Está en la página 1de 8

Publicación Mensual Nº 16 • Mayo de 2004

Instituto Nacional de Tecnología Industrial


Secretaría de Industria, Comercio
y de la Pequeña y Mediana Empresa Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación
Ministerio de Economía y Producción entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.

SUMARIO
Desmontando con fuego Curiosa publicidad de una empresa semillera

EDITORIAL
«El control social» Pág. 1

«Las responsabilidades del buen pan»


Reglamentaciones y mecanismos de control
para mejorar la calidad en la fabricación
de harinas y del pan. Pág. 2

«La representación del conocimiento»


Extracto del libro «La marcha de los locos».
Pág. 2

DOSSIER
«La soja en Argentina: un debate imposter-
gable»
Posiciones sobre el monocultivo de soja.
La polémica acerca de qué modelo productivo Sin control social ni estatal, mientras la quema de bosques abre frontera a la soja, otros inventan nuevos países y plantan bandera.
y de sociedad queremos los argentinos. Pág. 3

«El modelo de agricultura industrial inten- EDITORIAL


sivo»
El monocultivo propicia la pérdida y dilapida-
ción de recursos humanos y naturales. Pág. 3

«Causas y riesgos del monocultivo de soja»


El control social Por Enrique M. Martínez*
...la necesidad de diseñar una estrategia
industrial que permita diversificar la oferta ex- Para cada uno de nosotros, la primera actividad social fuera
portable y revertir la tendencia observada del hogar es la escuela. Allí hay una autoridad nítida. La Estos dos modelos : El Estado docente, que marca el camino
a la primarización del comercio. Pág. 4 maestra es quien enseña y además quien evalúa si hemos para ser mejor y ayuda a transitarlo, sin descartar sus facul-
aprendido y en función de eso decide si avanzamos o no. tades de control y el Estado policía, que esencialmente con-
«Otras voces del debate» trola, conducen a sociedades muy distintas.
Opiniones de distintos especialistas. Pág. 4 La función docente y la función de control se concentran Voto por el Estado docente, pero a la vez me queda claro
en una sola figura. No hay objeciones formales ni culturales que no basta desearlo para poder implementarlo. Hay una
«Soja: una mirada federal» para que eso suceda. Ni la familia, ni la organización de la primer condición de hierro: el docente debe ejercer un lider-
El dinero que fuga de Entre Ríos. Pág. 5 cual depende la escuela, ni mucho menos el niño cuestionan azgo que no surge solo del atributo formal. Debe escuchar,
esa relación. debe tener una actitud de aprendizaje permanente, debe
«Salir de la convertibilidad sojera requiere conseguir la participación activa de los involucrados. No
una política de estado» La vigencia de la superposición total entre la docencia y el parece la descripción más fiel de un actual funcionario
Proyecto de un Fondo Fiduciario Agrario para control se extiende a la secundaria y a la universidad. Toda público medio. Para peor, aún más básico: el docente debe
reconvertir la producción con destino al merca- la educación, sea formal o informal, hasta la de un aprendiz conocer en profundidad la materia que ejerce.
do interno. Pág. 6 de taller, tiene la misma lógica. Si cumple con esos requisitos, el docente – el Estado docente
De golpe, en nuestra sociedad, casi todo lo que sigue se – adquiere el derecho culturalmente no cuestionado de
«Cifras para pensar» organiza con otro criterio. establecer reglas en su ámbito y verificar su cumplimiento.
Números sobre la Inversión Bruta Interna Fija
(IBIF) y sus componentes sobre PBI. Pág. 7 En la actividad económica, cada actor – sea una persona El extremo opuesto, el policía, suponemos que controla y
o una empresa – tiene libertad para tomar las iniciativas hasta que reprime. Pero no que sabe. Por lo tanto, aparece
Envases para medicamentos «a prueba que quiera, pero hay controles externos que lo regulan, una suerte de derecho natural a evadir su control, lo cual
de niños» lo enmarcan. La autoridad impositiva debe cobrarle los incluye su cooptación mafiosa o coimera, en los casos límite
En el INTI se ensayan envases diseñados tributos; la autoridad ambiental debe verificar que no con- de conductas deliberadamente antisociales. El reclamo de
para contener productos potencialmente peli- tamina; la autoridad laboral debe cuidar que contrate a sus una policía honesta o de un inspector que cumpla cabal-
grosos para la salud. Pág. 7 trabajadores de una determinada manera y así siguiendo. mente su función, en cualquier ámbito, cuando el Estado
no ejerce un liderazgo docente, se hace así muy difícil de
«Biotecnología: el INTI dice presente» En impuestos, en saneamiento, en legislación del trabajo, el cumplir. De poco o nada vale, en esa lógica, que las penas
El dominio alcanzado en la genética está empresario debe estudiar las normas o contratar un asesor. teóricas sean cada vez más duras o que los considerados
permitiendo realizar un salto tecnológico Un externo lo controla. Tiene esa dominante función: con- delincuentes sean considerados técnicamente externos a la
en las diferentes áreas de la producción. Pág 8 trolar. Es el Estado. sociedad y tan irredimibles como un eventual alienígeno
invasor armado. ¿Qué estructura puede controlar una socie-
«Jornada sobre biotecnología en el INTI» Las áreas públicas que tienen la tarea de promover a la dad que no tiene valores superiores para respetar, adminis-
Agenda de actividades e informes. Pág. 8 comunidad resultan ser las menos y en conjunto definen trados día a día por organizaciones públicas y privadas de
una imagen asistencial, de ayuda al débil o hasta al derrota- esa misma sociedad que los cultiven, los promuevan y los
do sin retorno. De ninguna manera podríamos decir que hoy respeten?
la acción social o – mas cerca de nuestro campo – el INTA
o el INTI tienen la misma justificación social que la escuela Construir un Estado docente. Que sepa, enseñe y aprenda y
pública. Ésta es un tránsito imprescindible, que creemos nos que en función de eso controle el ejercicio comunitario de
hace mejores. Aquellos, son ámbitos de ayuda, para auxiliar ese saber. No es imposible. Tal vez debamos dar el primer
Participe en la versión a quienes no tienen recursos propios suficientes o no son paso: descalificar la posibilidad de vivir eternamente bajo el
on line interactiva: «capaces» de arreglarse por sí mismos, valor muy apreciado. marco conceptual del Estado policía.
www.inti.gov.ar /sabercomo / Así creo que ve la cuestión la mayoría de la sociedad.
*Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
Página 2 • Mayo de 2004

Las responsabilidades del buen pan*


El descubrimiento del pan fue casual y las harinas de trigo destinadas a consu-
se remonta a la época neolítica. Desde mo y que se comercialicen en el mercado
ese momento, el pan ha estado unido a nacional, deberán ser enriquecidas con
la evolución del hombre. El alimento de hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina
los egipcios pobres se componía prin- y niacina, con el objeto de prevenir ane-
cipalmente de pan y cebolla, de ahí el mias y malformaciones del tubo neural
famoso dicho “contigo, pan y cebolla”. tales como la anancefalia y la espina
La historia del pan es “compartir” y fue bífida en la población.
así como se constituyó en el alimento de
la última cena. Pese a la importancia de esta legislación,
no están implementadas todavía las me-
Justamente aplicando este concepto es didas y los responsables de un programa
que se deberían unir los actores de la de control sobre los proveedores de las
Cadena de Valor del Trigo y deberían vitaminas y minerales, el cumplimiento
compartir las responsabilidades de gene- de esta reglamentación por parte de
rar reglas de juego claras, asumir y auspi- los molinos y la verificación del sistema
ciar el cumplimiento de las obligaciones de dosificación y mezclado, así como
impositivas y fiscales, reglamentos, leyes, los análisis de control en los lugares de
controles y asumir la responsabilidad de expendio, industrias y panaderías. Si esto
comenzar a recrear un país distinto, justo, no ocurre, será esta una ley mas que no
equitativo y solidario. se cumpla y quede en el olvido, pese a
que las etiquetas y rótulos satisfagan a
El consumo de harina de trigo por año los burócratas.
en nuestro país, supera los 3,5 millones variedades de muy baja calidad, pese a dos a la instalación de los denominados
de toneladas, producidas por unos 120 que el INTA está alertando que la calidad caudalímetros (sensores de flujo) que El último tema se refiere a la calidad de
molinos, con un consumo promedio de del trigo argentino viene en picada y es miden la entrada de trigo a la molienda. las harinas que están en el mercado, que
85 Kg por habitante por año. De este rechazado en los mercados compradores, Pese a todas estas regulaciones y a opera- deben cumplir los requisitos del Código
total el 75% es elaborado en las pana- debido a las bajas cualidades panaderas. tivos de control y clausura de molinos, el Alimentario Argentino. Sin cometer un
derías artesanales, un total aproximado La solución de esta dificultad depende sector molinero manifiesta que todavía se error muy grande, se puede decir que el
de 12.000 en todo el país. El valor de la exclusivamente de los acuerdos y aportes esta lejos de que se elimine la molienda 70% de las harinas que se panificaron
producción del sector panificados ocupa de los actores de la cadena, en cambio los “en negro” y se controlen los desvíos “pí- durante el año 2003, no respondieron
el segundo lugar de importancia dentro otros tres temas son de responsabilidad caros” de trigo ó se descubran las roturas a las especificaciones establecidas en él,
del PBI alimentario, solo superado por la ineludible del Estado y madurez del sec- periódicas e injustificadas de los equipos especialmente a su contenido de ceni-
industria cárnica. tor empresario en su cumplimiento. de control. En definitiva no se controla zas. Si bien se puede considerar que este
en forma eficiente el cumplimiento de la valor está en relación con la calidad del
Argentina ocupa el quinto lugar mundial Con relación al segundo tema, debemos legislación. trigo, calidad que se viene deteriorando
como exportador con el 8,5% del volu- reconocer que en nuestro país la evasión año tras año, también es cierto que el
men mundial, pero presenta importantes fiscal resulta uno de los síntomas más En el tema de la fortificación, está aumento del rendimiento en la extrac-
deficiencias en la calidad industrial de sus evidentes de la crisis global que aqueja ampliamente demostrado que es una ción de los molinos y la demanda de los
trigos, motivada por la falta de política a la Nación, máxime que la misma pone de las estrategias de intervención claves grandes consumidores por harinas cada
y las discusiones estériles de los actores de manifiesto la actitud que asumen los recomendadas por las organizaciones vez mas blancas, genera un aumento de
de la cadena: semilleros, productores, individuos frente a las obligaciones con internacionales de la salud para erradicar ceniza en las harinas que se venden a las
acopiadores, exportadores, molineros, la comunidad de la que forman parte. la desnutrición por deficiencia de micro- panaderías.
industriales, panaderos y consumidores. Mediante el Decreto 1405/2001, cuyo nutrientes. Los niveles actuales de anemia
origen fue la Resolución 136/98, se creó el de la Argentina superan los niveles Este tema muy sensible al consumidor fi-
En esta secuencia hay un pedido de dife- registro de industriales y operadores de estimados por la mayoría de los respon- nal, o sea todos los argentinos que vamos
renciación de calidad creciente desde los la molienda de trigo en el que obligato- sables gubernamentales. Cabe destacar a la panadería del barrio, debe contar
panaderos hasta los semilleros. riamente deben inscribirse las personas que a nivel mundial desde los años `50 se con el acuerdo sensato y maduro de los
físicas y jurídicas que participan en la utiliza el enriquecimiento con hierro en dos sectores intervinientes (molineros y
Son cuatro las acciones en las que se industrialización y comercio del trigo, la harina de trigo. panaderos), para lograr parámetros de
deberían avanzar en forma prioritaria: la tales como los molinos de trigo, usuarios calidad adecuados, que permitan obtener
mejora de la calidad de trigo, el cumpli- de la molienda y mayoristas y depósitos Nuestro país era uno de los únicos en una buena calidad de pan, aquella que
miento de la ley de controladores fiscales de harina. el mundo que no enriquecía por ley sus nos merecemos aunque más no sea por la
y de fortificación de harinas y el since- harinas. Quiere decir que la fortificación historia de país triguero y la crisis alimen-
ramiento de la calidad de trigo según La Oficina Nacional de Control Comercial es parte de la política nutricional mundial taria en la que estamos inmersos.
el Código Alimentario Argentino o la pro- Agropecuario (ONCCA), dependiente y no cuestión de status. En nuestro país
puesta consensuada para su modificación. de la SAGPyA, a partir de la Resolución pese a la crisis alimentaria nutricional en
36/2002, tiene el deber de mantener la que estamos hundidos hace mas de Por Ingeniero Nicolás Apro
En el caso de calidad del trigo, pese a los el registro de operadores y fiscalizar las treinta años, la decisión de fortificar no Director INTI-Cereales y Oleaginosas
cambios de estándares periódicos, nada operatorias de industrialización de trigo fue apoyada ni por el sector industrial
se hace por generar una política clara para supervisar el cumplimiento de la ni por el sector estatal. Por fin con la Contacto:
de mejora y diferenciación. Muy por el normativa vigente. Mediante esta legisla- promulgación de la ley 25.630 (22/8/02) y cerealesyoleaginosas@inti.gov.ar
contrario se promocionó la irrupción de ción los molinos harineros están obliga- su Decreto Reglamentario 597 (13/8/03),

La representación del conocimiento*


En función de lo que ha sucedido en los El primer cambio en la representación Manutius, en Venecia, que permitió la de- esa época era quién iba a garantizar y
últimos años, de lo que ha sorprendido del conocimiento se produjo a partir mocratización del conocimiento y cambió certificar la calidad de la traducción de
a todos el desarrollo de Internet y de la de la transición de la poesía a la prosa, radicalmente la forma de representarlo. los clásicos.
continuidad de los ritmos de desarrollo que permitió el desarrollo de las religio- Es muy interesante leer las polémicas
de las TI, Juan Rada (mayo 1998) sostiene nes, a través de sus libros -la Torá, acerca de la aparición del libro portátil, La democratización del conocimiento
que lo único que la historia recordará el Baghavad Gita, la Biblia, etc.- que ya que se asemejan mucho al debate siempre plantea más o menos el mismo
del desarrollo de tecnologías de la infor- facilitó una mayor uniformidad en la actual sobre Internet. tipo de problemas.
mación durante el siglo XX será cómo transmisión de «la verdad», que produjo
cambiaron la forma de representación la muerte de buena parte de las religio- Tanto entonces como ahora había mucha
del conocimiento. nes tribales, con lo que se generó un paso gente preocupada porque el nuevo me- * Extracto del libro «La marcha de los locos», de Ricardo
importante en el desarrollo del pensa- dio favoreciera, por ejemplo, la difusión A. Ferraro, Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1999.
El futuro olvidará las redes y los mi- miento humano. de material pornográfico y de panfletos
croprocesadores, pero recuperará este contra la cristiandad.
cambio. Una referencia histórica puede La segunda gran transformación fue el
aclarar esta opinión. desarrollo del libro portátil por Aldus Otra preocupación muy importante en
Página 3 • Mayo de 2004

E R
OS
S I La soja en Argentina:
D un debate impostergable
Las distintas posturas del debate sobre la cos, cada vez es más utilizado el concepto des ancestrales), los saberes y tecnologías ciudad. Esta suerte de polarización en las
producción de soja conforman un escena- de «agricultura sin agricultores», para tradicionales, las propiedades eco agroló- posiciones -que tiende bien a endiosar,
rio en el cual diversos actores se posicio- señalar que es intrínseco al modelo sojero gicas y sociales originales de las distintas bien a demonizar a la soja- da cuenta de
nan en función de sus concepciones e la expulsión de productores y que es su regiones. que el problema no está en las caracterís-
intereses. Aquello que torna esta discu- característica volver obsoleto los saberes Pero mientras para unos, esta revolución ticas de una leguminosa, ni tampoco en
sión dramáticamente apasionada es que de los agricultores. Ambos argumentos agrícola («estamos cambiando 5000 años la investigación biotecnológica, sino en
se trata de algo tan vital como la alimen- ponen en evidencia que se está produ- de historia de la agricultura, al pasar las relaciones de poder sociales, econó-
tación, en un país que combina récords ciendo una gran transformación, una de la labranza de la tierra, a la siembra micas e institucionales, que están «por
históricos de población con hambre, con verdadera revolución capitalista agraria directa», afirma categóricamente Víctor detrás».
récords en la producción primaria. Pese a en el marco de la globalización, (de la Trucco, ex presidente de la AAPRESID) Por esto, el problema de «soja si / soja
las distintas miradas y posiciones, existe que empresarios como Grobocopatel y consiste en un negocio privado que, ase- no» implica el debate acerca de qué tipo
un punto en donde tanto los apologistas multinacionales como Monsanto son pro- guran, beneficia al país en su conjunto y de producción de alimentos, de usos de
de la soja transgénica como sus detracto- tagonistas estelares), en la cual el control lo coloca como líder mundial en la «lucha la tierra y ocupación del territorio, y qué
res estarían de acuerdo. del capital financiero, la tecnología de contra el hambre» ( y sólo elimina a los modelo productivo y de sociedad quere-
En palabras del llamado «rey de la soja» producción y comercialización, y el acceso productores «ineficientes»), para otros mos los argentinos.
(el empresario Gustavo Grobocopatel), al mercado mundial, desplazan como ejes sectores de la sociedad este modelo de
«(...) Yo soy un sin tierra.... cualquiera del modelo a la propiedad de la tierra agricultura, agrede irreparablemente a la Este dossier intenta mostrar algunos de
con una buena idea y managment puede (sea de los viejos terratenientes, de los naturaleza, expulsa población del campo los diversos y encontrados enfoques que
sembrar». Por el lado de los sectores críti- pequeños chacareros, o de las comunida- y aumenta la exclusión y el hambre en la alimentan este debate.

El modelo de agricultura industrial intensivo Por Walter A. Pengue*

«La historia se repite. Ese es uno de los errores de la historia...»


Charles Darwin (1809-1882)

Desde principios de los noventa y con- ración tecnológica de cultivares de soja


tinuando en la actualidad, Argentina transgénica adaptados a las ecoregiones
delimitó la estructura de un nuevo perfil argentinas facilitó el desplazamiento de
agropecuario y exportador de materias sistemas productivos enteros. En el quin-
primas, apoyada en una fuerte inten- quenio 96/97 –01/02, el arroz se redujo
sificación agrícola en la mayoría de sus un 44,1 %, maíz un 26,2, girasol el 34,2
ecoregiones de la mano de un cultivo y el trigo un 3,5 % mientras del sector
preeminente en el planteo rotacional: la lechero desaparecieron el 27,3 % de los
soja. tambos. La producción porcina se redujo
un 36 % y la economía algodonera decre-
Condiciones agroclimáticas, nueva gené- ció 10 veces (de 700.000 a 70.000 has). La
tica adaptada a las distintas condiciones demanda por nuevas tierras para soja es
agroecológicas, disponibilidad de mano muy fuerte y sigue sostenida, estimándo-
de obra adecuada, un aceitado sistema se que se agregarán hasta el año 2008,
de comercialización, estructura portuaria unas 3.660.000 has en el país a las ya
y agroindustrial, simplificación técnica y destinadas para el cultivo, con lo que se
de manejo sumados a una favorable pari- llegarán a sembrar más de 16.000.000 en
dad cambiaria que facilitó la importación total, con una producción de alrededor
de tecnología (especialmente agroquími- de los 44.000.000 de toneladas (Gráfico
cos y maquinaria, junto a la sistemática Nº 1).
caída de la producción de la industria
nacional de maquinaria agrícola) favo- Podríamos preguntarnos si más allá de la
recieron la capitalización de una parte búsqueda por el incremento en los rendi-
del campo y el desplazamiento hacia la mientos, muchos agricultores o el gobier-
agricultura continua, en un proceso cono- no no perciben los daños que manejos
cido como agriculturización. La llegada a altamente intensivos, sin regulación ni GRÁFICO 1: Fuente: Walter A. Pengue. En base a datos de Rossi, S.L. Proceedings VII World Soybean Research
Conference, 1344: 38-49
mediados de la década de la soja transgé- control, pueden generar. Es muy probable
nica RG (resistente al herbicida glifosato) que estos productores, vean año tras año,
y de la siembra directa simplificó aún más que sus bolsillos se engrosan con atrayen- de herbicidas aún mayor, no se ha hecho soja -como sostienen desde los sectores
todo ese proceso. tes pagos por arrendamiento y que sus esperar. El riesgo relativo por conta- interesados e incluso desde el propio
propios campos -explotados ahora por minación con plaguicidas ha mostrado gobierno- nos hace poner en tela de
Por otro lado, durante el último año la terceros y por la negativa influencia de una evolución destacada, especialmente juicio la sustentabilidad de un modelo
demanda siempre creciente por proteí- grandes pooles de siembra- se degradan durante los últimos quince años. que sólo se sostiene en los buenos precios
nas de base vegetal, especialmente soja, cosecha tras cosecha. El aumento de la internacionales de esta commoditie, pero
la caída de la producción sudamericana escala, base del nuevo modelo agrícola De no mediar la rápida instrumentación cuya volatilidad, fluctuación y dependen-
sumada a la fuerte demanda y los bajos es una realidad incontrastable. En poco de una planificación estratégica de la cia del mercado y actores externos nos
stocks de los EE.UU., el aumento sos- más que una década, la unidad económi- agricultura argentina (y no una mera hace muy susceptibles. La experiencia his-
tenido de la demanda china y su posi- ca agropecuaria en la región pampeana reglamentación en el ordenamiento tórica y las relaciones de otras monocul-
ble apertura incluso al ingreso de soja aumentó de 250 a 538 hectáreas, mien- territorial que sólo facilitaría una expan- turas y la agroexportación (azúcar, café,
transgénica del Brasil, facilita un proceso tras que el número de explotaciones se sión en el uso de un territorio aún rico caucho, cacao, algodón y otros) demues-
expansivo hacia el cultivo de soja en paí- redujo un 24,5 % a nivel país, y aún más y diverso) que propenda a un desarrollo tran que no es en absoluto suficiente
ses del Cono Sur, como Brasil, Argentina, en esta región, un 30,5 % (alrededor de rural integrado, posiblemente estemos sustentar los planes de desarrollo en estos
Paraguay y Bolivia, con grandes espacios 102.000 establecimientos menos). avanzando hacia una importante pérdi- modelos.
vírgenes disponibles para el crecimiento da y dilapidación de recursos humanos y
de la agricultura extensiva (Cerrados, En términos ambientales, los economistas naturales. Además de las políticas nece-
Oriente boliviano, NOA y NEA argentino). ecológicos hablamos de externalidades, sarias, es necesario reinstalar, organismos *Ingeniero Agrónomo y Master en Políticas Ambientales
La cara oculta de este boom, es el modelo cuando no se incluyen en los costos los de resolución de conflictos como las y Territoriales (UBA). Doctorando Programa Agroecología,
de agricultura industrial intensivo que impactos producidos. El cultivo deman- juntas de granos, carnes y otros produc- Universidad Córdoba (España). Investigador del GEPAMA
seguimos y que produce impactos ecoló- da una gran cantidad de nutrientes que tos, que pongan orden y control en un (UBA). Profesor de Economía Ecológica. Consultor
gicos y sociales, muchos de ellos quizás, extrae del suelo y que de no mediar mercado fuertemente oligopólico. Agropecuario.
irreversibles. una adecuada rotación, no recompone
adecuadamente. La aparición de malezas Apoyarse exitistamente en la acumula- Contacto: www.gepama.com.ar/pengue
El paradigma de la eficiencia y la incorpo- tolerantes, que obligan a un consumo ción de riqueza actual producida por la
Página 4 • Mayo de 2004

Otras voces del


debate Causas y riesgos
«La expansión de la frontera agropecuaria
amenaza seriamente reservas de bio-
del monocultivo de soja*
diversidad como la selva de los yungas En los últimos años, la producción de soja en Argentina se ha Respecto al riesgo de vulnerabilidad externa que enfrenta nues-
en el norte argentino, cuya superficie triplicado. Este incremento se debió parcialmente al desplaza- tro país a partir de la importante participación que ha adquirido
es progresivamente ocupada por la miento de otros cultivos –en particular maíz, girasol y algodón– el complejo sojero en las exportaciones nacionales, se puede
verde uniformidad de la soja. Si sigue y a la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas marginales. afirmar que no se soluciona sustituyendo soja por maíz, carne o
este camino, a Salta le espera un futuro Así, entre las campañas 1996/97 y 2002/2003 la siembra de soja leche, ya que en general la dinámica del precio de estos produc-
cercano con más inundaciones y menos pasó de 6,6 a 12,6 millones de hectáreas, llegando a representar tos está relacionada; sino diversificando la oferta comercial, en
recursos naturales para sus habitantes» casi el 50 por ciento del área cultivada del país. particular alentando sectores industriales más dinámicos y don-
(Javier Corcuera, Director de la Fundación de el precio de las mercancías esté menos atado a la volatilidad
Vida Silvestre). Frente a esta realidad se alzaron voces que advertían sobre los de los mercados internacionales.
riesgos que entrañaba consolidar la aparente tendencia hacia el
«Argentina es parte de la solución del monocultivo. Entre los riesgos se destacan: a) el de sustentabili- En cuanto al riesgo de dependencia tecnológica, desde hace
hambre en el mundo, no parte del pro- dad por deterioro de las tierras, b) el de vulnerabilidad externa años, el sendero de desarrollo tecnológico del agro argentino
blema. (...) Si alguna conclusión se podría por especialización de las exportaciones y c) el de dependencia pasó de ser liderado por los organismos públicos pertinentes a
sacar de los dos hechos ‘hambre’ y ‘cose- tecnológica. serlo por empresas transnacionales de origen extranjero. Esto,
cha récord’ es para demostrar la incapa- en parte, fue resultado del desenvolvimiento de una estrategia
cidad de los dirigentes o la gravedad de Para determinar si la tendencia observada hacia el monocultivo de retiro paulatino del Estado en la generación y difusión de
los hechos» (documento de la Asociación entraña riesgos ambientales y económicos, cabe preguntarse conocimientos técnicos. Aquí la cuestión no es el monocultivo
Argentina de Productores de Siembra cuáles fueron las causas por las que se expandió el cultivo de sino la disminución del contenido nacional del valor agrega-
Directa). soja y si es de difícil reversión. Dos hechos acaecidos durante do del campo y su creciente propensión a importar insumos
los ’90 podrían explicar la expansión del cultivo. Por un lado, la extranjeros; esto es lo novedoso desde una perspectiva histórica
«La revolución genética y la biotecnolo- aparición de la soja transgénica mejoró el manejo de las male- y consecuencia de la política antes mencionada.
gía, su derivación, son un invento de los zas permitiendo ampliar la frontera agrícola e incrementar el
países centrales, y nosotros debemos margen bruto por hectárea del cultivo por aumento del ren- Dos recomendaciones emergen al analizar la problemática del
ingresar, queramos o no, porque ellos dimiento y reducción de los costos directos de producción; por monocultivo de soja: por un lado, la importancia de implemen-
ya lo han hecho y no podemos perder el otro, la inestabilidad económica de los últimos años favoreció la tar políticas públicas que incentiven la investigación y desarrollo
tren» (Alejandro Mentaberry –bioquími- realización de actividades rentables a corto plazo y con menores en nuestro país con la finalidad de incrementar el valor agrega-
co-, Clarín, 13/8/00). requerimientos de capital operativo. do nacional; y, por otro, la necesidad de diseñar una estrategia
industrial que permita diversificar la oferta exportable y revertir
Según los primeros resultados del Censo Es de esperar que la tendencia observada hacia el monocultivo la tendencia observada a la primarización del comercio.
Nacional Agropecuario, mientras en 1988 se revierta una vez que se estabilicen y normalicen las condicio-
el país contaba con 421.221 explotacio- nes macroeconómicas y que mejoren las rentabilidades de los *Nota elaborada en base a «Acerca de las Causas y los Riesgos del Monocultivo
nes agropecuarias, en 2002, el número se otros cultivos, en particular del maíz, con la autorización del uso de Soja» de Fernando Rassiga. Documento de Trabajo, INTI-Economía Industrial, 2004.
redujo a 317.816, es decir se perdieron de semilla transgénica. Por lo tanto, no habría razones suficien-
103.405 explotaciones, o mejor dicho tes para afirmar que el sistema agropecuario está en riesgo de
la tierra se concentró en menos manos. sustentabilidad ambiental.
Aumentó la cantidad de tierra promedio
por unidad a 538 ha (casi 100 has más
en comparación con 1988). Para tener
un término de comparación, en EEUU,
el promedio está alrededor de 170 ha y
en Europa en 50 ha. En porcentajes, los
datos se traducen en 24,5% menos de
explotaciones en promedio para todo el
país. No obstante esa cifra llega a 41,2%
menos de EAP (explotaciones) en Tucu-
mán, 33% menos en Buenos Aires, 36,4%
menos en Córdoba. También se muestran
modificaciones muy fuertes en la orien-
tación de la producción. Por supuesto las
oleaginosas son las que más aumentaron
entre censo y censo, es decir la soja. Solo
unas cifras: entre 1988 y 2002 la superfi-
cie implantada de oleaginosas aumentó
un 86,5% en el NEA, un 138,5% en el
NOA, un 60,4% en la Región Pampea-
na. La disminución más notable fue la
de los cultivos industriales, principales
producciones de las llamadas economías
regionales. El interrogante que debemos
plantearnos es ¿estos datos se relacio-
nan de alguna forma con la pobreza, el
hambre, la desnutrición? ¿Qué tiene que
ver todo esto con la pobreza del interior?
(Dra. Norma Giarracca, Grupo de Estudios Después del desmonte: ¿«Ready for Roundup»?
Rurales-UBA).

(...)En este escenario, al cabo de un período


de tiempo indeterminado, el stock de recursos
naturales, sufrirá una degradación (posiblemente
Soja & nutrición
irreversible), tanto en cantidad como en calidad,
especialmente en los ecosistemas más frágiles. Como expresó el Foro de Nutricionistas (Foro para un Plan de ción en el marco de una alimentación variada y completa, y la
En estos momentos están disponibles y plena- Alimentación y Nutrición, con el auspicio de UNICEF) en Julio recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la
mente validados a nivel de campo, planteos de 2002, que a partir de la convocatoria del gobierno nacional soja (jugo) como «leche» [leche de soja], pues no la sustituye
productivos cuyos resultados superan a los que reunió a especialistas de distintas instituciones (FAO; UNICEF; de ninguna manera. (...) es deficitaria en muchos nutrientes, y
predominan actualmente, tanto desde el punto de Universidades Nacionales; Poder Legislativo; Ministerios de por su alto contenido de fitatos interfiere en la absorción del
vista medio ambiental, como de la rentabilidad. Salud; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Educación, hierro y del zinc; tampoco es una buena fuente de calcio. (...)
Estos planteos han sido adoptados por produc- Ciencia y Tecnología; Ministerio de Economía, Ministerio de La utilización de soja debe contemplar el impacto ambiental
tores que han decidido priorizar la rentabilidad la Producción; INTA, Programa Social Agropecuario, Sociedad y social, los requerimientos de capacitación para su adecuada
sustentable en el mediano plazo. Argentina de Pediatría, Minifundio, hospitales, laboratorios, utilización, la dificultad de su incorporación en el contexto de
Asociación Bonaerense de Dietistas y Nutricionistas, Asociación la cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que
Fuente: «El INTA ante la preocupación de Ayuda Materna, Caritas, PAMI, CESNI, Iram, y otros): «En desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmen-
por la sustentabilidad de largo plazo cuanto al uso de la Soja, se recomienda puntualizar cuál es su te en menores de 2 años».
de la producción agropecuaria argentina». real valor nutricional, su uso adecuado como complementa-
INTA, 4 de Diciembre de 2003.
Página 5 • Mayo de 2004

Soja: una mirada federal*


Por Daniel Tirso Fiorotto

(...) En Entre Ríos, si una hectárea de soja


rinde 2,2 toneladas de granos (prome-
dio), a 660 pesos la tonelada dará 1.452
pesos, pero ahí ya no figurarán los 490
pesos que constituyen el gran bocado
de las retenciones a las exportaciones
(23,5%) por ese mismo volumen que
digiere el gobierno nacional y no com-
parte con el interior del país. (...) En esa
misma hectárea, la Provincia cobra entre
10 y 15 pesos anuales por impuesto inmo-
biliario rural.

(...) La porción inmensa que se queda


en las retenciones explica la pretendida
“desidia” de la Nación respecto de los
riesgos del abrupto vuelco de la agri-
cultura al monocultivo. La tendencia
favorece al fisco, y por eso todo lo que
se diga respecto de las bondades de la
diversidad por sobre la catástrofe que se
avecina con la uniformidad caen en saco
roto, por ahora.

(...) Aunque la diferencia es abismal (490


pesos para la Nación, 15 para la Provin-
cia), los dirigentes rurales... insisten con
que el único destino de las retenciones
debe ser su eliminación, porque ese
impuesto está escofinando ingresos que
darían trabajo genuino y oportunidades
al interior del país. Por eso mismo se
oponen a la coparticipación de las reten- ¿Una de David y Goliat?: activistas socioambientales confrontan con el pool transgénico.
ciones, para que no se consoliden en la
estructura impositiva. para hacer soja a gran escala, cualquier nacional: 490 pesos en retenciones, que
parcela resulta barata. Y ya en el orden no se coparticipan. Y como a la actividad Soja & neoliberalismo
Lo inquietante es que, en el “mientras internacional se ha visto un modo fácil de la realiza un foráneo, Manuel González
tanto”, la Provincia y los municipios se engrosar fondos con una tasa de retor- se quedará con 425 pesos en servicios,
«Si bien somos un país eminentemente agropecuario
quedan cortos con los ingresos genuinos, no alta, pero ese negocio de volúmenes más la ganancia, unos 260 pesos. ¿Qué
las características del modelo productivo hacen
a tal punto que el nuevo presupuesto gigantes sólo cierra para esos elefantes queda en la provincia? Sumemos: 14
que hoy gran parte de nuestra población no pueda
provincial es deficitario, y exige nue- llamados pool, no para 95% de los pro- pesos de impuesto inmobiliario, alguna
cubrir sus necesidades alimenticias básicas. Esta
vos endeudamientos. Las provincias no ductores entrerrianos. changa marginal; con suerte algún flete,
paradoja se explica por el modelo agroalimentario
reciben retenciones, ni pueden aumentar y los caminos rotos.
implantado al amparo de los proceso de globaliza-
mucho sus impuestos porque la Nación ya Por eso sería un error valuar los campos
ción neoliberal. Se trata de un modelo dominado
copó el lugar. según las cotizaciones basadas en la Está claro que esta estructura de extrac-
por las grandes empresas transnacionales y las tec-
oferta de especuladores foráneos porque, ción lisa y llana de las riquezas no se sos-
nologías que ellas controlan. Un modelo que ya ha
Este asunto ... nos lleva directamente a así, los gobiernos sólo lograrán que la tendría en el peor de los imperios, pero
expulsado más de 100 mil productores, trabajadores
plantear la gran cuestión argentina de actividad sea rentable exclusivamente funciona así.
rurales, y sus familias. Un modelo que, en definitiva,
la historia reciente y del futuro inmedia- para aquellos grandes monopolios. Y el
impulsa una agricultura industrial sin agricultores;
to: la deuda externa. La Nación necesita ya grave proceso de expulsión de produc- (...) La Argentina ha salvado sus finan-
que convierte un recurso renovable como el suelo,
recaudar mucho para cumplir esos pre- tores experimentado en estas décadas zas y está saliendo del infierno (como
en un recurso no renovable, o altamente degradado
suntos compromisos, y las provincias no persistirá. bautizó a la crisis el presidente Néstor
en su estructura físico-química, y en su diversidad
logran equilibrio ni siquiera en el mejor Kirchner) gracias principalmente al valor
biológica. Una agricultura que es sólo un paso de
momento (por décadas) de los precios Esa diferencia entre las ventajas del gran internacional de sus commodities, en
mediación en la reproducción del capital financiero»
internacionales de su producción. ¡Cómo propietario de afuera y el gran pool de especial la soja.(...) Pasamos de 600.000 a
(documento del Foro de la Tierra y la Alimentación,
sería si las variables internacionales fue- siembra de afuera, por sobre las explo- 1,7 millones de hectáreas de agricultura
«De granero del mundo a la republiqueta sojera»,
ran desfavorables! taciones locales, es la que marcó Atilio en 10 años. No está mal repetirlo, porque
octubre de 2002).
Benedetti para reclamar políticas urgen- en verdad buscábamos los 4 millones de
(...) Ocurre que la soja está distorsionan- tes que consideren el desarrollo interno y toneladas de granos y ya sobrecumplimos
do todo el negocio, y las prevenciones de la mano de obra local. con creces esa meta. ¿Rotación Transgénica
los productores se justifican por ese lado.
Mientras un tambero apenas sobrevive (...) Otro ejemplo: con los números Quintuplicamos los ingresos en pesos por
Monotóxica?
con su actividad, esta semana se supo que fresquitos, si el propietario bonaerense exportaciones de pollos, y sabemos que la
(...) En otras palabras, ¿la solución al monocultivo
hay pool de siembra que están ofrecien- Juan Pérez de una estancia en Entre Ríos avicultura es la actividad que más empleo
sojero está en una suerte de rotación entre Soja
do hasta 12 quintales de soja en arren- le arrienda su campo al pool de siembra genera. Mejoramos el stock ganadero y
RG y el Maíz RG (por cuya inminente liberación por
damiento por hectárea en Entre Ríos. bonaerense de Manuel González, se recuperamos las exportaciones de carnes.
parte de las autoridades vienen presionando fuerte-
Es decir, más de una tonelada, ¡casi 800 verán estos resultados por cada hectá- Devolvimos rentabilidad al arroz y al
mente su «propietario intelectual», la multinacional
pesos por año! rea: Juan Pérez 490 pesos para gastar citrus, otras dos actividades que generan
Monsanto, acompañada del poderoso coro de los
en Buenos Aires. Insumos: 25 pesos que mucho empleo. Pero al cabo de todo esto
intereses primario-exportadores)? ¿Vamos a una
Esta verdadera locura se explica porque, se van en su mayoría afuera. Gobierno registramos entre 17 y 20% de desocupa-
suerte de «rotación transgénica», diversa, sí, pero
ción en nuestras ciudades más grandes, y
monotóxica al fin? ¿O esta estrategia aumenta la
(...) Las evidencias científicas disponibles casi totalidad, a la expansión del mono- (vale insistir) tenemos 62% de la pobla-
dependencia con respecto al «paquete tecnológico»
se van acumulando en el sentido de que cultivo de soja), constituye un sendero ción bajo la línea de pobreza en Concor-
y profundiza las características del modelo actual?
la combinación: siembra directa más el incompatible con la sustentabilidad de la dia y 52% en Paraná.
¿Se resuelven por esta vía los problemas asociados
monocultivo de soja tolerante a glifo- producción agropecuaria en esas regio-
al avance de la frontera agropecuaria (deforesta-
sato no constituye, en la región pam- nes. La observación de estos dos procesos
ción, expulsión de pequeños productores, conta-
peana, una alternativa sustentable a los lleva a concluir que, a menos que se haga *Extracto de la nota publicada en Diario Uno, Paraná,
minación de napas de agua)? Estas son algunas
planteos que incluyen rotaciones. (...) algo al respecto, la caída en la producción Entre Ríos. 4 de abril de 2004.
de las preguntas que quedan pendientes para un
Paralelamente, está instalada la percep- agrícola será inevitable.
debate pluralista y tolerante que intente superar las
ción (también fundamentada en sólidos
posiciones particulares o sectoriales, tratando de
argumentos técnicos), de que el proceso Fuente: «El INTA ante la preocupación por la sustent-
encontrar un proyecto de sociedad inclusiva. (Diego
de agriculturalización que se observa abilidad de largo plazo de la producción agropecuaria
Domínguez, Pablo Lapegna y Pablo Sabatino; Grupo
en las zonas extra-pampeanas, especial- argentina». INTA, 4 de Diciembre de 2003.
de Estudios Rurales – IIGG - UBA)
mente el NEA y el NOA (atribuible, en su
Página 6 • Mayo de 2004

Salir de la «convertibilidad sojera»


requiere una política de estado
Por Mario Cafiero*

Amartya Sen
Luego de casi tres décadas de retroceso, Durante el debate en la Comisión de
sintetizadas tristemente en que la mitad Tecnología de la H.C. de Diputados de la
de los argentinos se encuentren bajo «ley Briozzo» en Noviembre del 2001, el
la línea de pobreza, estamos frente al Dr. Miguel Teubal, titular de la cátedra
desafío y la necesidad de replantearnos de economía agraria de la UBA, invitado
profundamente nuestras relaciones a exponer, introdujo textualmente la
sociales y económicas; y de repensar una opinión del gran filósofo y premio Nobel
estrategia nacional que nos conduzca a de economía hindú, Amartya Sen, sobre
un estadio de desarrollo humano, eco- el nuevo modelo agroalimentario global:
nómico y social. Tal vez la más importante deficiencia
temática de la economía del desarrollo
Para ello es necesario revisar las políticas tradicional es su énfasis sobre la proble-
públicas y aún más importante poner mática del producto o ingreso nacional y
en evidencia los falsos paradigmas o la oferta total de bienes, por ejemplo, de
erróneos fundamentos que se alentaron alimentos, en vez de focalizar el análisis
y sostuvieron a lo largo de este período sobre los entitlements de la gente» (las
de decadencia. En especial resulta nece- capacidades para acceder a determi-
sario reflexionar acerca de la irritante nado conjunto de bienes básicos). «Los
coexistencia de una enorme extensión problemas de inanición o el hambre y
territorial y generosa dotación de recur- Una cuña de soja avanza sobre la selva de yungas en Salta las hambrunas en el mundo pueden ser
sos naturales, frente al grueso de una mejor analizados mediante el concepto
población que no puede acceder ni a un 1996 el Secretario de Agricultura de la de decisión a aquellos que ejercen el de entitlements más que a través del uso
lugar, ni a una ocupación, ni tampoco a Nación mediante una simple resolución gerenciamiento y la comercialización. de las tradicionales variables de oferta de
comida suficiente para vivir dignamente. y sin que medie una mínima discusión De acuerdo al INTA más del 50% del alimentos y tamaño de la población».
pública de las consecuencias, autorizó área agrícola esta bajo condiciones de
Por ello me resisto a la simplificación de la producción y comercialización de la arrendamiento de un año. «En este sentido nos podemos preguntar
una política agropecuaria reducida al semilla y de los productos y subproduc- Frente a esta situación y a los peligros en qué medida el nuevo modelo agro-
cómputo de la cantidad de divisas exter- tos derivados la soja tolerante al herbici- de que se consolide una tendencia pecuario que se instaura en el mundo
nas y/o a los recursos fiscales que el sec- da glifosato. Cuando la seguridad de los irreversible hacia un modelo de mono- de la mano de las semillas transgénicas
tor pueda aportar. Si se profundiza un alimentos transgénicos es un tema que cultivo, las soluciones pueden venir por contribuye o perjudica a los entitlements
modelo agropecuario volcado a satisfa- todavía se debate en todo el mundo la el lado de la introducción de factores de la población, no sólo de aquellos invo-
cer demandas externas desvinculado de Argentina se ubica contra la corriente y que tiendan a igualar los costos de otras lucrados en la producción agropecuaria
la realidad social interna, seguramente opta por los cultivos transgénicos. producciones, como sería la introduc- propiamente dicha sino también del
sucederá que a los anuncios de cosechas ción del maíz transgénico, o de cambiar resto de la población».
y exportaciones record, se seguirán Lamentablemente se escucha decir hoy, por vía de las retenciones a las exporta-
superponiendo los dramáticos indicado- que si los productores decidieron apos- ciones los precios relativos desalentando «La pérdida de la biodiversidad, la falta de
res de hambre y pobreza record. tar a la soja transgénica, el Estado no la implantación de soja. autonomía frente al paquete tecnológico
solo no debe interferir, sino que además impulsados por las empresas transna-
En materia agropecuaria se repite el afo- debe «representar» a esos productores Esta última opción es la que ha ins- cionales y los gobiernos, la variabilidad
rismo que nos decía que «la mejor polí- y respaldar toda iniciativa que consoli- pirado un proyecto de ley de nuestra de los precios y costos agropecuarios y
tica industrial es que no haya política». de esos intereses, como por ejemplo la autoría (que ha generado bastante alimentarios, y la continuada expulsión
Que el «mercado» y su «mano invisible» decisión de la Cancillería de apoyar a polémica), que dispone el aumento a las de los productores agropecuarios del
decidan. Que el Estado se «abstenga» nuestro principal competidor agrícola, retenciones a la soja, destinándose la sector avalan la posición de que los enti-
de toda intervención. Aunque los datos los EEUU, contra nuestro tradicional totalidad del incremento resultante de tlements de vastos sectores sociales en el
oficiales que reflejan la realidad del comprador, Europa, en su pelea por los la recaudación, a la constitución de un mundo tienden a deteriorarse frente a
sector sean preocupantes: una agricul- transgénicos ante la OMC. No será la Fondo Fiduciario Agrario para subsi- este modelo agropecuario mundial».
tura con cada vez menos agricultores, primera vez que tengamos confundidos diar producción destinada al mercado
aumento de la superficie de la explota- nuestros intereses comerciales naciona- interno. Parece que algunos creen haber
ción agropecuaria promedio, pérdida de les; y que olvidemos la regla básica del encontrado en este «oro verde» la posi-
diversidad productiva y comercial, serios comercio, que obliga a pensar primero bilidad de la reedición del modelo agro- Transgénicos & Salud
cuestionamientos a la sustentabilidad en qué demandan nuestros clientes, exportador de principios de siglo pasado
ambiental, etc. antes de quejarnos y presionarlos a y se resisten a debatir otras ideas. «Más de 450 científicos de 56 países –inclu-
comprar lo que nosotros les queremos yendo expertos de las universidades de
Como en otras esferas de la actividad vender. Todos conocemos las vulnerabilidades Harvard, MIT, Oxford y Cambridge- fir-
económica aquí se verifica que la ausen- de aquel modelo primario exportador maron una carta abierta que mandaron
cia del Estado posibilitó la concentración En segundo lugar cabe analizar cuales y sus perversas consecuencias sociales, durante los últimos años al Congreso
de la renta agropecuaria. han sido las causas de un proceso tan pero además debe agregarse en la de EE.UU., las Naciones Unidas y a la
veloz de sojización y la tendencia al actualidad, que la generación de divisas Organización Mundial de Comercio. La
En este escenario se instala la discu- monocultivo. Diversos informes coinci- difícilmente pueda reinvertirse ya que carta cita estudios que demuestran los
sión de los peligros de la «sojización» den en razones microeconómicas como en definitiva serán aspiradas para sos- riesgos de los alimentos transgénicos.
en función del explosivo crecimiento el menor costo directo de producción de tener un exorbitante endeudamiento Entre esos riesgos se encuentran el ‘shock
que representa ya más del 50% de la la soja transgénica; razones tecnológicas externo. Por ello es necesario debatir tóxico agudo’, reacciones inmunológicas
superficie cultivada, con desplazamiento como el incremento del rendimiento un nuevo modelo agropecuario que y reacciones auto-inmunológicas retarda-
de otros cultivos y producciones. En la por hectárea del cultivo por el manejo priorice la seguridad alimentaria de la das, así como el cáncer y la propagación
región pampeana, la soja compite por de malezas, las ventajas de la siembra población, una ocupación territorial de bacterias resistentes a los antibióticos»
la tierra principalmente con el maíz, directa; y razones de coyuntura como racional repoblando el interior, el pleno (Pacific News Service, Jeffrey Kaplan,
girasol y pasturas para la ganadería de el elevado nivel de demanda y precio empleo y la sustentabilidad ambiental. ReclaimDemocracy.org, 14/8/02).
carne y leche. En el NOA y el NEA la soja internacional, etc.
ha desplazado principalmente al algo- *Diputado Nacional
dón y a los montes nativos. En definitiva la sojización es resultado
de un conjunto de factores productivos
Como primer tema cabe reflexionar y de rentabilidad a los que hay que
acerca de cómo se toman las decisiones sumarle otro elemento: el arrendamien- (...) Cualquier decisión que la sociedad
de Estado estratégicas en la Argentina. to. Esta característica es importante a la tome, a partir de la situación definida
Decisiones que pueden alterar estructu- hora de evaluar la irreversibilidad o no por el conjunto de variables del contex- Fuente: «El INTA ante la preocupación por la sustenta-
ras productivas enteras y comprometer del proceso de sojización, ya que esta to externo, en el sentido de retornar a bilidad de largo plazo de la producción agropecuaria
a futuras generaciones son adoptadas señalando que el proceso arrastra a una planteos productivos que acerquen al argentina». INTA, 4 de Diciembre de 2003.
por funcionarios de cuarta jerarquía importante cantidad de propietarios a punto adecuado de equilibrio socio-eco-
ejecutiva. La sojización transgénica es la pérdida de su carácter de productor nómico-ecológico, indefectiblemente va
un caso, la deuda externa es otro. En agropecuario, desplazando el poder a implicar costos.
Página 7 • Mayo de 2004

Cifras para pensar


Inversión bruta interna fija (IBIF) y sus componentes sobre el PBI
1960 - 2003. En porcentajes*

Desde la perspectiva del crecimiento para la producción, y su auxiliar, la in-


y desarrollo económico tanto o más versión en infraestructura –construcción
importante que el nivel de inversión es no residencial- no sólo incrementan la
analizar los componentes de ésta y su capacidad productiva del país sino que,
aplicación. también, son el vehículo por el cual el
aparato productivo asimila los desarro-
Bajo la vigencia del «modelo de sustitu- llo de la ciencia y de la técnica.
ción de importaciones» –con fuerte par-
ticipación del sector público en la activi- La caída de los niveles de inversión des-
dad económica- la Argentina presentó de 1977, -según se alteraba el modelo
altos niveles de inversión bruta; que en de desarrollo hacia el procesamiento
promedio rondaron el 25% hasta 1977. de materias primas y la producción de
Sin embargo, gran parte de la inversión commodities y emergía el problema
bruta tenía como destino la construcción del endeudamiento externo-, no sólo
de viviendas. A pesar del gran efecto han puesto en juego la reproducción
multiplicador del empleo y el nivel de del acervo del capital social sino que,
actividad económica intrínseco al sector incluso, su distribución según destino
de la construcción, la aplicación de la de aplicación ha permanecido inaltera- FUENTE: INTI - Economía Industrial en base a Dir. Nac. de Coordinación de Políticas Macroeconómicas*
inversión en viviendas no eleva la capa- da. Las razones de tal distribución de
cidad productiva y el producto potencial la inversión deben buscarse en la alta pensión al otorgamiento de préstamos por los Economistas de Gobierno: Javier A. Gonzá-
futuro de un país. Es desde esta perspec- volatilidad de las variables macroeco- hipotecarios, prendarios y comerciales y lez (Coord.), Fernando Rassiga, Gabriel Queipo y
tiva en que se la define como inversión nómicas que caracterizan a la economía bajo desarrollo de la banca de inversión. Juan Carlos Valero.
no reproductiva. argentina y en la arquitectura e institu-
La inversión productiva es estricta, aque- ciones que regulan el sistema financiero * INTI-Economía Industrial es un equipo de investi- Contacto: jagonzal@inti.gov.ar
lla destinada a maquinaria y equipos y las características del mismo –alta pro- gación aplicada en economía industrial integrado

Envases para medicamentos


«a prueba de niños» Prevención de intoxicaciones
Los especialistas del INTI explican cuál es En los Estados Unidos, la introducción y el control
la situación en el país. «Cierta cantidad de la normativa sobre envases «a prueba de
de productos siguen ofreciéndose en niños» ha permitido observar una notable dismi-
envases comunes», afirman. «Otros, nución de las intoxicaciones
aunque vienen ya en envases resistentes Ese país, el primero en el mundo en legislar (en
a los niños, no cuentan con la corres- 1970) sobre los envases resistentes a los niños,
pondiente certificación». «También estableció a través de una norma conocida como
es común hallar envases que cumplen PPPA (por las siglas en inglés Poison Prevention
con sólo uno de los requisitos: o son «a Packaging Act) ciertas características para la
prueba de niños» o permiten saber si fabricación de envases que luego han sido adop-
han sido abiertos. Recordemos que la tadas por otras legislaciones similares.
resolución oficial requiere ambas condi- Tres años atrás, la intoxicación de algunos
ciones», puntualizan. niños con aceites para la piel, llevó a ese país
El Centro de Envases y Embalajes del del norte a sumar una nueva regulación, la que
INTI es el único en la Argentina que ha define como contenido peligroso y, por lo tanto,
desarrollado una metodología, basada comercializable sólo en envases seguros, a
Las exigencias que deben cumplir los contempla el uso de envases «a prueba en normas nacionales e internacionales, cualquier producto de uso común en el hogar con
blisters destinados a contener medica- de niños» para el caso de medicamen- que permite ensayar envases «a prueba hasta un diez por ciento de hidrocarburos de baja
mentos son hoy el centro de una polé- tos. Esto es, ni frascos, ni blisters. de niños» diseñados a fin de contener viscosidad.
mica en los Estados Unidos. Sucede que En 1998 la entonces Secretaría de Indus- productos potencialmente peligrosos La experiencia internacional indica que la edad
en ese país existe un protocolo nacional tria, Comercio y Minería dictó – por para la salud. Dicha metodología cuenta crítica en relación con el peligro de intoxicaciones
diseñado para la fabricación de enva- medio de la Resolución 730– una norma asimismo con avales internacionales, ya y daños es la que va desde los 42 a los 51 meses.
ses de medicamentos, los que deben que reglamenta el empleo de envases que rindió y pasó todos los exámenes Por supuesto, la responsabilidad de los adultos
resultar «a prueba de niños», es decir, seguros para productos de desinfección pertinentes, frente a un organismo juega un papel fundamental: ningún envase
difíciles de ser abiertos por menores de y limpieza, quedando afuera de esa de acreditación con reconocimiento será nunca suficientemente seguro como para
edad. Ese protocolo, resulta igualmente medida los medicamentos. De todos en todo el mundo como es la ENAC, desatender las necesarias precauciones.
exigente para los frascos que para los modos, un recorrido por los supermer- Entidad Nacional de Acreditación de
blisters, o envases de dosis unitarias, cados basta para constatar que en el España. Asimismo, el INTI actúa como con la participación de las maestras, y
situación que ha llevado a la industria rubro de los productos de limpieza y organismo certificador de «envases con simuladores de sustancias totalmente
farmacéutica a optar por los frascos desinfección la norma vigente sólo se resistentes a los niños», con el recono- inocuas. En tal sentido, el INTI cuenta con
(con tapas «resistentes a los niños»), cumple parcialmente. Pese al tiempo cimiento de la Secretaría de Industria, una amplia experiencia en la implemen-
abaratando costos. transcurrido desde que se aprobó la Comercio y PyME de la Nación. tación de tales ensayos; de hecho, sus
Diferentes asociaciones se han pro- medida, sigue habiendo en el mercado especialistas se encargan de realizar las
nunciado sobre el tema. Uno de los argentino gran cantidad de sustancias El procedimiento para saber si los enva- gestiones necesarias ante las autoridades
argumentos más fuertes –y de sentido tóxicas, corrosivas, irritantes o inflama- ses son o no aptos es el siguiente: se educativas para la ejecución de las prue-
común– que sostienen es que resulta bles que se comercializan en envases estudia la apertura de envases en dos bas, así como de coordinar los ensayos
más probable que un niño se intoxique comunes. grupos formados por niños de 42 a 51 (eso incluye la selección de la muestra
si logra acceder al contenido de un fras- meses y un panel de adultos. El reque- de niños y adultos, las instrucciones a los
co que si consigue hacerse de los pocos ¿Qué exigencias fija la reglamentación rimiento es que el grupo de niños no docentes y demás aspectos relacionados
comprimidos de un blister (aunque en vigente? logre más de 10-15% de aperturas, y con el estudio). Todo ello contribuye a
ese terreno, algunos recomiendan no De acuerdo con el INTI - Envases y Em- el de adultos el 90%. Esta prueba está que los fabricantes argentinos de envases
generalizar, y tener en cuenta ante todo balajes, los productos de desinfección diseñada para los envases de cual- encuentren en el INTI un verdadero cen-
de qué tipo de medicamento se trata en y limpieza deben envasarse dentro de quier tipo que puedan ser usados para tro de referencia en el tema, tanto para
cada caso). recipientes que presenten obligatoria- contener sustancias potencialmente adecuarse a las exigencias del mercado
mente dos características: ser de apertu- peligrosas: frascos, botellas, bidones interno como para cumplimentar los
¿Y en la Argentina? ra resistente a los niños, y que el usuario y sus respectivas tapas, como también requisitos de mercados del exterior.
En nuestro país estamos lejos de polemi- pueda determinar a simple vista si el aerosoles o blisters. Se trabaja con niños
zar sobre el tema ya que legislación no envase ha sido abierto con anterioridad. de jardines de infantes o guarderías, Contacto: marinalr@inti.gov.ar
Página 8 • Mayo de 2004

CONTÁCTENOS
comunicacion@inti.gov.ar

SEDE CENTRAL
Parque Tecnológico Miguelete
Biotecnología:
Av. Gral. Paz 5445. B1650WAB. San Martín
Buenos Aires, República Argentina
Tel: (54-11) 4724-6200/ 6300/ 6400
el inti dice presente
SEDE RETIRO
Leandro N. Alem 1067 7° Piso El acelerado avance de las Ciencias Bioló- alimentos fermentados (pan, yogurt, Su Programa de Biotecnología fue
C1001AF Capital Federal - República Argentina gicas y de la Biotecnología, especialmen- vinos, cerveza, etc.). En el otro extremo, diseñado como puente entre los labora-
Tel. (54-11) 4313-3013/ 3092/ 3054 te en sus aplicaciones en la salud huma- la biotecnología moderna se considera torios de investigación y las industrias, de
Fax: (54 - 11) 4313-2130 na, agricultura, industria de alimentos, aquella que, contemplando la definición manera de incorporar los nuevos conoci-
industrias químicas y sistemas producti- anterior, hace uso de la información mientos a la producción para satisfacer
vos en general, hablan de una tecnología genética, incorporando técnicas de ADN necesidades empresarias y sociales, y
En el interior también se consigue
de amplio impacto en la economía y en recombinante. Podemos considerar para desarrollar capacidades tecnológicas
INTI CUEROS la sociedad. entonces a la Biotecnología como otra en el área de los bioprocesos, actuali-
Camino Centenario entre 505 y 508. Las informaciones que constantemente Tecnología de la Información (TI), que zando las tecnologías y los productos de
1897 Manuel B. Gonnet, Buenos Aires. aparecen en las revistas especializadas de maneja información genética conservada empresas nacionales.
cueros@inti.gov.ar ciencia y técnica, economía o, mas aún, en la estructura físico-química del ADN: En consecuencia, el primer objetivo del
las que leemos cotidianamente en los información reproducible y amplificable. Programa de Biotecnología del INTI es
INTI MADERAS diarios, marcan lo que ha comenzado a Con este sentido amplio el «sector la puesta en marcha de una Planta de
Juana Gorriti 3520. B1686FDC Hurlingham denominarse una bioeconomía y hasta biotecnología», al ser una tecnología Bioprocesos de pequeña escala para
Buenos Aires. maderas@inti.gov.ar de «biosociedades». horizontal, cruza, o se incorpora en realizar el escalado de productos a nivel
El dominio alcanzado por el hombre la mayoría de los sectores productivos industrial y las primeras producciones.
INTI LÁCTEOS acerca de la información genética de tradicionales, como ser el agropecuario, Establecer «una fábrica de tecnología»,
Ruta 34 Km 227,6. C.C.:223. S2300WAC Rafaela, todos los organismos vivos, le está per- alimentos, químico, farmacéutico, mine- en el concepto de Jorge Sábato.
Santa Fe. lacteos@inti.gov.ar mitiendo realizar un salto tecnológico ría, medio ambiente, energético, etc. En Por su historia y su actividad de íntima
de nuevo tipo. Varios autores y publica- esa orientación, la Organización para la relación con el sector empresario, el INTI
INTI VILLA REGINA ciones ya anuncian el siglo XXI como el Cooperación y el Desarrollo Económico puede facilitar y lograr que la relación
Mitre y 20 de Junio. R8336AQB Villa Regina siglo de la Biotecnología especialmente (OCDE) menciona a la Moderna Biotec- entre los empresarios y los investigadores
Río Negro. vregina@inti.gov.ar basados en la revolución «silenciosa» que nología» .... no como un sector diferente, se fortalezca. Puede vincular la capacidad
se está produciendo por el empleo de lo sino como una tecnología de amplio empresarial -aunque todavía no relevan-
INTI CÓRDOBA genómico en las diferentes áreas de la alcance que probablemente afectará te en cuanto a innovación en biotecno-
Av. Vélez Sarfield 1561, Ciudad Universitaria producción. muchos sectores de la economía». logía- a la existente capacidad científi-
C.C: 884. X5000JKC Córdoba, Córdoba Consideremos la definición amplia de Argentina y sus sectores productivos, con co-tecnológica en ciencias biológicas de
cba@inti.gov.ar biotecnología como el uso de organismos la cada vez más necesaria integración de laboratorios e institutos nacionales, para
vivos o partes de ellos (estructuras sub los sectores nacionales de investigación, ser transformada en tecnologías con la
INTI FRUTAS Y HORTALIZAS – celulares, moléculas) para la producción deben incorporar y actualizar las tecnolo- escala apropiada, productos y servicios
Araoz 1511 y Acceso Sur. Luján de Cuyo de bienes y servicios. En esta definición gías biológicas como medio para mante- de sectores industriales.
M5528ABE Chacras de Coria, Mendoza se encuadran un conjunto de actividades ner su competitividad industrial.
frutasyhortalizas@inti.gov.ar tradicionales que el hombre ha venido En ese contexto el INTI se propone como Contacto: biotec1@inti.gov.ar
experimentando y desarrollando por uno de los actores del proceso, actuando
INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAY miles de años, como la producción de a nivel de los desarrollos productivos.
Ruta Nac. 14, a 300 m de Ruta Prov. N° 39 C.C.70
E3260AIB Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
concepcion@inti.gov.ar
JORNADA SOBRE BIOTECNOLOGÍA EN EL INTI
INTI CEREALES 17 de mayo de 2004
Acc. Alte. Brown 971. B6500CTJ 9 de Julio,
Buenos Aires. cerealesyoleaginosas@inti.gov.ar AGENDA
13.30 h. Almuerzo.
INTI NEUQUEN 8.30 h.
Mercado Concentrador del Parque Industrial Neu- Acreditación de los participantes. BIOTECNOLOGÍA E INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE
quén. Q8309ZCA Centenario Ruta 7 Km 5 14.30 h.
Neuquén. nqn@inti.gov.ar 9.00 h. Biocatálisis. Dr. Adolfo Iribarren,
Inauguración de la Jornada. Universidad Nacional de Quilmes.
INTI RAFAELA Ing. Enrique M. Martínez, Presidente del INTI.
Ruta Nac. N° 34. Km. 227,6. C.C.: 223. Invitados: 15.00 h.
S2300WAC Rafaela, Santa Fe. raf@inti.gov.ar Secretaría de Industria, Comercio y PyME. Biorremediación. Dr. Gustavo Curutchet, Laboratorio de Análisis Ambientales,
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de General San Martín.
INTI ROSARIO
Esmeralda y Ocampo - Edificio INTI. S2000FHQ BIOTECNOLOGÍA Y ALIMENTOS 15.30 h.
Rosario, Santa Fe. ros@inti.gov.ar 10.00 h. Panel de exposición de temas y proyectos.
Panorama de la Agrobiotecnología. Dr. Esteban Hopp, –Dr. Esteban Corley, PC-Gen S.A.
INTI MAR DEL PLATA Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, –Dr. Federico Rojkin, Wiener Laboratorios S.A.
Marcelo T.de Alvear 1168. B7603AAX Mar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Plásticos biodegradables a partir de materiales de origen agroindustrial.
Plata, Buenos Aires. mdq@inti.gov.ar Dra. Patricia Eisenberg, INTI-Plásticos.
10.30 h. Actividades y proyectos. Dr. Ricardo Dománico, INTI-Química.
INTI NORESTE Producción de vacunas y kits de diagnóstico, transferencia
Av. José María Paz 469. H3500CCI Resistencia, de tecnología. Dr. José La Torre, Centro de Virología Animal, 16.30 h. Intervalo.
Prov. de Chaco noreste@inti.gov.ar Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
BIOTECNOLOGÍA, LOS EMPRESARIOS Y EL GOBIERNO
INTI NOROESTE 11.00 h. Intervalo. 17.00 h.
Fragata Libertad 350. Barrio Ciudad del Milagro. Panel de discusión sobre implementación de los proyectos.
4400 Salta, Salta. noroeste@inti.gov.ar 11.30 h. –Dr. Lino Barañao, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Panel de exposición de temas y proyectos. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
INTI PATAGONIA Resumen del Programa de Biotecnología del INTI. –Ing. Víctor Trucco, Bioceres S.A.
Fontana 422/4. U9100GYR Trelew, Chubut. –Lic. María de los Ángeles Cappa. –Dra. Gabriela Levitus, ArgenBio.
patagonia@inti.gov.ar –Dr. Miguel A. Galvagno, Levaferm S.R.L. –Ing. Ricardo Ferraro, Vocal del Consejo Directivo del INTI.
–Dr. Mario Aguilera, Ledesma S.A.
INTI CENTRO OESTE –Dr. Adrián Fraga, Bagley S.A. 18.00 h.
Rivadavia 790. 5300 La Rioja, La Rioja. –Sueros Fermentos. Lic. Roberto Castañeda, INTI-Lácteos. Conclusiones y cierre de la Jornada.
centrooeste@inti.gov.ar Ing. Enrique Martínez, Presidente del INTI.
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD
INTI MESOPOTAMIA 12.30 h. La jornada es gratuita y las vacantes son limitadas.
Urquiza 1225. E3100FFC Paraná, Entre Ríos. Biotecnología en salud: del laboratorio al paciente. Dr. Alberto Díaz Agradeceremos confirmar su asistencia a jornadabiotec@inti.gov.ar
mesopotamia@inti.gov.ar y Dr. Daniel Gómez. Universidad Nacional de Quilmes. o telefónicamente al 4754-2102.
INTI Jornada sobre Biotecnología
www.inti.gov.ar 13.00 h. 17 de mayo de 2004, de 9.00 a 18.00 horas
0800 444 4004 Ingeniería de tejidos. Dr. Pablo Argibay, Instituto de Ciencias Básicas INTI Sede Central - Salón Auditorio SEGEMAR - Edificio 14
y Medicina Experimental, Hospital Italiano de Buenos Aires. Avenida General Paz 5445, San Martín, Provincia de Buenos Aires

También podría gustarte