Está en la página 1de 2

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

El teatro de posguerra (década de los 40)


Viene marcado por el aislamiento exterior y la censura. El público pide evasión y
entretenimiento. Las tendencias más destacadas son:
Teatro burgués, continuista y convencional
Procede de la alta comedia de Benavente.
Obras dirigidas a la clase media (ideología dominante).
Principales rasgos: teatro bien construido y teatro cómico que no compromete a nada.
Destacan: J. M. Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena y J. López
Rubio.
Teatro de humor renovado
Influencia (inicios de siglo): de Pedro Muñoz Seca o de Carlos Arniches.
Teatro ingenioso lleno de situaciones inverosímiles y absurdas.
Lenguaje: agudo y crítico.
Temas: presión social sobre el individuo, costumbres burguesas, conflictos existenciales.
Enrique Jardiel Poncela:
Rompe con las formas tradicionales establecidas y crea un teatro inverosímil y fantástico.
Obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro…
Miguel Mihura:
Funda la revista La codorniz.
Destaca: inconformismo de la sociedad.
Lenguaje: lleno de ingenio, precedente del teatro del absurdo.
Más importante: El sombrero de copa (1947), rompe con el teatro cómico en fondo y forma.
El teatro en el exilio
Alejandro Casona: teatro poético, de evasión, con tintes simbólicos. La dama del alba.
Max Aub: comienza con teatro vanguardista y después de corte testimonial y de censura.
Rafael Alberti: teatro poético repleto de símbolos, cercano al esperpento. El adefesio.

El teatro existencialista y el realismo social


Historia de una escalera (1949), supone toda una renovación en el teatro español.
Teatro social y realista, de testimonio y compromiso, no siempre se estrena por la censura.
Temas parecidos a poesía social: falta de libertad, marginación, desigualdad social…
Antonio Buero Vallejo:
Indaga en los aspectos trágicos de la condición humana. Busca conmover, hacer
reflexionar, meditar y concienciar de los conflictos individuales y colectivos.
Temas: injusticia, inconformismo ante un mundo hostil, búsqueda de la verdad, libertad.
Sus personajes viven agarrados a la esperanza, son antagonistas.
Tres etapas:
1.Etapa existencial: Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad.
Luego publica dramas que desmitifican mitos clásicos como La tejedora de sueño.
2.Etapa social: teatro de carácter histórico: Un soñador para un pueblo (Esquilache); Las
meninas (Velázquez); El concierto de San Ovidio,...
3.Etapa de renovación formal: introduce elementos renovadores y sus inquietudes
ideológicas. La Fundación, Caimán, Diálogo secreto,...
Alfonso Sastre
Actitud de denuncia social y una fuerte voluntad de renovación formal.
Funda un teatro experimental, que deriva luego en T.A.S (Teatro de Agitación Social).
Obras apenas representadas por la censura y la falta de conexión con la crítica y el público.
Destacan: Escuadra hacia la muerte, La cornada, Guillermo Tell tiene los ojos tristes,...
Otros dramaturgos
Recrean temas cotidianos como la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia...
Destacan: Lauro Olmo (La camisa), J. M. Rodríguez Méndez (Los inocentes de Moncloa),
Carlos Muñiz (El tintero) y José Martín Recuerda (Los salvajes de Puente San Gil).

El teatro innovador y experimentalista


Llega a España la vanguardia europea, así como del teatro del absurdo.
Se produce un movimiento de renovación teatral, opuesta a la estética realista.
Temas: La realidad contemporánea, la pobreza, la injusticia,...
Personajes: encarnan símbolos: el poder, la dictadura, la presión social.
Aspectos formales: texto complementado con la luz, proyecciones audiovisuales, gestos.
La acción es fragmentaria y los actores interactúan con el público, espectáculo de creación
colectiva.
Francisco Nieva
Su obra se divide en teatro de farsa, más tradicional (La señora tártara), y teatro furioso, con
influencia esperpéntica y lenguaje barroco (Pelo de tormenta, El combate de Ópalos, Tasia).
Fernando Arrabal
Crea el teatro pánico (rasgos oníricos de influencia surrealista). Obras con gran pesimismo
existencial, cercanas a lo absurdo (Pic-nic, El cementerio de automóviles,…).
Teatro independiente (en torno a los años 70)
Se crean grupos de teatro independientes que hacen espectáculos de gran impacto social.
Primera obra colectiva: Castañuela 70. Destacan: TEI, Los goliardos, Tábano, La Cuadra,...
y los catalanes, Els Comediants, Teatre Lliure o Els Joglars.

El teatro a partir de 1975


Al morir Franco, desaparece la censura, aumentan los premios literarios y los festivales de teatro,
aumentan las subvenciones, se revitalizan los teatros nacionales y se recuperan numerosas salas
teatrales→resurge el teatro (aunque depende más del Estado).
La comedia burguesa renovada
Teatro comercial que atrae al público. Busca entretener, mezcla distintos géneros (comedia,
musical o farsa). Se tratan temas de la época con escasa profundidad.
Destaca: Ana Diosdado (Olvida los tambores, Los ochenta son nuestros).
El realismo renovado. La generación de la transición
Formado por autores de los años cuarenta que proceden del Teatro Independiente.
Temas y valores: los sociales de la época (drogas, marginación, conflictos generacionales).
Personajes: marginados, pequeños delincuentes y, sobre todo, fracasados.
Aspectos formales: se inician en la comedia, la farsa y el drama.
José Luis Alonso de Santos: busca conmover y divertir (El combate de don Carnal y doña
Cuaresma), refleja el Madrid de los 80s’ (La estanquera de Vallecas) y es más comercial en
los 90s’ (Yonquis y yanquis).
Fermín Cabal: teatro comprometido y testimonial (Tú estás loco, Caballito del diablo).
José Sanchís Sinisterra: actor, director y dramaturgo (¡Ay, Carmela!, El lector por horas)
Gracia Morales: representa la última generación de dramaturgas emergentes (Quince
peldaños).

También podría gustarte