Está en la página 1de 13

Prof.

Letizia Sosa

Contenido de la clase III

1. Breve repaso de las identidades principales de las cuentas nacionales


2. Las herramientas de política económica
a. Política Fiscal
b. Política monetaria
• Convencional
• No convencional (QE)
c. Política fiscal vs. política monetaria
3. El modelo IS-LM en economía cerrada
a. El modelo keynesiano básico
b. IS-LM
c. Análisis de la política económica en el modelo IS-LM
4. Trabajo en Grupo/Discusión: Trampa de liquidez y política monetaria no convencional.

REVISIÓN DE CUENTAS NACIONALES


1. La medición de la riqueza de un país

El valor de la riqueza generada por un país en un período dado se mide a través del
Producto Interno Bruto (PIB). Representa el valor monetario de la producción final de
bienes y servicios en un período dado. Recalcamos el hecho que sea la producción final, ya
que de lo contrario podemos estar sumando los productos intermedios de la economía dos
veces.

El PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total
del país (sus recursos naturales, su stock de capital, su stock inmobiliario (casas, edificios),
sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).

PIB también se llama producto geográfico bruto (PGB). Representa la producción dentro
de la economía independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores.

Diferencia entre PIB y bienestar.

 No mide los bienes y servicios producidos por la economía informal


 No discrimina entre bienes y servicios (“buenos” vs “malos” ej
contaminación)
 Además hace falta conocer cuál fue la distribución de los ingresos de esta
producción.
2. Variables flujo vs stock

El PIB es una variable de flujo, porque representa el flujo producido en un período de tiempo.
Las variables de flujo tienen solo sentido en la medida que se refieran a un lapso de tiempo:
exportaciones mensuales, anuales, etc.

En oposición, las variables de stock, son aquellas que representan una variable en un instante
de tiempo, como por ejemplo el número de automóviles en una ciudad en un momento dado.
El cambio en los niveles de stock es un flujo.
Prof. Letizia Sosa

3. PIB nominal vs PIB real


Si PIB= Precio * Cantidad, el PIB puede crecer:
 tanto si crece P,
 como Q,
 como ambas
PIB nominal (precios corrientes): PIB expresado en las unidades monetarias (pesos) del
año en curso.
Ej: (Q año t)*(P año t)= PIB nominal año t.
PIB real (precios constantes): PIB expresado en las unidades monetarias (pesos) de un
año determinado considerado como “año base”.
Ej: (Q año t)*(P año base )= PIB real (año base).

4. El flujo circular del ingreso


Prof. Letizia Sosa

5. Las tres dimensiones del PIB

6. Algunas identidades macro importantes en economía cerrada


En una economía cerrada tenemos que todo lo que se produce en ella tiene que ser
consumida en ella, pues esta cerrada a todo tipo de comercio con el exterior. Si
además no hay gobierno el gasto total va a corresponder al gasto que realizan los
hogares en consumo e inversión; es decir el gasto en esta economía es:
(1) Y= C + I
Ojo: (1) es una identidad contable!
Ahora bien, los hogares puede usar sus ingresos en dos actividades: consumir o
ahorrar. Como ya definimos el ahorro (S) es el ingreso no gastado por los hogares:
(2) Y = C + S
Por lo tanto C+I = Y = C+S. De (1) y (2) obtenemos que:
(3) S = I
Si la gente decide dedicar una mayor fracción de sus ingresos a ahorrar (no consumir)
la economía tendrá más inversión.
7. Identidades macro con gobierno y sector público

Ahora supondremos que la economía se abre al exterior. Esta economía exporta bienes al
exterior por un valor de X, e importa bienes del resto del mundo por un valor M

El gobierno gasta G en bienes de consumo final, TR en transferencias al sector privado


(quien decide gastar o ahorrar), y lo financia vía impuestos T.
Prof. Letizia Sosa

Obtenemos así la identidad macroeconómica fundamental:

(4) Y = C + I + G + X –M

A continuación pasamos a la derivación de la relación entre producción e ingreso


disponible. Tenemos que reconocer que una parte del ingreso se va en impuestos y que el
sector privado recibe transferencias netas (TR), además del ingreso nacional. El ingreso
disponible (YD) es, entonces, igual al ingreso más las transferencias menos los impuestos:

(5) YD= Y + TR – T

El ingreso disponible se distribuye a su vez en consumo y ahorro:

(6) YD = C + S

Reordenamos la identidad (5) y sustituimos Y en la identidad (4). Tenemos:

(7) YD − TR + T ≡ C + I + G + XN

Al sustituir la identidad (6) en (7), nos da

C + S − TR + T ≡ C + I + G + XN

8. Ahorro, Inversión, Presupuesto y comercio

Reordenando la ecuación anterior obtenemos que:

S - I ≡ (G + TR − T) + NX

Establece que :

Cualquier sector que gasta más de lo que recibe por entradas tiene que tomar prestamos
para pagar sus excedentes de gasto.

El exceso de los ahorros sobre las inversiones (S − I) del sector privado es igual al déficit
público más el superávit comercial.

Si en el sector privado el ahorro es igual a la inversión, el déficit público se manifiesta en


un déficit externo de igual magnitud.

Esta formulación muestra los tres destinos posibles del ahorro privado:

Financiar la inversión privada

Prestar al resto del mundo

Prestar al gobierno

LAS HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Las herramientas de un gobierno para el desarrollo de su política económica son:

Política monetaria
Prof. Letizia Sosa

Convencional (Oferta monetaria, política de tasas)

No convencional. Política de tasa cero (Zero Interest Rate Policy), QE (Quantitative Easing),
CE (credit easing), FG (Forward Guidance), Tasas de interés reales negativas, etc.

Política Fiscal

Política tributaria

Gasto público

Objetivos de la política monetaria:

Estabilidad de precios (mantener una inflación baja y estable).

Fomentar el crecimiento económico.

Mantener un elevado nivel de empleo.

Alcanzar unos tipos de interés moderados a largo plazo.

Estabilidad en el mercado cambiario.

Debates:

Mandato simple vs mandato dual.

Autonomía del BC / nivel de coordinación con el gobierno.

Y además algunos objetivos entran en conflicto!

El caso de inflación y desempleo.

LOS AGREGADOS MONETARIOS

La base monetaria es el componente más importante del pasivo de un banco central.


Representa una deuda de la institución con el público, con una característica muy
particular: no tiene fecha de vencimiento.

La oferta monetaria, desde el punto de vista de su composición, es la suma del circulante


en poder del público más los depósitos bancarios. Esta definición sufre modificaciones
según cuál sea el tipo de depósito que se toma en cuenta:
Prof. Letizia Sosa

CREACIÓN DE DINERO Y EL MULTIPLICADOR

• Desde el punto de vista de su creación, la oferta monetaria está compuesta por

– la liquidez primaria emitida por el banco central: circulante

– la expansión del dinero efectuada por los bancos comerciales  creación


secundario de dinero.

• Por tanto, si la base monetaria es el dinero que existe “físicamente” en forma de


billetes y monedas, ya sea en manos de los agentes o en forma de reservas, y la oferta
monetaria es la cantidad total de dinero de la economía incluyendo el dinero
bancario…

• ¿qué relación existe entre la base monetaria y la oferta monetaria?

 Multiplicador del dinero

LA BM, OM Y EL MULTIPLICADOR DEL DINERO BANCARIO

La OM depende, en última instancia, de la política del Banco Central:

o Fijando los requisitos de reservas y

o la tasa de descuento

o realizando operaciones de mercado abierto,

 el Banco determina el nivel de reservas y la oferta monetaria.

 Los bancos a su vez crean dinero a través del proceso de expansión múltiple de las
reservas

 El público acepta mantener dinero en instituciones depositarias

m=multiplicador del dinero


 Representa la capacidad de creación de dinero bancario por parte de los
bancos comerciales

OM= m.BM
𝑎+1
m=
𝑎+𝑤
Prof. Letizia Sosa

• Si coeficiente de efectivo (a) aumenta se reduce la creación secundaria de


dinero. Los agentes económicos depositan menos dinero en el banco y
mantienen más dinero en forma de efectivo, por lo que al haber menos depósitos
en el sistema bancario, los bancos podrán prestar menos dinero, reduciéndose
así la capacidad de creación de dinero bancario.
• Si el coeficiente de reservas (w) aumenta se reduce la creación secundaria de
dinero. Los bancos mantienen más dinero en forma de reservas (porque haya
aumentado el coeficiente de encaje legal o porque decidan mantener más dinero
en efectivo en sus cajas), ello implica de nuevo que podrán prestar menos dinero
y por tanto se generará menos dinero bancario en la economía, reduciéndose así
la oferta monetaria.

LA POLÍTICA MONETARIA

Principales instrumentos de la política monetaria: representan el conjunto de operaciones que


realiza el BC para alcanzar sus objetivos

Operaciones de mercado abierto

Tasa de redescuento / pases

Coeficiente de encaje legal

Otros dos mecanismos de regulación que tienen una gran relevancia son:

Intervención del banco central en el mercado de divisas


Prof. Letizia Sosa

Controles de la balanza de capitales

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

• Son las transacciones mediantes las cuales el BC y los bancos comerciales


intercambian activos con distinto nivel de liquidez. Ej títulos públicos y reservas
bancarias.

• El banco central compra o vende títulos del Estado en el mercado abierto para influir
en el nivel de las reservas bancarias.

Variación reservas bancarias: provoca variación M1 (multiplicador monetario)

– Venta de bonos del Estado: contracción monetaria (Política monetaria


restrictiva)

– Compra de bonos del Estado: expansión monetaria (Política monetaria


expansiva)

En la Argentina, las operaciones de mercado abierto se hacen a través de títulos emitidos
directamente por el Banco Central (Lebac). El sistema operativo consiste en una licitación
semanal.

– Si el Banco Central decide emitir Lebac, los bancos tienen que ofrecer de
antemano sus fondos (excedentes) y la tasa de interés que piden.

– Al cabo de ese ofrecimiento, el Banco Central decide qué tasa pagar y, en


consecuencia, el monto de dinero a absorber.

TASA DE REDESCUENTO

• El redescuento es un préstamo del Banco Central a los bancos comerciales.

• Representa el costo –tipo de interés- que un banco comercial u otras entidades


financieras deben pagar por el uso de recursos en préstamo del banco central, con el
fin de cubrir una situación de iliquidez.

• En una gran cantidad de países constituye el instrumento principal de expansión del


crédito interno en el sistema monetario.

• Expansión de la base monetaria por el redescuento. Funcionamiento:

– Cuando un bancos comercial extiende un crédito al sector privado mediante la


creación de un depósito a la empresa que lo recibe.

– El banco necesita fondos para constituir el encaje legal sobre ese depósito,
que podrá pedírselos al Banco Central.

El Banco Central expandirá su pasivo (base) y, al mismo tiempo, verá incrementado su activo
por un crédito contra el banco que recibe el redescuento.
Prof. Letizia Sosa

COEFICIENTE DE ENCAJE LEGAL

• Es la exigencia de legal a las entidades financieras de mantener unas reservas frente a


sus depósitos, ya sea en dinero legal o en depósitos en el banco central. Estas reservas
pueden cumplir diversos fines:

– solvencia,

– liquidez

– control monetario.

OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

POLÍTICA DE AGREGADOS VS POLÍTICA DE TASAS.

• Dado que la autoridad monetaria no puede controlar directamente su objetivo final


(ya sea nivel de inflación o empleo), debe elegir establecer objetivos que pueda
controlar:

– Control de agregados monetarios (cantidades)

– Control de tasa de interés (precio)

• El BC no puede controlar ambos objetivos al mismo tiempo.

• Ante cambios en la demanda de dinero Md :


Prof. Letizia Sosa

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

• La mayor parte de los BC de los países "avanzados" utilizan la tasa de interés como
variable de política. Ej. Reglas de Taylor.

• En los países emergentes la experiencia es muy variada.

Una buena parte utiliza inflation targeting, aplicando reglas de Taylor..

Inflación objetivo (en inglés Inflation Targeting) se refiere a una estrategia de política
monetaria para controlar la inflación en donde el Banco central proyecta y publica una tasa de
inflación proyectada o "target", y luego intenta dirigir la inflación real hacia la meta propuesta
mediante el uso de variaciones del tipo de interés y otros instrumentos monetarios.

En general, contiene cinco elementos principales:

 Un anuncio público por parte de las autoridades monetarias, del objetivo de inflación
a medio plazo
 Un compromiso institucional con la estabilidad de precios como objetivo principal de
la política monetaria
 Una estrategia informativa en la cual se incluyen muchas variables —además de los
agregados monetarios y el tipo de cambio— en la determinación de los instrumentos
y la postura de la política,
 Una mayor transparencia con el público y los mercados en la comunicación de los
planes, objetivos y resoluciones de las autoridades monetarias
 Una mayor atribución de responsabilidad al banco central, en el cumplimento de sus
objetivos de inflación.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TARGET DE POLÍTICA MONETARIA

• Algunos criterios para la selección de la variable operativa:

1. Grado de medición

2. Grado de control del instrumento


Prof. Letizia Sosa

3. Capacidad de lograr el objetivo del BC con algún grado de predictibilidad (ej.


menor volatilidad del PIB, etc.).

• Fuerte componente idiosincrático y variable a lo largo del tiempo.

• La determinación del mejor esquema depende de muchos factores.

1. Fijar una política de agregados con tasa endógena es deseable si;

• Existe una relación clara y predecible entre los niveles de agregados y


el nivel de gasto.

• Gasto privado está sometido a variaciones desestabilizantes

• En este caso, la tasa de interés funciona como estabilizador

2. Fijar una política tasa con agregados endógenos es deseable si:

• Existe una débil relación entre los agregados y el gasto . Esto genera
que las variaciones en la demanda de agregados no estén relacionados
con los cambios del consumo.

 En este caso los cambios endógenos de la tasa de interés no permiten estabilizar la


economía.

Debido las innovaciones financieras la demanda de M1 bajó y aumentó la demanda de M2,


por eso muchos países avanzados abandonaron la política de agregados.

¿CÓMO INCIDE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PRODUCTO (DA) Y EN LA INFLACIÓN?


Prof. Letizia Sosa

CANALES DE TRANSMISIÓN

• Tasas de interés:

– El incremento en la tasa de interés real afecta las decisiones de ahorro e


inversión de hogares y empresas. 3 sub-canales:

• Costo del capital  afecta la inversión (función de inversión


keynesiana)

• Efecto riqueza  menores tasas reales implican ingresos futuros


descontados más altos con lo que aumenta el consumo

• Efecto ingreso  si aumenta i -> agentes endeudados enfrentan


mayores pagos de interés (contractivo) y agentes acreedores reciben
más renta (expansivo)

• Canal del crédito:

– Los bancos pueden restringir el otorgamiento de crédito al percibir un mayor


riesgo, ya que los deudores que están dispuestos a tomar créditos a mayores
tasas de interés buscan proyectos más riesgosos (Stiglitz, IA)

Las empresas deben pagar una prima de riesgo adicional (tasa de interés más elevada) por sus
créditos. Ante una mayor tasa de interés se pueden generar cambios en los ingresos netos
esperados de las empresas y en su balance de activos y pasivos, de manera tal que su riesgo se
incremente.

• Precios de los activos

– Un aumento en la tasa de interés disminuye el precio de los activos


financieros, lo que puede reducir la riqueza y por lo tanto el gasto de los
hogares y las empresas.

– Efectos en hojas de balance inducen mecanismos de propagación financieros


(clase 2)

• Hoja de balance de los deudores  acelerador financiero (Bernanke y


Gertler)

• Hoja de balance de los bancos

¿CÓMO SE TRANSMITE UN CAMBIO EN LAS TASAS DE REFERENCIA (CORTO PLAZO) A LAS


TASAS DE LARGO?

Una manera simple de analizar cómo los cambios que disponen los Bancos Centrales en la tasa
de referencia se transmite al resto de las tasas del sistema (y en particular a las tasas de largo
plazo), es a partir de las teorías respecto de la estructura temporal de las tasas de referencia
(teorías de las curvas de rendimiento).
Prof. Letizia Sosa

También podría gustarte