Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CURSO: TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

EL MÓDELO DE LAS ETAPAS LINEALES;


ESTRUCTURALISTAS,
DEPENDETISTA-”NEOCOLONIAL Y EL
PARADIGMA FALSO

MARIO CORONADO ARRILUCEA


1
MCA
1.- EL MODELO DE LAS “ETAPAS LINEALES”

Cuando empezó a manifestarse un interés por los países


pobres del mundo, después de la segunda Guerra
Mundial, los economistas de los países industrializados
fueron sorprendidos con la guardia baja. No disponían
entonces de un aparto conceptual para el análisis del
proceso del crecimiento económico en las sociedades
predominantemente campesinas, agrarias,
caracterizadas por la ausencia virtual de estructuras
económicas “modernas”.
2
MCA
Pero tenían la experiencia reciente del Plan
Marshall, en cuyos términos se invirtieron
cantidades enormes de ayuda estadounidense,
financiera y técnica, para que los países de
Europa, destruidos por la guerra, pudieran
reconstruir y modernizar sus economías al cabo de
pocos años. Además, ¿no era cierto acaso que
todos los países industriales modernos fueron
también alguna vez sociedades agrarias,
campesinas, no desarrolladas?
3
MCA
Sin duda, su experiencia histórica de
transformación de sus economías, de pobres
sociedades agrícolas de subsistencias en
modernos gigantes industriales y ricos,
ofrecía lecciones importantes para los
países “atrasados” de Asia, África y América
Latina.

4
MCA
De este ambiente intelectual un tanto estéril, e
impulsada por la política de la guerra fría de los años
cincuenta y principios de los sesenta y por la resultante
competencia para ganarse la adhesión de los países
recién independizados, surgió la doctrina de “las etapas
del crecimiento económico”. Su defensor más
influyente y expresivo fue el historiador económico
estadounidense w.w. Rostow. Según la doctrina de
Rostow, la transición del subdesarrollo al desarrollo
puede describirse en términos de una serie de pasos o
etapas por las que deben pasar todos los países. Rostow
escribió: 5
MCA
….Todas las sociedades pueden identificarse, en cuanto a sus
dimensiones económicas, como pertenecientes a una de cinco
categorías: la sociedad tradicional, las condiciones previas para
el despegue hacia el crecimiento autosostenido, el despegue,
el camino hacia la madurez, y la era del consumo
masivo….Estas etapas no son simplemente descriptivas. No son
una mera generalización de ciertas observaciones empíricas
acerca de la secuencia del desarrollo de las sociedades
modernas. Tienen una lógica y una continuidad
intrínsecas…..constituyen, en última instancia, tanto una
teoría acerca del crecimiento económico como una teoría más
general, aunque todavía muy parcial, de la historia modera en
conjunto. 6
 
MCA
Se afirmaba que los países avanzados habían superado, en
diversas épocas, la etapa del “despegue hacia el crecimiento
autosostenido”, y que los países subdesarrollados, que se
encontraban todavía en la etapa de la “sociedad tradicional”,
o en la de “condiciones previas”, sólo debían seguir cierto
conjunto de reglas o “estratagemas” de desarrollo necesarias
para todo despegue era la movilización del ahorro interno y
externo destinado a generar una inversión suficiente para la
aceleración del crecimiento económico. Los procesos
económicos mediante los cuales un aumento de la inversión
conduce a un aumento del crecimiento pueden describirse en
los siguientes términos macroeconómicos.
7
MCA
Toda economía debe ahorrar (no consumir) cierta proporción de
su ingreso nacional, aunque sólo sea para reponer los bienes de
capital desgastados o descompuestos (edificios, equipo,
materiales). Sin embargo, para crecer se requiere una inversión
nueva, representativa de adiciones netas al acervo de capital.
Si suponemos que existe cierta relación económica directa
entre la magnitud total del acervo de capital, K, y el PNB
total, Y, por ejemplo si $ 3 de capital se necesitan siempre
para producir una corriente de $ 1 de PNB, se sigue que todas
las adiciones netas al acervo de capital en forma de inversión
nueva generarán aumentos correspondientes en el flujo del
producto nacional bruto (PNB.
8
MCA
Supongamos que esta relación, conocida en
economía como la razón capital-producto, es
como k y suponemos además que la razón de
ahorro nacional, s, es una proporción fija del
producto nacional (por ejemplo, digamos el 6 por
ciento) y que el total de la inversión nueva se
determina por el nivel del ahorro total, podemos
construir el siguiente “modelo” simple de
crecimiento económico:
 

9
MCA
1. El Ahorro (S) es alguna proporción, s, del ingreso
nacional (Y), de modo que tenemos la ecuación simple
 
(1) S = s.Y
 
{por ejemplo, si s = 0.06 e Y = $100 m., el ahorro
(S) será $6m.}

10
MCA
2. La inversión (I) se define como el cambio (los economistas
utilizan el símbolo ∆
para expresar los cambios de las variables) del acervo de capital,
K, y puede
representarse por ∆ K, de modo que
 
 
(2) I = ∆K
 

11
MCA
Pero dado que el acervo de capital total, K, guarda una
relación directa con el ingreso o la producción total
nacional, Y, expresada por la razón capital-producto, k, se
sigue que
 
( 2´ ) K/Y = k o bien ∆ K/∆y = k

o por último ∆K = k∆Y


 

12
MCA
3. Por último, dado que el ahorro nacional total, S, debe ser igual a la inversión total,
I, se sigue que podemos escribir esta igualdad como
 
(3 ) S = I
 
 
Pero por la ecuación (1) anterior sabemos que S=s.Y, y por las ecuaciones (2) y (2´) sabemos que
I=∆K = k∆Y. Se sigue entonces que podemos escribir la “identidad” del ahorro igual a la inversión
indicada por la ecuación (3) como
 
(3´) S = s.Y = k∆Y =∆ K = I
 
o simplemente como
 
(3”) s.Y = k∆Y
 
Dividiendo ahora ambos miembros de la ecuación (4), (Y/Y, representa la tasa de cambio o
tasa de crecimiento del PNB ( es decir, el cambio porcentual del PNB).
13
MCA
4) ∆Y / Y = s/k.
 
Adviértase que el miembro izquierdo de la ecuación
(4), ∆ Y / Y, representa la tasa de cambio o tasa de
crecimiento del PNB (es decir, el cambio porcentual del
PNB ).
 

14
MCA
La ecuación (4), famosa en la teoría del desarrollo
económico, enuncia simplemente que la tasa de
crecimiento del PNB (∆Y/Y), se determina conjuntamente
con la razón de ahorro nacional, s y la razón capital-
producto nacional, k. Más específicamente, esta ecuación
afirma que la tasa de crecimiento del ingreso nacional se
relacionará en forma directa o positiva con la razón de
ahorro (es decir, entre más pueda ahorrar - e invertir -una
economía de un PNB dado, mayor será el crecimiento de
ese PNB) y en forma inversa o negativa con la razón
capita-producto de la economía (es decir, entre mayor sea
k, menor será la tasa de crecimiento del PNB).
15
MCA
La lógica económica de la ecuación (4) es simple. Para crecer,
las economías deben ahorrar e invertir cierta proporción de su
PNB. Entre más ahorren, y por lo tanto inviertan, más
rápidamente podrán crecer. La tasa efectiva a la que pueden
crecer las economías para cualquier nivel de ahorro e inversión
depende de cuán productiva sea esa inversión. La productividad
de esa inversión-es decir, cuanta producción adicional podrá
obtenerse de una unidad adicional de inversión-puede medirse
por la inversa de la razón capital-producto, ya que esta inversa
1/k, es simplemente la razón producto-capital o producto-
inversión. Se sigue que el multiplicar de la tasa de la inversión
nueva, s =I/Y, por su productividad, 1/ k, obtendremos la tasa
de crecimiento del ingreso nacional o PNB.
16
MCA
Ahora, volviendo a la teoría de las etapas de crecimiento y
utilizando la ecuación (4) de nuestro modelo simple de
crecimiento, vemos que una de las “estratagemas” más
fundamentales del desarrollo económico consiste
simplemente en aumentar la proporción del ingreso nacional
que se ahorra (no se consume). Si podemos aumentar s en la
ecuación (4), podremos aumentar ∆Y/Y, la tasa de
crecimiento del PNB. Por ejemplo, si podemos que la razón
nacional de capital-producto es igual a 3 en algún país menos
desarrollado, y que la razón del ahorro total es igual a 6 por
ciento del PNB, se sigue de la ecuación (4) que este país
puede crecer a una tasa de 2 por ciento anual porque 17
MCA
∆ Y/Y = s/k = 6 % /3 = 2 por ciento

Ahora, si la tasa de ahorro nacional puede aumentarse de algún modo de 6 a


15 por ciento (por ejemplo, sigamos, mediante el incremento de los
impuestos y/o la imposición de sacrificios generales de consumo), el
crecimiento del PNB podrá aumentar de 2 a 5 por ciento, porque ahora
 
∆ Y/ Y = s/k = 15 %/3 = 5 por ciento.

Rostow y otros autores definieron la etapa del despegue precisamente en


esta forma. Los países que puedan ahorrar del 15 al 20 por
ciento de su PNB podrán crecer (“desarrollarse”) a una tasa mucho más
rápida que los países que ahorren menos. Además, este crecimiento será
entonces autosostenido. Por lo tanto, las “estratagemas “del crecimiento y
el desarrollo económico consisten simplemente en aumentar el ahorro y la18
inversión.
MCA
El obstáculo o la restricción principal del desarrollo
es, según esta teoría, el nivel relativamente bajo de
la formación de capital nuevo o inversión en la
mayoría de los países pobres. Por que si un país
quisiera crecer en términos económicos a una tasa de
7 por ciento anual, por ejemplo, y no pudiera general
ahorro e inversión a una tasa de 21 por ciento del
ingreso nacional (suponiendo que k, la razón capital-
producto, es igual a 3), sino sólo pudiera ahorrar 15
por ciento, podrá tratar de cerrar esta “brecha del
ahorro “de 6 por ciento mediante la ayuda extrajera
o la inversión privada extranjera. 19
MCA
Así pues, el enfoque de las etapas de crecimiento y
desarrollo constreñidas por el capital se convirtió en una
herramienta intelectual y (en términos de la política de la
guerra fría) “oportunista“ para justificar las enormes
trasferencias de capital y asistencia técnica de los países
desarrollados a los menos desarrollados. Sería otra vez el
Plan Marhshall, pero ahora para los países subdesarrollados
del Tercer Mundo. Desafortunadamente, las “estratagemas
“del desarrollo incorporadas en la teoría de las etapas de
crecimiento no funcionaron siempre. Esto no se debía a que
el aumento del ahorro y la inversión no fuese una condición
necesaria para el crecimiento económico, sino a que no20es
una condición suficiente.
MCA
Aquí tenemos otro ejemplo: la inadecuación e
inaplicabilidad de muchos de los supuestos implícitos de
la teoría económica occidental para las condiciones
reales de los países del Tercer Mundo. El plan Marshall
funcionó en Europa porque los estados europeos que
recibieron ayuda poseían las necesarias condiciones
estructurales, institucionales y de actitudes (por
ejemplo, mercados de bienes y de dinero bien
integrados, medios de transporte muy desarrollados,
una fuerza de trabajo bien adiestrada y educada, el
deseo de salir adelante, una eficiente burocracia
gubernamental, etc.) 21
MCA
para la conversión efectiva del capital nuevo en mayores
niveles de producción. Los modelos de crecimiento
económico de Rostow, Harrod y Domar suponen
implícitamente la existencia de estas mismas actitudes y
estos mismos arreglos en los países menos desarrollados.
Pero en muchos casos no están presentes estos arreglos y
actitudes, y no siempre existen en cantidades suficientes
los factores complementarios como la experiencia
administrativa, la mano de obra calificada, y la capacidad
para planificar y administrar una gran diversidad de
proyectos de desarrollo.
22
MCA
Pero aun a un nivel más fundamental, la teoría
de las “etapas” no toma en cuenta el hecho
crucial de que los países contemporáneos del
Tercer Mundo forman parte de un sistema
internacional muy integrado y complejo, de
modo que sus estrategias de desarrollo mejores
y más inteligentes pueden ser nulificadas por
fuerzas externas fuera de su control.

23
MCA
Simplemente no podemos afirmar, como lo hicieron muchos
economistas en los años cincuenta y sesenta, que el
desarrollo sea sólo cuestión de eliminar obstáculos y de
proveer diversos “componentes faltantes” como el capital,
las divisas, las habilidades y la administración: una tarea en
la que los países desarrollados podrían desempeñar en teoría
un papel muy importante. Debido a numerosos fracasos y al
desencanto creciente con esta teoría estrictamente
económico del desarrollo, ha surgido más recientemente otro
enfoque que trata de combinar los factores económicos e
institucionales en un modelo de desarrollo y el subdesarrollo
internacional basado en los sistemas sociales.
24
MCA
2.- LOS MODELOS ESTRUCTALISTAS-INTERNACIONALES

El segundo gran enfoque al estudio del subdesarrollo ha obtenido


recientemente un apoyo creciente a resultas de desencanto cada
vez mayor con el enfoque anterior de las "“tapas" y las
“restricciones” económicas. Este enfoque, que hemos llamado el
modelo “estructuralista-internacional”, en esencia considera a
los países del Tercer Mundo como afectados por una diversidad
de rigideces económicas, institucionales y estructurales, y
atrapados en una relación de dependencia y dominación con los
países ricos. El enfoque estructuralista-internacional contiene
dos grandes corrientes de pensamiento. 25
MCA
El modelo de la dependencia “neocolonial

El primer modelo, que podría llamarse de la


dependencia “neocolonial”, es un derivado del
pensamiento marxista. Este modelo atribuye la
existencia y el mantenimiento del subdesarrollo
del Tercer Mundo sobre todo a la evolución
histórica de un sistema capitalista internacional
de relaciones muy desiguales entre los países
ricos y pobres.
26
MCA
Ya sea intencionalmente explotadora o
inconscientemente negligente, la coexistencia de
países de países ricos y pobres en un sistema
internacional dominado por tales relaciones
desiguales de poder entre el “centro” y la
“periferia” vuelve difíciles y a veces aun imposible
los intentos de las sociedades pobres (la “periferia”)
por lograr la autonomía y la independencia de su
desarrollo.

27
MCA
Ciertos grupos de los países en desarrollo (por ejemplo, los terratenientes, los
empresarios, los comerciantes, los funcionarios públicos y los líderes sindicales),
que disfrutan de ingresos elevados, posición social y poder político, constituyen una
pequeña clase gobernante elitista cuyo interés principal, ya sea deliberado o no,
reside en la perpetuación del sistema capitalista internacional de desigualdad y
conformidad que los beneficia. En forma directa e indirecta, estos grupos sirven a
grupos especiales de poder de los países ricos (están) dominados por ellos) y son
recompensados por ellos (dependen de ellos), o sea por las corporaciones
multinacionales, las agencias nacionales de ayuda bilateral, y los organismos
multilaterales de asistencia como el Banco Mundial y otras agencias especializadas
de las Naciones Unidas. Sus actividades y puntos de vista sirven a menudo para
inhibir todos los esfuerzos genuinos de reforma que podrían beneficiar al grueso de
la población. En suma, la concepción neomarxista, neocolonial, estructural del
subdesarrollo, atribuye una gran parte de la pobreza permanente del Tercer Mundo
a la existencia y las políticas de los países capitalista industriales del hemisferio
norte, y a sus extensiones en forma de grupos pequeños pero poderosos, elitista o
“compradores”, en los países menos desarrollados.
28
MCA
Una de las presentaciones más vigorosas
de la escuela de pensamiento de la
dependencia internacional, sobre todo en
su aplicación a la América Latina, es la de
Theotonio Dos Santos, quien sostiene que

29
MCA
…el subdesarrollo, lejos de constituir un estado de atraso anterior al
capitalismo, es más bien una consecuencia y una forma particular
del desarrollo capitalista conocida como el capitalismo
dependiente…la dependencia es una situación condicionante donde
las economías de un grupo de países están condicionadas por el
desarrollo y la expansión de otros países. Una relación de
interdependencia entre dos o más economías, o entre tales
economías y el sistema del comercio mundial, se convierte en una
relación de dependencia cuando algunos países pueden crecer
mediante el impulso propio mientras que otros, colocados en una
posición dependiente, sólo puede tener efectos positivos o
negativos sobre su desarrollo inmediato.
30
MCA
En cualquier caso, su situación básica de dependencia hace que
estos países sean a la vez atrasados y explotados. Los países
dominantes están dotados de un predominio tecnológico,
comercial, de capital y sociopolítico sobre los países
dependientes-la forma de este predominio varía de acuerdo con
el momento histórico particular-, y por lo tanto pueden
explotarlos y extraer una parte del excedente producido en su
interior. Así pues, la dependencia se basa en una división
internacional del trabajo que permite el desarrollo industrial de
algunos países mientras lo restringe en otros, cuyo crecimiento
está condicionado por los centros de poder del mundo y sujeto
a ellos.
31
MCA
El modelo del paradigma falso

El segundo enfoque estructuralista-internacional del desarrollo,


menos extremoso y doctrinario, es el modelo del “paradigma
falso” que atribuye el subdesarrollo del Tercer Mundo a los
consejos fundamentalmente errados e inadecuados de asesores
bien intencionados pero a menudo mal informados, llamados
“expertos”, provenientes de las agencias de asistencia de países
desarrollados y de organismos multinacionales tales como el Banco
Mundial, la UNESCO, la OIT, el PNUD y el Fondo Monetario
Internacional. Estos “expertos” ofrecen conceptos complicados,
modelos elegantes y métodos técnicos complejos de la economía y
otras ciencias sociales (como el enfoque de las etapas y
restricciones) que pueden conducir a políticas inadecuadas. 32
MCA
Debido a la existencia de factores
institucionales y estructurales (como la
propiedad muy desigual de la tierra, el control
desproporcionado de los activos financieros
nacionales e internacionales, y el acceso muy
desigual al crédito), estas políticas sirven a
menudo sólo a los intereses creados de las
estructuras de poder existentes, tanto
nacionales como internacionales.
33
MCA
Además, según este argumento, algunos intelectuales
universitarios prominentes, sindicalistas, futuros economistas
gubernamentales de alto nivel y otros funcionarios públicos,
hacen su adiestramiento en instituciones de países
desarrollados donde reciben sin saberlo una dosis poco
saludable de conceptos y modelos ajenos revestidos de un
refinamiento excesivo y poco aplicables por esotéricos.
Dotados de conocimientos, realmente útiles escasos o nulos,
que permitan afrontar de manera eficaz los problemas reales
del desarrollo, a menudo tienden a convertirse en apologistas
inconscientes o reacios del sistema existente de políticas
elitistas y estructuras institucionales.
34
MCA
En los cursos universitarios de economía, por ejemplo,
esto implica de ordinario la perpetuación de la
enseñanza de conceptos y modelos occidentales
inadecuados o inaplicables, mientras que en las
discusiones de la política gubernamental se hace
demasiado hincapié en la noción de las razones de
capital-producto, las razones del ahorro y la inversión,
y las tasas de crecimiento del PNB. En consecuencia,
se olvidan las reformas institucionales y estructurales
convenientes.
35
MCA
EL DUALISMO Y EL CONCEPTO DE LAS SOCIEDADES DUALES

Está implícita en la concepción estructuralista-


internacional, tanto en su aspecto neocolonial como en el
del paradigma falso, la noción de un mundo de sociedades
duales: países ricos y países pobres en la arena
internacional, y reductos de riqueza dentro de grandes
áreas de pobreza en los países en desarrollo. El dualismo
es un concepto muy discutido en la economía del Tercer
Mundo. Representa la existencia y la persistencia de
divergencias crecientes entre países e individuos ricos y
pobres a diversos niveles. Específicamente, el concepto36
MCA del dualismo comprende cuatro elementos principales:
1. Diferentes conjuntos de condiciones, algunos de los
cuales son “superiores” mientras otros son “inferiores”,
pueden coexistir en un espacio dado al mismo tiempo.
Por ejemplo, la coexistencia de métodos de producción
modernos y tradicionales en los sectores urbanos y
rurales, la coexistencia de élites ricas, muy educadas,
con masas de pobres analfabetos, y la coexistencia de
países industrializados, poderosos y ricos, con
sociedades campesinas empobrecidas, débiles, en la
economía internacional, son manifestaciones obvias del
primer elemento del dualismo.
37
MCA
2. Esta coexistencia es crónica y no meramente
transitoria. No se debe a un fenómeno temporal que
con el tiempo eliminará la discrepancia existente
entre los elementos superiores y los inferiores. En
otras palabras, la coexistencia internacional de la
riqueza y la pobreza no es simplemente un fenómeno
histórico que se verá rectificado con el paso del
tiempo. Esto es lo que supone en forma implícita la
teoría de las “etapas del crecimiento”, y lo que
refutan categóricamente los hechos de las crecientes
desigualdades internacionales. 38
MCA
3. Los grados de superioridad o inferioridad no sólo
no muestran señal alguna de una disminución
rápida, sino que tienen una tendencia intrínseca a
aumentar. Por ejemplo, la brecha de la
productividad entre la industria de los países
desarrollados y la industria de los países menos
desarrollados parece ampliarse cada año.

39
MCA
4. Las interrelaciones existentes entre los
elementos “superiores” e “inferiores” son
tales que la existencia del elemento
superior hace poco o nada por impulsar al
inferior. En efecto, es posible que sirva
precisamente para hundirlo más.

40
MCA
El dualismo internacional

Estos cuatro componentes del dualismo proveen una


descripción casi perfecta de la situación actual del sistema
económico internacional. Primero, hay grandes diferencias
en los ingresos per cápita y los niveles de vida actuales de
los diversos países, razas, continentes y zonas climáticas
del mundo. Segundo, es claro que estas diferencias no son
de corto plazo sino crónicas. La disparidad existente entre
los niveles económicos de Inglaterra y Francia por una parte
los de la India y el África alrededor del Sahara por la otra,
no ha persistido durante decenios sino durante siglos.
41
MCA
Tercero, estas diferencias parecen aumentar en lugar de
disminuir. Cuarto y último, las interrelaciones existentes
entre los países ricos y los países pobres en la economía
internacional, por lo menos a juicio de la mayoría de los
miembros de la escuela estructuralista del desarrollo,
contiene muchos elementos que vuelven el crecimiento rápido
de los primeros apenas marginalmente útil, y en algunos casos
absolutamente pernicioso, para el desarrollo de los segundos.
Estos efectos internacionales llamados “de retroceso”, que
inhiben el desarrollo sostenido de los países del Tercer Mundo,
incluyen entre otros las fuerzas de dominación y dependencia
internacional que en seguida se listan:
42
MCA
El dualismo interno
Una definición del dualismo compuesta por cuatro elementos es
también descriptiva de las estructuras económicas internas de
muchos, países en desarrollo. Los niveles de vida varían mucho
entre el 20 por ciento más rico de la población y el 40 por ciento
más pobre, de modo que razones tan elevadas como seis y doce a
uno son comunes. La mayoría de los pocos que disfrutan ingresos
muy elevados viven en áreas urbanas, mientras que los grandes
agrupamientos de la pobreza masiva se encuentran generalmente
en las regiones rurales. Aun dentro de la mayoría de las áreas
urbanas del Tercer Mundo, encontramos de ordinario reductos de
gran riqueza que coexisten con extensos barrios miserables.
43
MCA
LA EXPERIENCIA HISTORICA: SEIS CARACTERISTICAS DEl
CRECIMIENTO ECONOMICO MODERNO

En su análisis exhaustivo del crecimiento económico moderno, Simon Kuznets, ha identificado seis
característicos del proceso de crecimiento de casi todos los países desarrollados contemporáneo (es decir,
América del Norte, Europa Occidental, Japón y la Unión Soviética). Tales rasgos incluyen:
 
 dos variables económicas agregadas
1. Altas tasas de crecimiento del producto per capita y de la población;
2. Altas tasas de crecimiento de la productividad total de los factores, sobre todo de la mano de obra;
 
 dos variables de transformación estructural
3. Altas tasas de transformación estructural de la economía;
4. Altas tasas de transformación social e ideológica;
 
 dos factores que afectan la difusión internacional del crecimiento
5. La propensión de los países económicamente desarrollados a acudir al resto del mundo en busca de
mercados y de materias primas;
6. La difusión limitada de este crecimiento económico a sólo un tercio de la población del mundo.
44
MCA
GRACIAS

45
MCA

También podría gustarte