Está en la página 1de 4

Violencia en la pareja y Traumas infantiles

Proyecto de investigación

Alumnas: Cárdenas Briana, Azurmendi Celeste

Instituto Superior Juan XXIII

Profesorado en Psicología

Profesora: Norma Troncoso

Cátedra: Psicología Experimental 4a

Tema

Areas de incumbencia

Titulo

Subtítulo

Estudio de casos en parejas de jóvenes adultos con conductas violentas en la ciudad de


Bahía Blanca del año 2023

INTRODUCCIÓN

La temática a tratar en la investigación es “Violencia en la pareja y Traumas Infantiles”, Este


tema nos intereso como futuras profesionales para poder instruirnos y tener herramientas a la
hora de enfrentar un caso de violencia y hacer una posible intervención de manera
responsable, además consideramos que es útil poder concientizar, prevenir y promocionar el
cuidado en la comunidades. Las áreas desde las cuales abordaremos el tema serán vínculos
familiares y traumas infantiles, que surgieron a partir de la

Pregunta de Investigación:
¿De qué manera se manifiesta la conducta violenta en la pareja de jóvenes adultos,
producto de traumas infantiles?

Como equipo de trabajo proponemos como

Supuesto Hipotético:

Las manifestaciones pasivas-agresivas violentas que se producen en las parejas modernas


son producto de las conductas ejercidas en los vinculos intrafamiliares, generadores de
traumas infantiles.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Describir las conductas violentas manifiestas y latentes en la pareja de jóvenes


adultos producto de traumas infantiles surgidos como consecuencias de
violencia intrafamiliar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ø Reconocer las relaciones de apego que se establecen entre la madre-hijo. (analizar)

Ø Registrar el tipo de vínculos intrafamiliares que se generaron.

Ø Identificar alteraciones psíquicas producto de violencia que se originaron en el


desarrollo infantil inicial.

Ø Explicar el impacto psíquico de las conductas violentas durante la primera infancia.


(ver).

Ø Reconocer las conductas pasivas-agresivas en una pareja de jóvenes adultos, producto


de la violencia intrafamiliar.

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD:

La elección de este tema de investigación se debe a que en la sociedad actual hay un


incremento de violencia en las parejas jóvenes, de ahí surgió nuestro interés por plantear este
tema para poder profundizar nuestro conocimiento acerca de estos modos de vinculación
insanos y las consecuencias a las que conllevan.
En relación a la posibilidad de llevar a cabo el desarrollo el trabajo de investigación contamos
con recursos bibliográficos, personas capacitadas en el tema que nos asesoren las cuales
pueden ser entrevistadas para alcanzar los objetivos planteados anteriormente.

MARCO TEÓRICO:

ESTADO DE ARTE:

En nuestra investigación consideramos importante los siguientes artículos:

BONILLA-ALGOVIA, Enrique y RIVAS-RIVERO Esther (2020). Relación entre el maltrato


infantil y la violencia en el noviazgo en jóvenes.

El siguiente artículo lo podemos relacionar con nuestro trabajo, ya que en él se hace mención
de como los antecedentes de maltrato infantil están asociados con la violencia ejercida en
vínculos de parejas de jóvenes adultos, dado que las personas que han sido víctimas de
maltrato físico en la infancia, tienen mayor riesgo de perpetrar violencia en el noviazgo.

JENNIFFER K. Miranda y JUBITZA, Doty (2019). Violencia de género en la pareja:


Aproximación comprensiva a las vivencias de niños y niñas.

En este presente artículo, que consta de una investigación realizada con el objetivo de
comprender las vivencias de niños y niñas, de 8 a 10 años, expuestos a violencia de género en
la pareja. Los infantes que han vivenciado una situación traumática generalmente tienen
dificultad para relatar el hecho, por ello una actividad lúdica presente en la cotidianidad de
cada NN podría ser una manera no invasiva a sus experiencias pudiendo facilitar la
externalizarían de sus emociones, Coincide con nuestro interés en …..

HERRERA, Pepe y CUENCA Hugo (2022). ¿Cómo afectan los traumas de la infancia en las
relaciones de pareja?.

En este articulo expresa que,tras analizar alrededor de dos mil adultos en el lapso de doce
años, el estudio comprobó que los adultos con traumas infantiles tienden a tener relaciones
amorosas de mala calidad. Las consecuencias de no resolver los traumas de la niñez también
pueden afectar posteriormente relaciones sociales, como por ejemplo, sentir ansiedad por
abandono, falta de confianza en el otro, reprimir o exagerar las emociones, entre otras.

NANI F, Cores (2021). Cómo afecta y qué secuelas deja en niños y adolescentes la violencia
intrafamiliar.

Este artículo presenta datos recientes, que dice que las familias en donde se da violencia
doméstica, los niños absorben la mitad de estos hechos. Esto generaría en los adolescentes
que manifiesten conductas de agresividad y violencia, ya que en su desarrollo inicial no
podrían externalizarlos.

ESPINOZA. Soraya, MUÑOZ. Ramon, BURGOS. Alex y PEÑA. Antonia (2019). Violencia
en la familia y en la relación de pareja en universitarios

En este artículo se hace mención a que la violencia intrafamiliar aumenta en los niños en
etapas posteriores. Esta investigación busca describir la relación entre dichas experiencias y
ejercer o ser víctima de violencia en sus relaciones románticas en universitarios. Esto lo
relacionamos con nuestras investigación con las conductas pasivas-agresivas en una pareja de
jóvenes adultos producto de violencia intrafamiliar en la infancia inicial

5.6 Nota 4

También podría gustarte