Está en la página 1de 38

TEMA 1

Industrialización Española
Asignatura: Economía Española y Mundial II
Prof. Cristina L.-Lian
cristina.lian@urjc.es

2022-2023
1
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA
3. COMPONENTES Y RASGOS FUNDAMENTALES: EL SIGLO XIX
4. COMPONENTES Y RASGOS FUNDAMENTALES: EL SIGLO XX
5. ESPAÑA EN CLAVE EUROPEA EN EL SIGLO XXI
6. OTROS AGREGADORES ECONOMICOS: idh

2
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

1. INTRODUCCIÓN

Como país de Europa occidental, España ha conocido a lo largo


de los dos últimos siglos afirmación del capitalismo como orden social y
económico, proceso de crecimiento y cambio.

Historia económica contemporánea europea: carácter sostenido, a


largo plazo, del movimiento ascendente de la renta real por habitante,
hondas transformaciones:
- sustitución de la base agraria por industrial y urbana
- reconocimiento pleno de la propiedad privada
- mercado en la asignación de bienes, servicios y factores de
producción (tierra, trabajo y capital).

3
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

1. INTRODUCCIÓN

Revolución industrial: conjunto de innovaciones mecánicas y de


organización de la producción (tecnológicas) unidas a otras sociales e
institucionales, promueven la ampliación de las capacidades
productivas (uso de máquinas en el textil algodonero y el
siderometalúrgico), el empleo asalariado de hombres y mujeres en
fábricas, la producción en serie de artículos que se destinan al
mercado, la constitución de sociedades mercantiles de nuevo cuño...

4
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

Crecimiento económico moderno: el indicador fundamental que


deberá manejarse, es la evolución de la renta (o producto) real per
cápita.

El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el


valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o
región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza
para medir la riqueza de un país. También se conoce como Producto Bruto
Interno (PBI).

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

5
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


Producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.

“El PIB es el valor de mercado . . .”


Probablemente usted ha escuchado el adagio: “No puedes comparar manzanas con
naranjas”. Sin embargo, el PIB hace exactamente eso. El PIB suma muchos tipos de
productos en una sola medida del valor de la actividad económica. Para hacerlo, utiliza
los precios de mercado. Debido a que los precios de mercado miden la cantidad que
las personas estan dispuestas a pagar por diferentes bienes, reflejan el valor de esos
bienes.

“. . . de todos . . .”
El PIB trata de ser amplio. Incluye todos los artículos producidos en la economía y
vendidos legalmente en los mercados. El PIB también incluye el valor de mercado de
los servicios de vivienda proporcionados por el acervo de inmuebles de la economía.
Sin embargo, hay algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil medirlos.
El PIB excluye la mayoría de los artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las
drogas ilegales. También excluye la mayoría de los artículos que se producen y
consumen en el hogar y que, por consiguiente, nunca ingresan al mercado.

6
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


Producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.

“. . . los bienes y servicios . . .”


El PIB incluye tanto bienes tangibles (comida, ropa, automoviles) como bienes
intangibles (cortes de cabello, limpieza domestica, visitas al medico). Cuando usted
compra un disco de su grupo favorito, esta comprando un bien y el precio de compra
es parte del PIB. Cuando paga por asistir a un concierto del mismo grupo musical, esta
comprando un servicio y el precio de la entrada tambien es parte del PIB.

“. . . finales . . .”
Cuando la empresa International Paper produce papel, que despues Hallmark utiliza
para elaborar tarjetas de felicitacion, el papel se llama un bien intermedio y la tarjeta se
llama un bien final. El PIB solo incluye el valor de los bienes finales. Esto se hace
debido a que el valor de los bienes intermedios ya esta incluido en los precios de los
bienes finales. Sumar el valor de mercado del papel al valor de mercado de la tarjeta
duplicaria el conteo.

7
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


Producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.

“. . . producidos . . .”
El PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos. No incluye las
transacciones que involucran artículos producidos en el pasado. Cuando Ford produce
y vende un automóvil nuevo, el valor del automóvil esta incluido en el PIB. Cuando una
persona le vende un automóvil usado a otra persona, el valor del automóvil usado no
esta incluido en el PIB.

“. . . dentro de un país . . .”
El PIB mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país.
Cuando un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en Estados Unidos, su
producción es parte del PIB de Estados Unidos. Por consiguiente, los articulos se
incluyen en el PIB de una nacion si se producen internamente, sin importar la
nacionalidad del productor.

“. . . en un periodo determinado.”
El PIB mide el valor de la producción que tiene lugar dentro de un intervalo de tiempo
especifico. El intervalo es usualmente un ano o un trimestre (tres meses). El PIB mide
el flujo del ingreso y el gasto de la economía durante ese intervalo.

8
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

Métodos de cálculos de PIB:


1. Método del gasto
Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de
tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones -
importaciones.

2. Método del valor agregado/añadido


Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y
servicios en un país + impuestos – subvenciones, en un determinado período de tiempo.

3. Método del ingreso/renta


Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores
productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB =
remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de
explotación.

9
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


Producto interior bruto (PIB)
El PIB se puede obtener por tres vías: gasto, renta y valor añadido

Calculo del P.I.B. por la vía de gasto = consumo (c) + inversión (I) + gasto (G) + (X-M)

Consumo
Es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las compras de viviendas nuevas.
Los bienes incluyen el gasto del hogar en bienes duraderos, como automóviles y
electrodomésticos, y bienes no duraderos, como alimentos y ropa. Los servicios incluyen artículos
intangibles como cortes de cabello y cuidados médicos. El gasto de los hogares en educación
también esta incluido en el consumo de servicios

Inversión
La inversión es la compra de bienes que se utilizaran en el futuro para producir mas bienes y
servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, inventarios y estructuras. La inversión en
estructuras incluye el gasto en viviendas nuevas. Por convención, la compra de una casa nueva es
la unica forma del gasto de los hogares que se categoriza como inversión en lugar de consumo.

10
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


Producto interior bruto (PIB)
El PIB se puede obtener por tres vías: gasto, renta y valor añadido

Calculo del P.I.B. por la vía de gasto = consumo (c) + inversión (I) + gasto (G) + (X-M)

Compras del gobierno


Las compras del gobierno incluyen el gasto en bienes y servicios de gobiernos locales, estatales y
federal. Incluyen los salarios de los trabajadores del gobierno, así como el gasto en obras publicas.
Pero cuando el gobierno le paga un beneficio de Seguridad Social a una persona de edad avanzada
o un beneficio de seguro de desempleo a un trabajador que fue despedido recientemente, estos
pagos se llaman transferencias, debido a que no se hacen a cambio de un bien o servicio
producidos recientemente. Los pagos de transferencias alteran el ingreso de los hogares, pero no
reflejan la producción de la economía.

Exportaciones netas
Las exportaciones netas son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes producidos
internamente (exportaciones) menos las compras domesticas de bienes extranjeros
(importaciones). La venta de una empresa nacional a un comprador en otro pais, como la venta de
Boeing de un avion a British Airways, incrementa las exportaciones netas.

11
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

Tabla 1. El PIB y sus componentes. Ejemplo de EE.UU. (2009)

12
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

Diferentes tipos de precio

- Precios básicos: corresponde al valor con que el producto sale de la unidad económica
que lo genera.

- Precios de productor: resultan de agregar a los valores a precios básicos los impuestos
(netos de subvenciones) sobre productos e importaciones, con la excepción del IVA.

- Precios de adquisición o de mercado: se corresponde con los precios efectivamente


pagados por los consumidores en el mercado.

13
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

Limitaciones PIB:

- El PIB constituye una variable flujo (periodo de tiempo determinado), por lo que deja
marginados aquellos otros aspectos, de importancia indudable en el progreso econommico
(variables fondo).
- El PIB se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por una
economía, con independencia del carácter o finalidad de tales producciones.
- La generación del PIB comporta costes ambientales que no son contemplados en el PIB y
que se expresan en forma de emisiones, residuos o agotamiento de recursos.
- El PIB evalúa los bienes y servicios finales dirigidos al mercado, de modo que se excluyen
aquellas actividades que se realizan al margen del circuito mercantil, aun cuando satisfagan
necesidades altamente valoradas.
- El PIB es incapaz de valorar de forma apropiada la aportación del sector informal (es decir, el
de aquellas actividades no registradas legalmente) a la generación de renta de un país…

14
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

PIB per capital:

Al dividir el PIB agregado por la población de un país, se obtiene el PIB per cápita: se
suele utilizar como expresiva del nivel de desarrollo del país en cuestión.
Cuanto más desigual sea un país, menor representatividad tiene la renta per cápita.
Un procedimiento sencillo para visualizar el patrón de distribución personal de la renta de
un país es la llamada curva de Lorenz.
Gráfico 1.– Curva de Lorenz de Brasil Gráfico 4.– Curva de Lorenz de Corea

Fuente: Alonso, J. A. (2021). Lecciones sobre economía mundial, pp. 43. España: Thomson Reuters,
Civitas.

15
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

PIB per capital. Ejercicio:


PIB y población, 1995-2019

PIB (miles millones de


Población (miles)
dólares en PPA)

Estados Unidos...... 13.940 301.379

Japón...... 4.192 127.065

Alemania...... 3.090 82.067

Francia...... 2.178 63.699

Reino Unido...... 2.165 61.965

Italia...... 1.942 58.682

España...... . 1.310 44.111

Portugal...... 257 10.364

16
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


PIB per capital.
Ejercicio: Calcula el PIB per capital en relación a Estados Unidos

PIB y población, 1995-2019

PIB (miles millones de


Población (miles)
dólares en PPA)

Estados Unidos...... 13.940 301.379

Japón...... 4.192 127.065

Alemania...... 3.090 82.067

Francia...... 2.178 63.699

Reino Unido...... 2.165 61.965

Italia...... 1.942 58.682

España...... . 1.310 44.111

Portugal...... 257 10.364

17
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


PIB per capital.
Ejercicio: Calcula el PIB per capital en relación a Estados Unidos

PIB y población, 1995-2019


PIB (miles
Población Media respecto
millones de PIB per capital
(miles) a EE.UU.
dólares en PPA)

Estados
13.940 301.379 0,046 100%
Unidos......

Japón...... 4.192 127.065 0,033 71,74%

Alemania...... 3.090 82.067

Francia...... 2.178 63.699

Reino Unido...... 2.165 61.965

Italia...... 1.942 58.682

España...... . 1.310 44.111

Portugal...... 257 10.364

18
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA


PIB per capital.

CONCLUSIONES

Existen diferencias relevantes en el PIB per cápita de los países, destacando los mayores
niveles de Estados Unidos respecto de Japón, Reino Unido y las economías europeas. Estos
contrastes internacionales se deben a la superior productividad estadounidense. Entre los
países comunitarios destacan los mayores niveles de PIB per cápita de Alemania y Francia
respecto a los inferiores de Italia, España y Portugal.

19
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

Grafico 2. Producto real per cápita de los países europeos meridionales expresado
como porcentaje de la media de Gran Bretaña, Francia y Alemania, 1850-2019

Delgado, J. L. G. y Myro, R. (directores) 2021. Lecciones de economía española. Madrid: Thomson


Reuters Aranzadi. Decimosexta edición. pp. 47.

20
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

El gráfico 2 ofrece la evolución comparada desde mediados del siglo XIX del
producto real por habitante en España. Tres notas:
1ª - El retraso relativo de la economía española: reflejado en la distancia que
separa las condiciones materiales de vida. La convergencia real –en renta por
habitante– «tardía» y sigue siendo aún «incompleta». El distanciamiento se
consiguió reducir sensiblemente en el último tercio del novecientos y los primeros
peldaños del siglo XXI, ha vuelto luego a ampliarse, situándose hoy en magnitudes
muy similares a las de hace quince años.

2ª - Los niveles comparados de renta por habitante sitúan a España, a su vez,


entre otros tres países meridional-periféricos europeos: Italia, Portugal y Grecia
(subconjunto) con particularidades de cada caso: Italia por el brioso comienzo del
siglo XX como su brillante segunda mitad; España prolongado hundimiento que se
inicia entrados los años treinta…
Pautas comunes: niveles de renta por habitante inferiores, el siglo XIX es un
siglo desaprovechado, se sumarán a la enérgica onda expansiva posterior a la
Segunda Guerra Mundial, con un escalonamiento entre ellos: Italia (1950) es el
primero España (decenio de 1960) y Portugal y Grecia (1970) (cont.).
21
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

Factores comunes de atraso, y condiciones semejantes de rápidos


progresos. Entre las causas comunes: más desigual distribución de la propiedad
agraria y las más ineficientes prácticas productivas, la inadecuada organización
financiera del Estado: dificultades para responder a las necesidades del cambio
económico y social; la falta de tradición empresarial, escasa inversión en capital
físico, tecnológico y humano, con tasas de analfabetismo que doblaban las de
Francia o Bélgica al terminar el ochocientos. Fuerte tirón de la segunda mitad del
siglo XX para asimilar los impulsos al crecimiento provenientes del exterior: flujos
comerciales y capitales y tecnología extranjeros, rentas generadas por la salida de
emigrantes hacia los mercados de trabajo centroeuropeos y de turistas
provenientes de Europa occidental-atlántica.

22
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA

3ª - Desde mediados del siglo XX, España vuelve a reproducir, con modulaciones
propias que nunca desdicen el tono europeo más generalizado:
- el fuerte auge hasta el comienzo de los años setenta. Luego, la etapa de crisis
económica y políticas de ajuste (decenios de 1970 y 1980).
- el ciclo decenal que dibujan casi todas las economías europeas, con las
sucesivas fases de recuperación, expansión, desaceleración y recesión (dos
últimas en los primeros 90).
- siglo XXI, con dos mitades: la primera recorre el último quinquenio de los años
noventa, y generalizada apuesta a favor de la «cultura de la estabilidad»
económica; segunda se superpone al inicio del nuevo siglo y la entronización
del euro como moneda única atenuándose en el conjunto los ritmos expansivos
hasta 2008-2009 (crisis financiera internacional)
- el segundo decenio del siglo XXI, años de políticas rigurosas de ajuste y los
posteriores de recuperación, cerrándose la década con el muy intenso impacto
de la emergencia pandémica sobre el balance económico.

23
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

3. COMPONENTES Y RASGOS FUNDAMENTALES: EL SIGLO XIX

1º - Pieza fundamental al comenzar el segundo tercio del ochocientos: creación de


precondiciones institucionales (capitalismo): exige una serie de disposiciones y
actuaciones legales.

2º - En los decenios de 1850, 1860 y 1870, decisiva la conformación de algunas de


las bases materiales: la ampliación de las capacidades productivas de la economía
española. Algo inseparable en esos años de la entrada de capitales, técnicas y
proyectos empresariales procedentes del extranjero (de Francia e Inglaterra). Otra
revisión del marco jurídico-mercantil animará movimientos de los inversores
extranjeros como las propias iniciativas domésticas: la Ley de Ferrocarriles (1855),
la de Sociedades Anónimas de Crédito (1856), la de Bancos de Emisión (1856)…
la red ferroviaria en España (cambio revolucionario) en la relación de tiempos,
distancias y costes de transporte. No fue la panacea que algunos contemporáneos
pensaron, pero su contribución resultó trascendente: el «ahorro social» al sistema
económico.

24
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

3. COMPONENTES Y RASGOS FUNDAMENTALES: EL SIGLO XIX

3º - La marcha hacia el proteccionismo, claramente delineada desde 1890,


terminará la conquista por parte de la producción española de ese mercado
nacional con ampliadas posibilidades de comunicación interior (10.000 km de vía
ferroviaria y también ya tendida la red telegráfica). El proteccionismo lo
proporciona la crisis agraria que desatan las importaciones masivas de cereales
americanos y rusos, hundiendo los precios y las rentas de los agricultores
europeos occidentales.

25
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

4. COMPONENTES Y RASGOS FUNDAMENTALES: EL SIGLO XX


Cuatro puntos:
1º - La extensión y diversificación del tejido industrial acompaña al crecimiento económico
español desde los comienzos del siglo XX: «segunda revolución industrial»: tecnologías
eléctricas, química y las derivadas del motor de combustión interna, junto a nuevos
procedimientos en la siderurgia y en algunas otras industrias.
Amplia capacidad inversora que proporcionan, la repatriación de los capitales formados
en las colonias ultramarinas que se independizan al terminar el ochocientos,
Formación de una gran Banca privada, que va a mantener fuertes y duraderas relaciones
con las empresas industriales.
Voluntad del Estado de «fomentar» la producción nacional: sustitución de importaciones a
través de medidas a parte de aranceles aduaneros, que sitúen en condiciones ventajosas –
crediticias, fiscales, administrativas– a las industrias propias: tejido industrial que agranda sus
proporciones, densidad y diversificación.
A lo largo de los primeros decenios del siglo XX. Se afianzan, crecen o se renuevan las
empresas eléctricas, químicas, de automoción, de construcción de buques, de construcción
residencial y de obras públicas e industrias transformadoras, desde las de maquinaria a las de
reparaciones y construcciones metálicas; también se modernizan las empresas de seguros,
telecomunicaciones, hostelería y transportes por carretera.
Madrid: capital industrial, además de administrativa y financiera, y gradualmente durante
el siglo XX como centro de las nuevas redes de transporte. La industria valenciana demuestra
renovado con una variedad grande de producciones.

26
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

4. COMPONENTES Y RASGOS FUNDAMENTALES: EL SIGLO XX


Cuatro puntos:
2º - El corte que en esas tendencias provocan la Guerra Civil (1936-1939)》 la década
posterior es tajante. El colapso económico de esos años pone fin al apreciable incremento de
la renta por habitante Y de nuevo se ensanchará la brecha que nos separa de otros países
europeos en bienestar económico: manifiesto las limitaciones del nacionalismo económico
(autoabastecimiento nacional).
Máxima expresión todos los inconvenientes y disfuncionalidades del proteccionismo
integral: las consecuencias negativas de su intensidad y prolijidad, carácter escasamente
coordinado, fruto de concesiones hechas a un grupo de interés tras otro. Las limitaciones de
producir solo para un reducido mercado interior, con baja densidad demográfica y escasa
capacidad de compra, desaprovechando muchas de las ventajas de la producción en gran
escala y de la especialización. Los costes que para todo el sistema generan las tensiones
inflacionistas y el sacrificio para las empresas exportadoras.
Mitad del decenio de 1930 hasta el final de los años cuarenta –la segunda España
económica del siglo XX– el pasaje más negativo, también en el plano económico y social:
Guerra Civil, «crac del 29»; y en la década de 1940, con situación política interna que impide
aprovechar tanto los posibles beneficios de la neutralidad como los del programa paneuropeo
de recuperación posbélica (Plan Marshall), el estancamiento económico corrió paralelo al
cercenamiento de las libertades y a la pérdida de un capital humano irrecuperable.

27
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

4. COMPONENTES Y RASGOS FUNDAMENTALES: EL SIGLO XX


Cuatro puntos:

3º - Decenio de 1950, y durante los años sesenta y primeros setenta, España alcanza ritmos
de expansión hasta entonces inéditos: incremento medio anual superior al 5 por 100 de la renta
española por habitante, en términos reales, entre 1950 y 1975, y mayor crecimiento
demográfico: ritmos expansivos posteriores al Plan de Estabilización y Liberalización de 1959–,
para terminar con el propio régimen franquista.
Tercera España económica: proceso de cambio económico y social, disminución de la
población activa agraria, creciente urbanización, extensión y renovación del tejido industrial y
acelerado proceso de terciarización (años sesenta y primeros setenta).

4º - La democracia marca también el inicio de la cuarta España económica (itinerario del siglo
XX): integración en Europa mediado el decenio de 1980, sucesivas etapas de expansión (entre
1994 y 2007).

28
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. ESPAÑA EN CLAVE EUROPEA EN EL SIGLO XXI

Incorporada plenamente desde 1986 al proyecto de construcción continental nacido del


Tratado de Roma (1957). La participación del proyecto conjunto europeo alentando su
crecimiento y hondas transformaciones estructurales.

¿Qué lugar ocupa España en el conjunto de la Unión Europea al terminar el segundo


decenio del siglo XXI?
- Segundo país de la Unión Europea por superficie territorial
- Cuarto por número de habitantes,
- España ocupa también este último puesto por la cuantía total de su producción económica,
medida esta por el valor al que asciende el producto interior bruto

Comparación en el dominio de la renta por habitante, sitúa a España en una posición


modesta en el conjunto: en el decimocuarto lugar entre los 27 países comunitarios: el objetivo
de alcanzar la convergencia real con Europa sigue vigente.

29
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. OTROS AGREGADORES ECONÓMICOS: INDICADORES DE DESARROLLO


HUMANO
Nace del objetivo: elaborar un indicador que aproximase el nivel de desarrollo de los
países de una manera más completa que el PIB per cápita.

En la década de los noventa, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


propuso el índice de desarrollo humano (IDH) relacionados con otros logros: las personas
también buscan vivir una vida sana, tener acceso a la formación, disfrutar de la libertad o ser
tratados con dignidad.

El IDH se construye sobre tres dimensiones que se consideran centrales para el ser
humano: disfrutar de una vida larga y saludable, tener acceso a los procesos de educación
para la ampliación de conocimientos y capacidades, y disponer de medios materiales para
llevar una existencia digna.

30
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. OTROS AGREGADORES ECONÓMICOS: INDICADORES DE DESARROLLO


HUMANO
En la actualidad, las tres dimensiones que componen el IDH –salud, educación y
recursos – se traducen en los siguientes indicadores: la salud viene medida a través de la
esperanza de vida promedio al nacer; la educación, a través de la media aritmética de dos
indicadores, los años de educación promedio y los años esperados de instrucción; y los
recursos se miden a través del PNB per cápita en PPA.

𝐼𝐷𝐻 = 𝐼𝑣𝑖𝑑𝑎 1/3 𝑥 𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1/3 𝑥 𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 1/3

𝑋𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑋𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝐼𝑖 =
𝑋𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑋𝑚𝐼𝑛𝑖𝑚𝑜

31
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. OTROS AGREGADORES ECONÓMICOS: INDICADORES DE DESARROLLO


HUMANO

𝑋𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑋𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝐼𝑖 =
𝑋𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑋𝑚𝐼𝑛𝑖𝑚𝑜

𝐼𝐷𝐻 = 𝐼𝑣𝑖𝑑𝑎 1/3 𝑥 𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1/3 𝑥 𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 1/3

Con los datos originarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene
una esperanza de vida al nacer de 65,3 años, 3,8 años promedio de educación, 7,9 años
esperados de educación y un PNB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA) de 3.829
dólares. ¿Cuál es el IDH de Sudán?

32
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. OTROS AGREGADORES ECONÓMICOS: INDICADORES DE DESARROLLO


HUMANO 𝑋𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑋𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝐼𝑖 =
𝑋𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑋𝑚𝐼𝑛𝑖𝑚𝑜

1 3

33
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. OTROS AGREGADORES ECONÓMICOS: INDICADORES DE DESARROLLO


HUMANO

𝑋𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑋𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝐼𝑖 =
𝑋𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑋𝑚𝐼𝑛𝑖𝑚𝑜

𝐼𝐷𝐻 = 𝐼𝑣𝑖𝑑𝑎 1/3 𝑥 𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1/3 𝑥 𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 1/3


Con los datos originarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), España tiene tiene una esperanza de vida al nacer de 83,6 años, 10,3 años
promedio de educación, 17,6 años esperados de educación y un PNB per cápita en
paridad de poder adquisitivo (PPA) de 40.975 dólares. ¿Cuál es el IDH de España?
Fuente: PNUD

34
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. OTROS AGREGADORES ECONÓMICOS: INDICADORES DE DESARROLLO


HUMANO
𝑋𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑋𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝐼𝑖 =
𝑋𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑋𝑚𝐼𝑛𝑖𝑚𝑜
83,6−20 10,3
𝐼𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑 = = 0,978 3 EEP = = 0,687
1 85 −20 15

17,6
AEE = = 0,978
18
𝐼𝑛40975 −𝐼𝑛100 10,62 −4,605
2 𝐼𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 = = =
𝐼𝑛75000 −𝐼𝑛100 11,225 −4,605 0,687+0,978
=
6.015
= 0,908 𝐼𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 0,832
2
6,62

4 𝐼𝐷𝐻 = 𝐼𝑣𝑖𝑑𝑎 1/3 𝑥 𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1/3 𝑥 𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 1/3


IDH = (0,978 ∗ 0,908 ∗ 0,832)1/3 = 0,904

35
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

5. OTROS AGREGADORES ECONÓMICOS: INDICADORES DE DESARROLLO


HUMANO
Gráfico 3. Indicador de Desarrollo Humano en España (1990 – 2019)

Año IDH Puesto IDH 2004 0,844 27º


2019 0,904 25º 2003 0,840 27º
2018 0,905 25º 2002 0,837 25º
2017 0,903 25º 2001 0,835 25º
2016 0,899 25º 2000 0,832 23º
2015 0,895 24º 1999 0,826 22º
2014 0,888 26º 1998 0,821 22º
2013 0,882 26º 1997 0,817 23º
2012 0,881 27º 1996 0,813 22º
2011 0,878 27º 1995 0,807 22º
2010 0,872 27º 1994 0,798 22º
2009 0,865 29º 1993 0,789 23º
2008 0,863 28º 1992 0,779 23º
2007 0,860 27º
1991 0,770 25º
2006 0,856 28º
1990 0,761 25º
2005 0,851 28º

Fuente: PNUD

36
T1: INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
ASIGNATURA: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

Fuente: PNUD

37
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Prof. Cristina L.-Lian


cristina.lian@urjc.es

38

También podría gustarte