Está en la página 1de 20

CARPETA ADMINISTRATIVA:

1905/2021

NUC:
TLA/FNC/NAU/060/293457/21/10

ASUNTO: SE INTERPONE
APELACIÓN.

H.H. MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL DE ALZADA EN MATERIA


PENAL DE TLALNEPANTLA DE BAZ, EN TURNO, DEL PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE MÉXICO.

P R E S E N T E.

MARISOL CARDIEL RAMÍREZ, en mi carácter de Asesora Jurídica Privada,


personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos de la carpeta judicial citada
al rubro, comparezco con el debido respeto para exponer lo siguiente:

Con fundamento en el artículo 473 del Código Nacional de Procedimientos


Penales, estando en tiempo y forma, vengo a interponer recurso de apelación en contra
de la resolución emitida por el C. JUEZ DE CONTROL DEL DISTRITO JUDICIAL DE
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO, LIC. JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ


BARRERA, DE FECHA DIECISIETE DE JUNIO DE 202, consistente en la
MODIFICACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR IMPUESTA A MIGUEL ÁNGEL
ÁLVAREZ SÁNCHEZ DE PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA A OTRAS MEDIDAS
NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD, por lo que, me permito señalar la siguiente:

F U E N T E D E A G R A V I O S:

“…Se suspende el proceso de conformidad con el artículo 331 fracción III del
Código Nacional de Procedimientos Penales por 60 días para que se someta
a tratamiento Miguel Ángel Álvarez Sánchez pues la condición del inculpado
ha cambiado con lo referente a dictar prisión preventiva con relación a
los artículos 153, 154, 155 fracciones II, V, VI y XIII del Código Nacional
de Procedimientos Penales, la prisión preventiva justificada ha perdido
su objetividad.

Además, se impone una garantía económica de $65,000.00 aunado a


que le será prohibida la salida del país y en el cuidado y vigilancia de su
tutora en el domicilio ubicado en Calle Emiliano Zapata, casa 4, privada
Chichen Itzá, Colonia San Mateo Iztacalco, Cuautitlán Izcalli, de

1
conformidad con los artículos 414, 415 y 416 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, quien será la responsable del resguardo del
inculpado, la señora NOEMÍ ÁLVAREZ SÁNCHEZ, quien tendrá la
obligación de informar al Centro Estatal de medidas cautelares cada 15
días sobre el tratamiento y avance de MIGUEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ,
multándola con 100 unidades de medida…

…Tendrá tratamiento independiente por el Doctor JULIO CÉSAR AYUZO,


quien diagnosticó a MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ con trastorno
bipolar. Cuando cese el trastorno, se seguirá el procedimiento ordinario…”

A G R A V I O S:

PRIMERO.- INAPLICABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS REGULADORES DE LA


MODIFICACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR, CON REFERENCIA AL PRINCIPIO DE
TIPICIDAD OBJETIVA, ANTE LA INAMOVILIDAD DEL HECHO MATERIA DE
VINCULACIÓN A PROCESO.

En primer término, debemos de mencionar que ante el supuesto de que una


persona es inimputable, la conducta-típica y antijurídica permanecen vigentes, ante
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

el posicionamiento teleológico, de los alcances de la vinculación a procesos, en contra


del ahora imputado, pues debe de establecerse que para los efectos, probatorios, hasta
este momento el hecho materia de la imputación y una vez delimitado por el dictado de
vinculación a proceso, continúa firme, cuya existencia aún y cuando se adquiera la
posibilidad de un grado de inimputabilidad, hasta este momento, no desvirtúa el hecho
que la ley señala como delito y la probabilidad de que se cometió siendo así que, será
hasta la etapa de juicio, en donde un Tribunal de Enjuiciamiento determinará sí es o no
aplicable el juicio de reproche, es decir, la positividad de la culpabilidad. para que hasta
ese momento, se determine la existencia de una inimputabilidad. a través de una
valoración racional y lógica que permita a una autoridad jurisdiccional determinar lo
conducente.

En ese sentido, son indispensables tres positivos elementos para que se tenga
por acreditada la culpabilidad, siendo estos:

1.- Imputabilidad
2.- Conciencia de la antijuridicidad
3.- Exigibilidad de otra conducta

2
Ahora bien, si atendemos que como elemento negativo de la imputabilidad es la
inimputabilidad, mismo que consiste en la falta de capacidad de comprender el carácter
ilícito del hecho o conducirse de acuerdo con esa comprensión, a no ser que el agente
hubiese provocado dolosamente o por culpa grave su propio trastorno; pues en
este último supuesto, el inimputable responderá por el hecho cometido. En estricto
acatamiento a la posición normativa, en su parte sustantiva que el legislador local
de la presente entidad, emitió para su debida regulación y aplicación.

En ese sentido, para que la inimputabilidad se tenga por acreditada deben existir
al menos DOS DICTÁMENES PERICIALES en:

a) Psiquiatría
b) Psicología

Si bien es cierto, en la presente causa de control se encuentra el PERITAJE


PSIQUIÁTRICO suscrito por la Dra. Jocelyn Galán Basurto, perito oficial en materia de
psiquiatría designada por el Departamento de Peritos del Poder Judicial del Estado de
México, pero también lo es, que hasta el momento NO contamos con el dictamen pericial
en materia de PSICOLOGÍA que haya sido emitido de la misma manera, por un perito
oficial designada por el Departamento de Peritos del Poder Judicial del Estado de
México, es decir, con que existan dos dictámenes periciales en materia de psicología y
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

psiquiatría emitidos por peritos privados, NO es suficiente para determinar que han
cambiado de manera objetiva las condiciones por las que se impuso la medida cautelar

En relación a lo anterior, el artículo 415 del Código Nacional de Procedimientos


Penales, se deduce que:

Artículo 415. Identificación de los supuestos de inimputabilidad


Si el imputado ha sido vinculado a proceso y se estima que está en una
situación de inimputabilidad, las partes podrán solicitar al Juez de control
que se lleven a cabo los peritajes necesarios para determinar si se
acredita tal extremo, así como si la inimputabilidad que presente pudo
ser propiciada o no por la persona.

Situación que para los efectos hasta este momento, procesal el juez no contaba
con los elementos probatorios para pronunciarse sobre la modificación a la medida
cautelar, siendo que, al respecto del dictamen emitido por la Doctora Jocelyn Galán
Basurto NO determina si la inimputabilidad transitoria de Miguel Ángel Álvarez Sánchez
fue provocada o propiciada por él mismo. Cuestión que resulta de suma importancia,
pues con base a ello, se debe determinar si el inimputable responderá o no por el hecho
delictivo, siendo que incluso, ante principio concentración y continuidad, que opera en
este sistema de justicia penal, el juez solicitó la ampliación del citado dictamen.

3
Pues en vía de contradicción, y de los registros de investigación, fue que la propia
defensa utilizó, para sustentar en esta y diversas audiencias, la causa de inimputabilidad,
la justificación de como subsiste e incrementa el tópico que no protegió el juez de control
consistente en el riesgo para la víctima, pues dicho juzgador no fue, diligente en advertir
las condiciones y posibilidades, respecto a la forma de proteger a la víctima, a los testigos
o a la comunidad, siendo que resulta necesario que la autoridad responsable exprese
los argumentos que sustenten el análisis de dicha hipótesis de procedencia y, en su caso,
que ante la eventual imposición de una medida cautelar distinta a la prisión preventiva
justificada, surja un riesgo fundado de que se cometa contra las víctimas indirectas, un
acto que afecte su integridad personal o ponga en riesgo su vida, como, un antecedente
delictuoso u otro dato de convicción del que derive la probabilidad de que el acusado,
pueda dañar a las víctimas, ya que no es evidente que se actualiza de manera probable
y objetiva un precedente de odio, rencor, animadversión o circunstancia personal, que
deriva en un riesgo de que dañe a la víctima directa y los testigos que participaron en
los presentes hechos.
resulta importante destacar la existencia de víctimas indirectas (como lo es el guardia de
seguridad) que fue amenazado de manera directa y latente por parte del hoy imputado,
y que si llegase a tomar el farmacológico, que se tenga a bien recetar, podría cambiar su
situación mental del ahora acusado.

• En lo referente a la protección de la integridad de la víctima, no debe perderse de vista


24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

la naturaleza del delito, y que atiende suponiendo sin conceder, a una situación irracional
e imaginativa del ahora acusado de que es miembro de un grupo de delincuencia
organizada, la forma en que se conduce con la autoridad y el ejercicio de violencia que
puede ejercer en contra de las personas que vea como enemigos o que pretenden
hacerle un daño.

sin que tampoco expresara argumentos concretos y motivados, respecto ese riesgo y,
por tanto, resultaba omiso, sin expresar las razones particulares que los llevaron a esa
conclusión. En el apartado de ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS,
establece lo siguiente:

“...se refiere por su acompañante que en los meses previos lo vio fumar
cannabis con una frecuencia diaria…”

Asimismo, en el dictamen en materia de psiquiatría suscrito por el Dr. Julio César


Ayuzo Gonzalez, se establece lo siguiente:

“...CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (DROGAS)

4
Cannabis: inicio de consumo a los 13 años, consumo una vez por
semana hasta 3g por ocasión, último consumo, un día previo a la
evaluación.
Alcohol: inicio de consumo a los 15 años, consumo diario hasta 25
copas por ocasión de destilados, último consumo de 2021.
Nicotina: inicio de consumo a los 18 años, consumo diario hasta 40
cigarrillos por día. Último día de consumo hoy.”

Es decir, los propios dictámenes refieren que Miguel Ángel Álvarez Sánchez
consume droga a diario, lo que puede llegar a generar un estado grave de intoxicación,
es decir, podríamos estar ante el supuesto de que el agente hubiese provocado dicho
estado de inimputabilidad, tan es así, que como ya mencionamos, esta Asesoría
jurídica solicitó que se realizara una ampliación de dictamen con el objeto de
aclarar este aspecto, así como que la perito nos indique si al momento de cometer
el hecho delictivo ya padecía este trastorno mental transitorio, entre otros tópicos
que esta Asesoría considera relevantes para poder determinar el nivel de inimputabilidad
que padece el hoy acusado.

Bajo ese tenor, es evidente que el Juez de Control inaplicó los principios
reguladores de la tipicidad objetiva, pues hasta el momento se encuentra al menos,
indiciariamente acreditado que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

de extorsión y que el hoy acusado Miguel Ángel Álvarez Sánchez participó en él, y el
hecho de que se presuma la inimputabilidad no significa que automáticamente haya
cesado el riesgo de la víctima en el que se encuentra.

En otras palabras, el Juez de Control, ha dejado de observar que en el presente


caso existe una conducta típica y antijurídica, por lo que es necesario pasar al análisis
de la culpabilidad, y como se ha referido, la inimputabilidad es un elemento negativo del
último elemento del delito, la culpabilidad. Y si se verifican todos estos elementos se
habrá llevado a cabo un análisis de tipicidad adecuado, sin embargo, al presumirse dicho
elemento negativo, dio por desacreditado el hecho, argumentando que las
manifestaciones del hoy acusado fueron debido a su “trastorno mental”, situación que ni
siquiera la perito oficial se atrevió a concluir; cuestiones que serán combatidas en el
siguiente agravio.

Por otro lado, es imperioso recordar que, el artículo 53 del Código Penal del
Estado de México, establece lo siguiente:

Artículo 53.- Si el órgano jurisdiccional lo estima prudente, los


trastornados mentales o sordomudos no peligrosos, serán confiados al
cuidado de las personas que deban hacerse cargo de ellos para que ejerciten

5
la vigilancia y tratamiento necesario, previo el otorgamiento de las garantías que
el juez estime adecuadas.

Es decir, en el supuesto de que se haya tenido por acreditada la inimputabilidad


(previas determinaciones periciales por peritos oficiales) se debe tener la certeza de que
estos sujetos no sean peligrosos, para que en su caso, puedan ser confiados al cuidado
de las personas que deban cuidarlos. Cuestión que tampoco fue verificada por el Juez
de Control, pues antes de modificar la medida cautelar de prisión preventiva justificada
debió de ordenar los dictámenes pertinentes con el objeto de determinar la peligrosidad
del hoy acusado, situación que desde la audiencia inicial (declaración del acusado)
quedó evidenciado que su nivel de peligrosidad es alto, pues hay que recordar que el
delito cuenta con las agravantes de haber amenazado de muerte a la hoy víctima y a un
tercero, así como haberse ostentado como miembro de alguna asociación delictuosa.

SEGUNDO.- INAPLICABILIDAD DEL NUMERAL 157 (IMPOSICIÓN DE


MEDIDAS CAUTELARES) 162 (REVISIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES), EN
RELACIÓN A LOS ARTÍCULOS 1 Y 4 CONSTITUCIONAL RESPECTO A LA
PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD, EN CONTRAVENCIÓN A LO
ESTABLECIDO EN TRATADOS INTERNACIONALES
Causa agravio al suscrito, la resolución dictada por el Juez de Control, por
considerar que la misma contraviene lo establecido en los artículos 1, 4 de la Constitución
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 109, 153, 154 del Código Nacional
de Procedimientos Penales; 2, 5 7 fracción VIII y demás relativos y aplicables de La Ley
General de Víctimas; en sentido de lo siguiente:

En continuación de audiencia intermedia celebrada en fecha diecisiete de junio de


dos mil veintidós, el C. Juez de Control consideró que la condición del inculpado cambió
respecto a la imposición de la medida cautelar dictada previamente, pues determinó que
“la prisión preventiva justificada perdió su objetividad”, pues dada la condición de
inimputabilidad del inculpado, resultan ahora aplicables las medidas cautelares
contenidas en el artículo 155 fracciones VI y XIII del Código Nacional de Procedimientos
Penales, consistentes en el cuidado y vigilancia del inculpado a cargo de su tutora
NOHEMÍ ÁLVAREZ SÁNCHEZ, en el domicilio ubicado en “Calle Emiliano Zapata, casa
4, privada Chichen Itzá, Colonia San Mateo Ixtacalco, Cuautitlán, Estado de México”,
mientras se somete a tratamiento farmacológico independiente por el Doctor Julio
César Ayuzo González.

En este tenor, es que el C. Juez de Control pierde de vista la finalidad de las


medidas cautelares, que es garantizar la seguridad de la víctima u ofendido, misma que
no acontece en el caso concreto, pues el riesgo de la víctima no ha cesado. Tan es así
que, el DOCTOR JULIO CÉSAR AYULO GONZÁLEZ, en su dictamen médico
psiquiátrico forense, de fecha 7 de enero de 2022 en su foja 4 mencionó que: MIGUEL

6
ÁNGEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ, presenta ideas delirantes de megalomanía, referencia
y transmisión del pensamiento, al referir:

“yo puedo hacer lo que quiera, puedo salir de aquí cuando quiero, tengo
muchos carros y novias…”

Consideración que fue confirmada por la perito Doctora Joselyn Galán Basurto,
al mencionar que el inculpado presenta un TRASTORNO PSICÓTICO BREVE, que
consiste en uno o más de los síntomas siguientes:

“1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico”

No obstante lo anterior, el C. Juez de Control pasó por alto el riesgo que


representa el hoy acusado, pues al decretar el resguardo en su domicilio sin ningún tipo
de otras medidas de cuidado, más que las que pueda brindar su tutora, una señora de
42 años, pone en riesgo a la sociedad misma de que el ahora acusado, pueda cometer
otro hecho delictivo diverso, asimismo, pone en riesgo el estado de salud del hoy
acusado.

Lo anterior deviene en que, ambos peritos determinaron que el inculpado presenta


alteraciones en la conciencia y el pensamiento, es decir, que puede ejercer conductas
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

sin estar consciente de las consecuencias de las mismas, por lo que, el C. Juez de
Control valoró erróneamente los dictámenes referidos, pues de ambos se desprende
claramente que existe un riesgo para la integridad de la víctima y a la propia salud
del acusado, pues el resguardo del inculpado en su domicilio no garantiza su no
sustracción y mucho menos su adecuado tratamiento, ni evita que vuelva a cometer un
hecho que la ley penal señale como delito.

Aunado a que, el Doctor Julio César Ayuzo González en foja 6 de su dictamen en


psiquiatría, refirió que el inculpado tiene ira, rabia cólera, emociones que se expresan
en gestos de levantar los brazos y golpear una mesa, expresión verbal con contenidos y
tono de voz desaforados e insultantes, es decir, que el inculpado es capaz de expresar
sus emociones mediante acciones que ponen en riesgo la integridad física de las
personas con las se encuentra.

“Emociones: Son estados afectivos que se caracterizan por ser de poca


duración, intensos, aparecer de forma brusca, imprevista, súbita,
habitualmente como reacción a estímulos externos, recuerdos, etc. Y en
casos de mucha intensidad pueden llegarse a un estado hasta de descenso
del nivel de conciencia, choque emocional o psicógeno. Son reacciones
emocionales la alegría, ansiedad, rabia, cólera, ira, odio, etc. Se
acompañan de manifestaciones corporales muy evidentes, como aceleración

7
del ritmo cardiaco y respiratorio, enrojecimiento facial, humedecimiento de
las manos, nerviosismo, sudoración, pilorreacción, emisión voluntaria de
orina y heces, sequedad de la boca, movimientos corporales de inquietud,
gestos de levantar los brazos y golpear una mesa, expresión verbal con
contenidos y tono de voz desaforados e insultantes.”

Ahora bien, con lo que respecta al dictamen de la perito JOCELYN GALÁN


BASURTO, mencionó que DE NO RECIBIR EL TRATAMIENTO ADECUADO EL
INCULPADO PODRÍA EMPEORAR SU SALUD MENTAL, por lo que sugirió su traslado
al Centro Penitenciario Nezahualcóyotl Norte; es decir, dicha perito consideró que la
atención psicológica o psiquiátrica que deba recibir el inculpado tendría que sujetarse a
un adecuado tratamiento, mismo que es brindado por personal certificado del Centro
Penitenciario, pues realizó una valoración del riesgo institucional que implicaría que el
inculpado esté resguardado en su domicilio sin el tratamiento farmacológico adecuado
y sin vigilancia estrecha de su episodio psicótico.

Por lo anterior, es que con dicha determinación, el C. Juez de Control también


vulnera el derecho a la salud de MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ, pues al
decretar un resguardo en su domicilio, le está impidiendo al inculpado el acceso a los
servicios médicos, psicológicos y psiquiátricos especializados y capacitados que brindan
los Centros Penitenciarios, pues los mismos tienen como propósito garantizar la
integridad física y psicológica de las personas privadas de la libertad, como medio para
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

proteger promover y restaurar su salud. Aunado a que, actualmente existen Centros


Penitenciarios Varoniles destinados a la población inimputable, mismos que brindan
valoración y tratamiento de manera transitoria para pacientes psiquiátricos, como lo es
el Centro Penitenciario Nezahualcóyotl Norte, mismo que fue sugerido por la perito del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.

De tal manera, el Juez de Control no observó lo establecido en el Código Penal


del Estado de México referente al tratamiento de inimputables, que refiere lo siguiente:

“Artículo 52.- Cuando exista alguna de las causas de inimputabilidad a


que se refiere el artículo 16, el inculpado, previa determinación pericial
según sea el caso, será declarado en estado de interdicción para efectos
penales e internado en hospitales psiquiátricos o establecimientos
especiales por el término necesario para su tratamiento bajo la
vigilancia de la autoridad.”

(énfasis añadido)

En efecto, el derecho a la salud como derecho constitucional también abarca la


salud mental, por lo que, en el presente caso nos encontramos ante una violación grave
al derecho humano a la salud de MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ, que deviene
en delegar una responsabilidad estatal a un particular, consistente en brindar el

8
tratamiento farmacológico, psiquiátrico y psicológico necesario para que el inculpado
pueda recuperar el funcionamiento previo al que se encontraba antes de dicho episodio
psicótico, derecho que también está reconocido en la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad del que México es parte, mismo que refiere la
obligación de los Estados de adoptar las medidas legislativas, administrativas y de otra
índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en dicha
Convención, por lo que dicha determinación no solo contraviene derechos fundamentales
reconocidos en la Carta Magna y leyes nacionales como la Ley Nacional de Salud
Mental, sino también en tratados internacionales.

De tal manera, el C. Juez de Control debió advertir la exigencia que requiere el


tratamiento farmacológico al que deberá ser sometido el inculpado, también debió
advertir las consecuencias que traerá el que dicho tratamiento no sea suministrado
correctamente, es decir, como lo advirtió la Doctora Joselyn Galán Basurto, el estado
mental del inculpado puede empeorar sí no recibe el tratamiento adecuado y de
carácter urgente, lo cual devendría en que el inculpado no pudiese regresar a su estado
previo y por ende, recuperar la lucidez de manera permanente.

Dicha aseveración tiene sustento en que el mismo perito, JULIO CÉSAR AYULO
GONZÁLEZ, mencionó en su dictamen psiquiátrico que la ahora declarada tutora del
inculpado, le mencionó que MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ ya había tenido
episodios de depresión hace dos años, sin embargo, no se le dio algún diagnóstico o se
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

le dio seguimiento, pues en foja 3 establece:

“La familiar comentó que hace dos años, el evaluado tuvo un


accidente en moto y se golpeó la cabeza, se le brindó atención médica
pero no se le dio algún diagnóstico o se le dio seguimiento”

Es decir, la misma persona encargada de su cuidado y tratamiento previamente


YA HABÍA TENIDO CONOCIMIENTO DE QUE EL INCULPADO TENÍA UN
TRASTORNO MENTAL, pues ella misma lo refirió en el dictamen en materia de
psiquiatría, sin embargo, no le proporcionó otra atención ni el tratamiento necesario para
que dicho trastorno no se agravara, por lo que, resulta inconcuso que ahora se piense
que la misma persona que no le brindó a MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ la
atención médica mental requerida, sea ahora la encargada de su resguardo y vigilancia
del tratamiento que se le va a proporcionar, sin omitir manifestar, con el debido respeto
que es una mujer de 42 años, que dadas las condiciones físicas son evidentemente
desfavorables para poder mantener en calma al hoy acusado, debido a que Miguel Ángel
Álvarez Sánchez es un joven de 23 años y además hombre, pues posee una mayor
fuerza que puede ser utilizada en un arranque o episodio de ira y quedaría en total
desventaja su tutora.

Por lo anteriormente expuesto es que, las consideraciones del Juez de Control


resultan erróneas y violatorios de derechos fundamentales, debido a que, basa su

9
determinación en valoraciones y apreciaciones indebidas de los dictámenes tanto
privados, como de peritos del mismo Tribunal Superior de Justicia del Estado de México,
aunado a que no atiende a la gravedad del delito imponiendo una medida cautelar
que pone en riesgo a la víctima y a terceras personas, el proceso penal, y el
derecho a la salud del hoy acusado.

TERCER AGRAVIO.- INOBSERVANCIA DEL ESTÁNDAR PROBATORIO


PARA LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES.

En primer término, como bien sabemos las medidas cautelares serán impuestas
por el tiempo indispensable para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento,
garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización
del procedimiento.

En ese sentido, el Órgano Jurisdiccional deberá tomar en consideración los


argumentos que las partes ofrezcan o la justificación que el Ministerio Público realice,
aplicando el criterio de mínima intervención según las circunstancias particulares de cada
persona.

No debemos pasar por alto, lo que establece nuestra ley adjetiva, en relación a
las medidas cautelares en los casos de inimputables, precepto legal que a la letra dice:
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

Artículo 417. Medidas cautelares aplicables a inimputables


Se podrán imponer medidas cautelares a personas inimputables, de
conformidad con las reglas del proceso ordinario, con los ajustes del
procedimiento que disponga el Juez de control para el caso en que resulte
procedente. El solo hecho de ser imputable no será razón suficiente para
imponer medidas cautelares.

En ese sentido, el Juez de Control tiene la obligación de observar las reglas para
imposición y modificación de las medidas cautelares conforme al proceso ordinario, pues
no por el simple hecho de que se trate que el justiciable es un inimputable significa
que las medidas cautelares no le resulten aplicables a este, o se encuentren
justificadas o que hayan cesado las condiciones objetivas para una modificación
de una medida cautelar. Cuestión que fue tomada así erróneamente por el C. Juez de
Control, pues mencionó que “debido a su trastorno psiquiátrico se encuentran justificadas
las manifestaciones que hizo el acusado” manifestaciones que atentan directamente con
la seguridad e integridad de la víctima.

Ahora bien, según lo establece nuestro Código Nacional de Procedimientos


Penales, para determinar la idoneidad y proporcionalidad de la medida, se podrá tomar

10
en consideración el análisis de evaluación de riesgo realizado por personal
especializado en la materia, de manera objetiva, imparcial y neutral en términos de la
legislación aplicable.

Aunado a lo anterior, como ya he resaltado, al momento de la modificación de la


medida cautelar determinada por el Juez de Control de prisión preventiva justificada a
otras diversas no privativas de la libertad, NO se contaba con el estudio de evaluación
de riesgo del hoy acusado, ni con ningún otro estudio que permitiera establecer que el
acusado Miguel Ángel Álvarez Sánchez no representa un riesgo para la víctima, para
terceros, incluso que ni siquiera represente un riesgo para su propia persona.

Por otro lado, los artículos 156 y 157 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, establecen lo siguiente:

Artículo 156. Proporcionalidad


El Juez de control, al imponer una o varias de las medidas cautelares previstas
en este Código, deberá tomar en consideración los argumentos que las partes
ofrezcan o la justificación que el Ministerio Público realice, aplicando el criterio
de mínima intervención según las circunstancias particulares de cada
persona, en términos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Constitución. Para
determinar la idoneidad y proporcionalidad de la medida, se podrá tomar en
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

consideración el análisis de evaluación de riesgo realizado por personal


especializado en la materia, de manera objetiva, imparcial y neutral en
términos de la legislación aplicable. En la resolución respectiva, el Juez de
control deberá justificar las razones por las que la medida cautelar impuesta
es la que resulta menos lesiva para el imputado.

Artículo 157. Imposición de medidas cautelares


Las solicitudes de medidas cautelares serán resueltas por el Juez de control,
en audiencia y con presencia de las partes. El Juez de control podrá imponer
una de las medidas cautelares previstas en este Código, o combinar varias de
ellas según resulte adecuado al caso, o imponer una diversa a la solicitada
siempre que no sea más grave. Sólo el Ministerio Público podrá solicitar la
prisión preventiva, la cual no podrá combinarse con otras medidas cautelares
previstas en este Código, salvo el embargo precautorio o la inmovilización de
cuentas y demás valores que se encuentren en el sistema financiero. En
ningún caso el Juez de control está autorizado a aplicar medidas
cautelares sin tomar en cuenta el objeto o la finalidad de las mismas ni a
aplicar medidas más graves que las previstas en el presente Código.

11
Asimismo, para la revisión de las medidas cautelares, las partes deben ofrecer
medios de prueba, es decir, pueden invocar datos u ofrecer medios de prueba para que
se imponga, confirme, modifique o revoque, según el caso, pero no debemos pasar por
alto que en las medidas cautelares para su modificación el estándar probatorio es alto,
pues la imposición de medidas cautelares deben cumplir con su mismo fin.

En otras palabras, el estándar probatorio debe ser objetivo y suficiente. Y en este


caso, una vez impuesta la prisión preventiva justificada no puede cambiarla en un
sentido, pues debido a que ya se encontraba acreditada la situación de riesgo para
la seguridad de la víctima, de terceros y el evidente riesgo de sustracción y como
quedó evidenciado en la audiencia respectiva, el defensor no logró exhibir el correcto
domicilio y tampoco pudo justificar que no existía el riesgo para la seguridad de la
víctima, toda vez que no justificó con ningún medio o dato de prueba respecto a este
tópico.

Siendo así que los documentos considerados “suficientes” para una modificación
de la medida cautelar de PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA ofrecidos por la
defensa fueron los siguientes:

● Acta de matrimonio número 93, sujeta al régimen de sociedad conyugal del señor
ANTONIO AGUILAR SANCHEZ y la señora NOHEMI ALVAREZ SANCHEZ con
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

fecha de registro 12 de junio del año dos mil diecinueve.

● Testimonio del instrumento de la cancelación de hipoteca que otorga BBVA


BANCOMER, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE,
GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, a favor de INMOBILIARIA
SAZMSACJ” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, “INMOBILIARIA
ANHELO CASA”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE;
“INMOBILIARIA SUSY IVY”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Y
“MARGONELL”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, la
compraventa que celebran por un aparte los señores ANTONIO AGUILAR
SANCHEZ y NOHEMÍ ÁLVAREZ SÁNCHEZ Y DE OTRA “INMOBILIARIA
SAZMSACJ”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE; “INMOBILIARIA
ANHELO CASA”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE,
“INMOBILIARIA SUSY IVY”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Y
“MARGONELL”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE; EL
CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA
HIPOTECARIA QUE CELEBRAN DE UNA PARTE “EL INSTITUTO DEL
FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA TRABAJADORES” Y DE OTRA
LOS SEÑORES ANTONIO AGUILAR SANCHEZ Y NOHEMÍ ÁLVAREZ
SÁNCHEZ; LA CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA QUE
OTORGAN LOS SEÑORES ANTONIO AGUILAR SÁNCHEZ Y NOHEMI

12
ÁLVAREZ A FAVOR DE “EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES” Y PODERES ESPECIALES QUE
OTORGAN LOS SEÑORES ANTONIO AGUILAR SÁNCHEZ Y NOHEMI
ÁLVAREZ SÁNCHEZ A FAVOR DEL “INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE
LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES”, del que se desprende el contrato
de compraventa del cual adquieron la CASA CUATRO del Regimen de
Propiedad en Condominio horizontal por su estructuctura y habitacional y
comercial por su uso, denominado “ENCINOS CUAUTITLAN II”, constituido
sobre el LOTRE TRES del inmueble ubicado en la calle Emiliano Zapato sin
número, esquina Luis Nishizawa, colonia barrio del Carmen, San Mateo
Ixtacalco, Municipio de Cuautitlan, Estado de México.

● Comprobante del pago de suministro de agua potable emitido por el Municipio


de Cuautitlán del domicilio ubicado en Emiliano Zapata S/N, Lte-3 viv-4,
Fraccionamiento Encinos, de fecha 13 de noviembre del año dos mil veintiuno a
nombre de AGUILAR SÁNCHEZ ANTONIO Y COP.

● Comprobante de pago predial emitido por el Municipio de Cuautitlán del domicilio


ubicado en Emiliano Zapata s/n, Lte-3 viv-4 San Mateo Ixtacalco de fecha 13 de
noviembre del año dos mil veintiuno a nombre de AGUILAR SÁNCHEZ
ANTONIO Y COP.
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

● Comprobante de domicilio emitido por la Comisión Federal de Electricidad a


nombre de AGUILAR SANCHEZ ANTONIO, del domicilio ubicado en Chichen
Itza C4, esquina Em Zapata, Fracc Encin y Colonia San Mateo Ixtacalco, San
Mateo Ixtacalco, C.P. 54840, Cuautitlán México, Mex.

● Carta de referencia suscrita por el C. MORALES ESCOBAR GERMÁN, así como


su identificación oficial emitida por el Instituto Nacional Electoral y su
comprobante del domicilio ubicado en la calle Chichen Itza C3, Emiliano Zapata,
San Mateo Ixtacalco, C.P. 54840, Cuautitlán México, México, emitido por la
Comisión Federal de Electricidad.

● Carta de referencia suscrita por el C. ESCOBAR RODRIGUEZ ISRAEL, así


como copia de su licencia de conducir y comprobante de domicilio ubicado en
Chichen Itza C7, Emiliano Zapata, San Mateo Ixtacalco, C.P. 54840, Cuautitlán
México, México emitido por la Comisión Federal de Electricidad.

Es importante señalar que, los domicilios que se desprenden de las documentales


que exhibió el defensor como medio probatorio para una modificación de medida cautelar
se encuentran cinco domicilios DIVERSOS, es decir, se encuentran diversas variaciones

13
de calles, números e incluso la colonia varía, cuestiones que de hecho, SÍ hizo valer el
Agente del Ministerio Público, diferencias que me permito establecer para una mayor
claridad:

1. “ENCINOS CUAUTITLAN II”, constituido sobre el LOTE TRES del inmueble


ubicado en la calle Emiliano Zapato sin número, esquina Luis Nishizawa, COLONIA
BARRIO DEL CARMEN, (COLONIA DISTINTA A TODOS LOS DEMÁS DOMICILIOS)
San Mateo Ixtacalco, Municipio de Cuautitlán, Estado de México. (contrato de
compraventa)

2. “Emiliano Zapata S/N, Lte-3 viv-4, FRACCIONAMIENTO ENCINOS.” (SIN


ESTABLECER COLONIA) (recibo de pago de agua potable)

3. Emiliano Zapata s/n, Lte-3 viv-4, COLONIA SAN MATEO IXTACALCO, (SIN
ESTABLECER MUNICIPIO O ESTADO) de fecha 13 de noviembre del año dos mil
veintiuno a nombre de AGUILAR SÁNCHEZ ANTONIO Y COP. (recibo de pago predial)

4. PRIVADA DE CHICHEN ITZÁ, (PRIVADA NUNCA ANTES REFERIDA POR


LOS DOCUMENTOS) casa número 4 en la avenida Emiliano Zapata, colonia San Mateo
Ixtacalco, C.P. 54840 (este domicilio se desprende de las dos cartas de referencia)
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

5. Chichen Itza C4, esquina Em Zapata, Fracc Encin y Colonia San Mateo
Ixtacalco, San Mateo Ixtacalco, C.P. 54840,(SE MENCIONA QUE SE UBICA EN
ESQUINA) Cuautitlán México, Mex. (se desprende del comprobante de domicilio de la
Comisión Federal de Electricidad).

H.H. Magistrados, ¡Los domicilios NO SON COINCIDENTES ninguno con otro! de


los cuales, al momento de que dichas documentales se mostraron en la audiencia
intermedia el C.Juez de Control OMITIÓ que se trataban de domicilios diversos, a pesar
de que dichas variaciones se hicieron valer vía argumentación por parte del Agente del
Ministerio Público. Pues no obstante a ello, el A quo determinó erróneamente que eran
eficientes para establecer un arraigo, es decir, para tener por acreditado un domicilio
cierto dispuesto para la medida cautelar de resguardo domiciliario, sin embargo, el
Juzgador también pasó por alto la valoración del dictamen en materia de psiquiatría del
Doctor Julio César Ayulo González que en foja 2 refiere dos domicilios distintos al
proporcionado en audiencia por la defensa jurídica privada, en donde refiere que
previo a su detención, el inculpado habitaba en casa de su abuela, aunado a que,
menciona otro domicilio distinto el ubicado en:

14
- Planta Central de Herramientas Mza 8, Lote 9, Colonia Lomas del
Chamizal, Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México.

Es decir, de los documentos ofrecidos por la defensa, se desprende que los


mismos son insuficientes para garantizar la presencia del imputado en el procedimiento,
garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, pues tanto el Ministerio
Público, como la Asesoría Jurídica privada solicitaron al Juez de Control que no
modificara la prisión preventiva justificada pues otras medidas cautelares no eran
suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio y mucho menos la
protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad.

Sirve como criterio orientador el Registro digital: 2021988, Instancia: Tribunales,


Colegiados de Circuito, Décima Época, Materia(s): Penal, Tesis: I.9o.P.272 P (10a.),
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación., Libro 77, Agosto de 2020,
Tomo VI, página 6103, Tipo: Aislada, de contenido y rubro siguientes:

MEDIDAS CAUTELARES. REGLAS A SEGUIR PARA SU IMPOSICIÓN Y


REVISIÓN (SUSTITUCIÓN, MODIFICACIÓN O CESE) DE CONFORMIDAD
CON EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

El artículo 153 del Código Nacional de Procedimientos Penales dispone que


24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

las medidas cautelares tienen diversas finalidades, como son: 1) asegurar la


presencia del imputado en el procedimiento, 2) garantizar la seguridad de la
víctima, ofendido o testigo, o bien, 3) evitar la obstaculización del proceso.
Sobre ello, el diverso numeral 155 del ordenamiento adjetivo de referencia,
incorpora un catálogo de medidas cuya materialización debe atender las
reglas previstas en los preceptos 166 a 170 del mismo código, aplicables tanto
para la imposición, como para la revisión, sustitución, modificación o cese de
medidas cautelares. En ese sentido, el análisis relativo debe girar en torno
a dos ejes, que preferentemente serán desahogados en diversos
contradictorios, a saber: 1) que se compruebe la necesidad de cautela;
y acreditado lo anterior, 2) analizar la proporcionalidad e idoneidad de la
medida. Ahora, en relación con la necesidad de cautela, el debate debe estar
encaminado a establecer la existencia de peligro procesal susceptible de
poner en riesgo concreto y real alguna de las finalidades indicadas; en tanto,
el examen de proporcionalidad e idoneidad conlleva verificar que la medida
cautelar sea la menos lesiva para los derechos fundamentales del sujeto
destinatario. Por tanto, en el trámite de imposición y revisión (sustitución,
modificación o cese) de medidas cautelares, una vez acreditada la
necesidad de cautela –requisito sine qua non– será factible examinar la

15
proporcionalidad e idoneidad, a efecto de optar por la medida más
adecuada al asunto.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Asimismo, sirve como criterio orientador el Registro digital: 2017691, Instancia:


Tribunales Colegiados de Circuito, Décima Época, Materia(s): Penal, Tesis: I.1o.P.119 P
(10a, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 57, Agosto de 2018,
Tomo III, página 2961, Tipo: Aislada de contenido y rubro siguientes:

MEDIDAS CAUTELARES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL


ACUSATORIO Y ORAL. PARA QUE PUEDAN DECRETARSE MEDIANTE
RESOLUCIÓN JUDICIAL, BASTA QUE SE SATISFAGA ÚNICA O
CONJUNTAMENTE CUALQUIERA DE LAS HIPÓTESIS PREVISTAS EN EL
ARTÍCULO 153 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,
QUE ESTABLECE LAS REGLAS GENERALES PARA SU IMPOSICIÓN.

El precepto mencionado establece las "reglas generales de las medidas


cautelares", de las que se advierte que serán impuestas mediante resolución
judicial "por el tiempo indispensable para asegurar la presencia del imputado en
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o


evitar la obstaculización del procedimiento.". En este sentido, el vocablo "o"
inmerso en la redacción normativa, no implica que las tres hipótesis
mencionadas sean excluyentes entre sí, aunque sí son alternativas, por lo que
basta que se satisfaga cualquiera de las tres, ya sea única o conjuntamente, para
que se estime la necesidad de decretar al imputado una medida cautelar de las
que se enuncian en el catálogo del artículo 155 del Código Nacional de
Procedimientos Penales. Esto es así, porque de la redacción que guarda el
artículo 153 del propio código, y ante la falta de disposición normativa expresa
que así lo indique, con independencia de que lingüísticamente "o" es una
conjunción disyuntiva que denota diferencia, separación, pero también
alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas, que a su vez "alternar"
significa variar las acciones diciendo o haciendo ya unas cosas, ya otras, y
repitiéndolas sucesivamente; lo cierto es que debe situarse la interpretación de
este numeral a las circunstancias fácticas que pueden o no acontecer en cada
caso concreto, en las que es posible que puedan actualizarse una, algunas o
todas las hipótesis citadas, verbigracia, que se observe la necesidad de
imponer una medida cautelar contra el imputado: i) para garantizar su
presencia en el proceso, porque se observa riesgo de que pueda sustraerse
de la acción de la justicia; ii) garantizar la seguridad de las víctimas,

16
ofendidos o testigos, porque hay datos que denotan animadversión o
posible peligro contra dichos entes ante la naturaleza del ilícito imputado;
y, iii) evitar que se obstaculice el procedimiento, ante la probabilidad de que
puedan destruirse, modificarse, ocultarse o falsificarse elementos de prueba, o
que el imputado pueda influir para que coimputados, testigos o peritos informen
falsamente, entre otros escenarios. Hipótesis que pueden converger entre sí,
aunque como se dijo, no es imperioso que en todos los casos los tres supuestos
deban actualizarse para la imposición de una medida cautelar, porque habrá
casos que aunque algunos de ellos no se configuren, otro sí, y por lo cual, sea
necesario y suficiente decretar la medida que se trate. Situación que no es
arbitraria, porque para decretar una o varias de las medidas cautelares, la
autoridad judicial deberá hacer un ejercicio de proporcionalidad, tomando
en consideración los argumentos que las partes ofrezcan o la justificación
que el Ministerio Público realice, sin dejar de ponderar tanto la naturaleza,
gravedad y circunstancias en que se llevó a cabo el hecho que la ley señala
como delito, y el grado de la probable participación que tuvo el imputado
en su comisión. Esto, siempre con base en el criterio de mínima intervención,
según las circunstancias particulares de cada persona, en términos del artículo
19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como lo
establece el artículo 156 del código referido.
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

No obstante lo anterior, el Juez de Control tampoco consideró que la víctima de


identidad reservada M.H.E. refirió en su entrevista rendida ante el Agente del Ministerio
Público que fue víctima de amenazas dónde mencionó que recibió una llamada vía
telefónica a las 14:47 horas de MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ SÁNCHEZ que le dijo:

“ …a qué hora llegas cabrón te estoy esperando o quieres que le


vuele la cabeza a tu policía o voy por ti, aquí te voy a estar esperando…”

(sic)

De dicha consideración, se desprende el riesgo inminente en el que se encuentra


la víctima y su trabajador de la Sala de Blindajes denominada EPEL S.A. DE C.V., por lo
que con su determinación, el Juez de Control está poniendo en riesgo a la víctima y a
terceras personas, pues el inculpado tiene conocimiento de los domicilios de lugares que
frecuenta la víctima.

17
En relación a lo anterior, y ante la determinación del Juez de Control de modificar
la medida cautelar consistente en la PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA a LA
EXHIBICIÓN DE UNA GARANTÍA ECONÓMICA, LA PROHIBICIÓN DE SALIR SIN
AUTORIZACIÓN DEL PAÍS Y AL SOMETIMIENTO AL CUIDADO O VIGILANCIA DE
UNA PERSONA, dejó pasar por alto total el evidente peligro contra la víctima ante la
naturaleza del ilícito imputado, cuestión que la Asesoría Jurídica intentó hacer valer,
es decir, el Juez de Control dejó de ponderar la naturaleza del delito por el cual se está
investigando, pues el hoy acusado, conoce perfectamente la identidad de la víctima,
conoce dónde labora y el lugar exactamente en que lo hace, aunado a que, en la
declaración que realizó el acusado en la audiencia inicial (misma que escuchó y
reconoció el propio Juez que conocía, debido a que el fue el órgano jurisdiccional que
vinculó a proceso) hizo alusiones a que pertenece al “Cártel de Sinaloa”, asimismo,
amenazó de muerte a la hoy víctima y a su guardia de seguridad, a pesar de esa
situación, esta H. Sala no debe aducir con el A quo con que por el hecho de que se
presuma una inimputabilidad “la prisión preventiva justificada ha perdido su objetividad”
pues ha dejado en un alto grado de riesgo a la víctima, pues el A quo ni siquiera impuso
alguna medida tendiente a proteger la integridad de mi representado.

Aunado a lo anterior, es que el C. Juez de Control no tomó en consideración


lo establecido en el artículo 7 de la Ley General de Víctimas que refiere sobre el
derecho de las víctimas:
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

“Artículo 7. A la protección del Estado, incluido el bienestar físico y


psicológico y la seguridad del entorno con respeto a la dignidad y privacidad
de la víctima, con independencia de que se encuentren dentro un
procedimiento penal o de cualquier otra índole. Lo anterior incluye el derecho
a la protección de su intimidad contra injerencias ilegítimas, así como
derecho a contar con medidas de protección eficaces cuando su vida o
integridad personal o libertad personal sean amenazadas o se hallen en
riesgo en razón de su condición de víctima y/o del ejercicio de sus
derechos…”

Derecho de las víctimas que está contemplado en los “Principios y directrices


básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, de la
Organización de las Naciones Unidas, que al respecto menciona, sobre su
tratamiento:

“VI. Tratamiento de las víctimas

10. Las víctimas deben ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y
sus derechos humanos, y han de adoptarse las medidas apropiadas para
garantizar su seguridad, su bienestar físico y psicológico y su intimidad,

18
así como los de sus familias. El Estado debe velar por que, en la medida de lo
posible, su derecho interno disponga que las víctimas de violencia o traumas
gocen de una consideración y atención especiales para que los procedimientos
jurídicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder una reparación
no den lugar a un nuevo trauma.”

Es decir, con su determinación el Juez de Control no sólo contraviene


disposiciones de derecho nacional, sino derechos de la víctima consagradas en
Convenciones de las que México es parte, por lo que, al ser parte de ellos, sus
disposiciones son vinculantes; sin embargo, el Juez de Control no consideró el riesgo en
el que evidentemente se encuentra la víctima pues con su determinación no garantiza la
seguridad de la víctima, pues como se refirió previamente, la víctima ha estado
amenazada de muerte.

En ese sentido, el Juez de Control debe expresar las razones que existen en la
respecto del imputado para la determinación de una modificación de la medida cautelar
ya impuesta, pues es indispensable para asegurar la sujeción del acusado al proceso y
proteger la vida de la víctima y de testigos, disputa que no fue ni siquiera debidamente
motivada por el A quo, pues con el dictamen (incompleto) de psiquiatría determinó
erróneamente que “sí han variado de manera objetiva las condiciones”. Es así que,
la resolución del A quo no contiene la debida fundamentación y motivación, por lo que
debió justificar la necesidad y trascendencia de mantener la medida cautelar ya
24/01/26 04:05:49
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
MARISOL CARDIEL RAMIREZ

impuesta.

A este, H. Tribunal de Alzada, atentamente solicito:

PRIMERO.- Tenerme presentado en tiempo y forma, interponiendo recurso


de apelación.

SEGUNDO.- En su oportunidad y previos los trámites de Ley, revoque la


resolución recurrida.

PROTESTO LO NECESARIO

MARISOL CARDIEL RAMIREZ

19
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - Transacción
Archivo Firmado: 32100191prueba.pdf.p7m
Autoridad Certificadora: Autoridad Certificadora del Poder Judicial del Estado de México
Firmante(s): 1
Firmante Nombre MARISOL CARDIEL RAMIREZ Validez BIEN Vigente
Firma #Serie 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34 Revocación OK No Revocado
Fecha
(UTC/Estado 22/06/22 18:18:24 - 22/06/22 13:18:24 Status Ok Válida
de México)
Algoritmo RSA - SHA256
8a b9 af 9e 5f 0a 2c 23 d8 01 5f 3b d4 ef e3 f3
3d f9 ef 11 d2 21 bf 66 eb b1 28 98 9e 23 72 a4
9b fa 27 ca 69 64 0e 87 fa a4 84 84 4d f4 99 93
0e 65 45 4f e4 c9 5d 6c f0 37 78 8f 5b e5 0a 19
04 23 1b be 0c c1 c9 44 f2 71 bf e0 18 68 92 1c
90 97 49 6d 6e 4e df 15 6f 0d 9f 22 53 30 a8 3a
2f 10 89 00 25 58 57 18 cc b1 2d b7 68 2a 0f ec
Cadena de 38 50 67 32 cc ec c3 9f 46 24 fb f9 c0 5c 03 03
Firma 1c 2b 08 cb b8 86 2c 1a 60 16 ec 2f 6e 36 01 bb
8c aa 80 3d cb b5 a8 4f 37 c7 91 31 b1 52 f4 ea
15 02 6d da dc ae 98 5a e9 18 ba 9e c2 82 14 b8
41 f8 23 7c e3 8f f3 45 aa f0 92 03 53 63 1b a8
72 b0 ee 34 12 18 8f 37 2b fc 32 11 57 ee bc 1d
3d f9 8a 16 c8 68 65 36 e7 30 8f 4e 77 6e a8 5f
51 21 09 50 1a 38 00 18 68 c0 6a 32 6d 69 d1 e7
43 3b d9 e9 24 32 66 61 a8 7f 12 4f c1 76 87 51
Fecha
OCSP (UTC/Estado 22/06/22 18:18:25 - 22/06/22 13:18:25
de México
Nombre del
OCSP FEJEM PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MEXICO
Respondedor
Emisor del
Autoridad Certificadora del Poder Judicial del Estado de México
Respondedor
Número de
50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.35
Serie

Archivo firmado por: MARISOL CARDIEL RAMIREZ


Serie: 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.32.30.30.30.30.38.37.38.30.34
Fecha de firma: 22/06/22 18:18:24 - 22/06/22 13:18:24
Certificado vigente: 24/01/26 04:05:49 - 23/01/26 23:05:49

También podría gustarte