Está en la página 1de 75

LEGISLACIÓN LABORAL

Dr. Ricardo Manuel Montoya Vela

Nociones Generales del


DEL TRABAJO Y EL DERECHO PROCESAL LABORAL PROCESO ORDINARIO
LEGISLACIÓN LABORAL

CONTENIDO TEMÁTICO:
DERECHO DEL TRABAJO
EL TRABAJO
EL CONTRATO DEL TRABAJO
LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
LA ESTABILIDAD LABORAL
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
EL DESPIDO
LA JORNADA DE TRABAJO
LOS DESCANSOS REMUNERADOS
LA REMUNERACIÓN
LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
LOS BENEFICIOS LABORALES
DERECHO DEL TRABAJO

I. DERECHO DEL TRABAJO.


II. FINALIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO.
III. DIVISIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.
1. Derecho Individual del Trabajo.
2. Derecho Colectivo del Trabajo.
3. Derecho Procesal del Trabajo.
IV. PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO.
1. Definición.
2. Funciones.
a. Función informadora.
b. Función integradora.
c. Función interpretativa.
3. Enumeración.
a. Artículo 26 de la Constitución:
- Principio de igualdad laboral.
- Principio de irrenunciabilidad de dchos. Laborales.
- Principio indubio pro operario.
b. El Tribunal Constitucional:
- Principio de primacía de la realidad.
- Principio de inmediatez.
V. FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO.
1. Fuentes generales:
a. La Constitución: Constitución y Tratados de DDHH.
b. La legislación: ley, decreto supremo, etc.
c. La costumbre jurídica.
d. La jurisprudencia.
e. La doctrina.
f. Los principios generales del derecho laboral.
2. Fuentes específicas:
a. El contrato de trabajo.
b. El convenio colectivo de trabajo.
c. El reglamento interno de trabajo.
VI. RELACIÓN DEL DERECHO DE TRABAJO CON OTRAS DISCIPLINAS.
1. Con la Economía.
2. Con el Derecho Administrativo.
3. Con el Derecho Penal.
4. Con el Derecho Civil.
5. Con el Derecho Constitucional.
6. Con el Derecho Internacional.
VII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.
1. Etapa de sometimiento al Derecho Civil.
2. Etapa de lucha por el cambio.
3. Etapa de surgimiento del Derecho del Trabajo.
4. Etapa de flexibilidad laboral.
DERECHO DEL TRABAJO

I. DERECHO DEL TRABAJO.

Es la disciplina jurídica que reúne las normas que regulan las relaciones de
empresarios y trabajadores, y de ambos con el Estado a efectos de la protección tutelar del
trabajo.
II. FINALIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO.

La finalidad del Derecho de Trabajo es compensar, en el nivel jurídico, las desigualdades


entre el empleador y el trabajador, lo que implica proteger al trabajador como la parte más
débil, dando lugar al principio tuitivo o función protectora del Estado.
III. DIVISIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.

El Derecho del trabajo está dividido en tres según la materia que trata:

1. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.


Regula la relación laboral directa del empleador y el trabajador, abordando materias como el
contrato de trabajo, la estabilidad laboral, la jornada de trabajo, la remuneración, el
descanso remunerado, los beneficios laborales, entre otros.

2. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.


Regula la relación laboral a través de las organizaciones representativa de los trabajadores y
las representaciones de los empleadores, abordando temas como el sindicación, la
negociación colectiva y la huelga.

3. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.


Regula los mecanismos procesales ha seguir ante las autoridades administrativas y judiciales
especializadas en materia laboral, como la demanda por despido injustificado, entre otros
aspectos.
IV. PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO.

1. DEFINICIÓN.

Los principios del Derecho de Trabajo son reglas, pautas o directivas rectoras que
condicionan e inspiran el proceso de formación, interpretación, integración y aplicación de
las normas jurídicas de carácter laboral.
2. FUNCIONES.

Los principios laborales cumplen tres funciones:

A. Función informadora.
Se refiere a que los principios laborales permiten a legisladores y autoridades especializadas,
tanto administrativas como judiciales, conocer las doctrinas, corrientes y movimientos que
se producen en el Derecho de Trabajo.

B. Función integradora.
Se refiere a que los principios suplen o llenan los vacíos o falta de regulación en el Derecho
de Trabajo, de manera que no se deje de administrar justicia por dicha causa

C. Función interpretativa.
Se refiere a que los principios laborales orientan a las autoridades especializadas en el
proceso de búsqueda del significado de los textos normativos que conforman el Derecho de
Trabajo, pero optando siempre por lo más favorables a los trabajadores.
3. ENUMERACIÓN.

El artículo 26 de la Constitución consagra tres principios que rigen la relación laboral:

- El principio de igualdad laboral.


- El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales.
- El principio indubio pro operario.

Además, el Tribunal Constitucional, en ejercicio de sus funciones y en aplicación del artículo


3 de la Constitución del Estado, ha creado dos principios implícitos en materia laboral:

- El principio de primacía de la realidad.


- El principio de inmediatez.
a. Principios consagrados por la Constitución.

ARTÍCULO 26.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES LABORALES.


EN LA RELACIÓN LABORAL SE RESPETAN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACIÓN.
2. CARÁCTER IRRENUNCIABLE DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA
CONSTITUCIÓN Y LA LEY.
3. INTERPRETACIÓN FAVORABLE AL TRABAJADOR EN CASO DE DUDA
INSALVABLE SOBRE EL SENTIDO DE UNA NORMA.

- El principio de igualdad laboral.


- El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales.
- El principio indubio pro operario.
- Igualdad de oportunidades sin discriminación.

Se refiere al principio de igualdad en el acceso al trabajo, lo que quiere decir que todas las
personas que se encuentran en igualdad de condiciones deben tener la misma oportunidad
de conseguir un trabajo e igual oportunidad para progresar en el trabajo.

Jorge Toyama Miyagusuku sostiene que la igualdad de oportunidades significa que toda
persona calificada para obtener un trabajo debe tener la oportunidad de competir con otra
que se encuentra en similares condiciones, con prescindiencia total de su pertenencia a un
determinado grupo racial, sexual, religioso, político, etc.

Mediante Ley 26772, modificada por Ley 27270, se regulan los actos de discriminación, tanto
en el acceso al empleo como en el trato dentro de una relación laboral.
- Irrenunciabilidad de derechos reconocidos por la Constitución y la ley

Es la no revocabilidad de derechos reconocidos en la constitución y la ley.


El mandato constitucional es de orden público, por tanto toda declaración de voluntad
contrario a ella es nula y carece de efecto legal alguno.

El principio de irrenunciabilidad de derechos se fundamenta en el carácter protector del


Derecho Laboral dada la desigualdad que caracteriza a las partes laborales; máxime si es
imposible lograr un equilibrio en la negociación entre empleador y trabajador.

La irrenunciabilidad incluye los derechos laborales reconocidos en los tratados


internacionales sobre derechos humanos, por que éstos forman parte del derecho interno,
incluso con rango constitucional.

No incluye los derechos que proviene de la negociación colectiva de trabajo dado que en
este caso no se verifica desigualdad entre las partes, a no ser que se traten de normas
imperativas.
Tampoco los derechos que provienen de una norma dispositiva; esto es, aquella que opera
solo cuando no existe manifestación de voluntad de las partes o cuando es expresada con
ausencia de claridad; así tenemos el caso de derecho a vacaciones, donde de acuerdo al DL
No 713, el trabajador tiene derecho a 30 días de descanso remunerado al año o puede
disponer hasta de 15 días para continuar prestando servicios a cambio de una compensación
económica.
- Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el
sentido de una norma.

Se trata del principio indubio pro operario.

Duda insalvables es la situación en la que una norma tiene contenido incierto e


indeterminado, es decir, de ella se obtiene varios sentidos, los cuales no pueden ser
aclarados o resueltos mediante las reglas de la interpretación, en cuyo caso se debe escoger
el sentido que favorece al trabajador. La noción norma comprende a las leyes, los
reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.

Esto es diferente al principio pro operario que se aplica ante la oscura o ambigua
determinación de hechos, no en problema de interpretación, sino mas bien constituye una
cuestión de prueba que debe regirse por las reglas procesales de la distribución de la carga
probatoria y determinación de quien debe soportar su insuficiencia.
b. Principios consagrados por el Tribunal Constitucional.

- Principio de primacía de la realidad.

Víctor García Toma sostiene de que se trata que la autoridad jurisdiccional debe hacer
predominante la verdad de una situación laboral frente a la mera consignación formal; ergo,
lo jurídicamente admisible no es lo que aparece en la documentación, sino lo que acontece
en la realidad.

El Tribunal Constitucional, caso Eduardo Chinchay, Exp. 1944-2002-AA, dice:


“…es aplicable el principio de primacía de la realidad, que significa que en caso de discordia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a
lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos. En tal sentido del contenido
de los contratos referidos se admite que existía una relación laboral entre el demandante y
la demandada; por tanto, las labores que realizaba eran de naturaleza permanente y no
eventual como lo manifiesta la demandada”.

El Tribunal Constitucional, caso Domitila Guzmán (Exp. No 0833-2004-AA):


“el principio de la realidad es una elemento implícito en nuestro ordenamiento y,
concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, que
consagra el trabajo como un deber y un derecho, base del bienestar social y medio de la
realización de la persona y además, como un objetivo de atención prioritaria del Estado”.
- Principio de Inmediatez.

Fernando Elías Mantero dice que es un límite al poder disciplinario del empleador, quien
está obligado a sancionar una falta a penas ésta sea conocida y o comprobada, caso
contrario nos encontramos ante una situación de condonación tácita de la misma.

El Tribunal Constitucional en el caso Betty Monge (Exp. 2339-2004-AA) ha señalado:

“…no lo es menos que dicha falta debió ser determinada como tal en la fecha en que
presuntamente fue cometida, resultando inadmisible y contrario al principio de inmediatez
que, después de tantos años, la demandada pretende responsabilizar a la recurrente por
hechos respecto de los cuales no tomó las medidas pertinentes en el momento oportuno;
por consiguiente, queda claro que lo que la demandada ha pretendido es eximirse de sus
propias responsabilidades, sancionando a destiempo a la hoy demandante, lo que de ningún
modo puede considerarse ejercicio regular de un acto conforme a derecho”.
V. FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO.

Desde el punto de vista etimológico el término fuente proviene de fons-fontis, que significa
causa, origen y procedencia; así, entendemos por fuentes del derecho de Trabajo, de donde
proviene, se origina o proceden las normas del Derecho de Trabajo.

Las normas jurídicas del Derecho de Trabajo pueden proceder de fuentes formales, que
pueden ser generales o específicas:

1. Fuentes Generales:
a. La Constitución: Tratados sobre derechos humanos.
b. La legislación: ley, decreto supremo, etc.
c. La costumbre jurídica.
d. La jurisprudencia.
e. La doctrina.
f. Los principios generales del derecho laboral.
2. Fuentes Específicas:
a. El contrato de trabajo.
b. El convenio colectivo de trabajo.
c. El reglamento interno de trabajo.
1. FUENTES GENERALES:

a. La Constitución.

Se trata de una norma fundamental que reconocen declarativamente los derechos


fundamentales de la persona y se organiza el Estado; y es fundamento de todas las
disciplinas jurídicas, las cuales llenan su contenido a partir de las normas que
establece la Constitución, las que no puede transgredir ni tergiversar.

Es el caso del artículo 22 al 29 de la Constitución que regula la materia laboral.

Los Tratados sobre DDHH en materia laboral.

En el rango constitucional se incluyen a los tratados sobre derechos humanos celebrados por
el Perú que comprenden derechos laborales.

Ejemplo:
Art. 23 y 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Art. 6 y 7 del Pacto Internacional de Dchos. económicos, Sociales y Culturales.
Art. XIV y XV de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
Art. 6 y 7 del Protocolo de San Salvador, dchos. económico, social y cultural.
Convenios OIT, como el que declara que todo trabajador tiene derecho a vacaciones.
b. La legislación: la ley, decreto supremo, etc.

Se tratan de normas expedidas por los órganos competentes del Estado, como el Poder
Legislativo (ley), el Poder Ejecutivo (decreto legislativo, decreto supremo, etc.).

c. La costumbre jurídica.

La costumbre jurídica como fuente del Derecho del Trabajo es la aquella norma jurídica que
deriva de la repetición mas o menos constante de actos de conducta uniforme que han
adquirido fuerza obligatoria por la convicción de la necesidad de su respeto y acatamiento
para convivencia social.

En materia laboral, la costumbre jurídica se configura cuando se otorgan beneficios


reiterativos que los trabajadores y el empleador aceptan en la creencia que es obligatorio.
d. La jurisprudencia.

La jurisprudencia como fuente del derecho del Trabajo está definida como el conjunto de
decisiones uniformes sobre un mismo asunto.

La jurisprudencia tiene dos acepciones: estricta, se refiere a las resoluciones emitidas por el
máximo tribunal, como la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional, y no a las resoluciones
de los tribunales y juzgados inferiores; y amplia, se refiere a las resoluciones que emiten los
diversos órganos judiciales en ejercicio de sus atribuciones para solucionar conflictos,
independientemente de su rango y categoría, de lo cual surge la jurisprudencia de la Corte
Suprema, de la Corte Superior, del Tribunal Fiscal, etc. También incluye la JURISPRUDENCIA
ADMINISTRATIVA que comprende las decisiones que emite la Administración Pública
mediante las cuales resuelve conflictos.

Esta facultad está en vertiginoso crecimiento debido al incremento y complejidad de las


funciones que cumple el Estado en la actualidad.

e. La doctrina.

La doctrina es fuente del Derecho del Trabajo está definida como el conjunto de opiniones
de los jurisconsultos aportados al Derecho, las cuales se encuentran consignadas en tratados,
libros, escritos, etc.
f. Los principios generales del derecho laboral.

Los principios del Derecho de Trabajo son pautas o directivas rectoras que condicionan e
inspiran el proceso de formación, interpretación, integración y aplicación de las normas
jurídicas de carácter laboral.

El artículo 26 de la Constitución consagra tres principios que rigen la relación laboral:

- El principio de igualdad laboral.


- El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales.
- El principio indubio pro operario.

El Tribunal Constitucional, en ejercicio de sus funciones y en aplicación del artículo 3 de la


Constitución del Estado, ha creado dos principios implícitos en materia laboral:

- El principio de primacía de la realizad.


- El principio de inmediatez.
2. FUENTES ESPECÍFICAS:

a. El contrato de trabajo.

Se trata del acuerdo expreso o táctico celebrado entre el trabajador y el empleador, y


constituye la base de las obligaciones y derechos del trabajador y el empleador

b. El convenio colectivo de trabajo.

Es el acuerdo celebrado entre el empleador y el sindicato, en el cual se fijan las nuevas


condiciones de trabajo producto de la negociación colectiva, como jornada, salario, etc.

c. El reglamento interno de trabajo.

Se trata de una norma que regula las relaciones internas dentro de una empresa, el cual para
tener validez debe estar autorizado y refrendado por la autoridad de trabajo.
VI. RELACIÓN DEL DERECHO DE TRABAJO CON OTRAS DISCIPLINAS.

El Derecho del Trabajo no se basta a sí mismo para cumplir sus fines, sino requiere el auxilio
complementario de otras disciplinas, con las cuales se tiene que relacionar.

1. Con la Economía.
2. Con el Derecho Administrativo.
3. Con el Derecho Penal.
4. Con el Derecho Civil.
5. Con el Derecho Constitucional.
6. Con el Derecho Internacional
1. CON LA ECONOMÍA.

El Derecho del trabajo se encuentra bajo el marco de la economía, pues si bien el Derecho
del trabajo procura conseguir todo lo que es deseable socialmente, no se puede realizar más
de lo que es posible económicamente.

Un ejemplo es el método de fijación de la remuneración, pues si es indexada puede producir


inflación, por ello es recomendable aumentarla en función de la productividad.

2. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO.

El Derecho del Trabajo se relacionado con el Derecho Administrativo en especial con la


situación de los trabajadores del Estado, y también en el cumplimiento de las leyes laborales
pues están bajo la vigilancia de las autoridades administrativas.
3. CON EL DERECHO PENAL.

El incumplimiento o vulneración de normas laborales acarrea sanción de carácter penal; así,


el artículo 168 del Código Penal tipifica los delitos contra la libertad de trabajo.

ARTÍCULO 168.- VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE TRABAJO.


Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años
el que obliga a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar cualquiera de los
actos siguiente:
1. Integrar o no a un sindicato.
2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución.
3. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales determinadas
por la autoridad.
La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones consentidas o
ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona
la producción, simula causales para el cierre del centro del trabajo o abandona éste para
extinguir las relaciones laborales.
4. CON EL DERECHO CIVIL.

El Derecho Civil es aplicable en el campo laboral en todos los aspectos a los que no se refiere
el Derecho del Trabajo, por tanto tiene el carácter de supletorio; como es el caso de la
nulidad de los contratos de trabajo, entre otros aspectos.

5. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

El Derecho Constitucional como disciplina fundante, determina la líneas matrices


indispensables del Derecho del Trabajo; así ocurre con los artículos 22 al 29 de la
Constitución Política, donde se trata sobre el trabajo, el contrato del trabajo, la jornada, la
remuneración, el descanso, la estabilidad laboral, entre otros aspectos.

6. CON EL DERECHO INTERNACIONAL.

El Derecho Internacional, a través de los organismos internacionales, como la Organización


Internacional de Trabajo y otros, influye significativamente en las normas internas, pues se
debe tener presente que los tratados internacionales sobre derechos humanos, entre los que
se cuenta los laborales, tiene rango constitucional.
VII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.

El Derecho del trabajo ha atravesado históricamente diferentes etapas:

1. Etapa de sometimiento al Derecho Civil.


2. Etapa de lucha por el cambio.
3. Etapa de surgimiento del Derecho del Trabajo.
4. Etapa de flexibilidad laboral.
1. ETAPA DE SOMETIMIENTO AL DERECHO CIVIL.

Desde la revolución industrial que se da a mediados del siglo XVIII hasta comienzos del siglo
XX, las relaciones laborales han sido reguladas solo por el Código Civil; es decir, no existían
reglas especiales, sino se aplicaba las disposiciones sobre los contratos de locación de
servicios o de obra, que no contemplaban beneficios propios de una relación laboral
diferente.

Esto se fundamentaba en el hecho que en esta etapa prevalecía el “principio de la


autonomía de la voluntad”, lo que significaba que la relación laboral se regía por la libre
voluntad de las partes, pero no se tomaba en cuenta que no existía igualdad entre ambas,
pues el empleador tiene poder económico, lo que provocó abusos.
2. ETAPA DE LUCHA POR EL CAMBIO.

Ante esta situación, a principios del siglo XX, los trabajadores inician una lucha, apoyados
por los pensadores ilustres, y paulatinamente se fueron adquiriendo derechos que limitaban
el poder de los empleadores.

Así, los movimientos sindicales y en especial las huelgas, consiguieron la consagración de


nuevos derechos, que llevaron a la conclusión de que el trabajo no podía seguir rigiéndose
por las normas del Derecho Civil.
3. ETAPA DE SURGIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO.

La aparición de declaraciones sobre derechos laborales relacionadas a la jornada laboral, al


descanso, a la remuneración mínima, a la higiene y seguridad laboral; así como la
sindicación, la convención colectiva y la huelga, obligó a la sociedad y en particular a los
especialistas, a la conformación de una disciplina jurídica que regule de manera especial las
relaciones laborales, al cual se le denominó Derecho del Trabajo.

A esto contribuyó decisivamente la concepción garantista del Estado tuitivo y protector, así
como la opinión de la Iglesia a través de sus encíclicas papales.

En el caso peruano, el garantismo social tuvo vigencia en la década del 70 hasta los 80, en el
que los derechos de los trabajadores era súper protegidos, siendo su máxima expresión los
derechos laborales consagrados en la Constitución Política de 1979, en la que estableció la
estabilidad laboral absoluta, así como la participación de los trabajadores en la gestión,
propiedad y utilidades de la empresa entre otros.
4. ETAPA DE LA FLEXBILIZACIÓN LABORAL.

A partir de la década de los 70 surge una corriente de flexibilidad laboral que buscaba
desmontar los excesos proteccionistas en materia laboral, a fin que los empleadores
pudieran enfrentar la crisis energética que puso al borde del colapso a la economía
occidental.

En el caso peruano, la década de los 90 marcó el inicio de una etapa de flexibilidad laboral
dentro de un modelo liberal, que encuentra su máxima expresión en la Constitución de 1993,
en la que eliminó la estabilidad laboral absoluta, así como la participación de los
trabajadores en la gestión y propiedad de la empresa, entre otros aspectos.
LEY 26636, LEY PROCESAL DEL
TRABAJO

PROCESO ORDINARIO LABORAL


TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 61.- TRAMITACION.- Se tramitan en proceso ordinario


laboral todos los asuntos contenciosos y no contenciosos que
son de competencia de los juzgados especializados de trabajo,
salvo disposición legal distinta.

Artículo 62.- PLAZOS PARA LA CONTESTACION A LA DEMANDA Y


PARA EMITIR SENTENCIA.- El plazo para contestar la demanda es
de diez (10) días.

El plazo para emitir sentencia es de quince (15) días luego de la


audiencia única o de concluida la actuación de pruebas.
2. Los Juzgados de Trabajo conocen de las pretensiones individuales o
colectivas por conflictos jurídicos sobre:
a. Impugnación del despido.
b. Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia.
c. Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su
naturaleza.
d. Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que excedan
de 10 (diez) URP.
e. Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las
Salas Laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos
jurídicos o títulos de otra índole que la Ley señale.
f. Actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.
g. Impugnación de actas de conciliación celebradas ante las autoridades
administrativas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, estatutos
sindicales.
h. Entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones y
demás documentos que contengan derechos o beneficios laborales.
i. Conflictos intra e intersindicales.
j. Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta
grave que causa perjuicio económico al empleador, incumplimiento del
contrato y normas laborales cualquiera fuera su naturaleza por parte de
los trabajadores.
k. Los demás que no sean de competencia de los juzgados de paz letrados
y los que la Ley señale.
TITULO II
AUDIENCIA UNICA

CAPITULO I
Citación y efectos de la inasistencia

Artículo 63.- SEÑALAMIENTO DE FECHA PARA AUDIENCIA.-


Contestada la demanda, el juez notifica la misma al demandante
concediéndole un plazo de 3 días para la absolución escrita de las
excepciones y cuestiones probatorias propuestas por el
demandado, quien absolverá las cuestiones probatorias propuestas
contra sus pruebas en la audiencia única. En la misma resolución
señala día y hora para dicha diligencia, la que debe realizarse
dentro de un plazo máximo de quince (15) días.
Artículo 64.- INASISTENCIAS.- Si a la audiencia concurriera una de
las partes, ésta se realizará sólo con ella. La inconcurrencia de
ambas partes determinará el archivamiento del proceso si
transcurridos 30 días naturales desde la fecha de la audiencia, el
proceso no ha sido activado por ninguna de ellas.
CAPITULO II
Saneamiento Procesal

Artículo 65.- SANEAMIENTO PROCESAL.- Iniciada la audiencia el


Juez actúa las pruebas referidas a las excepciones que hubieran
sido propuestas; luego, de oficio, y aún cuando el emplazado
hubiese sido declarado rebelde, emitirá en el mismo acto
resolución declarando:
1. La validez de la relación jurídico procesal.
2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por
invalidez insubsanable de la relación, precisando sus defectos.
3. La suspensión de la audiencia, concediendo un plazo de
cinco días para la subsanación de los defectos si éstos lo
permitieran.
Subsanados los defectos, el Juez señalará fecha para la
audiencia; en caso contrario, declarará concluido el proceso.
CAPITULO III
Conciliación

Artículo 66.- CONCILIACION.- Saneado el proceso, en la misma


audiencia, el Juez invita a las partes a conciliar el conflicto.
Se puede conciliar en forma total o parcial el petitorio contenido
en la demanda. El Juez dejará constancia en el acta de la
invitación a conciliar y de la falta de acuerdo si fuere el caso.
Al aprobar la fórmula conciliatoria, el Juez deberá observar el
principio de irrenunciabilidad respecto de los derechos que
tengan ese carácter.
Artículo 67.- FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS.- De no
haber conciliación, con lo expuesto por las partes, el Juez
procederá a enumerar los puntos controvertidos y, en especial,
los que serán materia de prueba, resolviendo para tal efecto las
cuestiones probatorias. A continuación, ordenará la actuación de
los medios probatorios ofrecidos relativos a las cuestiones
controvertidas en la misma audiencia.
CAPITULO IV
Actuación de Pruebas

Artículo 68.- ACTUACION DE PRUEBAS.- La actuación de pruebas es


dirigida personalmente por el Juez. Cuando corresponda, el Juez
toma a cada uno de los convocados juramento o promesa de decir la
verdad.
Artículo 69.- ALEGATOS.- Dentro de un plazo de cinco (5) días de
concluida la actuación de pruebas las partes pueden presentar
alegatos. En este alegato las partes pueden proponer un proyecto de
sentencia, que puede ser o no considerado por el Juez.
SECCION SEPTIMA
PROCESOS ESPECIALES

TITULO I
PROCESO SUMARISIMO

Artículo 70.- TRAMITACION.- Se tramitan en proceso sumarísimo


conforme a las normas del Código Procesal Civil, los asuntos
contenciosos que son de competencia de los Juzgados de Paz
Letrados de acuerdo al Artículo 4 numeral 3 de esta Ley.
3. Los Juzgados de Paz Letrados conocen las pretensiones individuales
sobre:
a. Pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares que
sean de obligación del empleador y tengan expresión monetaria líquida
hasta un máximo de 10 (diez) URP.
b. Impugnación de las sanciones disciplinarias impuestas por el
empleador durante la vigencia de la relación laboral.
c. Reconocimiento de los derechos comprendidos en el régimen de
trabajo del hogar, cualquiera que fuere su cuantía.
d. Materia relativa al Sistema Privado de Pensiones, incluida la
cobranza de aportes previsionales retenidos por el empleador.
e. Las demás que la Ley señale.
Artículo 71.- NORMAS APLICABLES.- Son de aplicación en este
proceso las normas sobre postulación, comparecencia, medios
probatorios, sentencia contenidas en esta Ley. Para la
conciliación rigen las reglas del artículo del proceso ordinario
laboral.
LEY 29497, NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
COMPETENCIA

Artículo 1.- Competencia por materia de los juzgados de paz letrados


laborales
Los juzgados de paz letrados laborales conocen de los siguientes procesos:
1. En proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al
cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP) originadas con ocasión de la
prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o
cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso
previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
2. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las
cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose
de la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones
retenidos por el empleador, en cuyo caso son competentes con
prescindencia de la cuantía.

3. Los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.


Artículo 2.- Competencia por materia de los juzgados especializados de
trabajo
Los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes
procesos:
1. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la
protección de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con
ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral,
formativa o cooperativista, referidas a
aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de los servicios.

Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las


pretensiones relacionadas a los siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de
servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida
por cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de
servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la
relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre
organizaciones sindicales, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de
la prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u
otros.

i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a


favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a las
entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.

k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral; y

l) aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial


naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar
superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).

2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea


como pretensión principal única.

3. En proceso abreviado laboral, las pretensiones relativas a la vulneración


de la libertad sindical.
4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia,
las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de
derecho público; así como las impugnaciones contra actuaciones de la
autoridad administrativa de trabajo.

5. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las cincuenta
(50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo
PROCESO ORDINARIO LABORAL

Artículo 42.- Traslado y citación a audiencia de conciliación


Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución
disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) la citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe
ser fijada en día y hora entre los veinte (20) y treinta (30) días
hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda; y
c) el emplazamiento al demandado para que concurra a la
audiencia de conciliación con el escrito de contestación y sus
anexos.
Artículo 43.- Audiencia de conciliación
La audiencia de conciliación se lleva a cabo del siguiente modo:
1. La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o
apoderados y sus abogados. Si el demandante no asiste, el
demandado puede contestar la demanda, continuando la
audiencia. Si el demandado no asiste incurre automáticamente
en rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun cuando
la pretensión se sustente en un derecho indisponible. También
incurre en rebeldía automática si, asistiendo a la audiencia, no
contesta la demanda o el representante o apoderado no tiene
poderes suficientes para conciliar. El rebelde se incorpora al
proceso en el estado en que se encuentre, sin posibilidad de
renovar los actos previos.

Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del


proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes,
ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva
audiencia.
2. El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa
activamente a fin de que solucionen sus diferencias total o
parcialmente.
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo
necesario hasta que se dé por agotada, pudiendo incluso
continuar los días hábiles siguientes, cuantas veces sea necesario,
en un lapso no mayor de un (1) mes. Si las partes acuerdan la
solución parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba
lo acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el
cumplimiento de las prestaciones acordadas en el plazo
establecido por las partes o, en su defecto, en el plazo de cinco
(5) días hábiles siguientes. Del mismo modo, si algún extremo no
es controvertido, el juez emite resolución con calidad de cosa
juzgada ordenando su pago en igual plazo.
3. En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o
no haberse solucionado, el juez precisa las pretensiones que
son materia de juicio; requiere al demandado para que
presente, en el acto, el escrito de contestación y sus anexos;
entrega una copia al demandante; y fija día y hora para la
audiencia de juzgamiento, la cual debe programarse dentro de
los treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las partes
notificadas en el acto.
Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la
cuestión debatida es solo de derecho, o que siendo también de
hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno,
solicita a los abogados presentes exponer sus alegatos, a cuyo
término, o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta
el fallo de su sentencia. La notificación de la sentencia se realiza
de igual modo a lo regulado para el caso de la sentencia dictada
en la audiencia de juzgamiento.
Artículo 44.- Audiencia de juzgamiento
La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra
las etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria,
alegatos y sentencia.

La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las


partes o apoderados y sus abogados. Si ambas partes inasisten,
el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta
(30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese
solicitado fecha para nueva audiencia.
Artículo 45.- Etapa de confrontación de posiciones

La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve


exposición oral de las pretensiones demandadas y de los
fundamentos de hecho que las sustentan.

Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los


hechos que, por razones procesales o de fondo, contradicen la
demanda.
Artículo 46.- Etapa de actuación probatoria

La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente


modo:

1. El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación


probatoria por tratarse de hechos admitidos, presumidos por
ley, recogidos en resolución judicial con calidad de cosa juzgada
o notorios; así como los medios probatorios dejados de lado
por estar dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o
irrelevantes para la causa.
2. El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos
necesitados de actuación probatoria.

3. Inmediatamente después, las partes pueden proponer


cuestiones probatorias solo respecto de las pruebas admitidas.
El juez dispone la admisión de las cuestiones probatorias
únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser
actuadas en esta etapa.

4. El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a


participar en esta etapa.
5. Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos
los vinculados a las cuestiones probatorias, empezando por los
ofrecidos por el demandante, en el orden siguiente: declaración
de parte, testigos, pericia, reconocimiento y exhibición de
documentos. Si agotada la actuación de estos medios probatorios
fuese imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la
audiencia y señala día, hora y lugar para su realización citando, en
el momento, a las partes, testigos o peritos que corresponda. La
inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida
en acta con anotación de las observaciones constatadas; al
concluirse, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes para los alegatos y sentencia.
6. La actuación probatoria debe concluir en el día programado;
sin embargo, si la actuación no se hubiese agotado, la audiencia
continúa dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
Artículo 47.- Alegatos y sentencia

Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan


oralmente sus alegatos. Concluidos los alegatos, el juez, en forma
inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace
conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y
hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la
notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la
complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia dentro
de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto
citando a las partes para que comparezcan al juzgado para la
notificación de la sentencia.

La notificación de la sentencia debe producirse en el día y hora


indicados, bajo responsabilidad.
CAPÍTULO II
PROCESO ABREVIADO LABORAL

Artículo 48.- Traslado y citación a audiencia única


Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución
disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la
demanda en el plazo de diez (10) días hábiles; y
c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada
entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la
fecha de calificación de la demanda.
Artículo 49.- Audiencia única
La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de
conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral.
Comprende y concentra las etapas de conciliación, confrontación
de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia, las
cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra, con las
siguientes precisiones:
1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la
audiencia de conciliación del proceso ordinario laboral, con la
diferencia de que la contestación de la demanda no se realiza en
este acto, sino dentro del plazo concedido, correspondiendo al
juez hacer entrega al demandante de la copia de la contestación
y sus anexos, otorgándole un tiempo prudencial para la revisión
de los medios probatorios ofrecidos.
2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del
demandante el juez puede, excepcionalmente, fijar fecha para la
continuación de la audiencia dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se requiriese
de la evacuación de un informe pericial, siendo carga del
demandante la gestión correspondiente.
Procedimiento ordinario (1):
Audiencia
de conciliación Apelación
Audiencia
Notificación de la de juzgamiento
demanda Sentencia (o en 5
días más)

20/30 DÍAS HAB 30 DÍAS HAB 5 DÍAS HAB 5 DÍAS HAB

Demandado Plazo adicional Segunda


elabora estrategia para
y prepara instancia
actuaciones
contestación probatorias

Fin
primera instancia
Procedimiento ordinario (2):
Fijación de fecha Casación
para vista de la
causa
Remisión de Vista de la causa
expediente Sentencia (o en 5
días más)

5 DÍAS HAB 20/30 DÍAS HAB 5 DÍAS HAB 10 DÍAS HAB

Se puede pedir Corte Suprema


uso de la (Casación)
palabra

Fin
segunda instancia
Procedimiento abreviado:
Audiencia
única Continuación de Apelación
Notificación de la audiencia
demanda Sentencia (o en 5
días más)

20/30 DÍAS HAB 30 DÍAS HAB 5 DÍAS HAB 5 DÍAS HAB

Demandado Plazo adicional Segunda


elabora estrategia para
y prepara instancia
actuaciones
contestación, que probatorias
debe ser
presentada en 10
días hábiles Fin
primera instancia

También podría gustarte