Está en la página 1de 128

Índice de contenido

Portadilla
Legales
Presentación
Capítulo I. Relación de dependencia
Capítulo II. Irrenunciabilidad
Capítulo III. Sujetos del contrato de trabajo y contratación
Capítulo IV. Solidaridad
Capítulo V. Modalidades contractuales
Capítulo VI. La mujer y el derecho del trabajo
Capítulo VII. Derechos y deberes de las partes
Capítulo VIII. Discriminación
Capítulo IX. Jornada de trabajo
Capítulo X. Suspenciones
Capítulo XI. Descanso anual ordinario
Capítulo XII. Remuneración
Capítulo XIII. Accidentes y enfermedades inculpables
Capítulo XIV. Ley de Riesgos del Trabajo.
Capítulo XV. Extinción del contrato de trabajo
Capítulo XVI. Derecho colectivo.
Capítulo XVII. Delegados y protección
Capítulo XVIII. Seguridad social

2
Casos y materiales del derecho del
trabajo y de la seguridad social

Elaborado por los integrantes de la Cátedra de Derecho del


Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, a cargo del Profesor Mario E.
Ackerman

Mario E. Ackerman
Director

María Isabel Sforsini


Coordinadora

3
Casos y materiales del derecho del trabajo y de la seguridad social / ; coordinado por María
Isabel Sforsini ; dirigido por Mario Eduardo Ackerman. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Eudeba. . , 2014. - (Material de cátedra; 0)
E-Book.
ISBN 978-950-23-2325-1
1. Derecho del Trabajo. I. Sforsini, María Isabel, coord. II. Ackerman, Mario Eduardo, dir.
CDD 344

Eudeba
Universidad de Buenos Aires

© 2014
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar

Primera edición en formato digital: Julio de 2014


Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

ISBN edición digital (ePub): 978-950-23-2325-1

Digitalización: Proyecto451

4
PRESENTACIÓN
Hace ya algunos años los profesores y docentes que integramos la
Cátedra de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de
Derecho e la Universidad de Buenos Aires, a cuyo cargo estoy desde el
año 1997, nos propusimos sumar, aconjunto de labores que directa e
indirectamente se relacionan con el disctado de los cursos, la realización
de algún tipo de tarea que supusiera un quehacer conjunto en el que
pudiéramos participar, todos, democráticamente, en un plano de igualdad.
Nuestra convicción, según entonces destacamos, era, como lo es
tambiñen hoy, que la labor docente no concluye, ni se agota, en esa
parcialidad de la actividad docente que consiste en impartir clases.
En esta inteligencia, coincidimos así en que el mejor camino para una
labor colectiva en aquellas condiciones era la producción de un libro,
propósito que pudimos concretar por primera vez, en el año 2008, con un
estudio general sobre la extinción de la relación de trabajo, que contó
entonces con la inapreciable colaboración, en la coordinación, de
Alejandro Sudera (1).
La buena recepción que tuvo, especialmente en el ámbito de nuestra
Facultad, no ya el libro en sí mismo –que, por cierto, fue motivo de
interesante y enriquecedores comentarios– sino, antes aún, el propósito
que lo guió, sumada a la enorme satisfacción que nos produjo, individual y
colectivamente, encontrarnos reflejados como grupo en la materialidad de
una obra común, no podía menos qu eprovocarnos la insistencia n esa línea
de actividad.
Esta vez, la tarea de coordinación estuvo a cargo de Marisa Sforsini, sin
cuyo enorme esfuerzo –y sacrificio personal–, como bien lo han sabido
reconocer la mayoría de los colaboradores, no habríamos podido concretar
esta nueva obra.
Fue así como, en la síntesis entre lo que nos dejó ese primer libro y
nuestra propia experiencia docente, decidimos –también democrática y
colectivamente– que nuestra segunda publicación debía orientarse a
colaborar en la superación de una de las mayores deficiencias que
observamos en la enseñanza de nuestra disciplina, como lo es la frecuente
–aunque no siempre exclusiva– generación de conocimientos abstractos,
muchas veces desconectados de la rica problemática de las relaciones
individuales y colectivas de trabajo así como del funcionamiento en la
realidad del particular sistema de seguridad argentino.

5
De este modo, mientras que nuestra primera obra presentó un fuerte
acento en lo conceptual y lo teórico, en esta oportunidad, tomando como
necesaria referencia esos conocimientos, se imaginaron casos similares a
los que suelen presentarse a los abogados, a los magistrados judiciales y a
los funcionarios de la administración pública, para que sean resueltos por
los estudiantes, en función del marco doctrinario y normativo enseñado.
Cada caso, a su vez, está acompañado por una serie de pregunras que
deberían provocar en el estudiante la búsqueda de información y la
reflexión, para lo cual también se sugieren lecturas y se indican referencias
legislaticas y jurisprudenciales.
Queda, claro está, a criterio del docente, tanto la ampliación o
modificación de las preguntas como de las lecturas y referencia propuestas
y, aún, la decisión sobre la oportunidad en la que cada caso será
presentado a los alumnos. Baste observar, por ejemplo, que el abordaje del
caso podría ser tanto la vía para provocar el estudio como el instrumento
para aplicar prácticamente el conocimiento antes aprendido.
En suma, y una vez más, confiamos en que esto que hemos hecho nos
ayude a hacer mejor lo que no podemos dejar de hacer bien.

Mario E. Ackerman
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Agosto, 2013.

1. Ackerman, Mario E. (dir.) - Sudera, Alejandro (coord.): Extinción de la relación laboral,


Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2008.

6
CAPÍTULO I
RELACIÓN DE DEPENDENCIA
María Isabel Sforsini
Moira Fullana

1. Las profesiones liberales y la relación de


dependencia
Ana Rivas, médica traumatóloga, se desempeñó desde el mes de marzo
de 1999 como médica de cartilla de la Obra Social del Personal de la
Industria de la Alfarería (OSPIA). Cumplía sus funciones en los
consultorios médicos que la Obra Social poseía en la calle Córdoba al 800
de la CABA los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 14 a 20.
Los martes y jueves estaban reservados para la atención de pacientes
particulares y derivados por la Obra Social en un consultorio de su
propiedad.
Desde el inicio de la prestación, la Dra. Rivas, en su carácter de
monotributista, facturaba a la Obra Social, por un lado, las consultas
médicas de su especialidad efectuadas en beneficio de los pacientes de la
OSPIA y, en planilla independiente, las prácticas médicas efectuadas, las
cuales eran aprobadas tras una auditoría efectuada por el personal de la
citada Obra Social.
En mayo de 2008, se diagnosticó a la Dra. Rivas una severa dolencia
ginecológica que requería una intervención quirúrgica, motivo por el cual
presentó una nota acompañada de un certificado médico en la oficina de
personal de la OSPIA, en la que comunicaba que debería ausentarse por el
término de 20 días.
Cuando regresó, después de la intervención, el jefe de Recursos
humanos de la OSPIA le comunicó que sería trasladada de consultorio
dentro del establecimiento y que, en lo sucesivo, debía facturar a una
nueva sociedad comercial.
Tras ello, no le fue derivado paciente alguno por el término de una
semana, ante lo cual, la Dra. Rivas intimó, por vía telegráfica, la dación de

7
tareas y regularización del vínculo. Recibió como respuesta de la patronal
la negativa de la relación laboral, en la que se aducía su carácter de médica
independiente con facturación y se le comunicaba que su contrato de
locación de servicios había sido rescindido el 1 de mayo de 2008.

Interrogantes
1. ¿Sobre qué presupuestos fácticos y jurídicos plantearía la existencia
de la relación de dependencia?
2. ¿Qué argumentación jurídica utilizaría para defender la existencia de
una locación de servicios?
3. Identifique los presupuestos fácticos que sustentarían la posición de
la inexistencia de relación de dependencia y, a cada uno de ellos,
anexe la argumentación jurídica pertinente.
4. Justifique, con sustento en la jurisprudencia brindada, cada una de las
dos posiciones.
5. ¿Considera que tiene alguna relevancia jurídica el cambio de razón
societaria a la que debe facturar la profesional? De ser afirmativa su
respuesta, explicite y fundamente en derecho.
6. De darse el caso la existencia de vínculo dependiente, ¿qué otra
alternativa de extinción de la relación considera jurídicamente viable
para cada una de las partes intervinientes?
7.Exprese su propia postura ante el caso, qué resolución daría al
reclamo, redáctela y cite las normas, la jurisprudencia y la doctrina en
que sustenta su criterio.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 14, 21, 22, 23, 25, 26, 50 y 78;
Ley de Sociedades Comerciales, arts. 54 y 274.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, pp. 61-89,
tomo I.
- Alimenti, Fulvia: Los profesionales del arte de curar, RDL, 2003, pp.

8
237 y ss., Nº 2.
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado del Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, La Ley, 1992, pp. 673-755, tomo I.
- Goldín, Adrián O.: Las fronteras de la dependencia, DT, 2001, p.
2039, vol. B.
- Rodríguez Mancini, Jorge; Fontana, Beatriz: Sobre el objeto del
Derecho del Trabajo; DT, 2001, p. 1061, vol. B.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

2. ¿Para quién trabaja quien trabaja?


Ángel Gómez fue contratado por la empresa Limpol SRL para efectuar
tareas de limpieza en un edificio céntrico de departamentos, donde
coexisten oficinas y viviendas familiares.
Prestó tareas en dicho lugar desde el 1 de abril de 2003, de lunes a
viernes de 6 a 14 y sábado por medio en idéntico horario, recibiendo las
órdenes del encargado del edificio, quien indicaba los lugares comunes a
limpiar y las dependencias particulares en que debía hacerse.
El salario le era abonado puntualmente por el administrador del
consorcio, todos los 1 de cada mes.
En el mes de mayo de 2004, los socios de Limpol SRL se separaron y
uno de ellos fundó Claro SRL, la cual continuó con la limpieza del edificio
de marras, manteniendo Ángel su prestación de manera ininterrumpida,
sólo cambiando en su experiencia fáctica el nombre de quien emitía su
recibo de sueldo, de “Limpol SRL” a “Claro SRL”.
Ocasionalmente, Ángel cubría la función de encargado ante las
vacaciones o licencias que éste se tomaba.
En el mes de mayo de 2006, Ángel recibió un telegrama de despido por
parte de Claro SRL, que ponía a su disposición las indemnizaciones
debidas y tomaba como inicio de la prestación el mes de mayo de 2004.

Interrogantes
1. Ante la ruptura del vínculo, ¿cree que asiste derecho al trabajador a
exigir al consorcio de propietarios su responsabilidad por el vínculo
laboral?

9
2. ¿Qué sustentos fácticos y jurídicos avalarían dicha postura?
3. ¿Cómo sustentaría la inexistencia de relación laboral si su cliente
fuera el consorcio, ya demandado por el trabajador?
4. ¿Cree que asiste derecho al trabajador a demandar a Claro SRL, a
Limpol SRL, al consorcio o a todas ellas? Sustente su postura.
(Vínculo con solidaridad).
5. ¿De qué modo jurídicamente viable y sustentado resolvería el
conflicto si usted fuera quien fallara? Fundamente su decisión con
normas, jurisprudencia y doctrina.
6. Si debiera apelar su propio fallo (ubicado en la postura del
perdidoso), ¿qué argumentos elevaría a la Cámara para que modifique
la decisión?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), artículos citados para el caso 1 y


arts. 29, 30 y 50.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo I.
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado del Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, La Ley, 1992, tomo I.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

Jurisprudencia:

- CSJN, del 26/8/03, “Chiappe, Américo c/ Ceprimi SRL y otros”.


Fallos 326:3050.

3. Mi trabajo vale menos


Ramiro Vázquez prestó tareas durante tres años en el departamento de

10
personal de una importante empresa petrolera, como empleado
administrativo, a pesar de haber sido registrado desde el inicio del vínculo
como dependiente de una empresa de servicios eventuales.
Cumplía sus funciones de lunes a viernes de 8 a 14 y, durante esos tres
años, también prestó tareas fuera de su horario habitual para otra empresa
del mismo grupo, dentro del mismo edificio, por el lapso de dos horas
diarias.
Al cabo de tres años de tareas, al no haber sido beneficiario durante
todo ese lapso de ninguno de los aumentos otorgados por la petrolera a su
personal ni recibir los Tickets Canasta que sí se le daban al resto de sus
compañeros registrados como personal de la petrolera, Ramiro procedió a
intimar el cese de dicha actitud discriminatoria, y recibir como respuesta
que tales beneficios no lo alcanzaban en razón de la modalidad de su
contratación.

Interrogantes
1. Si usted fuera el trabajador, ¿qué conducta asumiría? (¿A quién
intimaría y cuál sería su reclamo?)
2. Frente al reclamo del trabajador, ¿qué respuesta daría por la parte
patronal?
3. Sustente jurídicamente las constancias fácticas que acreditarían la
relación de dependencia con la empresa usuaria.
4. Sustente jurídicamente la inexistencia de relación laboral por parte de
la empresa petrolera.
5. Brinde una solución al caso. Justifique legal, jurídica y
doctrinariamente su decisión.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), artículos citados para el caso 1 y 29


bis.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo II.

11
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado de Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, La Ley, 1992, tomo I.

4. Cuidado de enfermos: relación de dependencia


Mercedes se desempeñó en el domicilio de la Sra. Raquel –madre de
Ana María– desde el mes de marzo del año 2005, para la asistencia y el
cuidado personal de ésta. Fue la Sra. Ana María quien contrató a Mercedes
por su oficio “auxiliar de enfermería” para asistir a su madre
convaleciente.
Su tarea consistía en la atención, el cuidado, el control de la medicación
y la asistencia íntegra de la Sra. Raquel.
Mercedes cumplía una jornada de lunes a viernes en el horario de 8 a
16, momento en el que era reemplazada por otra “auxiliar de enfermería”.
Su trabajo era retribuido por Ana María en forma mensual por un valor de
$ 1.000. El salario era pagado sin respaldo documental, esto es, sin entrega
de recibo de haberes.
El día 11 de junio de 2006 la Sra. Raquel muere y, transcurridos cinco
días del fallecimiento, Mercedes intimó a Ana María a que registrara el
vínculo laboral y acreditara los aportes. Mereció como respuesta la
negativa de la existencia de vínculo de trabajo y, a consecuencia de ello, se
consideró despedida el 20 de junio de 2006.

Interrogantes
1. Determine la aplicación al caso de uno de los siguientes regímenes
jurídicos: Ley de Contrato de Trabajo, art. 1623 y concs. del Código
Civil o régimen del servicio doméstico. Fundamente en doctrina su
decisión.
2. ¿Sobre qué presupuestos fácticos y jurídicos plantearía la existencia
de la relación de dependencia? ¿A quiénes identificaría como sujetos
del contrato de trabajo?
3. ¿Que argumentación jurídica utilizaría para defender la existencia de
la figura del empleador?
3. Identifique los presupuestos fácticos que sustentarían la posición de
la inexistencia de relación de dependencia y, a cada uno de ellos,
anexe la argumentación jurídica pertinente.
4. ¿Considera correcta la intimación a la registración del vínculo? ¿Es
oportuna? Fundamente jurídicamente.

12
5. Si Ud. fuera quien debe dirimir la contienda, ¿qué argumentos
jurídicos brindaría? Cite en su decisión las normas, la jurisprudencia y
la doctrina que conoce.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, artículos citados en casos anteriores.


- Código Civil, artículo 1623 y concordantes.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo I.
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado de Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, La Ley, 1992, tomo I.
- Ferreirós, Estela M.: La regulación del trabajo de quienes laboran en
el cuidado de enfermos, Errepar-DEL, 2006, tomo XX.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

5. Volver a empezar
Alberto C., tras su despido de una industria en la cual prestó tareas
durante 23 años, decidió, alentado por su cuñado, dueño de un corralón de
materiales, invertir su indemnización en la compra de una camioneta 0 km.
La propuesta recibida por parte de su familiar le resultaba por demás
interesante: la empresa proveedora de materiales de construcción pagaría
el seguro y garage del vehículo y, aunque pintaría su logo en las puertas de
la camioneta, en los lapsos en que no debiera estar a servicio del corralón
como fletero, podría utilizarla para brindar servicio a cualquier otro
contratista y como transporte particular.
Feliz, Alberto se anotó como monotributista ante AFIP y comenzó a
trabajar con el hermano de su esposa el 1 de junio de 2004.
Durante ese año y el siguiente, todo transcurrió normalmente y sin
reclamos entre las partes: Alberto prestaba sus tareas de fletero en el

13
corralón la mayor parte de sus jornadas y realizaba esporádicos fletes
particulares, hasta que en mayo de 2006 Alberto comunicó a su esposa,
tras 28 años de matrimonio, su decisión de divorciarse pues se había
enamorado de la recepcionista del corralón de materiales.
Al presentarse al día siguiente para trasladar los materiales asignados
para ese día, su cuñado lo increpó duramente, exigiendo su retiro y
amenazando con golpearlo si volvía a aparecer por allí.
Atribulado, Alberto decidió consultar a su abogado para saber si podía
ejercer alguna acción al respecto.

Interrogantes
1. Si usted fuera el abogado consultado por Alberto, ¿qué le
aconsejaría? ¿Qué notas tipificantes de la existencia de relación de
dependencia encuentra en el vínculo habido?
2. Redacte la carta documento mediante la cual intimaría al cuñado de
Alberto, remarcando los presupuestos fácticos y jurídicos.
3. ¿Qué defensas arbitraría si fuera abogado del dueño del corralón?
¿Qué argumentos utilizaría para negar la existencia de la relación de
dependencia?
4. ¿Qué argumentación jurídica utilizaría para defender la existencia de
una locación de servicios?
3. Identifique los presupuestos fácticos que sustentarían la posición de
la inexistencia de la relación de dependencia y, a cada uno de ellos,
anexe la argumentación jurídica pertinente.
4. Justifique, con sustento en la jurisprudencia brindada, cada una de las
dos posiciones.
5. De darse el caso la existencia de vínculo dependiente, ¿qué
alternativa de extinción de la relación considera viable jurídicamente
para el fletero?
6. Exprese su propia postura ante el caso, que resolución daría al
reclamo, redáctela y cite las normas, la jurisprudencia y la doctrina en
que sustenta su criterio.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, artículos 14, 21, 22, 23, 25, 26, 50, 78 y

14
concordantes; Ley 24.013, Ley 25.323, Ley 25.345.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo I.
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado de Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, La Ley, 1992, tomo I.
- Goldín, Adrián O.: Las fronteras de la dependencia, DT, 2001, p.
2039, vol. B.
- Rodríguez Mancini, Jorge; Fontana, Beatriz: Sobre el objeto del
Derecho del Trabajo. DT, 2001, p. 1061, vol. B.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

6. Yira, yira…
Tras una ardua e infructuosa búsqueda de trabajo, Marcelo L. recibe por
parte de un vecino la propuesta de integrarse a su remisería.
A tal fin el titular de la remisería le proveería el vehículo de su
propiedad, un Volkswagen Polo modelo 2004, y Marcelo podría prestar
tareas en los días y horarios que eligiera libremente, siempre y cuando
respetara tres viajes semanales fijos que la empresa Juntatela SA
encargaba a la remisería con destino a Ezeiza y que debían realizarse en
los tiempos y horarios por ésta establecidos.
Marcelo debía rendir la totalidad de los viajes que realizara a la
remisería, la cual se quedaba con el 30 s del valor del viaje.
Marcelo podía utilizar el vehículo de modo particular cuando no estaba
afectado al trabajo de la remisería y debía afrontar por sí solo los gastos de
mantenimiento y de reparación.
En uno de los viajes en los que Marcelo L. transportaba cajas con
medicamentos a un cliente habitual de la remisería, sufrió un accidente al
momento de descargarlos en destino: una de las cajas cayó sobre su pierna
derecha y provocó que, durante una semana, se viera imposibilitado de
prestar tareas por padecer una tendinitis aguda.
Luego de insistentes llamados al dueño de la remisería, éste accede a
darle $ 100 en carácter de préstamo, a fin de comprar los medicamentos

15
recetados por el hospital que lo atendió tras el siniestro.
Cuando Marcelo se recuperó y volvió a tomar tareas, el titular de la
remisería le informó su decisión de cambiar el vehículo que le había dado
por otro propiedad de su hijo, un Peugeot 504 modelo 1995. Ante el
reclamo de Marcelo de que dicho vehículo le ocasionaría un gasto de
mantenimiento mucho mayor y, por ende, una menor ganancia, ya que el
titular no accedía a variar los porcentajes pactados por viaje, éste le
respondió que, si Marcelo no estaba de acuerdo con las condiciones, dejara
de concurrir pues se lo podía reemplazar fácilmente.

Interrogantes
1 Marcelo quiere conservar el vínculo, ¿considera que hay alguna
alternativa jurídica viable en aras de lograrlo? ¿Cómo emplazaría al
titular de la remisería?
2. ¿Qué presupuestos fácticos y jurídicos encuentra en pos de
argumentar la existencia de relación de dependencia?
3. Si fuera el titular de la remisería y recibiera una intimación por parte
de Marcelo a respetar las condiciones laborales existentes, ¿qué
argumentos fácticos y jurídicos utilizaría en su respuesta?
4. Escriba de manera detallada y concreta las posturas de las partes.
Enmárquelas jurídicamente.
a) Ubíquese ahora en la posición de juez. ¿Cuál sería su fallo
tras el análisis de las posturas precedentes?
b) Ahora “dicte” una nueva sentencia, con argumentos tan
sólidos como la del punto a), pero en la postura exactamente
contraria.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, arts. 14, 21, 22, 23, 25, 26, 50, 78 y
concordantes; Ley 24.013, Ley 25.323, Ley 25.345.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo I.

16
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado de Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, La Ley, 1992, tomo I.
- Goldín, Adrián O.: Las fronteras de la dependencia, DT, 2001, p.
2039, vol. B.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge; Fontana, Beatriz: Sobre el objeto del
derecho del Trabajo, DT, 2001, p. 1061, vol. B.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

17
CAPÍTULO II
IRRENUNCIABILIDAD
Pablo Salpeter
Carlos Pepe

1. ¿Un vendedor no puede ganar más que el


gerente?
Datos de la relación laboral:
Empleador: A.
Trabajador: B.
Ingreso del trabajador: 01/05/2007.
Lugar de trabajo: Buneos Aires.
Remuneración: $ 2.500 fijo + 5 % sobre las ventas.
Remuneraciones mensuales de los últimos 12 meses:

05 04 03

Fijo 0 0 2500

Variable 2500 3000 4000

Asist. y punt. 8,33 % 8,33 % 8,33 %

02 01 12

Fijo 2500 2500 2500

Variable 1000 500 3000

Asist. y punt. 8,33 % 8,33 % 8,33 %

18
11 10 09

Fijo 2500 2500 2500

Variable 3500 2500 6000

Asist. y punt. 8,33 % 8,33 % 8,33 %

08 07 06

Fijo 2500 2500 2500

Variable 1500 2000 3000

Asist. y punt. 8,33 % 8,33 % 8,33 %

Asist. y punt.: 8,33 % del salario bruto.


Horario: jornada completa.
Categoría: vendedor de salón.
CCT aplicable: 130/75. Mínimo: $ 1.328,19 (04/2008).

Hechos:
La Sra. B comenzó a trabajar para A en la función de comercialización
de sus productos electrodomésticos, dado que la empresa requería un
mejor posicionamiento en el mercado.
La Sra. B puso énfasis en su tarea y el resultado fue positivo, tanto así
que su remuneración variable superó el salario del gerente general. Esta
situación implicó una revisión en la estructura de remuneraciones de la
empresa, que consideraba inadmisible que un vendedor ganara más que un
gerente.
La solución a la que llegó A fue que el importe de la remuneración fija
de B fuera absorbida por la remuneración variable, lo que transformaba en
un mínimo garantizado los $ 2.500, pero, para cobrar remuneración
variable, ésta debía superar ese monto.
La nueva forma de ser remunerada fue instrumentada el 01/04/2008
mediante una conversación donde A le informó a B que tenía dos
alternativas: proceder al despido por no convenirle esta forma de
remuneración o cambiar la estructura conforme a lo descripto en el párrafo
anterior.

19
La trabajadora, después de pensar qué hacer, le informó que, antes que
perder su trabajo prefería aceptar las condiciones; lo cual formalizaron
mediante un documento privado en que el empleador informaba y la
trabajadora aceptaba.
A fin de mayo de 2008 la trabajadora llegó a la conclusión que no le
convenía esta forma de salario, por lo que se colocó en situación de
despido el 31/05/2008.

Interrogantes
1. Representando a la trabajadora, ¿cómo sustentaría el despido
indirecto, entendiendo que no es ajustado a derecho el cambio en las
condiciones laborales? Justifique.
2. Representando al empleador, ¿cómo sustentaría que el cambio de
condiciones es ajustado a derecho? Justifique.
3. Siendo parte del juzgado que tendría la función de resolver el caso,
¿a cuál solución arribaría? Justifique.
4. ¿Existe alguna diferencia jurídica entre rechazar la medida en el
momento de su instrumentación y aceptar el acuerdo para, después de
dos meses, tratar de obtener su nulidad?
5. ¿Qué otras alternativas se le ocurren?
6. Opcional. Indemnizaciones: con motivo del despido indirecto del
31/05/2008, ¿cómo calcularía la liquidación final?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, art.12.

Doctrina:

- De la Fuente, Horacio: “Invalidez del acuerdo que modifica


condiciones esenciales del contrato en perjuicio del trabajador sin su
consentimiento previo”, en XIII Congreso Nacional de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social (AADTySS), S. C. De Bariloche, 14 a
16 de abril de 1999, p. 119.
- Maza, Miguel Ángel: “La irrenunciabilidad de los créditos laborales”,
Rubinzal-Culzoni, Bueno Aires, 2010.

20
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

21
CAPÍTULO III
SUJETOS DEL CONTRATO DE
TRABAJO Y CONTRATACIÓN
María Florencia Farina
María del Carmen Bernini
Amalia Lucía Grosso

1. Responsabilidad laboral de la empresa usuaria


de los servicios tercerizados
Hechos:
El Sr. A prestó servicios en una SRL que explotaba un call center.
Por su parte, esta empresa había suscripto un contrato con otra empresa,
que le ofrecía a su contratante la atención de las llamadas que efectuaban
los clientes de la primera. Los clientes debían efectuar los reclamos
relacionados con el servicio que brindaba la contratante de manera
telefónica y el Sr. A realizaba la atención a estas llamadas. Asimismo, para
la realización de las tareas que le encomendaron, había sido capacitado por
personal de la empresa usuaria.
Cuando finalizó el contrato entre la SRL y la empresa contratante, el
trabajador fue despedido sin causa y no le fueron abonadas ni las
indemnizaciones derivadas del despido ni entregados los certificados
previstos por el artículo 80 de la LCT.

Interrogantes
1. Abogado del trabajador. Si Ud. fuera el abogado del trabajador:
a) ¿Qué análisis de las actividades de ambas empresas realizaría
antes de decidir a quién/es intimar por las obligaciones
incumplidas?
b) Efectuado dicho análisis, ¿a quién/es intimaría reclamando el
cum-plimiento de las obligaciones pendientes?

22
c) ¿A quién/es demandaría ulteriormente si dichos créditos son
insatisfechos? ¿Es necesario demandar a ambas empresas? ¿Es
conveniente demandar a ambas empresas? ¿Es conducente
demandar a la empresa que empleaba al trabajador cuando se
conoce de antemano su insolvencia?
d) En caso de decidir demandar a la empresa contratista, ¿cómo
relacionaría las actividades de esa empresa con las del call
center?
e) ¿Cómo vincularía las tareas desarrolladas por el trabajador
con el objeto de la empresa contratista?
f) ¿Cuándo reclamaría los certificados del art.80 de la LCT?

2. Abogado de la empresa usuaria o posible responsable. Si Ud. fuese


el abogado de la empresa que ha requerido los servicios del call center
y recibiese la intimación del trabajador:
a) ¿En qué caso se allanaría a las pretensiones del dependiente?
b) ¿En qué caso la rechazaría?
c) ¿Qué análisis y, en su caso, qué planteo efectuaría frente a la
demanda que le cursara el trabajador con relación a la actividad,
giro empresario y objeto social de su patrocinada?
d) ¿Qué postura adoptaría con respecto a los certificados
previstos en el artículo 80 de la LCT?

3. Interpretación de la norma. Si estuviera demandada exclusivamente


la empresa usuaria de los servicios del trabajador y usted debiera
decidir si se la debiera condenar, o no, a abonar las indemnizaciones
derivadas del despido sin causa que dispuso la SRL que explotaba el
call center y contrataba los servicios del trabajador, ¿cuáles de los
siguientes elementos probatorios consideraría relevantes y en qué
fundamentos jurídicos se basaría?
a) La demandada negó la relación laboral entre ella y el actor
pero reconoció su vínculo comercial con la sociedad que
explotaba el call center.
b) El informe de la IGJ describe el objeto social de la empresa
usuaria.
c) Del análisis del objeto social surge que las prestaciones que
brinda la empresa usuaria requieren necesariamente de un centro
para atender los reclamos de los consumidores.
d) Las declaraciones de los testigos ofrecidos por el actor
resultan contestes en que los reclamos de los consumidores de la

23
empresa usuaria debían canalizarse a través de un número
telefónico que era atendido por los operadores del call center.
e) Los testigos de la demandada admiten que los reclamos
podían canalizarse mediante el call center, pero indican que, si
el cliente se dirigía a la empresa, recibían allí su queja.
f) Los testigos del actor concuerdan en que el trabajador atendía
llamadas telefónicas de reclamos contra la empresa usuaria.
g) La autenticidad del telegrama de despido remitido por la
empresa que explotaba el call center fue corroborada por el
Correo Oficial.
h) Se encuentra también corroborado por el informe de AFIP
que el trabajador estaba inscripto como empleado de la SRL que
explotaba el call center.
i) Intimada la demandada, en el marco del art. 388 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, acompañó el contrato
suscripto entre la misma y el call center, de cuyas cláusulas
surge que se le había encomendado al call center la recepción
de los reclamos telefónicos de la empresa usuaria.

Teniendo en cuenta los elementos probatorios enunciados y los que Ud.


estime relevantes, ¿considera que se encuentran reunidos los extremos del
artículo 30 para responsabilizar a la empresa usuaria de los servicios del
call center? En su caso, ¿condenaría a la empresa usuaria a hacer entrega
de los certificados previstos en el art. 80? ¿En qué basaría la condena o el
rechazo del reclamo?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, (t.o.) artículos 30 y 80.


- Código Civil, artículo 705.
- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, artículo 388.
- Decreto 146/01, artículo 3.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, pp. 189 y ss.,

24
tomo II.
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado práctico de Derecho del
Trabajo, La Ley, 2007, pp. 1030 y ss., tomo I.
- García Vior, Andrea E.: Los certificados de trabajo y la solidaridad
del artículo 30 de la ley de contrato de trabajo, La Ley, 2007, p. 414,
vol. F.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodriguez Mancini, Jorge: La interpretación del art. 30 de la Ley de
Contrato de Trabajo en sus aspectos procesales, La Ley, 2006, pp. 257,
vol. C.
—“Introducción al estudio de la solidaridad en el Derecho del Trabajo”,
en revista Estudios de Derecho Individual y Colectivo del Trabajo y la
Seguridad Social, 2004, Colegio de Abogados de San Isidro, pp. 267 y
ss.

Jurisprudencia:

- Fallo Plenario CNAT N° 309 del 03/02/06, “Ramírez, María Isidora c/


Russo Comunicaciones e Insumos y otro s/ despido”, L.L. 2006, Tomo
A, p. 805.
- CSJN, 15/04/93, “Rodríguez, Juan c/ Cía. Embotelladora Argentina y
otro”, La Ley, 1993, p. 754 , vol. A.
- CSJN, del 02/07/92, “Luna, Antonio R c/ Agencia Marítima Rigal SA
y otros”, DT, 1993, p. 1407, vol. B.
- CSJN, del 26/02/08, “Ajis de Caamaño, María Rosa c/ Lubeko S.R.L.
y/o Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A.”, Fallos 331:266, La Ley,
2008, p. 206, vol. D.
- CSJN, del 11/08/09, “Robledo, Oscar Manuel c/ Cordón Azur S.R.L.
y otros”, La Ley, 2009.
- CNAT, Sala II, del 06/03/09, “Galarraga, Reynaldo Tomás c/ CAR
UP S.A. y otro s/ despido”, SD 96.470, Expte. : 7.443/07, elDial.com,
AA521B.
- CNAT, Sala V, del 27/02/09. “Obelar, Estefanía c/ Celu Service
S.R.L. y otro s/ despido”, Expte. 26393/07, SD. 71.393, elDial.com:
AA521D.

25
2. Algunas particularidades de la actividad
gastronómica en asociación civil o club:
¿Existencia o inexistencia de solidaridad?
Hechos:
El señor A se desempeñó como cocinero y también como mozo para el
concesionario de un salón de eventos con servicio de cafetería y lunch, que
explotaba el señor By se encontraba ubicado en un Club Náutico.
El señor A desarrolló las tareas antes consignadas, por un extenso
período, durante los fines de semana u ocasiones en que se contrataba el
salón para distintas reuniones. En la fecha 17 de septiembre de 2009 se le
impidió el acceso al lugar de trabajo. El dependiente decidió consultar a un
abogado.

Interrogantes
1. Abogado del trabajador. Si Ud. fuera el abogado del trabajador:
a) ¿A quién demandaría y con qué fundamento? ¿Consideraría
que la actividad gastronómica formaba parte del objeto
específico del Club Náutico? ¿Los servicios gastronómicos para
sus asociados y terceros eran esenciales para la actividad del
Club? ¿Podría darse un supuesto de responsabilidad solidaria en
los términos del art. 30 de la LCT?
b) ¿Invocaría un contrato de trabajo por tiempo indeterminado,
en calidad de cocinero, mozo y en tareas de mantenimiento, en
forma diaria durante los días de la semana en que no había
reuniones sociales? A tal fin, ¿sería necesario probar que sus
prestaciones se repitieron en el tiempo, con la habitualidad y las
expectativas de perdurabilidad, aún cuando podría considerarse
que los servicios prestados eran de carácter permanentemente
discontinuo, ya que se llevaban a cabo generalmente en días
festivos, sábados y domingos?

2. Abogado del empleador o posible responsable. Si Ud. fuese el


abogado del señor B y del Club Náutico y recibiese la intimación del
trabajador:
a) En el caso del señor B, ¿qué argumentos expondría para
rechazar la posición del trabajador y encuadrar la relación

26
habida en lo dispuesto en los arts. 99 y 100 de la LCT y en el
Convenio Colectivo 389/04 de UTHGRA, capítulos 6 y 7?
¿Cuál era la frecuencia y modalidad de trabajo del dependiente?
b) En el caso del Club Náutico, si negara su calidad de
empleador, ¿en qué fundamento se basaría y qué excepción
interpondría?

3. Interpretación de la norma. Si Ud. fuese el juez de la causa y debiera


decidir a quién condenar, ¿cuáles de los siguientes elementos y
pruebas consideraría relevantes, y en qué fundamentos jurídicos se
basaría?
a) Del estatuto de la asociación deportiva surgen como
objetivos: “a. el ejercicio del remo, el uso de botes y las
actividades náuticas; b. la práctica de deportes en general; c.
realizar actividades sociales y culturales”.
b) Del contrato de concesión agregado (cláusula 6 º) surge la
responsabilidad del concesionario en relación con su personal.
c) Mediante las declaraciones testimoniales quedó acreditado
que, en ocasiones, la demandada brindaba el catering del salón,
y el trabajador se desempeñaba como mozo de salón –y, durante
un período, como cocinero– con arreglo de una jornada de
trabajo mensual, habitual y discontinua, percibiendo una
remuneración por banquetes y/o fiestas según la duración del
evento.
d) ¿A qué parte le corresponde la carga de la prueba de la
modalidad contractual, la transitoriedad de las tareas por la
existencia de temporada “alta” o “baja” en la contratación de
eventos festivos, que obliga a contratar personal de manera
extraordinaria?
e) En el caso de que no se hayan acreditado las exigencias
extraordinarias del servicio frente a la existencia de temporada
“alta” o “baja” en la contratación de eventos festivos, sino que
efectivamente la prestación de tareas del dependiente se
efectuaba durante todo el año, aun cuando no fuera todos los
fines de semana y actuara, en algunas ocasiones, como cocinero
y, en otras, como mozo de salón, ¿en qué modalidad de
contratación se basaría?
f) Por el contrario, si, por la prueba testimonial recibida, se
pudiera concluir que, por las características del establecimiento,
se imponía que era necesaria en temporada alta la contratación

27
de mozos para la satisfacción de un resultado concreto, con
motivo de dichas exigencias extraordinarias y transitorias, por lo
que la relación concluía con la obtención del resultado y el
consiguiente pago del salario, ¿en qué modalidad de
contratación se basaría? ¿A quién se denominaría “mozo extra”
según el convenio colectivo de la actividad?
g) De la pericial contable surge que el concesionario no exhibe
libros laborales. ¿Que presunción aplicaría?
h) En función del encuadre normativo contractual que se hiciera
de la vinculación, ¿qué beneficios relacionados con la
estabilidad en el empleo le corresponderían al dependiente?
¿Qué rubros serían viables?
i) ¿A quién/es condenaría y con qué fundamentos? ¿Existiría
responsabilidad solidaria?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, artículos 30, 55, 99; Ley 24.013 y


Convenio Colectivo 389/04 de UTHGRA capítulos 6 y 7.

Doctrina:

- Mac Donald, Andrea Fabiana: El contrato eventual en el derecho


laboral actual, www.microjuris.com.ar, :JD 4397, 25/09/09.
- Meirinhos, Silvia I.: “La continuidad del contrato de trabajo.
Comparación del vínculo laboral por tiempo indeterminado con las
modalidades ‘eventual’ y ‘a plazo fijo’”, en Doctrina Laboral, tomo
XXII, ERREPAR (D.L.E.), pp. 919 y ss..
- Mugnolo, Juan P: La actividad gastronómica, hotelera y del turismo.
Convenciones colectivas de trabajo que la regula, Abeledo Perrot
online. Cita online. Lexis Nº 0003/401565.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

3. Responsabilidad de las uniones transitorias de empresas

28
Hechos:
El trabajador A presta servicios desde el 07/08/2006 como conductor
para una empresa denominada B, integrante de una Unión Transitoria de
Empresas. Esta última, a su vez, se encuentra compuesta por otras dos
empresas denominadas B1 y B2, cuyo objeto social consiste en la
explotación de los ramales pertenecientes a las diversas líneas de
colectivos.
La empresa B es la que abona el salario al trabajador A, emitiendo
recibos en la que consta su denominación social. En dichos recibos se
omite el pago de las horas extras trabajadas en exceso de la jornada legal
permitida, las que deben ser liquidadas al 50 %, y el pago del adicional por
puntualidad que surge del Convenio Colectivo de Trabajo aplicable a la
actividad.
Ante ello, y cansado de la falta de pago de dichos rubros, en febrero del
2009 el trabajador realiza reclamos verbales y, ante la falta de respuesta
satisfactoria, decide por medio de telegrama a la empresa B por el reclamo
de tales créditos laborales. Recibe como respuesta no sólo el rechazo de
tales créditos, sino también el despido sin causa, y se le pone a disposición
la liquidación final, la que es efectuada tomándose como base para el
cálculo de los rubros indemnizatorios la remuneración que surge de los
recibos de sueldo ($ 1.800).

Interrogantes
1. Abogado del trabajador. Si Ud. fuera el abogado del trabajador:
a) ¿Le aconsejaría que el telegrama intimatorio al pago de horas
extras y adicional por puntualidad debe ser remitido a la
empresa B?
b) ¿Le aconsejaría que el telegrama intimatorio al pago de horas
extras y adicional por puntualidad debe ser remitido a la Unión
Transitoria de Empresas, integrada por B, B1 y B2?
c) ¿Le aconsejaría que el telegrama intimatorio debe ser
remitido a cada una de las empresas integrantes de la UTE en
forma individual, es decir a B, a B1 y a B2?
d) ¿Trataría de investigar cómo está compuesta la UTE, si se
encuentra registrada y a partir de cuándo se conformó?
e) ¿Trataría de investigar a partir de cuándo cada una de las
empresas en forma individual comenzó a explotar su actividad?
f) ¿A qué organismos recurriría para informarse al respecto?

29
g) Finalmente, si debiera interponer una demanda, ¿contra quién
la dirigiría: contra B únicamente, contra B UTE, contra la UTE,
contra la UTE integrada por B, B1 y B2 o contra B, B1 y B2
individualmente?
h) ¿Le aconsejaría al trabajador, ante el despido de la empresa
B, percibir el pago de la liquidación final conforme liquidación
de la empresa B (es decir, en el que se toma como base el
salario de recibo)?

2. Abogado del empleador o posible responsable. Si Ud. fuese el


abogado de B y recibiera la intimación del trabajador al pago de horas
extras y adicional por puntualidad, ¿qué aconsejaría?
a) Abonar los supuestos créditos.
b) Sólo rechazar cada uno de los términos de la intimación.
c) Rechazar cada uno de los términos del reclamo alegando que
la empresa B no es el responsable por ser integrante de una
UTE.
d) Despedirlo.

3. Interpretación de la norma. Si estuvieran demandadas las empresas


B, B1 y B2, integrantes de una Unión Transitoria de Empresas y Ud.
fuese el juez de la causa y debiera decidir a quién condenar, ¿cuáles
de los siguientes elementos probatorios consideraría relevantes y en
qué fundamentos jurídicos se basaría?
a) Los testigos han declarado que el trabajador efectivamente
realizaba horas extras a razón de 4 horas diarias y que nunca
fueron abonadas por el empleador.
b) El convenio Colectivo de Trabajo obrante en la causa
determina que el empleador tenía la obligación de abonar un
adicional por puntualidad, el cual no figura abonado según los
recibos de sueldo acompañados a la causa, ni tampoco según la
prueba pericial contable.
c) La exhibición defectuosa por parte de la empresa B de los
libros, ya que existen interlineados y raspaduras que no fueron
salvados. Sin perjuicio de ello, tampoco surge que se haya
dejado constancia en el libro, conforme al art. 52 de la LCT, del
horario de trabajo y menos aún de las horas extras, del pago del
adicional por puntualidad. ¿Aplicaría al caso la presunción del
art. 55 de la LCT?
d) El informe de la IGJ del que surge que la UTE se conformó a

30
partir de octubre del 2006.
e) La resolución emitida por la Secretaría de Transporte de la
Nación, de la que surge que las empresas tomaron el servicio
público de transporte de pasajeros a partir de febrero del 2006.
f) ¿Condenaría a las empresas B, B1 y B2 en forma individual, a
todas solidariamente o condenaría a la UTE?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, artículos 5, 26, 31, 52, 55 y 260; Ley


11.544.
- Ley de Sociedades Comerciales 19.550, artículos 377 a 383.
- Ley 18.345, artículos 84, 89 y 90.
- Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación, artículos
279, 377 y 386.

Doctrina:

- Vazquez Vialard, Antonio: La responsabilidad laboral de las


personas y sociedades que integran una unión transitoria de empresas,
2008, www.microjuris.com.ar
- Fernández Madrid, Juan C.: “Unión transitoria de empresas y la
responsabilidad laboral”, en Doctrina Laboral, ERREPAR-DLE, 2007,
boletín XXI, p. 212.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

31
CAPÍTULO IV
SOLIDARIDAD
Gabriela Cerrutti

1. Responsabilidad laboral de quien no es socio


Hechos:
El Sr. A prestó servicios en una SRL cuyos socios eran dos hermanos
de apellido T, quienes ejercían conjuntamente la gerencia. Luego de
algunos años de prestar servicios para la SRL, el trabajador advierte que,
en determinado mes, cambió el empleador que figuraba en su recibo de
sueldo a una SA. También se había reducido a cero su antigüedad.
Preocupado, porque la SRL le había otorgado las vacaciones, pidió
explicaciones al jefe de personal, quien le respondió que no se preocupara,
que le sería respetado el período vacacional de 21 días al que tenía derecho
en virtud de la antigüedad adquirida en la SRL. Le informó que, después
de finalizar su período vacacional, debería seguir concurriendo en el
mismo horario, desempeñando similares tareas, y que se le respetaría el
sueldo.
El Sr. A aprovechó sus vacaciones para consultar con un abogado si
este cambio en el recibo podía afectarlo. Por el momento, se quedó
tranquilo porque le abonaron el período vacacional como correspondía.
Volvió de sus vacaciones y continuó trabajando en condiciones similares.
Los hermanos T siguen al frente.

Interrogantes
1. Como no hubo perjuicio inmediato, ¿sería conveniente que el
trabajador no reclame nada?
2. ¿Debería investigar la integración de la SRL y de la SA? En caso
afirmativo, ¿a qué organismos se debería recurrir?
3. Sería relevante, en este caso concreto, que los socios de la SA fueran
distintos a los de la SRL. ¿Por qué?

32
4. Si lo fueran, ¿convendría obtener datos acerca del presidente de la
SA y de los nuevos socios? ¿Cómo se obtienen los datos?
5 ¿Existe un defecto registral respecto del contrato de trabajo? En caso
afirmativo, ¿el actor debería intimar para que se lo corrija?
6. Si los socios de la SA fuesen distintos a los de la SRL, ¿quién
debería ser intimado para regularizar?
7. Si la SA recibiese la intimación del trabajador para ser regularizado,
¿sería conveniente que la regularizara?
8. Si los socios y el presidente de la SA recibiesen la intimación,
¿deberían regularizar al trabajador?
9. Si estuvieran demandados los hermanos T, las dos sociedades y el
presidente de la SA, ¿a quién correspondería condenar y sobre la base
de cuáles de los elementos y pruebas que se enumeran a continuación?
Identifique las normas jurídicas que fundan la responsabilidad
atribuida:
a) Los testigos han declarado que, después del cambio en el tipo
societario, los hermanos T siguieron al frente de la empresa.
b) De la pericial contable y recibos de sueldo surge que el Sr. A
goza de un período de licencia anual de 21 días y el adicional
por antigüedad se paga tomando la fecha de ingreso en la SRL.
c) De la pericial contable surge que los hermanos T están
registrados como empleados de la SA en el libro según el
artículo 52 de la LCT y pueden tomarse una licencia sin goce de
sueldo, que la SA no exhibe libros contables, aunque muestra el
acogimiento a una moratoria, si bien no surge pago de cuota
alguna.
d) La AFIP informa que los hermanos T son autónomos.
e) La SA y su presidente G están rebeldes.
f) La AFIP informa que el presidente G es encargado de un
consorcio.
g) Uno de los hermanos T concurrió al SECLO con un poder
general amplio de administración y disposición otorgado por el
presidente G.
h) Uno de los hermanos T presenta pliego con posiciones que
evidencian un profundo conocimiento del funcionamiento de la
SA.

Material de consulta

33
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), artículos 5, 6, 14, 18, 26, 150 y 155;
Ley 24.013, artículos 9, 11, 12 y 15.
- Ley 19.550, artículos 18, 34, 54, 58, 59, 274 y 279.
- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, artículos 163, inciso
5 º, y 411.

Doctrina:

- López, Justo: Evasiones en el derecho del trabajo. Simulación ilícita y


fraude, Legislación del Trabajo, pp. 785 y ss., T. XVII.
- Algunas figuras de la simulación ilícita laboral, Legislación del
Trabajo, pp. 1073 y ss., T. XVII.
- Serik, Rolf: Apariencia y realidades las sociedades mercantiles. El
abuso de derecho por medio de la persona jurídica, España, Ariel,
1958, pp. 133 y ss.
- Vázquez Vialard, Antonio (dir.): Tratado de Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, Astrea, 1982, pp. 321 y ss., tomo II.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

2. Realidad en la contratación comercial


Hechos:
Una importante empresa láctea suscribe dos contratos de concesión
comercial sucesivos con personas físicas, primero, con A y luego, con M.
Ambos adquieren los productos lácteos en forma exclusiva y los revenden
a sus clientes. Se le niega las tareas a un empleado que se ha desempeñado
en forma extracontable como chofer para ambas personas físicas sin
solución de continuidad. El dependiente decide consultar a un abogado.

Interrogantes
1. ¿En qué hipótesis debería el trabajador intimar al último empleador y
en cuál, a los dos empleadores sucesivos?
2. ¿En qué hipótesis podría intimar a la empresa láctea?

34
3. Llegado el caso, ¿a quién debería demandar y con qué fundamento?
4. ¿Cómo haría para averiguar la verdadera vinculación existente entre
los concesionarios y la concedente?
5. ¿Sería útil conocer el estado patrimonial de los concesionarios?
6. ¿La empresa láctea debería allanarse ante la intimación del
trabajador? En caso afirmativo, ¿por qué?
7. ¿En qué caso la debería rechazar? ¿Por qué?
8. Si estuvieran demandados los empleadores sucesivos y la empresa
láctea ¿A quién correspondería condenar y sobre la base de cuáles de
los elementos y pruebas que se enumeran a continuación? Identifique
las normas jurídicas que fundan la responsabilidad atribuida:
a) De la pericial contable surge que los concesionarios no
exhiben libros.
b) De dicha prueba no surge que los concesionarios tuvieran
clientela, bienes o actividad económica aparte de la mantenida
con la empresa láctea.
c) Surge que el segundo concesionario tiene una cuantiosa
deuda con la fábrica láctea,
d) Hay facturación que evidencia que, no obstante la deuda,
dicha empresa ha continuado proveyéndole productos.
e) La empresa láctea también le ha iniciado juicio en procura de
las sumas adeudadas en sede comercial, pero la suma ejecutada
es demostrativa de una importante quita en la deuda.
f) En el juicio comercial la empresa láctea notifica la demanda
“bajo responsabilidad de la actora”.
g) No ejecuta la sentencia de transe y remate.
h) En el juicio laboral los concesionarios están rebeldes.
i) Se prueba mediante testigos que las órdenes de trabajo las
daba el personal de supervisión de la empresa láctea y que la
ropa de trabajo y el camión tenían identificación de dicha
empresa.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), artículos 5, 6, 14, 26 y 30.


- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, artículo 163, inciso 5
º.

35
Doctrina:

- López, Justo: Evasiones en el derecho del trabajo. Simulación ilícita y


fraude, Legislación del Trabajo, pp. 785 y ss., T. XVII.

- Algunas figuras de la simulación ilícita laboral, Legislación del


Trabajo, pp. 1073 y ss., T. XVII.

Jurisprudencia:

- CSJN, del 15/04/1992, “Rodríguez Juan R c/Compañía Embotelladora


Argentina SA y otro”, R. 317, XXIII.
- CSJN, del 02/07/93, “Luna, Antonio c/Agencia Marítima Rigel SA”,
Fallos 316:1610.
- CSJN, del 22/12/2009, “Benítez, Horacio O. v. Plataforma Cero S.A.
y otros”, B 75, XLII.

3. Extensión de condena en la etapa de ejecución


Hechos:
Un trabajador ha obtenido una condena que se encuentra firme contra R
SRL, para la que trabajó como carpintero durante varios años sin estar
registrado. Los socios eran dos hermanos (cuyo apellido, R, figuraba en la
razón social).
Cuando el actor concurre a hacer efectivo el embargo sobre las
maquinarias, se le informa al Oficial de Justicia que la requerida no vivía
más allí y se le muestra una factura de la SRL condenada, en la que consta
un nuevo domicilio. En el establecimiento se informa que funciona otra
SRL cuya razón social es igual a la de la anterior, aunque ahora le han
antepuesto la palabra “Amoblamientos”.
En el expediente laboral originario se presentan dos personas que dicen
ser los nuevos socios de la SRL condenada. Acreditan su calidad con el
correspondiente Estatuto y con un acta de designación de autoridades.
También presentan un convenio de transferencia de cuotas sociales que
tiene fecha anterior a la sentencia condenatoria aunque la certificación de
las firmas presenta una fecha que es muy posterior, que luego se inscribió
en la IGJ. En el Boletín Oficial se ha publicado la cesión de
establecimiento de una SRL a la otra.

36
Interrogantes
1. ¿Debería el trabajador investigar la integración de las dos SRL? En
caso afirmativo, ¿por qué?
2. ¿A qué organismos recurriría para informarse al respecto?
3. Si advirtiese un cambio en la integración de los socios, ¿lo
consideraría relevante en el caso?
4. ¿Trataría de averiguar acerca de la persona de los nuevos socios?
¿Cómo?
5. ¿Solicitaría la extensión de condena solidaria en la etapa de ejecución
o la iniciación de una nueva demanda autónoma? Fundamente en cada
caso.
6. ¿A quiénes demandaría y con qué fundamento?
7. ¿Han estado bien asesorados las sociedades, los socios y el gerente?
8. Si se hubiese demandado a la nueva sociedad que ocupa el
establecimiento (Amoblamientos R SRL) y a los socios de la
antecesora (los hermanos R), ¿a quién correspondería condenar y
sobre la base de cuáles de los elementos y pruebas que se enumeran a
continuación? Identifique las normas jurídicas que fundan la
responsabilidad atribuida:
a) La SRL condenada (que supuestamente se ha mudado y
cuyos socios ya no son los hermanos R) y la que ahora ocupa el
establecimiento que fuera lugar de trabajo (Amoblamientos R
SRL) tiene como razón social el apellido de los socios de la
primera, aunque le antepusieron la palabra “Amoblamientos”.
b) Los dos hermanos socios de la antigua sociedad condenada
no son socios de la nueva sociedad.
c) Uno de los socios de la nueva SRL denuncia en el Estatuto un
domicilio real inexistente.
d) El otro socio de la nueva sociedad tiene su domicilio en la
portería del edificio donde constituyó domicilio el letrado
apoderado de la sociedad condenada.
e) La sede social de la nueva SRL coincide con el domicilio del
contador de la anterior SRL.
f) Los socios de la nueva SRL, que funciona en el
establecimiento que antes era el lugar de trabajo, son los
hermanos R, socios de la antigua sociedad condenada.

Material de consulta

37
Normas:

- Constitución Nacional artículo 18;


- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.) artículos 5, 6, 14, 26 y 228;
- Código Civil artículos 1066, 1074 y 1081;
- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación artículo 163 inciso 5º.

Doctrina:

- López, Justo: Evasiones en el derecho del trabajo. Simulación ilícita y


fraude, Legislación del Trabajo, pp. 785 y ss., T. XVII.
- Algunas figuras de la simulación ilícita laboral, Legislación del
Trabajo, pp. 1073 y ss., T. XVII.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Vazquez Vialard, Antonio: “Visión desde el Derecho del Trabajo de la
teoría de la desestimación de la persona Jurídica y de la responsabilidad
de los administradores del ente social” en Revista de Derecho Laboral,
La solidaridad en el Contrato de Trabajo, 2001, N° 2001, Rubinzal
Culzoni, pp. 246 y ss.

4. Responsabilidad de socios y administradores


por deficiencia o ausencia registral
Hechos:
Una trabajadora se desempañó durante varios años como productora
personal de un artista. Fue contratada por los socios de la SA productora
(formada por familiares del artista), quienes también le pagaban. Su
relación no estaba registrada. Al serle negadas tareas, los intimó. El artista
alegó que era una simple seguidora suya en tanto que la SA adujo que era
una productora de publicidad independiente ligada por una locación de
servicios. Destacaron que la peticionante no había reclamado nada por un
extenso período. La dependiente se consideró despedida y contrató a un
abogado para iniciar juicio.

Interrogantes

38
1. ¿Qué elementos habría que tener en cuenta para demandar al artista,
a la SA, a los socios o al presidente de la SA? Detallar en cada caso
hechos relevantes para fundar responsabilidad.
2. Un socio minoritario de la SA no tiene ingerencia en los negocios
sociales, ¿qué debería argumentar al contestar la demanda?
3. Si se hubiese demandado al artista, a la SA y a todos los socios de
ésta, ¿a quién correspondería condenar y sobre la base de cuáles de los
elementos y pruebas que se enumeran a continuación?
a) El artista daba órdenes de trabajo a la trabajadora.
b) Dos de los tres socios de la productora contrataron a la
actora, daban órdenes y abonaban sumas de dinero.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), artículos 12, 21, 23, 26 y 58.


- Ley 24.013, artículos 8, 11, 12 y 15.
- Ley 19.550, artículos 18, 34, 54, 58, 59, 274 y 279.
- Código Civil, artículos 412, 715, 710, 902, 1198 y 1724.

Doctrina:

- Gulminelli, Ricardo: Un retroceso en materia de responsabilidad


societaria, La Ley, 2003, p. 731, vol. F.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

Jurisprudencia:

- CSJN, del 12/03/87, “Padín Capella c/Litho Formas SA”.


- CSJN, del 31/10/02, “Carballo, Atilano c/Kanmar SA en liquidación y
otros”.
- SCBA, causa L. 42.403, del 22/08/89, Voloschini, Abraham y otro
c/Troustelli, Martín O. y otro s/despido T.yS.S., 1990, p. 44.

39
CAPÍTULO V
MODALIDADES CONTRACTUALES
María Cecilia Berti
Omar Yasin
Sebastián Rey

1. Trabajo eventual
Hechos:
El señor Juan Gómez ingresó a laborar como mozo “eventual
circunstancial” para la empresa de catering Eventos SRL el 1ro de febrero
de 2007. El día 15 de septiembre del mismo año recibió una carta
documento de su empleadora en la que se notificaba la finalización del
contrato eventual que los unía, a raíz de la culminación del pico de trabajo
(por servicios de fiestas que excedían la capacidad del personal
permanente) que lo había motivado, y en la que se ponía a su disposición
la liquidación final y las certificaciones normadas por el art. 80 de la LCT.
Sorprendido, respondió la epístola de la empresa rechazando la
legitimidad tanto de la modalidad contractual alegada como de la medida
adoptada, en virtud de que no se reunían los requisitos legales de forma y
de fondo, necesarios para la celebración de la primera y, por ende,
afirmaba la existencia de una relación laboral por tiempo indeterminado y
reclamaba el pago de las indemnizaciones por despido sin causa.
La empresa contestó el envío de Gómez reafirmando la decisión
adoptada, negando el derecho de éste al cobro de indemnizaciones y
explicando que sí se encuentran cumplidos los recaudos exigidos por el
ordenamiento jurídico para la celebración de un contrato eventual en tanto
el art. 29 del CCT 272/96 aplicable a la relación preveía la posibilidad de
hacerlo.

Interrogantes
1. ¿La celebración de un contrato de trabajo eventual puede responder

40
exclusivamente a la voluntad de las partes? ¿El hecho de que el
convenio colectivo prevea la posibilidad de celebrar la modalidad
contractual en cuestión legitima per se la misma?
2. ¿El aumento circunstancial y transitorio de las tareas propias del giro
normal y habitual de la empresa es una circunstancia que podría
autorizar la celebración de un contrato de trabajo eventual? ¿Cuáles
son las hipótesis de trabajo eventual?
3. ¿Es necesaria la utilización de alguna forma escrita? De ser así, ¿qué
carácter posee dicha exigencia?
4. ¿Existe algún límite temporal en lo que hace a la extensión de los
contratos de trabajo eventuales?
5. ¿Es necesario preavisar la finalización del contrato?
6. A partir de las repuestas a los anteriores interrogantes, ¿cómo
valoraría el contrato celebrado en el caso planteado?
7. ¿Cuál es la consecuencia del incumplimiento de alguno de los
requisitos exigidos por la ley para la celebración de un contrato
eventual?
8. De ser legítimo, ¿el contrato de trabajo eventual genera derecho a
indemnización alguna debido a su extinción por cumplimiento de su
objeto? ¿Y en el caso de la ruptura anticipada sin causa?
9. ¿Cuál es la diferencia entre este tipo de contratación y el contrato a
plazo fijo?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 90, 99 y 100.


- Ley 24.013, arts. 69 y 74.
- CCT 272/96.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Sudera, Alejandro (coord.): Extinción de la


relación laboral, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2008.
- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de
Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, t. II.
- Maza, Miguel Ángel: Ley de Contrato de Trabajo comentada, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

41
- Pose, Carlos: Ley de Contrato de Trabajo anotada, comentada y
concordada, Buenos Aires, David Grimberg, 2001.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodriguez Mancini, Jorge; Barilaro, Ana Alejandra: Ley de Contrato
de Trabajo comentada, anotada y concordada, Buenos Aires, La Ley,
2007, t. III.

2. Contrato de trabajo a plazo fijo


Hechos:
El señor Pablo Mármol ingresó a laborar para la empresa Aerodinamic,
contratista del servicio de rampas de Aerolíneas Argentinas en distintos
aeropuertos como el Aeroparque Metropolitano, que es donde
desempeñaba su tarea. Su categoría era de maletero (estiba y desestiba de
carga) y percibía un salario de $ 1.300 mensuales.
Firmó su primer contrato a plazo fijo el 19/03/04, con una vigencia de
tres meses, que finalizó el 22/06/04; el 06/05/04 se le notificó el preaviso,
pero el 22/06/04 debió firmar un segundo contrato, también a plazo fijo,
por tres meses. El tercero celebrado entre las partes el 02/11/04 tenía
vencimiento el 31/05/05.
La segunda cláusula de los tres contratos mencionados establecía: “que
se conviene que esta contratación responde a necesidades puntuales y
extraordinarias que se corresponden con la particular situación de la
actividad donde aparecen demandas irregulares e imprevisibles del
servicio, las que no pueden ser cubiertas con los medios ordinarios
programados para tal fin”.
A raíz de un conflicto gremial suscitado entre la empleadora y el
personal en el mes de marzo, aquélla decidió no renovar gran parte de los
contratos a plazo fijo, que era la modalidad contractual que habitualmente
utilizaba con el resto del personal.
El 31/05/05 la empresa negó tareas al Sr. Mármol, lo cual motivó que
éste remitiera a la patronal una misiva en la que la intimaba a que aclarase
su situación ante la negativa injustificada de tareas y fraude a la ley
laboral.
La empleadora respondió rechazando la intimación recibida y
aclarando, a su vez, que el contrato a plazo fijo celebrado había culminado

42
el 31 de mayo conforme al preaviso notificado el 25 de abril; motivo por el
cual, a su entender, no existió negativa de tareas. Por otra parte, alegó que
la contratación a plazo fijo se debía a la circunstancia excepcional del
incremento temporario de la actividad que, dada la crisis del sector de
aeronavegación comercial tanto nacional como internacional, no era
permanente.
Ante la respuesta de la patronal el actor envía un colacionado, en el que
rechaza todos y cada uno de los términos de la enviada a la par que
denuncia fraude en la modalidad de su contratación con el único fin de
eludir las obligaciones propias del contrato de trabajo de plazo
indeterminado.

Interrogantes
1. ¿Qué requisitos se deben observar para la celebración de un contrato
a plazo fijo? ¿Por qué?
2. Con los elementos que surgen del caso, ¿considera se encontrarían
cumplidos que la forma en la que las partes celebraron el contrato y
los motivos que surgieron de la segunda cláusula de cada uno de
ellos?
3. Plantéese la hipótesis de que no se hubiera celebrado por escrito,
¿cuál sería la consecuencia? ¿Correspondería la nulidad del contrato?
4. ¿Cuál es el tiempo máximo por el que puede celebrarse un contrato a
plazo fijo? ¿Modifica en algo el hecho de que, en lugar de un solo
contrato, se celebren sucesivos contratos a plazo fijo?
5. ¿Las partes pueden fijar un plazo de duración superior al máximo
legal permitido? ¿Cuáles serían las consecuencias?
6. Teniendo en cuenta los términos del art. 94 de la LCT responda:
¿Qué efectos tiene el preaviso en este tipo de modalidad contractual?
¿Es el mismo que los que tiene el establecido en el art. 231 de la
LCT?
7. Teniendo en cuenta los términos del art. 95 de la LCT responda: ¿la
suma que recibe el trabajador por la extinción del contrato a plazo fijo
constituye una indemnización?
8. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para que el
trabajador resulte acreedor a esa suma de dinero? ¿Qué ocurre si la
duración del contrato es inferior a un año?
9. ¿Qué parámetros utilizaría para determinar la indemnización por
daños y perjuicios que establece el primer párrafo del art. 95 de la

43
LCT?
10. ¿Puede el trabajador responder por los daños que le ocasiona al
empleador la ruptura ante tempus del contrato de trabajo a plazo fijo?
En caso afirmativo, ¿qué pautas tendría en cuenta para evaluarlo?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 90 y de 92 a 95.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, T. II.
- Ackerman, Mario E. (dir.); Sudera, Alejandro (coord.): Extinción de la
relación laboral, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2008.
- Maza, Miguel Ángel: Ley de Contrato de Trabajo comentada, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodriguez Mancini, Jorge; Barilaro, Ana Alejandra: Ley de Contrato
de Trabajo comentada, anotada y concordada, Buenos Aires, La Ley,
2007, T. III

3. Trabajo de temporada
Hechos:
El señor Jorge Perez ingresó a laborar como distribuidor domiciliario de
correspondencia para la empresa Cartita Postal SA el 1 de marzo de 2006.
El día 7 de noviembre del mismo año intimó a la empresa a fin de que le
fuera aclarada su situación laboral y se le abonaran los salarios adeudados
correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 2006, y le
recordó a aquélla que se encontraba en uso de licencia por enfermedad
desde el 15 de agosto. Al no obtener respuesta alguna, el día 15 de
noviembre de 2006 se consideró injuriado y despedido.
El día 17 de noviembre de 2006 recibió una misiva de la empleadora

44
mediante la cual ésta rechazó los reclamos del señor Perez y, por ende, la
legitimidad del despido y esgrimió, como defensa, la existencia de un
contrato de trabajo de temporada fundado en la existencia de aumentos
estacionales de trabajo, con sustento en el art. 5.2.3, inc. d), del CCT 40/89
regulatorio de la relación, en cuyo marco el período de actividad había
finalizado el día 31 de agosto de 2006, motivo por el cual no le asistía
derecho a exigir el pago de salarios con posterioridad a dicha fecha ni la
aclaración de situación alguna.
El trabajador rechazó el envío de la empresa remarcando la continuidad
de la actividad de la misma durante todo el año y la existencia de
trabajadores que, a pesar de desarrollar sus mismas labores, no están
sujetos a modalidad especial alguna.

Interrogantes
1. ¿Cuál es la naturaleza del contrato de trabajo de temporada? ¿A qué
se refiere el concepto jurídico de permanencia y a qué alude el de
continuidad?
2. ¿La celebración de un contrato de trabajo de temporada puede
responder exclusivamente a la voluntad de las partes? ¿Resulta
relevante que el convenio colectivo prevea la posibilidad de hacerlo?
3. ¿La continuidad de la actividad de la empresa a lo largo de todo el
año y la existencia de trabajadores con vínculos permanentes y
continuos en el seno de la misma son factores que obstan a la
celebración del contrato de trabajo de temporada?
4. ¿Es necesaria la utilización de alguna forma solemne para su
celebración?
5. ¿El eventual carácter cíclico de la contratación exime a la
empleadora de la obligación de responder una intimación de su
dependiente cursada durante un período de receso? ¿Por qué?
6. ¿El empleador está obligado al pago de salarios más allá de la
finalización de la temporada en caso de licencia por enfermedad o
accidente inculpable?
7. ¿A partir de qué momento el trabajador adquiere el derecho a la
permanencia? ¿Resulta aplicable el instituto del período de prueba al
contrato de trabajo de temporada?
8. Frente a la discontinuidad de las prestaciones, ¿de qué modo se
computa la antigüedad?
9. ¿Es necesario preavisar la finalización de la temporada?

45
10. De ser legítimo el despido indirecto dispuesto en el caso planteado,
¿qué reparaciones tendría derecho a reclamar el trabajador?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, arts. 18, 92 bis, 96-98, 163.


- Ley 24.013.
- CCT 40/89.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, T. II.
- Ackerman, Mario E. (dir.); Sudera, Alejandro (coord.): Extinción de la
relación laboral, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2008.
- Maza, Miguel Ángel: Ley de Contrato de Trabajo comentada, Buenos
Aires, La Ley, 2006. Pose, Carlos: Ley de Contrato de Trabajo
anotada, comentada y concordada, Buenos Aires, David Grimberg,
2001.

46
CAPÍTULO VI
LA MUJER Y EL DERECHO DEL
TRABAJO
Mónica Pinotti

1. En puntas de pie
Hechos:
María Pérez ingresa a trabajar para el teatro Colón el día 03/05/01 como
primera bailarina con una remuneración de $ 3.500.-. Por acto expreso de
la administración Pública Nacional se encuentra incluida en las
disposiciones de la Ley de Contrato de Trabajo. La trabajadora el día
02/01/05 le comunica a su empleadora en forma verbal que se encuentra
embarazada de seis meses y que la fecha probable de parto es el 10/04/05 y
que, sin perjuicio de ello, pretende formar parte del ballet que estrena el
día 10/5/05.
El 10/03/05 la trabajadora comienza a gozar de su licencia por
maternidad pero, al percibir un sueldo menor, intima a su empleadora en
los términos de la Ley de Empleo, para que regularice su situación laboral,
ante lo cual la demandada guarda silencio.
El 10/04/05 nace su hija por parto normal y ambas se encuentran en
perfecto estado de salud.
El día 20/04/05 la actora se presenta a trabajar alegando que pretende
formar parte del estreno del 10/05/05, pero la demandada no le permite
ingresar en atención a su reciente parto. Ante esta situación la trabajadora
se considera despedida alegando discriminación por su calidad de mujer en
los términos de la Ley 23.592.

Interrogantes
1. ¿Puede el empleador impedir que una trabajadora que se encuentra
en la licencia por maternidad cumpla tareas? ¿Constituye esta
prohibición una discriminación?

47
2. ¿Qué es más importante el derecho a trabajar de la mujer o respetar el
tiempo de la licencia por maternidad? ¿La prohibición de trabajar 45
días antes y 45 días después es para la trabajadora o es para la
empleadora?

2. A 220
Hechos:
Raquel, electricista especializada de refinería, cuyas labores se
encuentran regidas por el CCT 449/06, ingresó a prestar tareas en una
importante refinería de plaza el día 13 de febrero de 1998, por lo que
percibía como contraprestación una remuneración mensual, normal y
habitual de $ 5.000, a las que se integraba un adicional de $ 500.-
mensuales por “estímulo”, monto que comenzó a percibir desde los seis
meses antes del comienzo de la licencia por maternidad.
Fue madre el 01/01/2007. La despidieron 15/06/2007. La accionada
justificó su decisión rescisoria al exponer la retracción del mercado por
decreto limitativo de exportaciones a su empleadora y a otras cinco más de
la actividad. Raquel rechazó por improcedente la medida dispuesta
unilateralmente.

Interrogantes
1. Si Ud. fuera su abogado, ¿qué conducta aconsejaría seguir?
2. Fundamento legal.
3. Practique la liquidación de los rubros que estime reclamables.
Determine el salario base del cálculo.

Material de consulta
Doctrina:

- Ackerman, Mario: Tratado de Derecho del Trabajo. Parte general.


Tomo IVm Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2005, p. 6 614-R.C.
- Decurguez, Gustavo; Nasroulah, Daniel: “La mujer embarazada frente
al período de prueba. Estado actual del debate en la jurisprudencia”, en
Doctrina Laboral, ERREPAR, tomo XVII, noviembre de 2003.
— El despido discriminatorio. Zas, Oscar, DT, 2007 (sept.) p. 950.

48
- Pinotti, Mónica: “Aspectos generales de la discriminación”, en
Doctrina Laboral, ERREPAR, marzo de 2001, p. 242.
— “Discriminación situación laboral de las mujeres”, en Doctrina
Laboral, ERREPAR, junio de 2001, p. 511.
— “¿Qué papel juegan los convenios colectivos en la discriminación
laboral de la mujer?”, en Doctrina Laboral, ERREPAR, noviembre de
2001, p. 1010.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

49
CAPÍTULO VII
DERECHOS Y DEBERES DE LAS
PARTES
Roberto Vinogradsky
Yamila Cabrera
María Marta Calvo

1. Poderes de organización y dirección: ius


variandi
Hechos:
Una trabajadora –Marcela– cumple tareas de vendedora en un comercio
de venta de relojes en un shopping center ubicado en Morón, Provincia de
Buenos Aires.
Marcela tiene un horario de lunes a sábados de 15 a 21 y percibe un
salario básico como empleada de comercio más comisiones del 5 % sobre
las ventas que realice.
Marcela y otra compañera atienden el pequeño local que, en realidad, es
lo que se denomina una “góndola”. Marcela tiene una antigüedad de cinco
años en tanto que su compañera ingresó recientemente, en reemplazo de
otra vendedora que renunció a su empleo.
Su empleadora –El Watch SRL– es propietaria de varios comercios con
idéntico objeto y estructura en centros comerciales de la Capital Federal y
Gran Buenos Aires.
La empresa, ante una notoria reducción en sus ventas, decide disminuir
su estructura por medio del despido de algunos trabajadores y del cierre de
comercios.
Es así que decide quedarse sólo con dos comercios: uno en el shopping
center cercano a la zona del antiguo Mercado de Abasto y otro ubicado en
las Galerías donde antiguamente había funcionado una sede de
Ferrocarriles Argentinos, por la zona de Retiro. Ambos se encuentran en
Capital Federal, es decir, a una considerable distancia de la localidad de
Morón, en el Gran Buenos Aires.

50
Marcela es citada a la oficina de personal de la empresa y se le
comunica que el comercio donde cumple funciones se cerrará a la
brevedad. Además, se le informa que su compañera, con muy poca
antigüedad y experiencia, será despedida sin causa, y se le abonarán las
indemnizaciones correspondientes, pero que ella es necesaria en el Abasto
Shopping, adonde será trasladada.
También se le comunica que realizará las mismas tareas y en el mismo
horario en el que se desempeña actualmente y percibirá, además, el mismo
salario. En otras palabras, se mantendrán todas las condiciones de trabajo.
Marcela cuestiona la decisión empresaria y sostiene que estudia
ciencias económicas en la Universidad de Morón y sale de sus cursos a las
14 horas de lunes a viernes. El local donde actualmente se desempeña –en
Morón– queda muy cerca de la universidad, de modo que incluso tiene
tiempo de almorzar antes de entrar a trabajar. Además, vive en la localidad
de Merlo, cerca de Morón, pero más lejos de Capital Federal.
Los traslados no sólo le requerirán más tiempo, sino que le generarán
un costo mayor. Además, saliendo de su trabajo a las 21, llegará muy tarde
de noche a su domicilio, lo que le genera una gran inseguridad.
El Watch SRL le contesta que la situación económica de la empresa es
muy seria y no tiene más remedio que tomar estas medidas. Sin embargo,
es voluntad de la empresa preservar la fuente de trabajo de Marcela y, por
eso, han decidido no despedirla, por lo contrario, trasladarla a otra
sucursal. La empresa aclara que no es su voluntad perjudicarla y que ella
no debe dejar de tener en cuenta que, en el Abasto Shopping, las ventas
son muy superiores a las del Morón, por lo que sus comisiones por lo
menos se duplicarán, por lo que verá un notorio incremento en sus
ingresos.
Sin perjuicio de ello, la empresa se hará cargo de los gastos de traslado
y, además, considerará como tiempo de trabajo el de traslado, es decir que
se descontará de su jornada de trabajo el tiempo extra de traslado, de modo
que ingresará más tarde y se retirará antes, para no verse perjudicada en las
actividades que realiza antes de trabajar y para no llegar más tarde a su
domicilio de lo que lo hace actualmente.

Interrogantes
1. ¿Está El Watch SRL violando algún derecho de Marcela? En tal
caso, ¿qué derechos estaría violando y por qué?
2. ¿Qué opciones tiene Marcela ante la situación planteada?

51
3. ¿Qué debería hacer El Watch SRL para evitar violar los derechos de
Marcela?
4. ¿En qué normas fundamentaría el reclamo de Marcela y la defensa de
El Watch SRL?
5. Indique si existen institutos del Derecho Civil en los que las partes
puedan ampararse en cada una de sus respectivas posturas.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), art. 66 (modificado por la Ley


26.088).

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, Ley 876 y ss.,
tomo II.
- Carcavallo, Hugo: Modificaciones hacia el pasado, La Ley, 2006, p.
1462, tomo C, y DT, 2006, p. 665, tomo A.
- Guisado, Héctor C.: La acción de restablecimiento de las condiciones
de trabajo en el nuevo artículo 66 de la Ley de Contrato de Trabajo,
DT, 2006, p. 668, tomo A.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Recalde, Héctor P.: El “ius variandi” y la continuidad de la relación
laboral, La Ley, 2006, p. 1257, tomo C, e IMP, 2006, p. 1547, tomo 12.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

2. Obligación de seguridad
Hechos:
Un trabajador –Juan– cumplía tareas de ayudante de albañil. Su
empleadora –El Hornero Sociedad Constructora– era una empresa
dedicada a la industria de la construcción.
La actividad de esta compañía, que era una pequeña empresa, consistía
en construir una o, a lo sumo dos, obras a la vez, generalmente refacciones

52
de viejos inmuebles o construcción de los denominados dúplex. Siendo
una pequeña empresa, se esforzaban por cumplir las normas de seguridad
para evitar multas y accidentes, y contrataron a un Servicio de Seguridad
Externo, que proveía los elementos de protección personal.
Juan fue destinado a una obra en construcción que consistía en la
refacción de una casa de Altos que se encontraba en estado de abandono
desde hacía muchos años y tenía grave riesgo de derrumbe.
Comenzaron a trabajar en el lugar, donde debían tirar abajo techos y
paredes para aprovechar la estructura y trabajar sobre ella.
Dos días después de haber iniciado sus tareas, se produjo un accidente
en el que resulta seriamente lesionado un compañero de trabajo de Juan.
Ocurrió al caer un pedazo de escombro sobre varios trabajadores. Algunos
carecían de casco protector por haberse rehusado a emplearlos, ya que les
resultaba más cómodo trabajar sin ellos.
Algunos compañeros de Juan, encolerizados por lo sucedido, se
negaron a continuar con las tareas porque todavía no se había removido la
pintura de las escaleras de madera, ni se les había aplicado, en lugar de
pintura, una terminación transparente, que permitiera ver las posibles
grietas en la madera que debilitaban la estructura; y porque hacía más de
tres meses que no recibían una inspección de la ART.
Si bien Juan tenía mucha experiencia en esta actividad y se creía lo
suficientemente hábil para evitar sufrir cualquier accidente, sensibilizado
por lo que había ocurrido con su compañero, solicitó que se le
proporcionaran sogas y arneses para atarse cuando se les ordenara realizar
trabajos de altura.
Su capataz le indicó que no había en ese momento y que más adelante
los comprarían y se los proporcionarían, una vez que se los requirieran al
Servicio de Seguridad Externo, pero que en ese momento las tareas había
que realizarlas con los elementos existentes o, mejor dicho, sin ellos…

Interrogantes
1. ¿Qué está facultado a hacer el empleador ante la negativa a trabajar
de los compañeros de Juan? ¿Qué consecuencias podría haber para
ellos, de insistir en dicha negativa?
2. ¿Puede Juan negarse a realizar la tarea? En caso afirmativo, ¿puede
exigir el pago de salarios? ¿Cuál es la fuente legal que facultaría al
trabajador a negar la prestación? ¿Cuál es la fuente legal que facultaría
al trabajador a exigir los salarios?

53
3. ¿Qué consecuencias acarrea para el empleador el accidente sufrido
por el compañero de Juan? ¿Tiene alguna relevancia si se hubiera
rehusado a utilizar el casco provisto?
4. ¿Qué medidas puede adoptar la Inspección del Trabajo en esta obra
ante la carencia de arneses?
5. A modo general, ¿qué consecuencias acarrearía para el empleador
algún accidente producido como resultado de una caída porque la
empresa no contaba con arneses y no se utilizaban en el momento de
realizar las tareas?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), art. 75, y Ley 24.557.


- Ley 25.212.
- Pacto Federal del Trabajo.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, cap.
I y II.
- Etala, Carlos: La excepción de incumplimiento contractual, DEL, p.
201, cap. VI.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

3. Deber de ocupación efectiva


Hechos:
El trabajador, Carlos, cumplía tareas de oficial soldador en la empresa
metalúrgica El Tambor de Hojalata SRL.
Carlos estaba permanentemente parado, levantaba peso y tenía contacto
con ácidos y otras sustancias altamente tóxicas.
Después de varios años de trabajo, empezó a sufrir diferentes y
recurrentes dolencias: dolores de columna, várices, dermatitis crónica,

54
mareos y tos eran algunos de los padecimientos que lo aquejaban.
Estas circunstancias obligaban a Carlos a recurrentes pausas en su
prestación, al pedir licencias por enfermedad, concurrir al médico que le
indicaba la ART o simplemente realizar descansos forzosos durante la
jornada de trabajo.
Esto le generaba serios inconvenientes a la empleadora, que necesitaba
que se realizaran las tareas que le encomendaba a Carlos y que éste
realizaba a medias.
Por ello, la empresa contrató a otro trabajador con la misma
especialidad que Carlos para cubrir su puesto, y el supervisor le ordenó a
Carlos sentarse en un banco junto a la oficina de administración hasta
recibir nuevas instrucciones.
Así pasó dos jornadas de trabajo, sentado a la espera de instrucciones,
casi feliz de estar sentado todo el día leyendo el diario y sin hacer
absolutamente nada. A la tercera jornada sintió un poco de aburrimiento.
Al finalizar la quincena, percibió su salario como si hubiese trabajado
pero, siendo una persona con suma actividad, le expresó a su supervisor
que ya no resistía la situación de no hacer absolutamente nada. El
supervisor le contestó que nadie lo maltrataba, que él mismo siempre se
quejaba de dolores y molestias por su trabajo, que se le estaba pagando el
salario y que debería agradecer en lugar de quejarse.
Pero Carlos realmente estaba desesperado porque, durante tres
quincenas –y, al parecer, en adelante– lo único que hacía era sentarse en su
banco, leer el diario, levantarse para ir al baño y volver a sentarse.

Interrogantes
1. ¿Qué deber del empleador está en juego?
2. En este caso, ¿qué debe y qué puede hacer el empleador?
3. ¿Qué tipo de derechos se encuentran en juego para el trabajador?
4. ¿Qué secuencia de acciones debería tomar el trabajador en este caso?
¿Cuál sería la consecuencia derivada del incumplimiento del
empleador?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), art. 78

55
Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, cap. IX, tomo
III.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

Jurisprudencia:

- SCBA, del 27/12/91, “Lencina c/ Frigorifico Meatex S.A”, TySS,


1992, p. 411.

56
CAPÍTULO VIII
DISCRIMINACIÓN
Alejandro Sudera
Guillermo Moreno
Silvia Santos

1. El juego del miedo


Hechos:
Una conocida empresa del rubro entretenimiento –Willis Entertainment
Group SA– está por abrir un megaparque de diversiones.
Entre las atracciones se encuentra una Casa Embrujada, con efectos de
luz y sonido de avanzada y personajes que deambularán –en vivo– por los
pasillos y pasadizos en semipenumbra, en los cuales habrán de transitar a
pie los asistentes, con el propósito de interactuar con ellos y crear el clima
tenebroso buscado.
Dada la especificidad de la tarea que se le asignará al personal que
representará a esos personajes, se determinan las características básicas
que deberán satisfacer los trabajadores para ser contratados, y se publica
en los diarios más importantes el siguiente aviso:

La CASA EMBRUJADA busca a sus moradores


Se necesitan 20 actores/actrices, preferentemente de menos de 1,60 o más de 1,85 m de altura,
únicamente muy feos. Condiciones de contratación a convenir.

La señorita Adela Rodríguez se presenta al casting con su currículum,


supera con éxito la prueba para establecer su capacidad de gritar, satisface
los recaudos de altura predeterminados, pero finalmente se la rechaza por
no ser considerada fea.
De igual manera, se rechaza al señor Calixto Gómez, quien, a pesar de
ser catalogado como lo bastante feo, no cumple los requisitos de altura
exigidos.

57
Interrogantes
1. ¿Qué es, coloquialmente, discriminar? ¿Y qué es jurídicamente?
2. ¿Es posible considerar la existencia de discriminación en la
contratación laboral-dependiente?
3. ¿Qué argumentación jurídica es posible realizar para avalar un
reclamo por discriminación de la señorita Rodríguez?
4. ¿Es discriminatorio ser incluido en un grupo o categoría socio-
culturalmente considerado positivo, como los “lindos” o los “no
feos”?
5. ¿Con qué argumentos defendería la posición de Willis Entertainment
Group SA?
6. En caso de actuar judicialmente, ¿qué vía procesal consideraría
utilizar?
7. ¿Es igual la situación de Rodríguez y Gómez? ¿Tienen la misma
validez los argumentos, de una y otra parte, para ambos casos?

Material de consulta
Normas:

- Constitución Nacional, arts. 16; 14 bis; 75, inc. 22.


- Convenio 111 de OIT.
- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 17, 66 y 81.
- Ley 23.592.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Pacto Internacional
de los Derechos Económicos Sociales y Culturales; Convención sobre
la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E.: “El Convenio N° 111 de la OIT, relativo a la


discriminación en materia de empleo y ocupación y la negociación
colectiva” y, en Revista Derecho Laboral, año 2008, N° II,
Discriminación y Violencia Laboral, N° I, pp. 9 y ss.

2. XXL

58
Hechos:
Rosana Cal se desempeñaba como vendedora en un negocio de ropa
femenina, ubicado en un shopping céntrico de la Ciudad de Buenos Aires.
Trabajaban en el local dos vendedoras y una encargada, quien impartía las
órdenes y se ocupaba de cobrar a las clientas, además de un encargado de
depósito.
Al reincorporarse de las vacaciones, Rosana se presentó a cumplir
tareas normalmente en el local; a los dos días la encargada del local
decidió modificar las tareas que desempeñaba R. C., porque advirtió que
aquélla había aumentado considerablemente de peso.
Le propuso que, hasta que volviese a tener la imagen que presentaba
seis meses atrás y que le permitía vestir durante el horario de atención al
público las prendas que se vendían en el local, realizara tareas en el
depósito preparando los pedidos y seleccionando la ropa con fallas de
confección para su reenvío a fábrica.
R. C. explicó a la encargada que hacía unos meses que había iniciado
un tratamiento médico, puesto que padecía un desorden hormonal que le
había desencadenado hipotiroidismo, lo que trajo aparejado el exceso de
peso.
Por ello, le solicitó seguir realizando sus tareas de vendedora, porque
para ello había sido contratada, y le aseguró que en poco tiempo volvería a
tener la “buena presencia” que se requería para el puesto.
La encargada escuchó las razones pero le contestó que era política de la
firma mantener un perfil de vendedora que ella no tenía en ese momento,
aunque le aseguró también que, a medida que su tratamiento hiciera efecto,
volvería a realizar las tareas habituales.
Además, le garantizó el mantenimiento del salario que percibía como
vendedora, tomando como referencia los últimos 3 meses de cobro, para
que no se viera perjudicada por la falta de participación en el porcentaje de
ventas.
Transcurrido un mes de trabajo en el depósito, Rosana planteó la
posibilidad de retomar sus tareas de vendedora, para las que había sido
contratada. La encargada se negó a que recuperara las tareas, ya que, a su
entender, ellas habían pactado una serie de condiciones que todavía no se
habían cumplido.
Rosana comenzó a padecer cierta depresión, por el disgusto que le
provocaba la nueva tarea, debido a que su realización provocaba una baja
considerable de su autoestima, que le impedía un crecimiento profesional
dentro de la firma y generaba otras complicaciones que finalmente la
obligaron a solicitar recono-cimiento médico para ausentarse del trabajo.

59
Esta situación se reiteró varias veces en el transcurso de un mes.
Por otra parte, como las tareas de depósito requerían una continuidad en
la labor, la empleadora debió contratar a otro trabajador para reemplazar a
R. C. durante sus ausencias.
Por ello y por resultarle antieconómico el pago de dos salarios por el
trabajo que debía efectuar un solo empleado, cuando se reincorporó R. C.,
antes de que volviera a tener una recaída y al considerar la encargada que
aún no podía retomar tareas de vendedora, la despidió.
Rosana Cal accionó contra la empleadora y pretendió que se la
reincorporara a sus tareas habituales.
Fundamentó su demanda en el hecho de que fue discriminada por su
“nuevo” aspecto físico, considerado inadecuado por la empleadora para
realizar las tareas de vendedora, y reclamó indemnización por despido,
daño moral, lucro cesante y el pago del tratamiento psicológico que
comenzó y debía continuar hasta su recuperación total.

Interrogantes
1. ¿La decisión tomada por la empleadora de cambiar las tareas de la
actora resultó abusiva?
2. ¿Existió algún tipo de discriminación?
3. ¿Son viables los rubros reclamados?
4. ¿Existió una causal justificada de despido?
5. ¿La exigencia de “buena presencia” implica algún tipo de
discriminación?
6. ¿La exigencia de la empleadora implica alguna forma de
discriminación?

Material de consulta
Normas:

- Constitución Nacional, arts. 16; 14 bis; 75, inc. 22.


- Convenio 111 de OIT.
- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 17, 66 y 81.
- Ley 23.592.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Pacto Internacional
de los Derechos Económicos Sociales y Culturales; Convención sobre

60
la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer.
- Ley Anti Discriminatoria 23.952, art. 1.
- Decreto Reglamentario N° 467/88.
- Código Civil, arts. 1044, 1056, 1083.
- Leyes de Procedimientos: Ley 18.345, modificada por la Ley 24.635 y
el Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación, Ley
25.488 y Ley 25.624.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomos VII y
VIII.
- Revista de Derecho Laboral, “Procedimiento Laboral”, tomo II,
Rubinzal Culzoni, año 2007, N° 2, pp. 61 y ss.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

61
CAPÍTULO IX
JORNADA DE TRABAJO
José Dragan Gigena
Horacio Las Heras

1. El valor del tiempo


Datos de la relación laboral:

• Empleador: A.
• Trabajador: B.
• Ingreso del trabajador: 01/05/05.
• Lugar de trabajo: Buenos Aires.
• Remuneración: $ 12,43 por hora + $ 72 en concepto de viáticos
mensuales que se liquidaban $ 36 por quincena.
• El trabajador tenía un premio por presentismo equivalente al 15 % de
su salario bruto.
• Convenio aplicable 60/89 correspondiente a la industria Gráfica.
• Categoría 10.

Remuneraciones mensuales de los últimos 12 meses:

Mes 05 04 03

Cantidad de horas 140 147 154

Viáticos $ 72 $ 72 $ 72

Premio asistencia 15 % 0 15 %

Mes 02 01 12

Cantidad de horas 154 147 189

62
Viáticos $ 72 $ 72 $ 72

Premio asistencia 15 % 7,5 % 15 %

Mes 11 10 09

Cantidad de horas 189 189 182

Viáticos $ 72 $ 72 $ 72

Premio asistencia 7,5 % 15 % 15 %

Mes 08 07 06

Cantidad de horas 182 189 189

Viáticos $ 72 $ 72 $ 72

Premio asistencia 15 % 7,5 % 15 %

Hechos:
El trabajador B comenzó a prestar tareas en relación de dependencia
para la empresa A el día 1 de mayo de 2005.
En atención a su experiencia previa, ingresó con la más alta categoría
que establecía el convenio de actividad correspondiente a la empresa A, es
decir, la actividad gráfica. En consecuencia, resultaba de plena aplicación
el Convenio Colectivo de Trabajo 60/89 para tal industria. Comenzó a
prestar tareas en el horario de lunes viernes de 8 a 15. Lo hizo en forma
pacífica durante casi tres años. Sin embargo, a partir del mes de mayo de
2008 la empresa le informa que su jornada se iba a extender a los días
sábados, también entre las 8 y las 15, y que, además, debía tener presente
que tenía que estar en su puesto de trabajo exactamente a las 8 de la
mañana y se retiraría (de su puesto de trabajo) a las 15 hs. La circunstancia
exactamente lo obligaría a concurrir 10 minutos antes de iniciar su jornada
y a retirarse 10 minutos después para cambiarse de ropa.
Atento a la grave situación económica que atravesaba en ese momento
la empresa y el país, el trabajador cumplió el horario indicado por la

63
empresa. Lo hizo por aproximadamente siete meses y, al octavo mes,
decidió –previo asesoramiento profesional– enviar a su empleador el
siguiente telegrama: “Por la presente lo intimo para que en el término
perentorio e improrrogable de 48 hs. de recibida la presente proceda a
abonarme dos horas extras laboradas los días sábados después de las 13
horas, asimismo abóneme como tiempo suplementarios los diez minutos
previos y posteriores (20 minutos en total) al comienzo y final de mi
jornada destinado a realizar tareas preparatorias (cambiarse), ambos
hechos ocurridos durante los últimos siete meses, caso contrario me
consideraré injuriado y me colocaré en situación de despido indirecto”.
El empleador contestó mediante una CD que textualmente decía:
“Rechazamos vuestra pretensión de reclamar horas extraordinarias por el
trabajo de los días sábados después de las 13 horas o por el horario de
ingreso y egreso del establecimiento. Mantenemos nuestro horario de
trabajo conforme Ud. lo vino realizando en los últimos siete meses.
Absténgase de realizar intimaciones improcedentes como la que se
contesta”. Ante ello, el trabajador decide considerarse en situación de
despido indirecto y reclamar las indemnizaciones por despido.

Interrogantes
1. ¿Cuales serían las injurias existentes en este caso? Descríbalas.
2. ¿Cuáles serían sus argumentos normativos si Ud. fuese el abogado
del trabajador?
3. ¿Cuáles serían sus argumentos normativos si Ud. fuese abogado del
empleador?
4. ¿Qué institutos del Derecho del Trabajo se relacionan en este caso?
Descríbalos y fundamente normativamente.
5. ¿Hay colisión normativa?
a) ¿Cuál seria su decisión si tuviese que juzgar este caso?
b) ¿Existe consentimiento por parte del trabajador al aceptar el
cambio de horario?
c) ¿Por qué?

2. A sus órdenes
Datos de la relación laboral:

• Empleador: A.

64
• Trabajadora: B.

Hechos:
La trabajadora B comenzó a prestar tareas en el área de administración
de personal de una importante industria metalúrgica y cumplía un horario
de lunes a viernes de 9 a 18. Con el correr de los meses, recibió ascensos a
las categorías superiores del convenio y siempre se le abonaba el salario
correspondiente según el convenio colectivo vigente.
Después de tres años de trabajo, manteniendo las tareas habituales
propias del puesto administrativo, fue ascendida a supervisora de área y
debió asumir el control horario y el reparto de tareas de los dos turnos del
personal administrativo: el de las 9 a 18 y el de las 12 a 21, por lo que su
horario resultó ser de 9 a 21. Por lo tanto, entre las 9 y las 18, realizaba
tareas administrativas normales y, desde las 18 hasta la 21, pasaba a
revestir tareas de supervisora. La empresa abonaba el salario
correspondiente a su categoría laboral y convencional de 9 a 18 y, por las
tareas de supervisora, le daba un plus denominado “plus por supervisión”.
Al cabo de seis meses de realizar esta jornada de trabajo, la trabajadora
intima a su empleadora a abonar las horas ocurridas entre las 18 y las 21
como horas extraordinarias, lo cual la empresa se niega a hacer señalando
como fundamentación que sus tareas adicionales correspondían a personal
jerárquico y, por lo tanto, no resultaba ajustado a derecho abonarlas como
extras.

Interrogantes
1. ¿Cuáles serían las injurias existentes en este caso? Descríbalas.
2. Si las tareas administrativas de B se limitaran a su horario original de
9 a 18 y el resto de la jornada se dedicara exclusivamente a tareas de
supervisión, ¿correspondería el pago de horas extras?
3. ¿Cuáles serían los argumentos normativos si Ud. fuese el abogado
del trabajador?
4. Si hiciera trabajos exclusivamente de supervisora, ¿correspondería el
pago de horas extras?
5. ¿Cómo integrar la limitación a la jornada con la previsión legal de
abonar el salario de la categoría mayor que corresponda a las tareas
efectuadas? ¿Hay colisión normativa?
6. ¿Cuál seria su decisión si tuviese que juzgar este caso?

65
3. De turno
Hechos:
Una trabajadora empleada de una importante farmacia de la Capital
Federal, laboraba de 19.30 a 3.30. Su jornada semanal comenzaba los días
domingo a las 19.30 y finalizaba a las 3.30 del sábado siguiente. La
empresa abonaba en todos los casos de jornada mixta 8 minutos por cada
hora nocturna pero jamás abonó ninguna hora extraordinaria.
La trabajadora consideró que no se le abonaba correctamente ya que,
según ella, debían cancelarle 52 minutos diarios en concepto de horas
extras de lunes a viernes y horas extras al 100 % por las jornadas iniciadas
los días domingos. La trabajadora reclamó mediante telegrama; la empresa
negó que le correspondiera; y la primera se consideró en situación de
despido indirecto.

Interrogantes
1. ¿Cuál sería el total de horas y minutos trabajados por la trabajadora?
2. ¿Cuál sería el total de lo trabajado en la jornada iniciada el día
domingo?
3. ¿Hay horas extraordinarias al 50 %? ¿Y al 100 %?
4. ¿Qué solución podría haber aportado si la empresa no quería abonar
horas extras?
5. ¿Cuáles serían los argumentos normativos si Ud. fuese el abogado de
la trabajadora?
6. Si hiciera trabajos exclusivamente de supervisora, ¿correspondería el
pago de horas extras?
7. ¿Cuál seria su decisión si tuviese que juzgar este caso?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 196 y ss.


- Ley 11.544 y su reglamentación.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de

66
Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, pp. 585 y ss.,
tomo III.
- Revista de Derecho Laboral, “Jornada y Descansos”, año 2006, tomo
I
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodriguez Mancini, Jorge; Barilaro, Ana Alejandra: Ley de Contrato
de Trabajo comentada, anotada y concordada, Buenos Aires, La Ley,
2007, p. 729, t. III.
- Vazquez Vialard, Antonio (dir.); Ojeda, Raúl (coord.): Ley de
Contrato de Trabajo comentada y concordada, Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, 2005.
Jurisprudencia:
- CNAT (en pleno), Fallo Plenario Nº 136, del 07/09/70, “Castillo, Jose
c/La Martona SA”, La Ley, 1970, pp. 140-312; DT, 1970 p. 802.
- CNAT (en pleno), Fallo Plenario Nº 220, del 07/03/80, “Quiroga,
Rodolfo y otros c/Empresa Ferrocarriles Argentinos”, La Ley, p. 62, t.
B; DT, 1980, p. 339.
- CNAT (en pleno), Fallo Plenario Nº 226, “D’Aloi, Salvador c/ Selsa
SA”, del 25/06/81. La Ley, 1981, p. 588, tomo C; DT, 1981, p. 1207.
- CNAT (en pleno), Fallo Plenario Nº 237, del 16/8/82, “Castagno,
Domingo y Otros c/Efa”, La Ley, 1982, p. 207, vol. 2; DT, 1982, p.
1144.
- CNAT (en pleno), Fallo Plenario Nº 311, del 01/03/06, “Brizuela,
Gustavo c/ Casino Buenos Aires SA s/ Diferencias de Salarios”.

67
CAPÍTULO X
SUSPENSIONES
Roberto Copertari
Francisco De Cillis

1. Bis in idem
Hechos:
Alberto F. Acosta padece una enfermedad de las denominadas
inculpables (en el caso lumbalgia crónica), por la cual comienza su período
de licencia paga prevista en el art. 208 de la LCT durante el plazo de 6
meses, la cual finaliza el 30/9/07. Una vez vencida, el empleador le
comunica por medio eficaz el comienzo del período de conservación del
empleo previsto en el art. 211 de dicho plexo legal, a partir del 01/10/07.
Transcurridos cuatro meses, Acosta comunica a su empleador que se
encuentra en condiciones de reintegrarse a sus labores habituales y así lo
hace el 01/02/08. Trabaja con normalidad por un tiempo, hasta que el
01/06/08 sufre una recaída de la misma patología que lo incapacita
temporalmente y, por ende, le impide continuar prestando servicios.
El 02/10/2008 la empleadora remite cable al trabajador, en el cual
comunica la extinción del contrato por vencimiento del plazo del art. 211.
Ante ello, Acosta manifiesta que el despido es improcedente y
arbitrario, pues el período de conservación anual no se habría agotado,
según su interpretación de la norma.

Interrogantes
1. ¿Cómo correspondería computar el plazo anual de reserva previsto
por el art. 211 de la LCT, de acuerdo con lo que surge del texto legal?
2. ¿Debe considerarse que la reincorporación del trabajador operó como
una suerte de interrupción del transcurso del plazo y, por ende, nacería
un nuevo período anual?
3. ¿Correspondería entonces considerar consumido parcialmente el

68
plazo, y sólo habría que completarlo con lo que resta del período
anual?
4. A los fines propuestos, ¿tiene alguna relevancia la expresión “(…)
contado desde el vencimiento de aquéllos (…)” en el mencionado art.
211?
5. ¿Se puede resolver la cuestión mediante la aplicación de alguno de
los principios generales del Derecho del Trabajo?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

2. Elemental, Watson…
Hechos:
El Sr. A trabaja como responsable de compras para una empresa textil,
con una antigüedad de 10 años en el empleo.
Desde hace un tiempo la empresa nota ciertas irregularidades en el
sector, que le permiten concluir, a priori, la existencia de cierta
connivencia entre el Sr. A y algunos proveedores de la empresa, en fraude
a los intereses de su empleador.
Dado que el Sr. A es el máximo responsable del sector y quien maneja
toda la documentación vinculada con el trato con los proveedores, la
empresa no cuenta con la información suficiente como para tener la
certeza de la existencia de las irregularidades que sospecha.
Para corroborar la situación, se necesita realizar una auditoría, y se
considera que la presencia del Sr. A en su puesto de trabajo puede llegar a

69
generar interferencias o intromisiones que dificulten la investigación.
También es consciente de que todavía no cuenta con la información
suficiente para despedir al Sr. A con causa y, por lo tanto, estiman
adecuado suspenderlo durante el tiempo que ocupe la auditoría y, en
función de los resultados de ésta, adoptar la decisión correspondiente.
Por lo tanto, la empresa resuelve aplicar al trabajador una suspensión
hasta que los auditores culminen con su trabajo.
La empresa considera además que, como se trata de una suspensión que
seguramente culminará con una sanción disciplinaria o un despido, no
corresponde abonar salario al trabajador durante la suspensión.

Interrogantes
1. Deberá indicar si, de conformidad con la legislación y la
jurisprudencia actuales, la empresa tiene derecho a aplicar una
suspensión como la que pretende al trabajador. Fundamente
normativamente.
2. En caso afirmativo, ¿qué tipo de suspensión es la que debería aplicar
la empresa?
3. Determine si es ajustada a derecho la decisión de la empresa de no
abonar salario durante el período de suspensión. Fundamente
jurídicamente la respuesta.
4. Indique cuáles son los requisitos a los que debe atenerse la empresa
para aplicar la suspensión. Fundamente normativamente.
5. Si usted tuviera que asesorar al trabajador, ¿cuáles consideraría que
serían los caminos por seguir para cuestionar la eventual suspensión
aplicada por la empresa y solicitar la dación de trabajo?
6. Si usted tuviera que asesorar al trabajador, y suponiendo que la
suspensión se extendiera en el tiempo por un plazo de 50 días, ¿cuáles
son las acciones que podría ejercer?

Material de consulta
Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo III.
- Bühler, Walter N.; Ugolini, Marta: El sumario interno y la suspensión
precautoria, DT, 2002, p. 1944, tomo B.

70
- Confalonieri, Juan Ángel: La suspensión precautoria de la relación
laboral, DT, 1990, p. 1109.
- Pose, Carlos: Sobre el despido indirecto por adopción de sanciones
disciplinarias, DT, 2005, p. 299.
— La figura de la suspensión precautoria frente al rédito salarial, DT,
2001p. 1406, tomo B.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodriguez Mancini, Jorge (dir.); Barilaro, Ana Alejandra (coord.): Ley
de Contrato de Trabajo comentada, anotada y concordada, Buenos
Aires, La Ley, 2007, t. III.

Jurisprudencia:

- SCJPBA, del 22/10/91, “Violante, Patricia M. c/ Asociación


Bancaria”.
- SCJPBA, del 07/03/89, “Petracci, Teobaldo c/ Banco de Río Negro y
Neuquén”.

71
CAPÍTULO XI
DESCANSO ANUAL ORDINARIO
Diego Martín Tosca

1. El derecho al descanso
Hechos:
La Sra. María Pérez presta servicios como empleada de una industria
gráfica.
Comenzó su vínculo laboral el 10 de diciembre de 1983. En fecha 17 de
junio de 1986 comunica a su empleadora que se encuentra embarazada,
con fecha probable de parto el 9 de marzo de 1987.
El día 20 de enero de 1987 comienza a gozar de licencia por maternidad
en los términos del art. 177 de la LCT. El día 20 de abril de 1987 debe
reintegrarse a prestar servicios, pero, con anterioridad, comunica que hará
uso del estado de excedencia por tres meses, hasta el 20 de julio de 1987.
Al reingresar a su trabajo, solicita el goce de las vacaciones
correspondientes al año 1986, las cuales aún no han sido usufructuadas. La
empleadora rechaza el pedido, manifestando que ya se ha agotado el plazo
de otorgamiento previsto en el art. 154 de la LCT.
Saneada esa situación a través de un comité de la empresa previsto para
la resolución de este tipo de conflictos, se decide otorgar el período
vacacional a la trabajadora.
El convenio colectivo aplicable a la actividad dispone que, para los
trabajadores que tengan una antigüedad menor a 5 (cinco) años, el período
vacacional es de 18 (dieciocho) días corridos, sin especificación alguna
respecto de la modalidad de liquidación del salario vacacional. Es por esa
extensión que María Pérez goza de las vacaciones del año 1986.
Al liquidar el correspondiente salario vacacional, la empleadora toma
en consideración el salario mensual divido 30 (treinta) para establecer el
valor diario de cada día de vacaciones, ante lo cual la trabajadora presenta
una nueva queja, manifestando que, al tratarse de una empleada mensual,
debe aplicarse la disposición del art. 155, inc. a, de la LCT, que ordena que
el valor del salario mensual se divida por 25 (veinticinco) para fijar el

72
valor diario del salario por vacaciones.

Interrogantes
El caso propuesto requiere la resolución de dos situaciones:

1. En primer lugar, se solicita que las personas que asuman el análisis


planteen qué fundamentos pudo haber tenido en cuenta el comité de la
empresa para establecer la viabilidad del derecho al goce de
vacaciones en un período distinto al previsto en el art. 154 de la LCT.
Se sugiere tener presente además las disposiciones de los arts.
151, 152 y 153 del mismo cuerpo legal, la doctrina que cita al
final del presente, y lo resuelto en la causa “López, Delfor c/
Empresa Don Bosco SRL”, CNAT, Sala VI, del 10/07/98, DT,
1999, p. 73, tomo A.
2. En segundo lugar, determine cuál es la forma correcta de liquidar el
salario diario de los días de vacaciones, teniendo en cuenta las
circunstancias fácticas reseñadas.
Se sugiere tener presente además las disposiciones de los arts.
151, 152 y 153 del mismo cuerpo legal, la doctrina que cita al
final del presente, y lo resuelto en la causa “López, Delfor c/
Empresa Don Bosco SRL”, CNAT, Sala VI, del 10/07/98, DT,
1999, p. 73, tomo A.
Como datos normativos, deberá tenerse en cuenta que el convenio
colectivo aplicable regula una extensión de la licencia de
dieciocho días corridos para el tiempo de antigüedad en el empleo
de la trabajadora, sin contener regulación alguna referida a la
forma de pago del salario por vacaciones; además, se deberá
considerar lo previsto en el art. 155, inc. a, de la LCT, lo
prescripto por el art. 2 de la LCT, y lo resuelto en las causas
“Nicolao, Daniel y otros c/ ENTEL”, CNAT, Sala II, del
16/11/93, DT, 1994. p. 339, y “Vázquez, Wilfredo y otros c/
ENTEL”, CNAT, Sala V, del 30/9/97.

Material de consulta
Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de

73
Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2006, pp. 100 y ss.
- Carcavallo, Hugo: La “licencia ordinaria” y la “licencia
proporcional”. Facultades de la Policía del trabajo, TySS, 1998, p.
493.
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Tratado Práctico de Derecho del
Trabajo, La Ley, Buenos Aires, 1990, T. II
- Goldín, Adrián: Régimen de las vacaciones en la ley de contrato de
trabajo, TySS, 1975, p. 465.
- Morando, Juan Carlos: La retribución de las vacaciones, en LT, pp.
503 y ss., tomo XXIII.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Podetti, Humberto A.: Las vacaciones en la ley de contrato de
trabajo, J.A., Doctrina, 1975,pp. 284 y ss.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Váquez Vialard, Antonio (dir.): Tratado de Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, Astrea, 1983, cap. XIII, tomo IV.

74
CAPÍTULO XII
REMUNERACIÓN
Silvia Pinto Varela
Silvina Castro
Verónica Moreno

1. Beneficios en el contrato de trabajo


Hechos:
Lisandro López Bedoya es un exitoso economista argentino, que
ingresó a trabajar en el año 2002 para Internacional Market Financial SA
como gerente de inversiones extranjeras para toda América. De la oferta de
trabajo que emana de la documentación que no cuestionan ambas partes
surge, en el apartado V, que dentro de las condiciones de trabajo pactadas
al inicio de la relación laboral se estableció que se proveería a López
Bedoya un automóvil de la compañía, de categoría y modelo equivalente a
USD 50.000, que podría utilizar con fines laborales y particulares.
Asimismo, se acordó, dentro de las condiciones laborales para una jornada
de trabajo a tiempo completo, que se le abonaría la membresía
correspondiente al Jockey Club, equivalente a $ 280, la factura por el uso
del teléfono celular cuyo promedio mensual oscilaba en $ 250 y los gastos
derivados del uso del auto en concepto de seguro, nafta y patente, cuyo
promedio ascendía a la suma de $ 750. Por último, establecieron que
percibiría un “bonus anual” por valor de $ 50.000.
Al llegar el año 2007, estas condiciones de trabajo se mantenían y, para
dicha fecha, el salario mensual del joven empresario ascendía a la suma de
$ 30.000. Inesperadamente, en el mes de agosto de 2007, recibe una carta
documento donde le comunican su despido sin causa y ponen a su
disposición la indemnización y liquidación final. Al comprobar que la
suma que se le pretende abonar es muy inferior a la que cree le
corresponde y que el certificado de trabajo conforme al art. 80 de la LCT
no consigna su remuneración real, intima por medio de telegrama para
que, a los fines del cálculo indemnizatorio, se tomen en cuenta todos los
rubros que percibía en forma habitual así como el bonus anual.

75
Al responder, la demandada niega el carácter salarial de los rubros que
reclama Bedoya y pone de manifiesto que el bonus no era percibido en
forma mensual. Además, señala que el trabajador usaba tanto el auto como
el teléfono con fines particulares, que el pago de la membresía carece de
carácter salarial y, por otra parte, López Bedoya ya era socio del club antes
de ingresar a trabajar para la empresa. Con respecto al certificado de
trabajo, Market Financial indica que se confeccionó de acuerdo con el
único concepto salarial que percibía López Bedoya, –su remuneración de $
30.000–, sobre el cual se hicieron aportes.

Interrogantes
1. La empresa manifiesta que el trabajador ya era socio del club antes
de ingresar a trabajar. ¿Resulta relevante este hecho a fin de
determinar el carácter salarial o no de este rubro? ¿Por qué?
2. El uso del teléfono celular servía tanto a los fines laborales como
personales. Si fuera el letrado que asesorara a López Bedoya, ¿cómo
fundamentaría su reclamo para que se considerara que este rubro tiene
naturaleza salarial?
3. En la misma hipótesis, ¿cómo fundamentaría, como letrado de la
empresa, el carácter no salarial del este concepto?
4. ¿Resulta relevante la cláusula de oferta de empleo respecto de la
entrega, el uso y el pago de los gastos del automóvil a los fines de
establecer su carácter salarial? Fundamente su respuesta.
5. Es procedente la inclusión del “bonus anual” en la basa salarial de la
indemnización conforme al art. 245 de la LCT. ¿Por qué?
6. De acuerdo con su criterio, ¿el empleador confeccionó correctamente
el certificado estipulado en el art. 80 de la LCT?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo, arts. 103 a 116


- Convenio 95 de la OIT.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de

76
Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, cap. XI, tomo
III.
- Fernandez Madrid, Juan C.: Tratado de derecho del Trabajo, Buenos
Aires, La Ley, 1990, tomo II.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodriguez Mancini, Jorge; Barilaro, Ana Alejandra: Ley de Contrato
de Trabajo comentada, anotada y concordada, Buenos Aires, La Ley,
2007, t. III.
- Vazquez Vialard, Antonio (dir.); Ojeda, Raúl (coord.): Ley de
Contrato de Trabajo comentada y concordada, Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, 2005, tomo II.

2. Cuando la gratificación no es grata


Hechos:
Juan Antonio Lezama era un operario gráfico que ingresó a trabajar
para la imprenta La Estampa SA el 15 de noviembre de 2001 y que
percibió su salario con regularidad a lo largo de la relación laboral.
En el mes de noviembre de 2004, se le abonó, junto con su
remuneración, un rubro identificado como “gratificación”, equivalente a
un salario más. Al año siguiente volvió a percibir este concepto en el mes
de noviembre. Durante el año 2006, Lezama estuvo con licencia por
enfermedad desde comienzos de abril hasta el 23 de junio, cuando se le dio
el alta y se reincorporó a su trabajo. Cuando llegó el mes de noviembre de
2006, advirtió que en el recibo de sueldo correspondiente al período
laborado no se incluyó el rubro “gratificación” que antes había percibido, y
que era el único de los 22 operarios a quien no se le abonó este concepto.
Frente a tal situación, consultó a un abogado y decidió intimar por
medio de telegrama a su empleadora, a fin de que se le abonara la
gratificación adeudada en razón de su carácter salarial, ya que no se
especificaba, ni en los recibos ni en ninguna documentación, razones
objetivas para su pago, así como la incidencia que debía tener este
concepto en los rubros percibidos en los dos últimos años.
La Estampa S.A. contestó la carta de emplazamiento de Lezama y negó
el carácter salarial de la gratificación que Lezama le reclamaba, como
también su exigibilidad. Ésta sostuvo que se trataba de una mera

77
liberalidad de su parte y que, en las dos oportunidades que lo abonó, lo
hizo por que se habían alcanzados “objetivos de producción”, situación
que no se concretó con Lezama en el último año.

Interrogantes
1. En el presente caso, ¿qué naturaleza jurídica tiene el rubro
gratificación? Fundamente su respuesta.
2. Frente al reclamo que le formuló el trabajador a su empleador ¿cómo
fundamentaría jurídicamente su intimación si fuera el letrado que le
prestara asesoramiento?
3. ¿De qué modo asesoraría jurídicamente a la Estampa para justificar
el carácter no salarial de las gratificaciones percibidas por el
trabajador?
4. ¿Resulta reprochable la conducta de la empresa de abonar la
gratificación anual a los 22 operarios a excepción de Lezama? ¿Qué
argumentos podría exponer a favor y en contra de la conducta
patronal?
5. ¿En qué otros rubros puede tener incidencia el pago de la
gratificación, de considerarse que tiene naturaleza remuneratoria?

Material de consulta
Normas:

- Constitución Nacional, arts. 14 bis y 16.


- Ley de Contrato de Trabajo, arts. 81 y de 103 a 116.
- Convenio 95 de la OIT.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, cap. XI, tomo
III.
- Fernandez Madrid, Juan C.: Tratado de derecho del Trabajo, Buenos
Aires, La Ley, 1990, tomo II.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis

78
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodriguez Mancini, Jorge; Barilaro, Ana Alejandra: Ley de Contrato
de Trabajo comentada, anotada y concordada, Buenos Aires, La Ley,
2007.

Jurisprudencia:

- CNAT, Fallo plenario N° 35, del 13/09/56, “Piñol Cristobal c/


Genovessi”, DT, 1956, p. 647.
- CNAT, Fallo plenario N° 42, Del 23/07/58 “Solazzi Luis c/ Cercería
Quilmes”, DT, 1958, p. 583.

3. ¿Cuánto valen los vales? ¿Y los viáticos?


Hechos:
Julio Rivarola, técnico en sistemas, era dependiente de la empresa
“Tecnobank SA”. Esta firma se dedicaba al mantenimiento y el soporte de
sistemas informáticos en entidades bancarias ubicadas tanto en la Ciudad
de Buenos Aires como en los alrededores y el interior de la provincia del
mismo nombre. Para cumplir con sus tareas, debía trasladarse a las
distintas localidades donde eran requeridos sus servicios, de acuerdo con
las necesidades de los clientes. Para ello, utilizaba un vehículo de su
propiedad.
Cuando era necesaria su permanencia en un lugar ubicado a una
distancia superior a los cien kilómetros del domicilio de la empresa, en el
partido de Tigre, se alojaba en la ciudad a la cual debía dirigirse. Percibía
una suma mensual de $ 3.000, parte de la cual era abonada bajo el rubro
“viáticos”, que consistía en un importe fijo ($ 800), destinado a cubrir los
gastos de alojamiento y comidas, y el reintegro de gastos por el uso del
vehículo propio, calculado en función del kilometraje recorrido. Sobre este
rubro no se efectuaban los aportes y contribuciones al sistema de seguridad
social. No se exigía a los empleados la presentación de comprobantes de
los gastos realizados.
Para el pago de la remuneración, Rivarola contaba con una cuenta
“sueldo” abierta a su nombre por la empresa. Sin embargo, no siempre se
depositaba la totalidad de los haberes en dicha cuenta, sino que una
porción de su salario se le pagaba en efectivo, el décimo día hábil de cada
mes, en las oficinas de la empresa. El recibo era confeccionado, entregado
y firmado por los trabajadores en forma y plazo legales. Después de

79
reiterados reclamos de mejoras salariales por parte del personal, se
comenzó a hacer entrega de sumas variables, también en efectivo,
documentadas a través de comprobantes, en donde constaba la fecha, el
monto y la leyenda “vale a cuenta de adelanto del sueldo del mes de…” (el
mes siguiente), que requerían la firma del empleado. En los hechos, esto
implicaba la percepción de un importe superior que no figuraba en los
recibos de pago y que se entregaban a mediados de cada mes.

Interrogantes
1. La forma de pago implementada por la empresa, ¿cumple con los
requisitos que la Ley de Contrato de Trabajo exige para la tutela del
salario?
2. En el marco de un litigio, los vales que suscribió Rivarola en
concepto de “adelantos”, aun cuando hubiera sido reconocida la firma
estampada por el trabajador, ¿reúnen los requisitos normativos para
respaldar el pago de ese concepto? ¿Cuál es la verdadera naturaleza de
ese pago?
3. ¿Qué consecuencias se derivan de la conducta del empleador ante la
instrumentación de los pagos a los que se refiere el interrogante
anterior?
4. Si Ud. actuara como juez, ¿qué alcance otorgaría a los comprobantes
entregados en concepto de “adelantos”? Justifique su respuesta con
sustento en el ordenamiento legal.
5. El rubro viáticos, abonado en la forma descripta, ¿reviste naturaleza
remuneratoria o no? ¿Es factible trazar alguna distinción entre los
conceptos que lo conforman?
6. Si interviniera en representación del trabajador, ¿sobre qué puntos
haría hincapié, y cuáles serían los reclamos que plantearía?
Fundamente su pretensión citando las normas, jurisprudencia y
doctrina en que la sustente.
7. Frente al reclamo del trabajador para que se subsanaran las
irregularidades, tanto documentales como relativas a la naturaleza de
los conceptos abonados, ¿cuáles serían los argumentos en los que
sustentaría la defensa de la empresa?

Material de consulta
Normas:

80
- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 103, 105, 106, 107, 114, 115,
124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 137, 138, 139, 140, 142 y 144.
- Ley 24.013, arts. 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 15.
- Ley 25.323, art. 1.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, cap. XI, tomo
III.
- Fernández Madrid, Juan C.: Tratado de derecho del Trabajo, Buenos
Aires, La Ley, 1990, tomo II.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Rodríguez Mancini, Jorge; Barilaro, Ana Alejandra: Ley de Contrato
de Trabajo comentada, anotada y concordada, Buenos Aires, La Ley,
2007, t. III.

Jurisprudencia:

- CNAT, Fallo Plenario N° 247, del 28/08/85, “Aiello Aurelio


c/Transportes Automotores Chevallier S.A.”, La Ley online,
AR/JUR/1497/1985.

4. Viaje al final de la relación laboral


Desde abril de 1992 hasta fines de agosto de 2000, fecha en la renunció
a su empleo, Mario Hernández trabajó como empleado de tareas generales
en la sección “publicidad y avisos” de la empresa D&M SRL, que
funcionaba en la ciudad de Buenos Aires y editaba una revista de
periodicidad quincenal dedicada a temas de salud, de circulación en el
ámbito del área metropolitana y el Gran Buenos Aires.
Se lo volvió a contratar para prestar tareas en la misma sección a partir
de septiembre de 2002, pero esta vez en carácter de “promotor/visitador”,
con la función de captar potenciales contratantes de espacios de la revista
destinados a publicidad, para lo cual se dedicaba a visitar periódicamente a
diferentes posibles anunciantes.

81
Desde mayo de 2007, percibía una remuneración integrada por un
sueldo básico que ascendía a $ 1300 y por comisiones de las ventas de
espacios de publicidad logradas con s.u intervención. Si bien las
comisiones que cobraba mensualmente promediaban $ 2.500 –e, incluso,
en febrero de 2008 llegaron a$ 3.000–, en mayo de 2008 sólo percibió por
este concepto $ 1.800.
Tomó las vacaciones correspondientes al año 2007 del 7 al 27 de enero
de 2008 inclusive y, al finalizar ese período, retomó tareas normalmente,
hasta que el 9 de junio de 2008 recibió una carta documento de su
empleadora en la cual se le notificaba que estaba despedido a partir de esa
fecha, sin invocar causa alguna, y que el 13 de junio de 2008 estarían a su
disposición la liquidación final y las indemnizaciones correspondientes.
El día indicado se presentó en la Oficina de Personal de la empresa, y le
entregaron un cheque por la suma total de $ 24.800. Según el recibo que
firmó, se discriminaba en $ 18.600 en concepto de indemnización por
antigüedad y $ 6.200 en concepto de indemnización por preaviso. También
le informaron que la liquidación final (la proporción de SAC y vacaciones,
y el salario del mes de junio completo) había sido depositada en su cuenta
sueldo.
Ante esa situación, Mario decidió intimar a la empresa para que le
abonara las diferencias correspondientes en concepto de indemnización
por preaviso (ya que, según el Estatuto aplicable a la relación laboral,
entendía que tenía derecho a una indemnización sustitutiva del preaviso
omitido equivalente a seis meses de salario) y de indemnización por
antigüedad (dado que no se había liquidado teniendo en cuenta la mejor
remuneración mensual, normal y habitual percibida durante el año anterior
al despido, en su caso, la del mes de febrero de 2008, de $ 4.300). Al
mismo tiempo, intimó a la empresa a pagarle la indemnización por
clientela, a la que, según entendía, tenía derecho, porque las tareas
cumplidas eran las de un “viajante de comercio”. Por último, reclamó
también el pago de los 12 días adicionales de vacaciones a los que tenía
derecho a su entender por su antigüedad en la empresa y de acuerdo con lo
establecido en el convenio colectivo de trabajo correspondiente a la
actividad.
La empresa respondió que el plazo de preaviso al que tenía derecho por
ley era de sólo dos meses, dada su antigüedad en la empresa computable,
por lo que negó toda deuda al respecto. También contestó que la
indemnización por antigüedad se había abonado correctamente, en función
de la última remuneración percibida y la antigüedad computable, de
acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto aplicable. También argumentó que

82
no estaba obligada a abonarle la indemnización por clientela, puesto que
eso se preveía en un Estatuto que no era de aplicación a la relación laboral,
no obstante las tareas concretamente realizadas por Mario. Además,
rechazó el reclamo relativo a las vacaciones, argumentando que, según la
Ley de Contrato de Trabajo, Mario sólo tenía derecho a los 21 días de
vacaciones que efectivamente había gozado, en razón de su antigüedad.

Interrogantes
1. ¿Advierte que en el caso hay más de un régimen jurídico con
vocación para regular lo atinente al despido injustificado del
trabajador? ¿Cuáles serían las normativas involucradas? ¿Qué reglas
deben utilizarse para determinar cuál es el régimen aplicable? ¿A qué
conclusión conduce el uso de esas reglas en el caso?
2. ¿Qué relevancia tiene en el caso determinar si uno de los regímenes
jurídicos es más favorable para el trabajador en algún aspecto?
3. ¿Tiene razón a Mario en el reclamo que formula a quien fuera su
empleadora con relación a la indemnización por clientela? ¿Sobre la
base de qué fundamentos?
4. ¿Se ajusta a derecho la postura de la empleadora con relación al
reclamo por vacaciones efectuado por el trabajador? ¿Cómo explicaría
la posición en que se encuentra la empresa frente a ese reclamo?
5. ¿Hay algún aspecto de la relación laboral que no esté regulado
específicamente en el Estatuto? De ser así, ¿qué trascendencia tiene
esa situación en el caso para determinar si las posturas asumidas por el
trabajador o por la empleadora se ajustan a derecho?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), art. 2.


- Decreto Ley 13.839/46 (ratificado por la Ley 12.921), estatuto
empleados administrativos de empresas periodísticas.
- Ley 13.502.
- Ley 14.546, estatuto viajantes de comercio.
- CCT 301/75 (“Asociación de Periodistas de Buenos Aires, Sindicato
de Prensa, Filial Capital Federal, c. Empresa Periodísticas de Prensa
Oral y Escrita”).

83
- Resolución MT y SS N° 1056/96.
- Resolución MTE y SS N° 384/2004.

Jurisprudencia:

- Debate en Plenario CNAT Nro. 75, 13/07/1961, “López Emilio c/


Empresa Periodística Argentina SA”, LL 103-545, DT 1962-428, JA
1961-IV-554;

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomos I, V y
VIII.
- Goldín, Adrián: Concurrencia, articulación y sucesión de normas en
el Derecho del Trabajo (Lineamientos para una investigación), DT, p.
931, cap. XLVI, tomo B.
- Guisado, Héctor C.: La regla de la “condición más beneficiosa”, DT,
2007, p. 375.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Revista de Derecho Laboral, Extinción del Contrato de Trabajo, tomo
II, Rubinzal Culzoni, año 2000.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

84
CAPÍTULO XIII
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
INCULPABLES
Anabella Carla Cotrina
Mario Adolfo Reinoso

1. La consecuencia de la extinción del contrato de


trabajo vigente una licencia por enfermedad
Hechos:
Juan Pérez, casado y padre de dos hijos de 7 y 8 años, trabaja en una
empresa textil como administrativo desde el día 03/03/2007. El 06/06/2007
le diagnostican cáncer de pulmón, por lo que solicita licencia por
enfermedad. El día 18/09/2007 recibe una carta documento del empleador
donde extingue la relación laboral.

Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?
2. ¿Qué derechos tiene Juan?
3. ¿Qué responsabilidades tiene el empleador?
4. ¿Qué argumentación jurídica emplearía para defender la postura de la
parte empleadora y cuál para la defensa de los intereses del
trabajador?
5. Si Ud. juzgara el caso, ante una demanda de indemnización por
despido, ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su respuesta.
6. Tomando como base la solución del caso más ajustada a derecho
para Ud., practique la liquidación de las sumas de dinero que le
correspondería percibir al trabajador según lo preceptuado por la LCT.

Material de consulta

85
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, capítulo I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

Jurisprudencia:

- CSJN, del 23/12/82, “López, Alberto R. c/ Kenia SA”, fallos:


308:2630.

2. Accidentes y enfermedades inculpables en el


periodo de prueba
Hechos:
El Sr. Martínez ingresa a trabajar el día 04/04/2008 en una bicicletería.
El día 05/05/2008 se quiebra el tobillo jugando al fútbol con sus amigos.
Le informa en forma fehaciente al empleador que no podrá ir a trabajar por
un mes, junto con un certificado médico que acredita la dolencia. El día
02/07/2008 el trabajador recibe una carta documento del empleador en la
que extingue la relación laboral citando el art. 92 bis de la LCT.

Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?
2. Como abogado del trabajador, ¿qué le aconsejaría?
3. ¿Fue correcta la actitud del empleador? Fundamente su respuesta.
4. Como abogado del empleador: ¿qué le aconsejaría?
5. Si usted juzgara el caso, ante una demanda de indemnización por
despido, ¿Cuál sería su sentencia? Fundamente su respuesta.

86
6. Tomando como base la solución del caso más ajustada a derecho
para Ud., practique la liquidación de las sumas de dinero que le
correspondería percibir al trabajador según lo preceptuado por la LCT.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, parte III, tomo
VI.

Jurisprudencia:

- CNAT, Sala VI, del 06/02/07, “Villalba, Daniel O. c/ Congelarg


S.A.”.
- CNAT, Sala III, del 05/03/98 “Guisado de Jakobs, Paula c/ KB
Servicios S.A.”.

3. Uso y abuso del art. 212 de la LCT


Hechos:
María, que es soltera y no tiene hijos, trabaja como cajera en un
supermercado. El día 19/05/2008, yendo de su domicilio a la casa de una
amiga, sufre un accidente de tránsito, por el cuál le amputan un brazo.
María da aviso inmediato de esta situación a su empleador.
Después de la rehabilitación, el médico le da el alta el 19/07/2008. El
empleador no la reincorpora, manifestando que no tiene actividad
adecuada para ella, y procede a despedirla invocando el art. 212, 2 º
párrafo, de la LCT

Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?

87
2. Como abogado de la trabajadora, ¿qué le aconsejaría? ¿Qué
indemnización resultaría procedente? Fundamente su respuesta con
normas, jurisprudencia y doctrina.
3. ¿Fue correcta la actitud del empleador? Fundamente su respuesta con
normas, jurisprudencia y doctrina.
4. Si usted juzgara el caso, ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su
respuesta con normas, jurisprudencia y doctrina.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, parte III, tomo
VI.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

4. Las consecuencias del emberazo de la


trabajadora y el contrato de trabajo
Hechos:
Marisa ingresa a trabajar como secretaria el día 20/05/1995. El
01/09/2007 notifica al empleador que se encuentra embarazada y que la
fecha probable de parto es el día 05/04/2008. Ella ya tiene dos hijos, de
dos y cuatro años, respectivamente. El día 01/03/2008 da a luz
prematuramente; el bebé nace sin ningún problema, pero ella sufre una
afección cardíaca, que le provoca un estado vegetativo.

Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?

88
2. Como abogado de la familia de la trabajadora, ¿cuál seria el encuadre
jurídico que adoptaría?
3. Como abogado del empleador, ¿qué solución jurídica seria aplicable
al caso?
4. Si usted juzgara el caso, ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su
respuesta.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

5. Cómo y cuándo opera la notificación del art.


208 de la LCT
Hechos:
José, de 34 años, soltero y sin hijos, fue atropellado el domingo cuando
volvía de visitar a su madre, que se encontraba internada en el hospital.
Debido a las lesiones sufridas, fue inmediatamente hospitalizado. Como
José no tenía ningún familiar más que su madre, no podía avisar al
empleador que no concurrirá a trabajar.
El día martes el empleador le envió una carta documento donde lo
intimaba a que asistiera a trabajar, caso contrario lo consideraría un
abandono de trabajo. Una semana después, a José le dieron el alta y fue al
lugar de trabajo para explicar su situación. Pero le negaron el ingreso al
establecimiento. Cuando llegó a la casa, encontró la carta documento, en la
que le habían extinguido la relación laboral, conforme al art. 244 de la

89
LCT.

Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?
2. Como abogado del trabajador, ¿qué le aconsejaría?
3. ¿Fue correcta la actitud del empleador? Fundamente su respuesta.
4. Como abogado del empleador, ¿qué le aconsejaría?
5. Si usted juzgara el caso, ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su
respuesta.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.

6. ¿Cuándo opera el art. 212 de la LCT?


Hechos:
Matías, soltero y sin hijos, trabaja como administrativo en un colegio
privado desde el 23/03/1997. El 10/06/2008, atento a que tiene una
lastimadura desde hace meses en la pierna derecha que no le cicatriza, va
al médico. Le descubren que tiene una diabetes muy avanzada, por la cual
lo internan y le amputan la pierna. Entre la operación y rehabilitación, le
dan el alta médico cinco meses después. Cuando va a trabajar, le impiden
el ingreso al establecimiento, ya que el dueño de la escuela dice que no
tiene tareas acorde a su nueva capacidad, y lo desvincula de la escuela.

Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?

90
2. ¿Qué derechos tiene Matías durante la licencia por enfermedad?
3. Como abogado del trabajador, ¿qué le aconsejaría?
4. ¿Fue correcta la actitud del empleador? Fundamente su respuesta.
5. Como abogado del empleador: ¿qué le aconsejaría?
6. Si usted juzgara el caso, ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su
respuesta.
7. ¿Hubiera modificado en algo la situación de Matías si estuviese
casado y tuviese un hijo? Fundamente su respuesta.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.

7. ¿Qué se entiende por enfermedad inculpable?


Hechos:
Julián trabaja como repartidor de pizzas desde el 05/03/2001. Debido a
un cuadro de “labilidad emocional”, producto de su adicción a las drogas,
solicita licencia para internarse en un instituto de rehabilitación. El
25/04/2008, a dos meses de solicitada la licencia, el empleador le envía
una carta documento en la que extingue la relación laboral con el
argumento de falta de confianza.

Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?
2. Como abogado del trabajador, ¿qué le aconsejaría?
3. ¿Fue correcta la actitud del empleador? Fundamente su respuesta.
4. Como abogado del empleador, ¿qué le aconsejaría?
5. Si usted juzgara el caso, ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su

91
respuesta.
6. ¿La resolución de la situación hubiera sido diferente si el empleador
hubiese despedido al trabajador con la misma argumentación una vez
finalizada la licencia? Fundamente su respuesta.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

8. La relación entre los accidentes y enfermedades


inculpables y el periodo de conservación del
puesto de trabajo
Hechos:
Martina, soltera y con una hija de 2 años de edad, vive con sus padres y
trabaja como moza en un restaurante desde el 20/09/1999. Debido a una
afección renal aguda, necesita un trasplante de riñón, así que se encuentra
en la lista de espera del INCUCAI. Por tal motivo, está gozando de una
licencia por enfermedad.
A la semana de comenzar el período de conservación del puesto, fallece
(05/06/2007). Los padres de ella reclaman al empleador que le abonen la
indemnización que le corresponde. El empleador se niega alegando que ya
no tiene obligaciones indemnizatorias, ya que ella se encontraba en
licencia sin goce de sueldo.

92
Interrogantes
1. ¿Qué normativas se aplican al caso?
2. ¿Quién tiene la legitimidad para reclamar la indemnización por falle-
cimiento del trabajador?
3. Como abogado de los padres trabajadora, ¿qué les aconsejaría?
4. ¿Fue jurídicamente correcta la actitud del empleador? Fundamente su
respuesta.
5. Como abogado del empleador, ¿qué le aconsejaría?
6. Si usted juzgara el caso: ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su
respuesta.
7. ¿Se modifica la resolución del caso si la trabajadora hubiere fallecido
en el período de licencia por enfermedad? Fundamente su respuesta.
8. ¿Se modifica la resolución del caso si, en vez de fallecer, la
trabajadora se hubiere incapacitado en forma absoluta en el período de
conservación del puesto? Fundamente su respuesta.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.

9. ¿Cuándo es eficaz la extinción de la relación


laboral?
Hechos:
José Luis tiene 24 años. El 12/08/2009 ingresa a trabajar en una
empresa con la modalidad de contrato a plazo fijo. El contrato, hecho por
escrito, indica expresamente las razones para contratarlo bajo esa
modalidad y establece un plazo de tres meses de duración, con fecha de
finalización del contrato de 12/11/2009. Transcurrido el mes y medio, José

93
Luis se enferma de hepatitis B, por lo que el médico le recomienda un
prolongado reposo de dos meses. El empleador decide rescindir el contrato
ante tempus, enviándole una carta documento en fecha 3/10/2009.

Interrogantes
1. ¿Qué normativa se aplica al caso?
2. Como abogado del empleador, ¿qué medidas jurídicas le aconsejaría?
3. Como abogado del trabajador, ¿qué medidas jurídicas tomaría?
4. ¿Qué efecto genera una enfermedad inculpable de este tipo en el
contrato a plazo fijo?
5. Si usted juzgara el caso, ¿cuál sería su sentencia? Fundamente su
respuesta.
6. Como juzgador, ¿modificaría su resolución en el presente caso si el
contrato hubiera sido uno eventual? Fundamente su respuesta.
7. Si el contrato hubiera sido un contrato por tiempo indeterminado,
¿qué consecuencias indemnizatorias traería este tipo de extinción?
Fundamente su respuesta.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), título X, cap. I.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, tomo VI, parte
III.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

94
CAPÍTULO XIV
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO
Mariana Saiz Caeiro
Santiago Murua

1. El dolor de trabajar
Hechos:
Carlos trabaja en la industria metalúrgica como oficial balancinero,
percibiendo una remuneración mensual de $ 2.000. Ingresó a trabajar el
01/02/00 y el 01/02/04, con 30 años de edad, sufre un accidente con el
balancín (máquina riesgosa) que opera en el establecimiento de la
empleadora. Dicha máquina lo lesionó gravemente y le provocó una
disminución de su capacidad laboral que se estima en 48 % de la TO.

Interrogantes
1. ¿Qué régimen normativo elegiría para fundar la acción?
2. Si eligiera fundarla en la LRT, ¿qué organismo entendería
competente para resolver la cuestión y por qué?
3. Consentida la resolución dictada por la comisión médica local y
vencidos los plazos para recurrirla, ¿podría cuestionarla en sede
judicial? En caso afirmativo ¿con qué fundamento?
4. Si pretende iniciar una demanda judicial contra la ART con
fundamento en la Ley de Riesgos del Trabajo, ¿resultaría competente
la Justicia del Trabajo (Nacional o Provincial)? Justifique.
5. El trabajador lo visita el 01/02/07, vigente la relación laboral,
decidido a iniciar una acción contra su empleador. ¿Considera que
ésta es viable, tendiendo en cuenta el instituto de la prescripción
previsto en la LRT y que el trabajador no ha efectuado aún la
denuncia pertinente? Justifique.
6. En el caso de que el trabajador planteara una acción en contra de su
empleador con fundamento en el artículo 1113 del Código Civil,

95
¿tendría relevancia que el accidente hubiera ocurrido por culpa del
trabajador? Justifique.
7. Describa sucintamente 3 argumentaciones concretas del voto de la
mayoría en el caso “Aquino” de la CSJN, sobre la
inconstitucionalidad del art. 39 de la LRT.
8. Ante una acción civil sin planteo de inconstitucionalidad del artículo
39 de la LRT contra la ART, ¿cuál sería su defensa?
9. Si se tiene en cuenta que ha reclamado la indemnización integral
prevista por el Código Civil, ¿es procedente acumular esta reparación
con aquella prevista en la LRT? Justifique.
10. Liquide las prestaciones dinerarias que le corresponden por la LRT,
teniendo en cuenta que se le otorgó licencia por incapacidad por 3
meses y, luego, se decretó el carácter definitivo de la misma por el
porcentaje indicado en el caso.

2. De casa al trabajo…
Hechos:
Roberto trabaja en la industria de la construcción como operario,
percibiendo una remuneración mensual de $ 1.500. Ingresó a trabajar el
01/01/06 y el 1/1/07, con cuarenta y cinco (45) años de edad, sufre un
accidente in itínere al caerse del colectivo de transporte público de
pasajeros en el que viajaba desde su hogar hacia su lugar de trabajo. En
consecuencia, se quiebra su pierna derecha y es enyesado por la prestadora
médica de la ART. Se le otorgan cuarenta y cinco (45) días de reposo,
finalizado el cual, según lo califica la ART de su empleador, se encuentra
apto para retomar sus tareas habituales; sin embargo, dicha aseguradora
entiende que el accidente fue inculpable y así se lo hizo saber ante su
requerimiento ese mismo día.
Durante estos cuarenta y cinco (45) días, sólo cobra los primeros diez
(10) días, se le adeuda el resto a partir del día once (11) y no sabe a quién
reclamar. Estima su incapacidad definitiva en el 2 % de TO.

Interrogantes
1. ¿Qué régimen normativo elegiría para fundar la acción?
2. Si eligiera fundarla en la LRT, ¿qué organismo considera competente
para resolver la cuestión y por qué?
3. ¿Encuentra elementos de responsabilidad que permitan accionar por

96
la ley civil? Justifique.
4. Liquide las prestaciones que le corresponden por LRT, teniendo en
cuenta que se decretó el carácter definitivo de la incapacidad por el
porcentaje indicado en el caso.
5. Liquide las prestaciones que le corresponden por LCT, teniendo en
cuenta que se decretó el carácter inculpable de la incapacidad y
describa el sujeto obligado al pago.

3. Rojo final
Hechos:
Aníbal trabaja como chofer de taxis, dependiente de una empresa que se
dedica a dicho rubro. Percibe una remuneración mensual promedio de $
3.000. Ingresó el 01/01/02 y el 01/01/03 sufre un accidente, a los 25 años
de edad, durante su jornada laboral, al chocar con otro vehículo por su
culpa, por haber cruzado indebidamente un semáforo en rojo. Como
producto de su accidente padece una incapacidad del 66 % de la TO. Su
empleadora no tiene contratada una ART.

Interrogantes
1. ¿Qué régimen normativo elegiría para fundar la acción?
2. Si eligiera fundarla en la LRT, ¿qué organismo considera competente
para resolver la cuestión y por qué?
3. ¿Encuentra elementos de responsabilidad que permitan accionar por
la ley civil? Justifique.
4. Liquide las prestaciones que le corresponden por LRT, teniendo en
cuenta que se decretó el carácter definitivo de la incapacidad por el
porcentaje indicado en el caso.
5. Establecida la incapacidad del trabajador, ¿qué vías de cobro
encuentra viables teniendo en cuenta que el empleador es insolvente?
¿Y qué trámites debe realizar para alcanzar el crédito y en qué lapsos?

4. El último café
José trabajó como mozo dependiente de una empresa gastronómica “El
Almuerzo SA” que, a su vez, obtuvo una licencia del club “El Nadador
(Soc. Civil)” en donde se encuentra ubicado para su explotación. Por su

97
tarea, percibió una remuneración mensual de $ 2.500. Ingresó el 01/01/03
y el 01/01/04 sufrió un accidente, a los 35 años de edad, y falleció cuando
el ascensor se cayó por desperfectos. Éste se encontraba dentro del
restaurante, pero su mantenimiento se encontraba a cargo del club cedente,
por ser propiedad de este último.
El fallecido sólo tenía dos parientes: su padre y su hijo de 24 años de
edad, quién estaba totalmente a su cargo y cursaba estudios universitarios.
El empleador tenía contratada una ART.

Interrogantes
1. ¿Qué régimen normativo elegiría para fundar la acción?
2. Si eligiera fundarla en la LRT, ¿Qué organismo entiende competente
para resolver la cuestión y por qué?
3. Indique el/los legitimado/s para reclamar con sustento en la LRT, en
la LCT y sobre la base del régimen civil.
4. Teniendo en cuenta que ha reclamado la indemnización prevista por
la LRT, ¿Es procedente acumular esta reparación con aquella prevista
en la LCT por muerte del trabajador? Justifique.
5. Liquide prestaciones dinerarias que le corresponden por LRT e
indique quién debe abonarlas.
6. ¿Qué opciones encuentra desde la jurisprudencia para que el/los
legitimado/s pretendan el pago íntegro de la suma otorgada como
renta vitalicia? Explique.
7. Indique si advierte configurada responsabilidad civil en el caso. En
su caso, si la misma es atribuible al empleador, al club o a ambos.
Justifique.

Material de consulta
Normas:

- Ley 24.557 y sus reglamentaciones.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, T. VI, parte II.
- Ackerman, Mario E.: Ley de Riesgos del Trabajo, comentada y

98
concordada, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2011.
- Maza, Miguel Ángel: Manual Básico sobre la Ley de Riesgos del
Trabajo, Buenos Aires, Universidad, 2001.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Revista de Derecho Laboral, “Fallos recientes de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación”, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 2004.

Jurisprudencia:

- CSJN, “Abbondio, Eliana Isabel c/ Provincia A.R.T. S.A. s/


accidente”, SC A., Nº 1165, L XLI, no publicado.
- CSJN, del 21/09/04, “Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales
S.A. s/ accidente ley 9688”, fallos 304:415.
- CSJN, del 07/09/04, “Castillo, Ángel Santos c/ Cerámica Alberdi S.A.
s/ accidente”, fallos 327:3610.
- CSJN, del 26/10/04, “Milone, Juan Antonio c/ Asociart S.A. A.R.T. s/
acciente ley 9688”, fallos 327:4607.
- CSJN, “Marchetti Nestor Gabriel c/ La Caja ART SA s/ Ley 24557”,
Competencia N° 804, L. XLIII, no publicado.
- CSJN, del 30/06/98, “Jordán, Antonio Víctor y otro c/ Gobierno
Diudad de Buenos Aires y otro s/ accidente - ley 9688”, fallos
321:1865.
- CSJN, del 27/09/01, “Mill de Pereyra, Rita Aurora; Otero, Raúl
Ramón y Pisarello, Ángel Celso c/ Estado de la Provincia de Corrientes
s/ demanda contenciosa administrativa”, M. 102, T. XXXII, M. 1389,
T. XXXI, no publicado.
- CSJN, del 19/08/04, “Banco Comercial de Finanzas S.A. (en
liquidación Banco Central de la República Argentina) s/ quiebra”, SJA,
07/09/05.

99
CAPÍTULO XV
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO
Daniel Edgardo Pollero
Paula Sánchez
Mariano López Ramírez
Federico Lencinas
Fernando Sapia

1. Muerte del trabajador: beneficiarios de la


indemnización por fallecimiento
Hechos:
Guillermo González trabajaba en Córdoba SCA, era soltero y no tenía
hijos. El 15 de enero de 2007 se encontraba de vacaciones en la ciudad
balnearia de Mar del Plata, donde sufrió un accidente de tránsito y, como
consecuencia de ello, falleció dos días después.
Sus padres –Lorenzo González y Delfina Orozco–, se presentaron ante
la empleadora de su hijo y solicitaron el pago de la indemnización prevista
en el art. 248 de la LCT. Negada que les fue su petición –pues la empresa
adujo que no tenían derecho a tal acreencia–, iniciaron acciones judiciales
en procura de dicha indemnización.

Interrogantes
1. ¿Qué fundamentos avalarían la procedencia de su reclamo?
2. ¿Qué argumentos se podrían esgrimir tendientes a repeler el progreso
de la acción?
3. Si, como Ministerio Público Fiscal, debiera dictaminar, ¿Cómo
resolvería la contienda? Fundamente.
4. En caso de que Ud. fuera el juez de la causa, ¿cómo resolvería la
cuestión planteada? ¿Qué normas se encuentran en conflicto y qué

100
principios deben ser analizados? Fundamente.

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), art. 248, Ley 18.037, art. 38, y Ley
24.241, art. 53.

Doctrina:

- Etala, Carlos Alberto: Contrato de Trabajo, Buenos Aires, Editorial


Astrea, 2005, pp. 707 y ss.
- Fernández Madrid, Juan Carlos: Para establecer los causahabientes
con derecho a indemnización por fallecimiento, la Ley 24.241 no ha
derogado el art. 38 de la Ley 18.037, Errepar DLE, Nº 236, abril de
2005, tomo XIX, pp. 305 y ss.
- Machado, José Daniel: La muerte y el contrato de trabajo, en RDL
Extinción del Contrato de Trabajo, Nº 2, 2000, pp. 164 y ss.
- Ackerman, Mario E. (dir.); Sudera, Alejandro (coord.): Extinción de la
relación laboral, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

Jurisprudencia:

- Fiscalía General del Trabajo, Sala I, del 29/05/00, “Pérez Lindo,


Roges y otro c/ Ichazú Alfredo Horacio y otros s/ Accidente”, Dictamen
de Nº 29.559, Expte. 13.323.
- CNAT, Sala IV, del 18/03/04 “Mas Maria del C. c/ Dinofa, Artemio
Héctor s/ Indemnización por fallecimiento”, Expte. 17.103/02, SD
89.545.
- CNAT, Sala X, del 23/06/03, “Zarza, Rosa N. c/ Consorcio de Prop.
Mansilla 2701/11 esq. Dr. Quirno Costa 1208/14/18/24/28”, DT, 2004
p. 53, tomo A.

101
2. Despido por causa del embarazo en el periodo
de prueba
Hechos:
La Sra. Mónica Soria busca un nuevo trabajo.
Luego de varias entrevistas, es contratada como bar-woman en un
restaurante de Palermo Hollywood y es registrada debidamente en los
libros de trabajo, incluso se le da el correspondiente alta temprana
conforme a derecho. Se felicita al poco tiempo a la Sra. M. S., en varias
oportunidades, por el desarrollo eficiente de su labor y por la preparación
de la bebida conocida como “margarita”, puesto que, con ella, habían
incrementado las ventas de dicho trago.
Transcurridos casi dos meses de la relación laboral, la Sra. Soria se
entera que se encuentra embarazada. Esta circunstancia se informa en
forma fehaciente al empleador.
Veinte días antes de culminar el período de prueba del contrato del
trabajo, la Sra. M.S. recibe en su domicilio una carta documento en la que
se le da el preaviso por 15 días y se le informa que, transcurrido ese plazo,
se encontraba despedida sin causa alguna y de conformidad con lo
normado en el art. 92 bis, párrafo 1, de la Ley de Contrato de Trabajo.
Indignada por dicha decisión, decide reclamar judicialmente sus
derechos.

Interrogantes
1. ¿Qué fundamentos avalarían la procedencia del reclamo?
2. ¿Qué argumentos podrían esgrimirse tendientes a repeler la
procedencia de la acción?
3. Colocándose en lugar de juez de la causa, y para el supuesto de hacer
lugar a la demanda impetrada, ¿qué indemnización considera que
correspondería?
En este caso, ¿qué consecuencia podría haber acarreado la omisión en
el otorgamiento del preaviso?
4. ¿La presunción prevista en el art. 178 de la LCT tiene alguna
incidencia en la decisión? Fundamente su respuesta.
5. ¿Es factible reclamo alguno con sustento en la Ley 23.592?
6. ¿Cómo rige el análisis de la carga de la prueba en hipótesis de
discriminación?

102
Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), arts. 92 bis, 178 y conc., y Ley


23.592, art. 1.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Sudera, Alejandro (coord.): Extinción de la


relación laboral, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008.
- Litterio, Liliana Hebe, en Vazquez Vialard, Antonio (dir.): Ley de
Contrato de Trabajo comentada y concordada, Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, 2005, p. 392 y ss., tomo II.
- Etala, Carlos Alberto: Contrato de Trabajo, Buenos Aires, Editorial
Astrea, 2005, pp. 281 y ss.
- Machado, José Daniel, en Vazquez Vialard, Antonio (dir.): Ley de
Contrato de Trabajo comentada y concordada, Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, 2005, p. 504 y ss., tomo III.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

3. Aplicación del incremento del art. 2 de la Ley


25.323 ante la morosidad en el pago de la
liquidación final fundada en el inc. 4, art. 212,
LCT
Hechos:
Gregorio López, a raíz de una enfermedad inculpable, ve reducida su
capacidad laboral en más de un 70 %, por lo tanto, su empleador, con
invocación de lo previsto en el art. 212, inc. 4, de la LCT, considera
extinguido el vínculo laboral, pero no abona la indemnización
correspondiente, lo que obliga al trabajador a iniciar el reclamo judicial en
procura de su cobro.
En la liquidación ofrecida en su demanda incluye, entre otros
conceptos, la indemnización agravada prevista en el art. 2 de la Ley

103
25.323.

Interrogantes
1. Como abogado del actor, fundamente la procedencia del citado
incremento.
2. Si fuese el letrado del demandado, ¿qué defensas alegaría tendientes
al rechazo de dicho rubro?
3. En el rol del Tribunal de la causa, ¿cómo resolvería la cuestión
planteada? En caso de pronunciarse a favor de la admisibilidad del
concepto, ¿variaría tal conclusión si la causal extintiva estuviera
fundada en el inc. 3 del art. 212 de la LCT?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), art. 212.


- Ley 25.323, art. 2.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo IV; cap.
XVI, 2007, parte III, tomo VI.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

4. Diferencias indemnizatorias
a) Consideración del SAC sobre la base de cálculo de la indemnización
por despido.
b) Incremento indemnizatorio del art. 16 de la Ley 25.561.

Hechos:
Lorenzo Fernández fue despedido sin causa el 7 de septiembre de 2007,

104
después de veinte años de trabajo a las órdenes de su empleador,
“Casimiro Soc. de hecho”.
Al presentarse a cobrar su liquidación final, ésta le pareció insuficiente.
Por tal motivo, consultó a un abogado, quien le dijo que la indemnización
por despido estaba mal calculada por no incluir el sueldo anual
complementario en su base de cálculo.
Asimismo, le informó que, por tratarse de un despido incausado y con
atención a la fecha del distracto, también se omitió el pago del incremento
indemnizatorio previsto en el art. 16 de la Ley 25.561, confirmado en el
artículo 4 de la Ley 25.972.
En consecuencia, Fernández inició acciones judiciales en procura del
cobro de sus diferencias indemnizatorias.

Interrogantes
1. Desde el punto de vista del actor, ¿cómo fundamentaría la
procedencia de la inclusión del SAC en la base de cálculo de la
indemnización del art. 245 de la LCT?
2. Respecto de la pretensión del incremento del art. 16 de la Ley
25.561, ¿qué argumentos esgrimiría a favor de su admisibilidad?
3. Desde la perspectiva de la demandada, ¿con qué argumentos rebatiría
tales pretensiones?
4. Asumiendo usted el rol de juez de la causa, ¿cómo resolvería cada
una de las cuestiones planteadas?

Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), art. 245.


- Ley 25.561, art. 16.
- Ley 25.972, art. 4.
- Dec. 1224/07.

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomo IV, cap.
XVI.

105
- Etala, Carlos Alberto: La pérdida de vigencia del recargo
indemnizatorio de la emergencia, DT, 2007, pp. 1060-1062, tomo B.
- Litterio, Liliana H.: El final anunciado de la “doble indemnización,
DT, 2007, pp. 1074-1077, tomo B.
- Maza, Miguel A.; Bloise, Leonardo G.: La derogación de la
denominada doble indemnización o recargo indemnizatorio del art. 16
de la Ley 25.561 por el decreto 1224/07, DT, 2007, pp. 1053-1059,
tomo B.
- Ramírez, Luís E.: Una ley argentina para el Libro Guiness a propósi-
to del fin de la “doble” indemnización, DT, 2007, pp. 1070/1073, tomo
B.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
Jurisprudencia:
- CNAT, (en pleno), del 19/11/09, “Tulosai, Alberto Pascual c/Banco
Central de la República Argentina”.

5. Retiro voluntario: solicitud de adhesión no


aceptada
Hechos:
La Sra. Ana Schap, en atención a que le faltan pocos años para obtener
el beneficio jubilatorio, decide adherirse al programa de retiro voluntario
que ha instrumentado la empresa en la cual se desempeña. Tal aceptación
resulta rechazada y, ante dicha circunstancia, la trabajadora inicia acciones
judiciales a fin de cuestionar la decisión patronal.

Interrogantes
1. Desde el punto de vista de la actora, ¿qué fundamentos jurídicos
argumentaría para cuestionar la no aceptación al retiro voluntario?
2. Como letrado del demandado, ¿qué argumentos alegaría para
defender la decisión adoptada?
3. Si usted asumiera la función del juez de la causa, ¿qué resolvería?
Fundamente.

106
Material de consulta
Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo (t.o.), Arts. 17, 63, 81 y 241, Constitución


Nacional, Arts. 14 bis, 16, 75 inc. 22 párrafo segundo, Ley de Contrato
de Trabajo (t.o.),Arts. 17, 63, 81 y 241 y Ley 23.592, art. 1º.

Doctrina:

- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y


concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Pose, Carlos: Sobre la propuesta de negociación generada por los
planes de retiro voluntario, DT, 2000, p. 1811, tomo B.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Vazquez Vialard, Antonio (dir.); Ojeda, Raúl (coord.): Ley de
Contrato de Trabajo comentada y concordada, Santa Fe, Rubinzal-
Culzoni, 2005, tomo III.

107
CAPÍTULO XVI
DERECHO COLECTIVO
Mariano Nuñez
Facundo Rodríguez Ponte

1. En defensa del trabajo


Hechos:
La Comisión Interna del servicio de Subterráneos de Buenos Aires
decide realizar un paro tiempo indeterminado, en disconformidad con la
decisión de la empresa Metrovías –concesionaria del servicio– relativa a la
instalación de máquinas expendedoras de boletos, alegando que generará
el despido de personal, en momentos de elevados índices de desempleo en
la Argentina. También reclaman que la jornada de trabajo reducida de seis
horas diarias, finalmente aceptada por la empresa para el personal que
trabaja bajo tierra, por considerarse tarea insalubre, se extienda a los
operarios de talleres que funcionan en la superficie.
En el caso, existe un conflicto intrasindical entre la dirigencia nacional
de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y el cuerpo de Delegados del
Servicio de Subterráneos, en tanto los huelguistas acusan al sindicato de
haber firmado un acuerdo previo, a espaldas de los trabajadores. Cuando la
empresa intentó hacer funcionar los trenes el lunes en la mañana
recurriendo a personal de supervisión, unos treinta huelguistas saltaron a
las vías e impidieron su partida. Frente a tal conducta, la empresa
suspender sin goce de sueldo a los treinta operarios que participaron del
hecho.
Luego de varios días de conflicto y ante la magnitud del conflicto, la
autoridad de aplicación resuelve calificar excepcionalmente a la actividad
como servicio esencial a pesar de no encontrarse enumerada en el art. 24
de la Ley 25.877. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ordena la
substanciación del conflicto bajo las previsiones de la Ley 14.786 y
(Instancia Obligatoria de Conciliación de los Conflictos de Trabajo) y
designa una audiencia a los efectos de acercar a las partes en conflicto.

108
Interrogantes
1. La autoridad administrativa encuadró el conflicto bajo las previsiones
de la Ley 14.786 y ordenó la celebración de una audiencia. En
relación con la titularidad del derecho de huelga, las preguntas son:
a) ¿Cuál es el sujeto colectivo que ha de representar a los
trabajadores en conflicto?
b) ¿Debe citarse exclusivamente a la mesa de negociación al
Sindicato con personería gremial en el marco de la Ley 14.786?
c) ¿Existen posibilidades reales de solución del conflicto si en la
audiencia designada no se encuentran presentes quienes
ordenaron la medida de fuerza, en el caso, la Comisión Interna?
d) ¿Puede calificarse la huelga dispuesta como una huelga
ilícita? En ese caso, ¿qué efectos tendría tal declaración?

2. En el marco del conflicto señalado, y por imperio del artículo 10 de


la Ley 14.786, la autoridad de aplicación ordenó que el estado de
cosas se retrotraigan al existente con anterioridad al acto o hecho que
determinó el conflicto. El sector de los trabajadores no cumple con la
medida dispuesta.
a) ¿Cuáles serían las sanciones posibles?
b) ¿A quién debería aplicarse la sanción?

3.
a) ¿Pueden los trabajadores impugnar la sanción impuesta?
b) ¿Tienen éstos derecho a reclamar por los salarios caídos?

4.
a) Ante la calificación de la actividad como servicio esencial por
parte de la autoridad de aplicación, ¿puede cuestionarse por
alguna vía la mentada resolución?
b) Si el cuestionamiento fuese mediante una acción de amparo,
¿ante quién lo interpondría?

5.
a) Se sabe que, a la fecha, la Comisión de Garantías prevista por
el Decreto 272/2006 no se encuentra conformada. ¿Podría
iniciarse algún tipo de acción tendiente a que el Poder Ejecutivo
proceda a integrar la misma en forma inmediata?
b) Analice la viabilidad de la misma.

109
c) Para el caso de que la Comisión de Garantías estuviese
conformada y en pleno funcionamiento, ¿en qué oportunidad del
conflicto se la debería llamar a intervenir?

2. La fuerza de las medidas


Hechos:
El sindicato de choferes de camiones con personería gremial decidió
extender al transporte de combustible el “trabajo a reglamento” que viene
realizando en las ramas de caudales, expresos y recolección de residuos
bonaerenses, en demanda de un incremento salarial del 28 %o más la
incorporación de las sumas no remunerativas. A medida que transcurren
los días, el conflicto se profundiza. En diversos sectores de la Provincia de
Buenos Aires fuentes de la empresa CLIBA-Quilmes señalan que la
recolección de residuos llega a un 50 %, a causa del trabajo a reglamento
de los trabajadores del gremio. Adujeron que podía observarse gran
cantidad de bolsas de basura acumuladas y por ello, hay constantes
reclamos de los vecinos. Ante la modalidad de la medida y a titulo
ejemplificador, la empresa mencionada que opera en el sur del Gran
Buenos Aires decidió despedir a diez trabajadores.
La autoridad de aplicación encuadra el conflicto bajo el imperio de la
Ley 14.786 (Instancia Obligatoria de Conciliación de los Conflictos de
Trabajo). En tal marco, dispone que las partes retrotraigan el estado de
cosas al existente con anterioridad al acto o hecho que determinó el
conflicto. El sector de los empleadores no cumple con la medida dispuesta.
El caso se ubica temporalmente en el año 1999, es decir, con anterioridad
al dictado del Dec. 843/2000 y de las normas que luego lo sucedieron, a
saber, el art. 24 de la Ley 25.877 y el Dec. Reglamentario 272/2006. La
autoridad administrativa procede a declarar la ilegalidad de la medida de
fuerza. Ante la situación planteada la empresa opta por contratar nuevos
trabajadores para menguar los efectos de la medida de fuerza.

Interrogantes
1.
a) ¿Quienes son los sujetos que deben ser convocados a la mesa
de negociación?
b) En caso de que deba ser el sector de los trabajadores en
conflicto es un sindicato con personería gremial, ¿en que

110
normas de la Constitución Nacional, los Convenios de la
Organización Internacional del Trabajo o las leyes vigentes de
nuestro país fundaría la titularidad del derecho de huelga de este
sector?
c) Efectúe un análisis similar en cuanto a la fundamentación
legal para el caso de que la medida de conflicto hubiese sido
dispuesta por un Sindicato simplemente inscripto. Haga lo
mismo para el supuesto de que la medida hubiese sido ordenada
por un gremio.
d) ¿Existe alguna diferencia entre gremio y sindicato?

2.
a) Teniendo en cuenta que la modalidad de instrumentación de
la medida de fuerza no responde a la concepción clásica de
“abstención concertada de la prestación laboral debida”, ¿podría
calificarse a la medida de fuerza instrumentada como una
huelga, en su caso como una huelga atípica o irregular, o bien,
por la medida de fuerza, la huelga se trata de un mero
incumplimiento contractual?
b) Elevada en nuestros días la huelga a la jerarquía de derecho
con rango constitucional, explique según su concepción, ¿cuáles
son los comportamientos que constituyen el sustrato material
para el ejercicio legítimo de ese derecho?
c) En función de la sanción impuesta a los diez trabajadores, la
más grave de todas, el despido, ¿pueden estos iniciar algún tipo
de acción basando su reclamo en la inteligencia de haber
ejercido un legítimo derecho constitucional? ¿Cómo es el
derecho de la huelga como alteración del proceso productivo?

3.
a) Según la ubicación temporal del conflicto y a pesar de que el
derogado artículo 33 de la Ley 25.250, hacía referencia en su
primer párrafo a las medidas de fuerza adoptadas “por las
partes”, con la consecuente inclusión en tal referencia, tanto de
las entidades sindicales como de los empleadores, y ya que
remitía como sanción únicamente a la aplicación de los incs. 2 y
3 del artículo 56 de la Ley 23.551. Ante el incumplimiento por
parte del sector empleador de las previsiones de la Ley 14.786,
¿cabía en ese entonces alguna sanción para ese sector?
b) ¿A partir de qué fecha se contempló la sanción administrativa

111
por incumplimientos laborales del sector empresario? ¿En qué
consisten estas sanciones?
c) ¿Cuál es la opinión de los Órganos de Control de la
Organización Internacional del Trabajo sobre la posible sanción
al sector trabajador consistente en la perdida de la personería
gremial?

4.
a) ¿Puede validamente la empresa contratar nuevos trabajadores
a los fines de menguar los efectos de una medida de fuerza?
b) ¿Cuál es la posición de los Órganos de Control de la
Organización Internacional del Trabajo al respecto?
c) ¿En que consiste el esquirolaje?

5.
a) ¿Qué sucede con las remuneraciones de los trabajadores que
participaron en la medida de fuerza? ¿La empresa debe abonar a
éstos los días no trabajados?
b) ¿Existe alguna diferencia respecto del pago o no de los días
de huelga, al menos en la doctrina, para el caso que se trate de
un conflicto de intereses o de derecho?

3. Aprender a volar
Hechos:
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación de
Controladores de Tráfico Aéreo (ACTA) sostuvieron en el mes de abril del
2009 un conflicto colectivo de trabajo con las Fuerzas Aéreas y el
gobierno nacional a raíz del reclamo efectuado por el sector trabajador
relativo a mayores condiciones de seguridad. El hecho motivante de la
medida de fuerza oportunamente dispuesta, huelga por 48 horas, fue una
casi colisión entre dos aeronaves por la deficiente cobertura del radar que
operaba en la zona norte del Aeropuerto Ezeiza. La autoridad de aplicación
del instrumento se encuentra en el procedimiento previsto por la Ley
14.786. Las partes acordaron un compromiso, en tanto la ministra de
defensa se comprometió en un plazo de treinta días a solucionar la
situación irregular de los radares y a la instalación de nuevos equipos,
según surge del acta labrada ante el Ministerio de Trabajo y de la
Seguridad Social.

112
Ante el compromiso aludido, y en cumplimiento de la orden de
retrotraer los efectos de la medida de fuerza, los trabajadores dejaron sin
efecto la medida y asumieron el compromiso de no adoptar nuevas hasta
tanto transcurra el plazo señalado. Vencido el plazo de treinta días, el
gobierno nacional omitió el cumplimiento de los compromisos señalados,
por lo que las mismas partes y por las mismas razones declararon una
nueva huelga, aunque de 72 horas.
El Ministerio de Trabajo dispuso nuevamente la aplicación de la Ley
14.786 mandando retrotraer los efectos de la medida adoptada por los
trabajadores. Estos no cumplen con dicha medida, siendo objeto de
sanción por parte de la autoridad administrativa. A su turno, encuadrando
la actividad como esencial para la comunidad, la autoridad administrativa
fija un servicio mínimo equivalente al 80 % de la actividad normal y
habitual tanto de los controladores de tráfico aéreo como de la de los
pilotos de líneas aéreas. Los trabajadores afectados resuelven efectuar un
violento piquete en el ingreso del Aeropuerto, impidiendo el ingreso de
otros trabajadores y del público en general. Con motivo de este hecho, la
decisión patronal fue la de sancionar severamente, con una suspensión de
72 horas sin goce de haberes, a todos los trabajadores del sector control de
tráfico aéreo sin constatar la previa participación activa de cada uno de
ellos en el piquete referido.

Interrogantes
1.
a) ¿Puede aplicarse la Ley 14.786 de Instancia Obligatoria de
Conciliación de los Conflictos de Trabajo más de una vez para
un mismo conflicto que afecta a las mismas partes?
b) En este caso, ¿cuáles son las sanciones posibles para las
partes que incumplen con las disposiciones de la Ley 14.786?

2.
a) Ante la derogación del Dec. 843/2000 que establecía que los
servicios mínimos no podían superar el 50 % de la prestación, el
vacío legal del Dec. 272/2006 y la falta de conformación de la
Comisión de Garantías, ¿quién debe fijar los servicios mínimos
necesarios?
b) ¿Existe un porcentaje máximo de ellos? ¿Puede aplicarse
como pauta analógica, aquélla del 50 % que establecía el

113
derogado Decreto 843/2000?

3.
a) En el caso del sector de pilotos de líneas aéreas, también
afectados por la calificación de su actividad como esencial para
la comunidad e instrumentación de sus servicios mínimos en un
80%: si Ud. fuese el profesional que asesora al sector. ¿qué y
cómo cuestionaría en defensa de los intereses del sector ,
teniendo en consideración que el artículo 24 de la Ley 25.877 no
contempla a dicha actividad como un servicio esencial en
sentido estricto del término?
b) En igual línea argumental, ¿cuál sería el planteo en el caso de
los controladores de tráfico aéreo que sí se encuentra
contemplada como servicio esencial para la comunidad
conforme párrafo primero del art. 24 de la Ley 25.877?

4.
a) ¿Resulta legítimo un piquete violento como medida de
exteriorización de conflicto por parte de los trabajadores?
b) ¿Cuál es la doctrina de los Órganos de Control de la
Organización Internacional del Trabajo? ¿Hay alguna diferencia
si el piquete hubiese sido pacífico?

5.
a) En cuanto a la sanción impuesta, ¿en nuestro derecho positivo
vigente existe el concepto de culpa colectiva?
b) ¿Qué pueden hacer los trabajadores que recibieron una
sanción como la expuesta, que no estuvieron presentes en el
hecho, por ejemplo, por haber tenido franco ese día?

Material de consulta
Normas:

- Ley 25.877, Ley 14.786, Ley 25.250, Ley 23.551, Decreto 272/06,
Decreto 843/2000, Convenio 87 de la OIT, Declaración Socio Laboral
del Mercosur, Constitución Nacional (Arts. 14, 14 bis, 17, 18, 21, 29,
33, 42, 43, 120).

114
Doctrina:

- Ackerman, Mario: Tratado de Derecho del Trabajo, Editorial


Rubinzal- Culzoni, 2007, tomo VII.
- Etala, Carlos Alberto: Derecho Colectivo del Trabajo, Editorial
Astrea, 2002.
- Ackerman, Mario: El derecho de huelga y los derechos de todos, La
Ley, DT 2005-B, p. 1678.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Ramírez Bosco, Luis: Derecho de Huelga, Editorial Hammurabi,
1991.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.
- Suárez González, Fernando y otros: La huelga, un debate secular,
Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2007.
- Simón, Julio César: “Relaciones Colectivas”, en AA.VV. Tratado
Jurisprudencia y Doctrinario. Derecho del Trabajo, La Ley, 2010,
tomo I, pp. 179 y 513.

Jurispudencia:

- CSJN autos Sindicato de Trabajadores de la Alimentación c.


Ministerio de Trabajo, La Ley, 1996-D, 435.
- CSJN autos Esteban R.H. c. Metal Madera SRL, La Ley, 1981-A, 94.
- CSJN Asociación Argentina de Actores c. Ministerio de Trabajo, CS
31/10/02, DT 2002-B.

115
CAPÍTULO XVII
DELEGADOS Y PROTECCIÓN
Raúl Ojeda
Ignacio Hermida

1. La protección de la actividad sindical


Hechos:
Una trabajadora, activista sindical, junto con un grupo de trabajadores
de una conocida empresa dedicada a la actividad de comercio, decide
fundar un nuevo sindicato en el área de la Capital Federal, con el fin de
competir contra el monopolio del sindicato existente, el Sindicato de
Empleados de Comercio.
Luego de haberse realizado la citación a la convocatoria
correspondiente para la conformación del nuevo sindicato, que se efectuó a
través de diversas solicitadas publicadas en los diarios de mayor
circulación, la trabajadora en cuestión participó de la asamblea constitutiva
y fue designada para integrar la Comisión Fundadora del nuevo sindicato.
La empresa empleadora fue notificada en forma fehaciente e inmediata
de la designación y el cargo ocupado por la trabajadora en el “nuevo
sindicato” y, sin embargo, procedió a despedirla el día siguiente.
De inmediato, la empleada solicitó por carta documento su
reincorporación y la empresa mantuvo su postura sosteniendo que, al no
tener personería gremial el “nuevo sindicato”, ni siquiera una simple
inscripción gremial, no corresponde a sus integrantes la estabilidad
reclamada.
A raíz de lo ocurrido, la trabajadora se presenta ante los tribunales
solicitando la reincorporación definitiva en su lugar de trabajo y el pago de
las remuneraciones y beneficios sociales con retroactividad a ese
momento.

Interrogantes

116
1. Señale cuál es el objeto y la justificación de la protección gremial.
2. Señale si algún tipo de tutela distinta a la estabilidad impropia
comprende a esta trabajadora.
3. En el caso, ¿que vía procesal corresponde utilizar para el reclamo?
4. Justifique la competencia de los Tribunales que intervengan en el
reclamo.

Frente a los argumentos que utilizaría en defensa de la empresa y los


que utilizaría en defensa de la trabajadora, señale:

1. ¿Corresponde la tutela requerida a esta trabajadora conforme a la Ley


23.551 y teniendo en cuenta la “inscripción” del sindicato?
2. ¿Corresponde la tutela requerida en la demanda conforme a la Ley
23.551 y teniendo en cuenta el carácter de “activista” de la actora?
3. Señale las diferencias en la tutela legal prevista en la LAS, con
respecto a entidades con personería gremial y entidades simplemente
inscriptas o no inscriptas, como en el caso, señale la justificación del
alcance de la protección en cada caso y argumente jurídicamente la
posibilidad del rechazo del reclamo formulado.
4. Señale las diferencias en la tutela legal prevista en la LAS, respecto
de los delegados y a los simples activistas, como en el caso, señale la
justificación del alcance de la protección en cada caso y argumente
jurídicamente la posibilidad del rechazo del reclamo formulado.
5. Argumente jurídicamente la posibilidad del progreso del reclamo
teniendo en cuenta la afectación del “Derecho a la Libertad Sindical”,
la Constitución Nacional, los convenios y las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo.
6. Señale si en el caso se producen daños cuya reparación tardía puede
generar consecuencias no queridas por la Ley de Asociaciones
Sindicales.
7. Señale si en el caso, con la aplicación lisa y llana de la Ley de
Asociaciones Sindicales, se produce una discriminación en los
términos de la Ley 23.592, como consecuencia de la limitación del
derecho a “constituir sindicatos” y si es posible su aplicación al caso.
8. Encuentre incompatibilidad para el caso, entre la Ley de
Asociaciones Sindicales y el Convenio Nº 87 de la OIT que cuestiona
el monopolio de los sindicatos con personería gremial.

Material de consulta

117
Normas:

- Constitución Nacional.
- Ley 23.551.
- Ley 23.592.
- Convenio 87 de la OIT.
- Convenio 98 de la OIT.
- Convenio 135 de la OIT.
- Recomendación 143 de la OIT.

Doctrina:

- Corte, Néstor: El Modelo Sindical Argentino, Santa Fe, Rubinzal


Culzoni, 1988.
- Gallo, Gustavo: Aspectos procesales de la Tutela Sindical, T y SS,
1991, p. 907, nota a fallo.
- Machado, José Daniel; Ojeda, Raúl Horacio: Tutela Sindical y
Estabilidad del Representante Gremial, Santa Fe, Rubinzal Culzoni,
2006.
- Ojeda, Raúl Horacio: Jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Rubinzal Culzoni,
2002.

Jurisprudencia:

- CSJN, del 11/11/08, “ATE c/ Estado Nacional Ministerio de Trabajo”,


DT, 2008, p. 1043.
- CSJN, 9/12/09, “Rossi, Adriana María c/ Estado Nacional. Armada
Argentina”.

2. El valor de la divisa
Hechos:
José Martínez trabajó en relación de dependencia para la empresa
pesquera Bahía Patagónica SA, como personal embarcado y en la
categoría “engrasador”, desde el 18/04/1981 hasta junio de 1984, fecha en
la que renunció. Se reincorporó el 28/01/1994 y trabajó hasta que el
09/05/09 fue despedido sin invocación de causa.
La empresa le pagaba un concepto denominado “divisa”, sin exigencia

118
de rendición de cuentas, por lo que –según entendía José– otros conceptos
y/o adicionales remunerativos debieron habérsele abonado con
consideración de la incidencia del rubro “divisa”, a pesar de lo previsto en
el art. 34 del CCT 515/07, aplicable a la relación laboral. En función de
ello, reclamó a la empresa que le abonara la indemnización
correspondiente a la ruptura de la relación laboral y la sustitutiva del
preaviso no otorgado en función de 22 años de antigüedad a órdenes de la
empresa y de acuerdo con la mejor remuneración mensual, normal y
habitual devengada durante el último año de la relación laboral, de $
3.375,97 en agosto de 2008, que incluía el rubro “divisa” y la incidencia de
éste en otros conceptos remunerativos.
La respuesta de la empresa fue negativa, ya que sostenía que –según el
Convenio Colectivo de Trabajo 515/07– el rubro denominado “divisa” no
tenía carácter remunerativo, por lo que no correspondía liquidar otros
conceptos tomando en cuenta ese rubro, además de que la relación laboral
se rigió por el CCT 370/71, con una regulación específica en materia de
despido y cómputo de antigüedad para liquidar la indemnización por
antigüedad y que no tenía en cuenta la mejor remuneración percibida, en
tanto no se preveía en ese régimen jurídico una indemnización por omisión
de preaviso. Explicó que, por tal razón, había liquidado la indemnización
por despido sobre la base de una antigüedad computable de 15 períodos y
a la remuneración percibida por José en abril de 2009, de $ 2.896,32-, que
no incluye el rubro “divisa”.

Interrogantes
1. ¿Se presenta en el caso algún supuesto de concurrencia normativa en
lo relativo al régimen jurídico en materia de despido? En este caso,
¿cuáles serían las normativas involucradas? ¿Qué cuerpo normativo es
en definitiva aplicable? Fundamente su respuesta.
2. ¿Qué relevancia tiene determinar si un régimen es más favorable que
el otro? ¿Modifica en algo su respuesta el hecho de que la normativa
del CCT 370/71 provenga de un acuerdo colectivo? ¿Por qué?
3. ¿Asiste derecho al trabajador a reclamar una indemnización por
haber omitido la empresa preavisarle su despido? ¿Sobre la base de
qué fundamentos?
4. ¿Puede brindar argumentos que justifiquen que, en algún aspecto
referido al régimen indemnizatorio, prevalece la Ley de Contrato de
Trabajo sobre la regulación específica?

119
5. ¿Cómo se resuelven los reclamos efectuados por el trabajador con
respecto a la remuneración computable para liquidar la indemnización
por antigüedad? ¿Cómo se sustentaría su posición en esta cuestión?

Normas:

- Ley de Contrato de Trabajo.


- CCT 370/71.
- CCT 515/07 (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos – Cámara de
Armadores de Buques, Barcazas Tanque y Embarcaciones de Apoyo).

Doctrina:

- Ackerman, Mario E. (dir.); Tosca, Diego M. (coord.): Tratado de


Derecho del Trabajo, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, tomos I-II;
2007, tomo VII.
- Goldín, Adrián: Concurrencia, articulación y sucesión de normas en
el Derecho del Trabajo (Lineamientos para una investigación), DT, p.
931, T. XLVI-B.
- Guisado, Héctor C.: La regla de la “condición más beneficiosa”, DT,
2007, 375.

Jurisprudencia

- CNAT, Fallo Plenario Nº 227, del 25/06/81, “Molinari Elbio c/


ELMA”, DT, p. 1224 , Tomo XLI; TySS, p.456, Tomo VIII; ED, p.
284, Tomo 95.
- CNAT, Fallo Plenario Nº 247, del 28/08/85, “Aiello Aurelio c/
Transportes Automotores Chevallier S.A.”. La Ley, 1985, p. 425, Tomo
D; LT, p. 781, Tomo XXXIII; TySS, p. 1097, tomo XII.

120
CAPÍTULO XVIII
SEGURIDAD SOCIAL
Carlos Pepe
Viviana Patricia Piñeiro

1. Retiro por invalidez


Hechos:
Carlos Sánchez inicia demanda contra el ANSES. Pretende que se
revoque la resolución administrativa mediante la que se le denegó el retiro
por invalidez, por no reunir la calidad de aportante regular o irregular con
derecho. Solicita se le reconozca la regularidad de su comportamiento con
el sistema; según afirma, los requisitos para acceder a la prestación deben
examinarse al momento del hecho generador del beneficio y no al de su
solicitud del mismo.
Señala que, en su caso, la circunstancia señalada es la incapacidad
sufrida mientras percibía el subsidio por desempleo que, conforme a lo que
sostiene, debe ser computado como tiempo de remuneraciones con aportes.
La demandada considera que de los claros términos de las normas
aplicables al caso surge que la pretensión debe ser rechazada, siempre que
el actor no reúna treinta meses de aportes dentro de los treinta y seis meses
anteriores a la solicitud de la prestación por invalidez.
De la prueba documental arrimada a la causa surge que el actor solicitó
el beneficio el 7 de marzo de 2009; que se incapacitó el 1 de febrero de
2008, momento en que se encontraba percibiendo la quinta cuota del
subsidio por desempleo. Se en esta encontraba desde el 5 de mayo de
2007, cuando fue despedido sin causa por la empresa en la que prestó
servicios con aportes durante los 24 meses anteriores a la extinción del
contrato.
Asimismo, al momento del hecho incapacitante, el peticionante tenía 46
años de edad y había realizado aportes desde los 18 por un total de 18
años.

121
Interrogantes
1. ¿Cuál es el principio general aplicable en la materia que determina la
fecha a la cual deben ser valorados las condiciones para acceder a las
prestaciones provisionales?
2. Del juego armónico de las normas correspondientes, ¿surge cuál es el
momento a partir del que debe efectuarse el cómputo de aportes
necesarios para determinar la condición del aportante?
3. ¿Se computa como tiempo con aportes aquél durante el cual el
trabajador percibe el subsidio por desempleo?
4. ¿Reúne Carlos Sánchez los extremos legales necesarios para acceder
a la prestación provisional que pretende? ¿En su caso, es aportante
regular o irregular con derecho?

Material de consulta
Normas:

- Ley 24.241, art. 95.


- Decreto 1120/94.
- Decreto 136/97.
- Decreto 136/99.
- Decreto 460/99.
- Resolución 57/99 Secretaría de Seguridad Social.

Doctrina

- Payá (H), Fernando Horacio: “Régimen de Jubilaciones y Pensiones”,


tomo II, Editorial Lexis Nexis - Abeledo Perrot, pp. 1011 y ss.
- Lodi Fe, María Delia; Cipolletta, Graciela; Llana, Gloria y Pawolski
de Pose, Amanda Lucía: “Régimen Previsional Argentino”. Editorial
Rubinzal-Culzoni, pp. 185 y ss.
- Jáuregui, Guillermo J.: “El caso ‘Pinto, Ángela Amanda’ de la Corte
Suprema de Justicia y la nueva regla del afiliado regular o irregular con
derecho”. Revista de Jubilaciones y Pensiones dirigida por Jáuregui,
Guillermo J., tomo XX, 169.

Jurisprudencia:

122
- CSJN del 7-3-2006, “Tarditti, Marta Elena c/ANSeS s/Pensiones” T.
1041, XXXVIII, Publicado en Revista de Jubilaciones y Pensiones
dirigida por Jáuregui, Guillermo J., Tomo XVI, 320.
- CSJN del 6-2-2001, “Villalobo, Mario José Mercedes C/ ANSeS
s/jubilación por invalidez V. 33. XXXVI. Publicado en Revista de
Jubilaciones y Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., Tomo
XVI, 890.
- CSJN del 7-3-2006. “Benabén, Carlos Hipólito c/ ANSeS s/ jubilación
y retiro por invalidez” B. 3706. XXXVIII. Publicado en Revista de
Jubilaciones y Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo
XXI, 464.
- CSJN del 3-11-2009. “Arcuri Rojas, Elsa c/ ANSeS s/ pensiones” A.
514 XL, publicado en Revista de Jubilaciones y Pensiones dirigida por
Jáuregui, Guillermo J., tomo XIX, 718.
- CSJN del 16-3-2010. “García Cancino, María Angélica c/ MÁXIMA
AFJP s/ prestaciones varias” G. 2033, XXXIX, publicado en Revista de
Jubilaciones y Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XX,
132.
- CSJN del 3-3-2009. “Barrios Stella c/ ANSeS s/ pensiones” B. 706
XL, publicado en Revista de Jubilaciones y Pensiones dirigida por
Jáuregui, Guillermo J., tomo XIX, 106.

2. Asignaciones familiares
Hechos:
Juan López inicia acción de amparo contra la ANSES con el objeto de
que se revoque la resolución administrativa mediante la cual se le denegó
la percepción del subsidio por nacimiento de hijo y, en lo sucesivo, el
subsidio por hijo; por exceder su remuneración del tope legal previsto por
la Ley de Asignaciones Familiares.
Acompaña, en apoyo de su derecho, la respectiva partida de nacimiento
y los correspondientes recibos de haberes de los que surge que las
remuneraciones pertinentes a los meses de nacimiento y al que solicitó la
prestación, no exceden del límite previsto por el cuerpo normativo
señalado.
La demandada afirma que la contraria efectúa una aplicación
incompleta de las normas vigentes, de las que surgen que el sueldo anual
complementario debe promediarse a efectos de determinar la inclusión o
exclusión del actor; al sistema, o subsistema, de seguridad social del que

123
pretende ser beneficiario.

Interrogantes
1. ¿Qué se entiende por remuneración a los efectos de determinar si un
trabajador tiene derecho a las asignaciones familiares previstas por la
Ley?
2. ¿Cuál es el cálculo que debe realizarse con el objeto de verificar si un
dependiente está incluido o no dentro del marco regulatorio que
protege la contingencia de cargas de familia?
3. ¿Es suficiente la prueba documental arrimada por el actor a la causa?

Material de consulta
Normas:

- Ley 24.714.
- Ley 24.241.

Doctrina:

- Etala, Carlos Alberto: “Derecho de la Seguridad Social”, tomo II,


Editorial Astrea, p. 333 y ss.
- Lodi Fe, María Delia; Cipolletta, Graciela, Llana Gloria y Pawolski de
Pose, Amanda Lucía: “Régimen Previsional Argentino”. Editorial
Rubinzal-Culzoni, pp. 231 y ss.
— “Jubilaciones & Pensiones” 2º Edición, Ed. Errepar.
- Maffei, Mario R.M. y Cipolletta, Graciela E.: “Régimen Nacional de
Asignaciones Familiares. Situación actual”, publicado en Revista de
Jubilaciones y Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J, tomo II,
326.
- Parodi, Emiliano: “Modificaciones al régimen de asignaciones
familiares (Ley 25.231)”, publicado en Revista de Jubilaciones y
Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo X, 15.
— “Modificaciones al régimen de asignaciones familiares (decretos
451/01 y 452/01)”, publicado en Revista de Jubilaciones y Pensiones
dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XI, 184.

124
3. Prestación de PBU, PC y PAP. Servicios
prestados con anterioridad a cumplir 18 años
Hechos:
Sebastián López inicia demanda contra la ANSES.
Solicita que se revoque la resolución mediante la cual se le denegaron
las prestaciones de PBU, PC y PAP, con fundamento en el hecho de que
no cumple con el recaudo de años de servicios (30 años) con aportes;
previsto en el art. 19 de la Ley 24.241.
Indica que la administración funda su denegatoria en el hecho de que
sólo reconoce los servicios cotizados desde los 18 años de edad, tal como
lo indica la mencionada ley y considera no bonificable el período del
01/05/57 al 01/12/58, en el cual, aún no había cumplido los 18 años de
edad.
Adjunta como prueba la Libreta de Caja de Ahorros Nº 2345 y afirma
que, del propio art. 2 de la Ley que regula el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, surge su derecho a que se le tengan en cuenta los
servicios laborados entre los 16 y los 18 años.
La demandada considera que la interpretación de las normas legales que
efectúa la contraria es antojadiza y que, aun interpretándola tal como ella
pretende; ésta no acreditó haber aportado durante el lapso en cuestión.

Interrogantes
1. ¿A qué conclusión arriba luego de la lectura del art. 2 de la Ley
24.241?
2. La prueba aportada por el contribuyente, ¿es suficiente a los efectos
del reconocimiento pretendido?
3. ¿Corresponde otorgar las prestaciones pretendidas?

Material de consulta
Normas:

- Ley 24.241; arts. 2 y 19.


- Decreto Reglamentario 433/94.
- Ley 26.579.
- Resolución 87/99 de la Superintendencia de AFJP.

125
Doctrina:

- Lodi Fe, María Delia. “Jubilaciones & Pensiones” 2º Edición, Ed.


Errepar.

4. Movilidad. Cosa Juzgada


Hechos:
La Sra. Luciana Arbete se jubiló en el año 1990 al amparo de la Ley
18.037.
Cuando en el año 1999 consultó a un abogado, éste le recomendó
iniciar un juicio de reajuste porque el haber inicial estaba mal calculado y
la movilidad que le reconoció el ANSES no era la correcta.
Así es que obtuvo sentencia favorable en primera instancia y en la
Alzada. El demandado, al amparo del art. 19 de la Ley 24.463 interpuso un
recurso ordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Al resolver la cuestión, el máximo Tribunal confirmó la revolución en
cuanto a la redeterminación del haber, pero revocó lo dispuesto en cuanto
a la movilidad, ordenando que se aplique la doctrina del precedente
“Chocobar”, es decir que se aplique el índice general de remuneraciones
desde el cese hasta el 31/03/91. Desde esa fecha hasta el 31/07/95, es de
3,28 % anual y, en adelante, conforme a lo estipulado en el art. 7 de la Ley
24.463.
Años después, Luciana se entera de que una compañera suya que se
jubiló en el mismo año que ella y que cobraba el mismo salario, está
percibiendo de haberes jubilatorios, el doble que ella.
Cuando le pregunta qué hizo, esta última le contesta que recién inició el
reclamo a principios del año 2007 y que, en la sentencia, le aplicaron los
preceptos de los fallos de la CSJN, “Sanchez” y “Badaro”, los cuales
establecen un sistema de movilidad mucho más beneficioso que el que le
aplicaron a ella.

Interrogantes
1. ¿Puede iniciar un nuevo reclamo para que modifiquen el sistema de
movilidad?
2. ¿Hay cosa juzgada?
3. En caso de haber cosa juzgada, ¿se aplica en los sucesivo para la
movilidad o solo para el periodo 31/03/1991 al 31/03/1995?

126
Material de consulta
Normas:

- Ley 18.037. art. 53.


- Ley 24.241 art. 2 y 19.
- Ley 24.463.
- Ley 26.417.

Doctrina:

- Acosta, María Gabriela y Saenz, Ana María: “Implicancias del fallo


‘Baillot, Margot Elda’ c/ ANSeS s/ Ejecución Previsional” dictado por
CSJN, publicado en Revista de Jubilaciones y Pensiones dirigidas por
Jáuregui, Guillermo J., tomo XX, 473.
- Ojeda, Raúl H. (coord.): Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2011.
- Rodríguez Mancini, Jorge (dir.): Derecho del Trabajo; análisis
doctrinal, normativo y jurisprudencial, Buenos Aires, Astrea, 2010.

Jurisprudencia:

- CSJN del 27-12-1996 “Chocobar, Sixto Celestino c/ ANSeS s/


Reajuste”, C. 278. XXVIII, publicado en Revista de Jubilaciones y
Pensionados dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XI, 894.
- CSJN del 17-05-2005 “Sanchez, María del Carmen c/ ANSeS s/
Reajuste”, S. 2758. XXXVIII, publicado en Revista de Jubilaciones y
Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XV, 327.
- CSJN del 8-08-2006 “Badaro, Adolfo Valentín c/ ANSeS S/
Reajustes”B.675 XLI, publicado en Revista de Jubilaciones y
Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XVI, 476.
- CSJN del 26-11-2007 “Badaro, Adolfo Valentín c/ ANSeS S/
Reajustes”B.675 XLI, publicado en Revista de Jubilaciones y
Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XVI, 656.
- CSJN del 9-08-2005, “Andino, Basilio Modesto C/ ANSeS S/
Reajustes” A. 1333. XXXVIII, publicado en Revista de Jubilaciones y
Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XV, 521.
- CSJN del 19-05-2010 “Baillot, Margot Elda c/ ANSeS s/ Ejecución
Previsional” B. 935. XLIV, publicado en Revista de Jubilaciones y
Pensiones dirigida por Jáuregui, Guillermo J., tomo XX, 563.

127
Índice
Portadilla 3
Legales 4
Presentación 5
Capítulo I. Relación de dependencia 7
Capítulo II. Irrenunciabilidad 18
Capítulo III. Sujetos del contrato de trabajo y
22
contratación
Capítulo IV. Solidaridad 32
Capítulo V. Modalidades contractuales 40
Capítulo VI. La mujer y el derecho del trabajo 47
Capítulo VII. Derechos y deberes de las partes 50
Capítulo VIII. Discriminación 57
Capítulo IX. Jornada de trabajo 62
Capítulo X. Suspenciones 68
Capítulo XI. Descanso anual ordinario 72
Capítulo XII. Remuneración 75
Capítulo XIII. Accidentes y enfermedades inculpables 85
Capítulo XIV. Ley de Riesgos del Trabajo. 95
Capítulo XV. Extinción del contrato de trabajo 100
Capítulo XVI. Derecho colectivo. 108
Capítulo XVII. Delegados y protección 116
Capítulo XVIII. Seguridad social 121

128

También podría gustarte