Está en la página 1de 15

Profesorado para la educación secundaria en Psicología

Cuarto división: “A”


Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

 Contenidos:

 Evaluación
 Retroalimentación

 Objetivos:

 Reconocer la evaluación como una práctica continua

 Diferenciar la evaluación según el proceso.

 Reconocer la importancia de la retroalimentación en el proceso evaluativo

 Aprender a elaborar rúbricas y listas de cotejo

 Desarrollo:

Definimos a la evaluación como una herramienta generadora de información útil


respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo
que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir, que  da cuenta de los
logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y
mejorarla. Es una actividad integrada dentro del proceso educativo, que
tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar este
proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y
programas, métodos y recursos, y facilitando la máxima ayuda y orientación a
los alumnos y a sus familias.

Tiene como objetivo proporcionar elementos para la comprensión de lo que sucede en el


aula y por lo tanto debe ser considerada como inherente a todo proceso de enseñanza y
aprendizaje. No puede ser acotada ni a un sistema de acreditación, ni a un sistema de
calificación, ya que es un proceso amplio, complejo y profundo. Es frecuente que se
confunda estrechamente vinculado a la evaluación, que procura constatar, a través de

1
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

evidencias, el aprendizaje de los estudiantes. Es importante que en la planificación el


sistema de acreditación figure.

La evaluación es entonces una acción que se ejerce diariamente y consiste en la emisión de


un juicio de valor según parámetros de verdad considerados correctos. No es neutral, sino
que supone una lectura orientada. Es decir que el docente evalúa desde un marco
conceptual propio, que sustenta una concepción de evaluación determinada
Es importante tener claro:

 ¿Qué queremos evaluar y para qué?, aquí estamos mirando los objetivos que nos
propusimos, como también la dimensión axiológica.
 ¿Cómo vamos a evaluar?, alude a los instrumentos más adecuados para obtener la
información que se está buscando.
 ¿En qué momento evaluar? Aquí es importante
articular con los contenidos planteados y la
metodología propuesta.
 ¿A quién se evalúa? ser consciente del aspecto que
se quiere evaluar (propuesta, aprendizaje de los
estudiantes, materiales utilizados, etc.)

Es posible pensar en tres tipos: diagnóstica, de proceso y sumativa.


 La evaluación diagnóstica: se realiza al comenzar el proceso y consiste en recoger
conocimientos previos y habilidades cognitivas de los alumnos. El análisis y la
interpretación de estos datos proporcionan el diagnóstico que servirá para
efectuar, si es necesario, replanteamientos. Algunas instituciones solicitan que el
resultado del periodo diagnóstico se incluya en un apartado dentro de la
planificación anual. (es preciso aclarar que todo el tiempo, durante todo el año,
estamos evaluando diagnósticamente, ya que siempre estamos analizando por
dónde van nuestros alumnos)

 La evaluación de proceso (formativa): consiste en la valoración, a través de


producciones parciales con instancias individuales y grupales, del funcionamiento
del proceso, ofreciendo información de modo permanente. Permite controlar lo
planificado si aparecen desviaciones que puedan desvirtuar los resultados y que
obligarían a reajustar de inmediato lo programado. Posibilita tomar decisiones en

2
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

el momento indicado para no esperar al final cuando las soluciones no pueden


suponer una mejora del proceso.

 La evaluación sumativa: permitirá analizar los resultados de los procesos


educativos y acreditar los aprendizajes adquiridos por parte de los alumnos.

Es preciso que, en nuestras planificaciones, distingamos los criterios que vamos a evaluar
de los instrumentos que utilizaremos para tal fin (ver diferencia en apunte de
“Componentes de la planificación).

 Vayamos a escuchar y leer la concepción de evaluación que propone Rebeca


Anijovich.

https://www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY

Debemos comprender que la evaluación es una oportunidad ya que permite


enriquecer el proceso de formación y responder de manera específica a las
necesidades de los alumnos. La toma de decisiones pedagógicas, que se puede entender
como la acción docente sobre el desempeño del estudiante,
constituye uno de los principales propósitos de la evaluación. La
evaluación implica que el docente registre las fortalezas, los
talentos, las cualidades, los obstáculos, los problemas o las
debilidades que de manera individual y grupal se vayan
dando para intervenir oportunamente y “decidir el tipo de
ayuda pedagógica que se ofrecerá a los alumnos” (Coll, 1991).

Ahora bien, destacan dos funciones de la evaluación —y que son de las más relevantes en
el ámbito educativo— la primera consiste en comprobar en qué medida los resultados
previstos se han alcanzado en relación a los objetivos propuestos; la segunda permite
replantear la organización de las actividades.

3
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

Ruiz (1998) menciona que el proceso de la evaluación se debe entender


como un: “análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la
naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo,
proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción”. De
hecho, uno de los temas en los que es necesario reflexionar es sobre la estrategia
pedagógica del acompañamiento docente y cómo ésta puede permitir generar propuestas
significativas que contribuyan a conseguir los objetivos planteados. Es preciso
considerarla como un posible insumo para solventar los problemas que se manifiestan y
diseñar estrategias de intervención. En este sentido, el nuevo enfoque de evaluación debe
dejar atrás las definiciones tradicionales de la misma, ya que ahora los resultados no
deben tener ningún efecto
punitivo, mucho menos
sancionador, sino que, al
contrario, deben considerarse
como insumos que permitan
rediseñar las estrategias
didácticas. En la medida que la
evaluación educativa se
autorregule, mejorará la calidad
de los resultados.

Actualmente, la evaluación es un concentrado de evidencias que permiten obtener


información valiosa del desempeño de los alumnos en relación a los objetivos planteados.
Asimismo, la evaluación como parte del trabajo docente, muestra una secuencia
construida a lo largo de un tiempo determinado, es decir, por bimestre, por semestre, o
anual. Sin embargo, es importante resaltar que una calificación y una descripción sin
propuesta de mejora son insuficientes e inapropiadas para mejorar el proceso de
enseñanza y de aprendizaje

La evaluación, es sin duda una acción dentro del proceso educativo que ofrece un balance
final dentro de un periodo establecido para el logro de los objetivos planteados; es decir,
su prioridad radica en conocer el grado, en ese espacio de tiempo concreto, hasta dónde se
avanzó, particularmente si ya se tiene un tiempo establecido para rendir cuentas, como,
por ejemplo, bimestralmente. La evaluación también refleja el nivel de competencia del
servicio que se ofrece en una escuela en comparación a otras del mismo nivel educativo,
por esta razón, cada escuela crea su identidad, con características propias que se

4
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

construyen de acuerdo al contexto donde este inmersa. La información que se deriva de la


evaluación, es una información sistematizada que hace referencia al nivel y desempeño del
proceso educativo reflejado en el aprendizaje de los alumnos, información que permite, al
final de cuentas, tomar decisiones que se vean reflejadas en la mejora continua de los
aprendizajes.

RETROALIMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Comprendemos que el enfoque de evaluación es formativo, ya que privilegia el


aprendizaje de los alumnos, por esta razón la comunicación de los logros de
aprendizaje es fundamental porque incide en la autoconcepción
del alumno y lo motiva a aprender, propicia la
autorregulación, facilita identificar las dificultades en el
aprendizaje.

El concepto de retroalimentación, o feddback, no surge del campo


educativo. Proviene de la teoría de sistemas, y se ha aplicado en
diversos campos de la biología, la industria, y la tecnología. Es aquella información que
tiene algún impacto. Es un método de control de sistemas, en el que los resultados
alcanzados de una tarea se reintroducen nuevamente en el sistema con el objeto de
realizar las modificaciones para su optimización. (Anijovich y Camilloni, 2010).

Al implementarse en el campo educativo, la retroalimentación se concibió como aquella


información que el docente le brinda al estudiante para que mejore su aprendizaje.

Cuando observamos en las prácticas en las escuelas, notamos que la retroalimentación


suele enfocarse en corregir, en explicarles a los estudiantes lo que han hecho mal, en que
se han equivocado. Se hace foco en el error, y no se presta atención a las valoraciones. “Si,
pero…”, “está bien, pero...” y pasamos rápidamente a las dificultades.

En el marco de la evaluación formativa, lo que buscamos es ayudar a los alumnos


mejorar sus aprendizajes y que puedan comprender en qué parte del proceso están.
Para ello, la retroalimentación pasa a ocupar un lugar central, es una de las tareas
complejas que tenemos los docentes y requiere de práctica.

5
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

Como criterio de evaluación la retroalimentación, favorece que el alumno sea autocritico


de su proceso progresivo, permitiendo de este modo que el docente también aprenda de
sus alumnos. Se define a la retroalimentación “COMO UN INTERCAMBIO MÁS A MENOS
DIALÓGICO, ENTRE UN DOCENTE Y UN ESTUDIANTE , O UN GRUPO DE ESTUDIANTES”
(Anijovich y Camilloni, 2010)

Se trata de que la retroalimentación permita comprender qué y cómo se aprendió y


pensar, cómo lo seguiremos haciendo.

“Las interacciones dialogadas solo podrán construirse sobre una base de confianza
entre quienes participan. Es importante que podamos generar las condiciones para
que los alumnos se sientan sujetos activos del proceso” (Anijovich y Camilloni,
2010)

Fuente: Anijovich, R., & González, C. 1

6
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

Perrenoud (2008) aporta que la idea de evaluación formativa, invita al docente a observar
en forma metódica a los estudiantes, a comprender mejor sus funcionamientos, a fin de
ajustar de manera, más sistemática e individualizada sus intervenciones pedagógicas y las
situaciones didácticas que propone, todo con la esperanza de optimizar el aprendizaje. La
retroalimentación no puede ser un comentario unidireccional del educador. Debe
promover el “ida y vuelta”, y, sobre todo permitir el análisis del educando.

Reflexionemos acerca de los tipos de retroalimentación:

 Correctiva: focalizan en el error, no prestan atención a las valoraciones o


si se hace, pesamos rápido a las dificultades, suele llamarse también,
retroalimentación directiva. “Si, pero...”, “está bien, pero...”

 Conciliatoria: priorizamos ser amables con el otro, pero no aportamos


información alguna. “Me gustó”, “Muy Bien”, “Me pareció muy interesante”.
Este tipo de retroalimentación, puede ayudar a la autoestima de quien lo
escucha, poco tendrá de utilidad ya que no le acercamos información
acerca de cómo mejorar.

 Comunicativa: Perkins (2010) propone la retroalimentación


comunicativa, que se organiza de modo tal de promover una buena
comunicación, un diálogo que habilite a la escucha, la reflexión y el
aprendizaje. Para ello, el autor presenta un protocolo basado en 4
momentos: aclaraciones, valoraciones, inquietudes y sugerencias

¿Sobre qué retroalimentar?


¿Sobre qué impactan las retroalimentaciones que los docentes ofrecen a sus alumnos?

¿Sobre sus conocimientos, sobre sus procesos de aprendizaje, sobre su autoestima, su


motivación?, ¿sus acciones futuras?

Anijovich, plantea que por lo general las retroalimentaciones, están focalizadas en la


autoestima y no en la tarea. “eres un buen alumno”, “estuviste genial”, “hiciste un gran
trabajo”, es claro que de este modo influimos positivamente en los aspectos emocionales
del alumno y seguramente generara un mejor desempeño en su aprendizaje. Es cierto que
un alumno motivado puede aprender, a partir de confiar más en sí mismo, pero también

7
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

puede generar un efecto contrario: que, apoyado en comentarios positivos, el alumno no


reconozca que necesita mejorar algunos aspectos en sus aprendizajes.

“Por lo tanto, la retroalimentación es más productiva cuando focalizamos en la tarea en


lugar de la persona, cuando hacemos hincapié en como el alumno resuelve dicha tarea y
como autorregula sus aprendizajes” (Stobart, 2010).

 Ejemplo de protocolo de retroalimentación: Escalera de retroalimentación


Esta es una herramienta muy sencilla y efectiva para las sesiones de retroalimentación; se
recomienda que la conversación tenga en cuenta los siguientes “escalones”:

● Clarificar: no siempre las ideas o las situaciones se comprenden claramente y en


algunos casos parece faltar información. Por este motivo, este “escalón” posibilita
hacer preguntas con el fin de conocer ideas que no se han expresado o entender
mejor algunos puntos que pueden resultar confusos.
● Valorar: en el proceso de dar retroalimentación valorar positivamente es esencial
para crear un clima de confianza necesario para una buena interacción.
● Expresar inquietudes: existen inquietudes, dificultades o desacuerdos, con algunas
de las ideas en cuestión. Este es el momento de expresar las inquietudes evitando las
formas agresivas o en forma de acusaciones a través de preguntas como: “Tal vez ya
pensaste acerca de esto, pero…”.
● Hacer sugerencias: se refiere a la propuesta de ideas que favorezcan y orienten
sobre aquello que hay que mejorar.

1- Adaptación de Daniel Wilson (2001) La Retroalimentación a través de la Pirámide. Seminario


“Hacia una cultura de la comprensión: generar y sostener el cambio en individuos, grupos.
Organizaciones y sistemas”. Harvard Escuela de Graduados en Educación. Cambridge.

8
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

Tipos de evaluación para lograr la partición conjunta

Coevaluación Autoevaluación

Heteroevaluación

AUTOEVALUACIÓN:

Este tipo de evaluación involucra a los alumnos, ya que cada estudiante evalúa su propio
desempeño. Es necesario tener claridad en lo que se va evaluar, pues el aprendizaje se
comparte como meta colectiva y personal, al inicio de cada situación de aprendizaje debe
haber claridad en lo que se espera que aprenda, permitiendo que tomen decisiones y
además los responsabiliza de
monitorearse a sí mismos,
así como hacer juicios de sus
propios aprendizajes.
Implica que reflexionen
acerca de lo que están
aprendiendo en una gran
variedad de formas, y los
ubica en una posición para
que puedan reconocer sus
fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro.

Es la evaluación que realiza el propio alumno tanto de sus producciones como de su


proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que conoce sus actuaciones y cuenta con más
bases para mejorar su desempeño.

9
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

COEVALUTOEVALUACIÓN:

Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante por parte de sus propios compañeros y


tiene como meta involucrar a los alumnos en la evaluación de los aprendizajes y
retroalimentar a sus compañeros. El uso de la coevaluación anima a cada alumno a que se
sienta parte del grupo, aprendiendo a realizar juicios críticos acerca del trabajo de los
demás.
Es la evaluación que realiza cada alumno, pero en colaboración con sus compañeros,
acerca de producciones, actuaciones, evidencias o desempeños de los otros tomando en
cuenta los indicadores de evaluación, aprendiendo a valorar los procesos y actuaciones de
sus compañeros con responsabilidad y respeto. Además, este tipo de evaluación son una
oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje ayuda a aprender juntos.

En la coevaluación es indispensable que el docente identifique y haya claridad en cómo los


alumnos comunicarán entre ellos los resultados o aspectos que se van a mejorar, para ello
es importante la creación de ambientes de aprendizaje donde impere la confianza y el
respeto, y que cada alumno se apropie de la evaluación como la herramienta que les
permite mejorar sus desempeños y no la vean como un instrumento para descalificar.

El docente debe concientizar a los alumnos que tanto él como ellos persiguen la misma
meta "el aprendizaje", ya que la coevaluación entre pares favorecerá el mejoramiento del
aprendizaje, se debe realizar siempre con criterios establecidos, brindando la oportunidad
a los alumnos a que reconozcan otras formas de pensar.

HETEROEVALUACIÓN:

Es la evaluación que el docente realiza tanto a las producciones como a los procesos de
aprendizaje al grupo de alumnos, pero de manera individual. Este tipo de evaluación
contribuye al mejoramiento de los aprendizajes, a la identificación de las respuestas que
se obtienen con relación a los aprendizajes y permite la creación de oportunidades para
mejorar el desempeño tanto de alumnos como de la práctica.

Este tipo de evaluación es la más empleada por los docentes para valorar los progresos en
el aprendizaje de cada alumno y poder emitir juicios.

Lo más importante es que el docente debe comunicar los resultados obtenidos y así poder
indagar las causas de los que no fueron los esperados, o cuando los alumnos muestran
dificultades y en consecuencia los aprendizajes no se lograron, es decir, el docente debe
identificar los aspectos tanto que favorecen el logro de aprendizaje, pero también los que
10
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

lo obstaculizan y brinde retroalimentación a los alumnos para que ellos tomen decisiones
para mejorar sus desempeños.

Algunos instrumentos para evaluar y retroalimentar

LISTA DE COTEJO:

Las listas de cotejo son instrumentos de evaluación que identifican presencia o ausencia
de diversas dimensiones involucradas en la realización de una práctica especializada. Es
una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones,
los procesos y las actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se
organiza en una tabla que sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes
relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia de realización.

11
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

RÚBRICAS:

Instrumento de evaluación que se basa en una serie de indicadores que permiten ubicar el
grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala
determinada. Son un instrumento muy completo, ya que nos permiten evaluar las tres
dimensiones distintas de una competencia (saber, hacer, ser).

¿Cuál es la finalidad de una rúbrica?

a) Precisar lo que se espera del desempeño del alumno

b) Valorar su ejecución

12
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

c) Facilitar la retroalimentación con fines de mejora

El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o


alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente se presenta en una
tabla que en el eje vertical incluye los aspectos o criterios a evaluar, y en el horizontal, los
rangos de valoración.

Para aumentar la confiabilidad de estas escalas y evitar la discrecionalidad, es necesario


definir indicadores de desempeño relativos a cada grado. Al graduar cada dimensión, la
escala se transforma en una rúbrica o matriz de valoración.

13
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

Actividades:

1. Observa la siguiente imagen y piensa una posible retroalimentación para ese


alumno:

2. Teniendo en cuanta las consignas de la siguiente prueba, elabora una rúbrica

4°ESS - Salud y Adolescencia

Prueba: “SEXUALIDAD ADOLESCENCIA”.

1. ¿Qué quiere decir la frase… “LA SEXUALIDAD NO ES SOLO GENITALIDAD


2. Observa la siguiente imagen, coloca las palabras que consideres correctas (ORIENTACIÓN SEXUAL,
SEXO BIOLÓGICO, EXPRESIÓN DE GÉNERO, IDENTIDAD SEXUAL) y cada flecha y justifica tu
elección

14
Profesorado para la educación secundaria en Psicología
Cuarto división: “A”
Año:

Espacio de la práctica IV
Prof.: Lic. Natalia Domecq

Lic. Paula Galán

3. Completa las siguientes frases


a. Ovarios y testículos, son equivalentes porque…
b. Los anticonceptivos se dividen en….
c. La principal desventaja que la píldora anticonceptiva tiene es…
d. Los testículos son los encargados de…

4. ¿Qué ventajas tiene el uso del preservativo en relación con otros métodos?

5. ¿Por qué las siguientes afirmaciones son incorrectas?


a. La función del útero es la de fabricar óvulos.
b. El ciclo menstrual comienza con la ovulación.
c. La hormona que produce el hombre es el estrógeno.

Bibliografía citada en esa clase:

 Anijovich y Camilloni (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós


 Anijovich y González (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos.
Buenos Aires: Aique
 Coll (1991) Psicología y curriculum: una aproximación psicopedagógica a la
elaboración del curriculum escolar. Buenos Aires: Grupo Planeta
 Perrenud. (2008). La evaluación de los alumnos. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
 Perkins (2010) El aprendizaje pleno: Principios de la enseñanza para transformar la
educación. Buenos Aires: Paidós
 Ruiz (1998) Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Narcea
 "Lo que importa es saber a qué valores sirve la evaluación". En Revista Aula Hoy,
Año 5, Nº15, Abril/Mayo 1999. Publicado en Internet en la página del Ministerio de
Educación, Formación docente. www.me.gov.ar
 Clase 2: La retroalimentación en el marco de la evaluación formativa. Clase 3:
¿Sobre qué retroalimentamos? Clase 4: ¿Cómo retroalimentamos? Del Curso La
retroalimentación formativa. Dirección de Formación Continua – DGCyE (2017)

15

También podría gustarte