Está en la página 1de 12

TEMA 4

FORMACIÓN DE CAPITAL
Asignatura: Economía Española y Mundial II
Prof. Cristina L.-Lian
cristina.lian@urjc.es

2022-2023
1
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

ÍNDICE
1. CAPITAL DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
2. INVERSION EN CAPITAL PÚBLICO
3. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

2
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

1. CAPITAL DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA


Capitalización: el stock de capital total por empleado –en 2018 a 194.900€– era 7,2 puntos
porcentuales inferior al promedio de los países de la Eurozona (cuadro 1). Desde 1995 el
ritmo de la capitalización española ha sido más acelerado que el de la Eurozona, capital
productivo público y, en menor medida, el del capital productivo privado:
CUADRO 1. Evolución de los stocks de capital de España en relación con la Eurozona, 1995-2018
(Eurozona = 100)

Delgado, J. L. G. y Myro, R. (directores) 2021. Lecciones de economía española. Madrid: Thomson


Reuters Aranzadi. Decimosexta edición. pp. 122.

3
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

1. CAPITAL DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA


Capital productivo español, en 2018 en 123.300 euros por trabajador, diferencial con la
Eurozona de 29 puntos porcentuales, capital productivo privado: 79.500 euros por trabajador,
diferencia de 5,4 puntos porcentuales. Las dotaciones de capital público por empleado
totalizaban 43.800 euros por empleado, diferencial de 26,5 puntos.

El crecimiento de la economía: esfuerzo realizado en la formación y mejora del capital,


puesto que desde la segunda mitad del decenio de 1990 hasta 2007 la capitalización española
fue acompañada por crecimiento del empleo.
Indicador: tasa de inversión, la ratio fue muy elevada a partir del año 2000, alcanzó un máximo
antes del comienzo de la crisis financiera internacional, y en los últimos años se ha situado en
torno al 20 por 100.

La tasa de inversión similar al del crecimiento económico.

4
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. INVERSIÓN EN CAPITAL PÚBLICO

CUADRO 2. Composición de la inversión en infraestructuras en España, 1985-2017


(porcentajes)

Delgado, J. L. G. y Myro, R. (directores) 2021. Lecciones de economía española. Madrid: Thomson


Reuters Aranzadi. Decimosexta edición. pp. 122.

5
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. INVERSIÓN EN CAPITAL PÚBLICO


Inversión en infraestructuras deberá avanzar por tres razones:
1. Reconducción del déficit público hasta una senda sostenible obligará a aplazar o suprimir
la ejecución de algunos programas de gasto,
2. ejercicio más riguroso de evaluación de los costes y rendimientos de las inversiones en
determinadas infraestructuras (rentabilidad)
3. coste de oportunidad en términos del destino alternativo, como la inversión en sanidad y
educación (capital humano) o en investigación, desarrollo e innovación (capital
tecnológico).

6
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

3. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO


La tasa de ahorro bruto, porcentaje de PIB destinado a ahorro nacional bruto: fluctuaciones cíclicas (gráfico 1).
Durante el presente siglo, hasta 2003 el ahorro creció a un ritmo mayor que el del PIB y la tasa de ahorro bruta
ascendió. A partir de entonces, y hasta 2011, se contrajo; volvió a elevarse en 2012, previos a la Gran
Recesión (por encima del 20 por 100 del PIB).
GRAFICO 1. Inversión y ahorro nacionales en España, 1985-2020 (en porcentaje del PIB)

Delgado, J. L. G. y Myro, R. (directores) 2021. Lecciones de economía española. Madrid: Thomson


Reuters Aranzadi. Decimosexta edición. pp. 130.

7
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

3. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO


Ahorro nacional suele distinguir tres componentes en función de los tres grandes agentes de decisión:
familias, empresas y Administraciones Públicas. La suma del ahorro de los dos primeros es el ahorro del sector
privado, en tanto que el tercero es, obviamente, el ahorro público.
La relación entre el ahorro público y el ahorro privado. Los contribuyentes, cuando se recurre al
endeudamiento público, descuentan su obligación tributaria futura y consideran su riqueza neta reducida
(financiación con impuestos). A contrario sensu, un aumento permanente del ahorro público se verá
compensado por una disminución del ahorro privado, de modo que el nivel de ahorro nacional no variará.
Gráfico 1, hasta 2012, la inversión española tendió a ser mayor que el ahorro nacional: la economía
española precisó financiación del exterior. Necesidades de financiación externa fueron muy elevadas entre
2003 y 2007. En 2008, cuando la tasa de ahorro y la de inversión decrecieron, el diferencial entre ambas se
cifró en el 9,2 por 100 del PIB. Al contabilizarse una caída de la inversión más acentuada que la del ahorro,
ambos cocientes se fueron aproximando de forma gradual, hasta que en 2013 el ahorro bruto superó la
inversión bruta. El saldo de la cuenta corriente, en déficit hasta 2012, un modelo de crecimiento desequilibrado.

8
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

3. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO


Ejemplo: Analice la evolución del ahorro, la inversión y la capacidad o necesidad de
financiación en ese periodo.

PIB y cuentas de capital (acumulación) de la economía española, 2000-2019 (en millones de euros)

2000 2007 2019

PIB........... 647.851 1.075.539 1.244.772


Ahorro bruto................ 144.670 225.973 284.984
Transferencias de capital netas procedentes
4.178 4.318 3.359
del resto del RDM.............
Formación bruta de capital............ 172.590 327.418 258.571
Adquisiciones menos cesiones de activos no
-23 407 -853
producidos...............

9
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

3. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

Ejemplo: Analice la evolución del ahorro, la inversión y la capacidad o necesidad de


financiación en ese periodo.

La capacidad o necesidad de financiación (CNF) de la economía española viene determinada a


través de las cuentas de capital (acumulación), por ello, se obtendría restando a los recursos
disponibles en estas cuentas (ahorro bruto y transferencias de capital netas) los empleos
(formación bruta de capital –FBC– y adquisiciones menos cesiones de activos no producidos).

10
T4: FORMACIÓN DE CAPITAL
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

3. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO


Ejemplo: Analice la evolución del ahorro, la inversión y la capacidad o necesidad de
financiación en ese periodo.

Por tanto:
- en el año 2000 la economía española presentaba una necesidad de financiación de 23.719
millones de euros
- en el año 2007 de 97.534 millones de euros,
- y en el año 2019, una capacidad de financiación de 30.625 millones de euros.

Entre los años 2000 y 2007 la necesidad de financiación respecto al PIB español se había
triplicado, fruto del notable incremento de la inversión: a partir de este último año, esta relación
se ha ido reduciendo hasta alcanzar una capacidad de financiación respecto al PIB del 2,5 por
100 en 2019, con una fuerte disminución de la inversión. Esta posición deficitaria revela no solo
el desequilibrio «interno» en términos de ahorro/inversión que ha sufrido la economía española,
con niveles de gasto que han excedido de la renta nacional bruta disponible, sino también el
desequilibrio «externo», con un notable déficit por cuenta corriente no compensado por las
transferencias de capital hasta fechas recientes.

11
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Prof. Cristina L.-Lian


cristina.lian@urjc.es

12

También podría gustarte