”, si es que tu compañero(a) no trabajó.
INDICACIONES GENERALES

1. Realiza este trabajo con la responsabilidad correspondiente.


2. Lee concentradamente las instrucciones para que tu desempeño sea acorde con lo solicitado.
3. Revisa el trabajo antes de presentarlo (subirlo).
4. Realiza la actividad de forma grupal.
5. Solo sube el trabajo el coordinador del equipo o encargado.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
1. Esquema de planificación
2. Redacción de párrafo introductorio
3. Redacción de 3 párrafos de desarrollo argumentativos
4. Redacción de párrafo de cierre
Esquema numérico
1. Introducción
1.1. Contexto: El importante rol de las charlas entre los padres de familia y sus
hijos adolescentes para reforzar su educación sexual.
1.2. Controversia: La ausencia de comunicación entre padres e hijos y la
vulnerabilidad que esta genera
1.3. Opinión del autor - Tesis: Prevención de los embarazos adolescentes e ITS con
la implementación de charlas de educación sexual para padres de familia.
1.4. Anticipación: Estas charlas ayudarían a prevenir los embarazos no deseados y
contagios de ITS en los adolescentes.
2. Argumento 1 (idea principal): El importante rol que tienen los padres.
2.1. Idea secundaria 1: La familia como pilar responsable en la guía de los
adolescentes.
2.1.1.Idea terciaria 1: La interacción entre padres e hijos.
2.1.2.Idea terciaria 2: La comunicación asertiva intrafamiliar.
2.1.3.Reafirmación: La familia como un activo y destacado partícipe en el
desarrollo sexual de los adolescentes.

3. Argumento 2 (idea principal): Análisis del impacto positivo de la educación sexual


para padres e hijos adolescentes
3.1. Caso 1: Reducción del 80% de embarazos adolescentes en el colegio San
Fernando de Ucayali
3.2. Caso 2: Reducción a cero de las cifras de embarazo adolescente en el colegio
“El Nazareno”
3.3. Reafirmación: Influencia positiva de la interacción entre padres e hijos gracias
a las conversaciones de educación sexual en las instituciones educativas.

4. Argumento 3 (idea principal): Importancia del desarrollo colaborativo entre padres


e instituciones.
4.1. Actualización de los padres sobre temas sexuales de la generación actual
4.2. Adquisición de una postura racional y objetiva frente a la cuestión sexual
5. Cierre
5.1. Conector: En síntesis
5.2. Reiteración de la opinión:  La familia cumple un rol importante en la
educación sexual adolescente.
5.3. Síntesis de los argumentos: Las charlas hacia los  padres de familia como clave
para la prevención de los embarazos no deseados en los jóvenes adolescentes.
5.4. Apelación final: Por ende, la prevención de los embarazos no deseados en los
jóvenes se influencia en la educación sexual dada por la familia.
I. Redacción del ensayo académico
Título del ensayo Educación sexual para padres e hijos

Entablar una conversación con tus hijos sobre sexualidad es visto como un tema tabú desde años atrás, hoy en
día es común ver la vulnerabilidad en la que se encuentran los adolescentes que no se comunican con sus
padres lo que los lleva a vivir situaciones complicadas como embarazos precoces e ITS.
Como nos comentan Loja y Villavicencio en su tesis titulada “Disfuncionalidad familiar y adolescentes
embarazadas”, el pilar responsable de guiar a los adolescentes es la familia, la cual inculcará valores que serán
esenciales en el proceso de formación. (2019)
Por lo tanto nos preguntamos ¿Está bien no conversar sobre educación sexual con tus hijos para no
incentivarlos o es un tema que debería impartirse desde casa?
Consideramos que la familia es el pilar para el desarrollo positivo de la vida sexual del adolescente y esta
interacción debería ser reforzada con charlas de educación sexual dirigida a padres e hijos.
En los siguientes párrafos argumentamos el por qué es importante la intervención familiar en la vida sexual de
un adolescente, y cómo esta comunicación ya sea asertiva o no asertiva influye positiva o negativamente en su
vida.

Es fundamental el papel que poseen los padres de familia para acrecentar la educación sexual de sus hijos;
debido a que se interpreta a la familia como el pilar responsable de guiar a los adolescentes en su proceso de
formación. Según esta definición, la interacción entre padres e hijos es esencial para tener una correcta e
informada formación sexual de los menores; entonces la comunicación asertiva toma papel principal en la
relación intrafamiliar. Así mismo el tabú de hablar sobre sexualidad predispone a los adolescentes a situaciones
de vulnerabilidad como embarazos precoces e ITS. Por todo lo mencionado, consideramos a la familia como un
activo y destacado partícipe en el desarrollo sexual de los adolescentes.

Un primer análisis se realiza sobre el impacto positivo de la educación sexual para padres e hijos adolescentes,
donde podremos visualizar la reducción de embarazos e ITS. 
Un suceso es en el colegio San Fernando de Ucayali, el cual registraba aproximadamente 25 a 15 embarazos
anualmente ; por lo que en el 2014 la organización Manuela Ramos vió necesario emprender clases sobre
educación sexual a padres, profesores y adolescentes, en el 2019 la organización feminista declaró que el 
establecimiento educativo disminuyó  en un 80% los acontecimientos de embarazo adolescente. (La República,
2022). Por otro lado, la institución educativa “El Nazareno” relaciona los casos de abandono escolar con el
embarazo precoz, de 50 casos 38 eran mujeres, la mayoría de adolescentes estaban embarazadas.
Por ello, la escuela buscó el apoyo de la organización Manuela Ramos, quienes colaboraron con la creación de
un instituto para padres y madres, donde se llevar a cabo charlas que consiguieron eliminar los prejuicios,
estereotipos y tabúes en torno a la educación sexual integral, con la cual se logró reducir a cero las cifras de
embarazo adolescente (Loayza, 2019).
Como se puede apreciar, la interacción con los padres de familia para que estos pudieran establecer
conversaciones de educación sexual con sus hijos influenció positivamente, ayudando a reducir la tasa de
embarazos en las instituciones educativas.

Es necesario resaltar la importancia del desarrollo colaborativo entre padres e instituciones, estas charlas
implementadas permitirán que los padres se actualicen sobre temas sexuales de la nueva generación, anulando
así el tabú de hablar sobre estos. De esta manera los padres de familia contarán con diversas herramientas para
entablar conversaciones de educación sexual. 
Entendiendo la sexualidad como parte esencial de la conducta humana general, logramos que  los adolescentes
normalicen entablar conversaciones con sus padres, teniendo de esta manera una mejor fuente de
información,  lo que permite reducir su vulnerabilidad a un embarazo adolescente o contagio de alguna  ITS.
La psicóloga Carla Marcos (2022) nos indica lo siguiente “Los padres de familia deben ser la principal fuente de
información de sus hijos, así se evitará que ellos accedan a información inexacta por otros medios en lo que se
refiere a temas relacionados con sexualidad. Los padres tenemos que introducir poco a poco a nuestros hijos
en el tema y para ello debemos entrenarnos de alguna manera”.

En conclusión, la sociedad debe fomentar las charlas de sexualidad entre padres e hijos. Por un lado esto
contribuiría a la reducción de embarazos adolescente e ITS, pues la debida y rápida transmisión de información
ayudaría a concientizar a los adolescentes de métodos de protección y formas de prevención. Por otro lado la
interacción entre padres e hijos beneficiaría la relación, pues al implementar la comunicación asertiva las
familias serían funcionales, reduciendo la vulnerabilidad de los adolescentes
Como afirman Loja y Villavicencio, “La familia debe ser el pilar corresponsable para inculcar valores, plan de
vida, y sobre todo guiar a los adolescentes en su proceso de formación”(2019, p. 26). Entonces es importante
cuestionarnos ¿está bien no conversar sobre educación sexual para no incentivarlos o es un tema que debería
impartirse desde casa? Al respecto, consideramos que la prevención de ITS y embarazos no deseados por los
jóvenes se influencia en la educación sexual dada por la familia, por lo tanto es primordial.

Autor: Verónica Loja y Leandro Villavicencio 


Título: Año de publicación: Disfuncionalidad familiar y adolescentes embarazadas
Año de publicación: 2019
Link: TTFCS-2019-TRS-DE00005.pdf (utmachala.edu.ec)
Autor: Julián Espejo Echeverry, Andrea Cordero Marquez,  Leidy Lorena Quintero Mora, 
Heidy Katherin Martín Martín.
Título: El rol de los padres y madres en la educación sexual de sus hijos e hijas.
Año de publicación: 2018
Link:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22260/1/EL%20ROL%20DE
%20LOS%20PADRES%20Y%20MADRES%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20SEXUAL
%20DE%20SUS%20HIJOS%20E%20HIJAS.pdf 
Referencias
Autor: Schultz
Año de publicación: 2022
Título: La educación sexual en la percepción de padres y adolescentes: una revisión
sistemática.
Link: https://www5.bahiana.edu.br/index.php/psicologia/article/download/3981/4624

Autor: La República
Año de publicación: 2022
Título: Colegio logró reducir embarazo adolescente en más del 80% con educación sexual integral
Link: Ucayali: colegio logró reducir embarazo adolescente en más de 80% con educación
sexual integral (ESI) | Sociedad | La República (larepublica.pe)
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN

Criterios Logrado En proceso Básico


El título se relaciona con el El título se relaciona con el Se ha colocado de título el
Elementos tema y es creativo. (1 tema, pero no es creativo. (0.5 tema del ensayo.
del tipo punto) punto) (0 punto)
textual
Todas las partes del Algunas partes del esquema El esquema presenta
Superestructura esquema están redactadas están redactadas de forma mayormente enunciados
(4 puntos) Esquema de forma frasal. El frasal, pues también se han oracionales en lugar de
esquema se corresponde redactado oraciones. El frases. El esquema
de manera absoluta con el esquema se corresponde de guarda poca relación con
ensayo académico. (3 manera parcial con el ensayo el ensayo académico. (1
puntos) académico. (2 punto) punto)
La introducción incluye la La introducción incluye la La introducción está
contextualización, el contextualización, incompleta (falta alguna
Introducción punto de vista y la presenta la controversia, de sus partes). No
anticipación. Asimismo, la pero la tesis está establece claramente el
tesis está bien formulada. incorrectamente punto de vista.
(2 puntos) formulada. (0.5 punto)
(1 punto)
Los párrafos de Los párrafos de desarrollo Los párrafos de
desarrollo están están completos (según desarrollo están
Macroestructura Desarrollo completos (según propuesta del esquema). incompletos (no se ha
(10 puntos) de propuesta del esquema). Los argumentos son considerado el número
argumentos Los argumentos son realmente tales. Los de ideas secundarias
realmente tales. Los argumentos no guardan y/o terciarias
argumentos guardan coherencia con la tesis propuesto en el
coherencia con la tesis planteada. Las citas o esquema).
planteada. Las citas o evidencias no son Los argumentos no son
evidencias son pertinentes, es decir, no consistentes. Los
pertinentes y dialogan dialogan con las ideas del argumentos guardan
con las ideas del párrafo. párrafo. poca coherencia con la
(6 puntos) (3 puntos) tesis planteada. Las
citas o evidencias no
son pertinentes con las
ideas del párrafo.
(2 puntos)
En la conclusión, se En la conclusión, se presenta La conclusión está
presenta la reiteración de la reiteración de la tesis y la incompleta (falta alguna
la tesis y la síntesis de los síntesis de los argumentos, de sus partes).
Cierre argumentos. Asimismo, pero no la reflexión Asimismo, la reflexión
se plantea una reflexión coherente. no cumple su finalidad o
coherente. (1 punto) no está presente.
(2 puntos) (0.5 punto)
Al final del trabajo se Al final del trabajo se registran Al final del trabajo se
registran 4 fuentes de menos de 4 fuentes de registran las fuentes de
información referenciadas información referenciadas información, pero no
Registro Registro de
estrictamente según el estrictamente según el estilo respetan las normas del
de fuentes fuentes estilo APA (2 puntos) APA (1 punto)
de según estilo estilo APA. (0 punto)
informaci APA
ón
(2 puntos)
Construcción Todas las oraciones están Solo 2 oraciones presentan Mas de 2 oraciones
oracional y correctamente construidas. errores de coherencia y/o presentan errores de
Propiedad El lenguaje es preciso y cohesión. El lenguaje coherencia y/o cohesión.
Sintaxis y Léxico léxica variado. demuestra cierta pobreza El lenguaje empleado es
(2 puntos) (2 puntos) léxica. básico, pobre y
(1 punto) coloquial. (0.5 punto)
Uso El ensayo académico no El ensayo académico El artículo de opinión
Normativa normativo de presenta ningún error presenta hasta 3 errores presenta más de 3
(2 puntos) la escritura ortográfico. ortográficos sea en errores ortográficos sea
(2 puntos) puntuación, uso de en puntuación, uso de
mayúsculas, uso de grafías o mayúsculas, uso de
en acentuación escrita, etc. grafías, acentuación
(1 punto) escrita, etc.
. (0.5 punto)

También podría gustarte