Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS


ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA-IUT
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN DE


PRESUPUESTO PARA EL BANCO DEL TESORO
(BANCO UNIVERSAL)

Alumna
Narkys Medina
C.I.: 18.837.199

Tutor Metodológico
Profesor:
Edgar F. León

Caracas, Julio de 2020


INTRODUCCIÓN
La investigación se centra en realizar una propuesta de estrategias de
planificación de presupuesto para el Banco del Tesoro (Banco Universal), de
acuerdo con las disposiciones establecidas en las leyes por las cuales se
rige la administración pública.
Es relevante destacar que en las organizaciones públicas, actualmente se
presentan algunas debilidades en cuanto a las estrategias utilizadas hasta el
momento.
Es importante abordar el tema ya que el Banco del Tesoro (Banco
Universal) es responsable de procesos administrativos de los recursos,
ingresos y egresos utilizados en la prestación de servicios que se realizan
en el país, este cuenta con el sistema automatizado en su mayoría. Lo cual
estimula a desarrollar estrategias que cubran por más tiempo y de mejor
forma los gastos que se requiere para su pleno funcionamiento y el
cumplimiento de todas las actividades programadas.
Para dar respuestas a las interrogantes se desarrolló el presente trabajo
utilizando una investigación Analítica, llegando a un cuerpo de conclusiones
y recomendaciones importantes para mejorar los procesos.
El capítulo I, contiene el planteamiento del problema, la justificación de la
investigación y los objetivos, así como los alcances y las limitaciones del
estudio.
El capítulo II, en él se encuentra el contenido de la revisión bibliográfico
efectuada, lo cual da soporte teórico al estudio de resultado, antecedentes de
la investigación, teóricos, conceptuales, conformando todo ello el marco
teórico de la investigación.
El capítulo III, referido al marco metodológico, se concentra el nivel de
tipo de investigación y diseño de la misma, así como las técnicas e
instrumentos utilizados en la recolección de datos, además de ellos se
desarrolla el procedimiento empleado para la realización del estudio.
Posteriormente a los capítulos referencias se muestran Referencias del
estudio.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Conceptualización y delimitación del problema

Desde hace muchos años las organizaciones en el mundo emplean los


presupuestos como el plan de acción dirigido que permite cumplir una meta
prevista, que le ayuda a mantener un control financiero en las
organizaciones, sean públicas, privadas o mixtas. Muñoz (1999) señala que
es un plan de acción expresado en términos financieros es: “Conjunto de
decisiones que van a determinar los propósitos de una empresa y los medios
para lograrlos, incluyendo las disposiciones de los recursos materiales y
humanos, las formas de organización, los métodos de trabajo y las medidas
de tiempo, cantidad y calidad”. (p. 8).

Al interpretar los planteamientos de Muñoz Amato, en su libro


Introducción a la Administración Pública, es evidente la íntima relación entre
la planeación y el presupuesto y no es raro encontrar que utilizan
indistintamente términos como presupuesto o plan anual de la empresa.

También, Allen y Rachlin (2001) definen que: “…el presupuesto como el


resultado de un proceso gerencial que consiste en establecer objetivos,
estrategias y elaboración de planes que forman parte del proceso de
administración…” (p. 2).

Dentro de este orden de ideas, el presupuesto debe ser el resultado de


algún tipo de plan o está basado en él, sea éste explícito, o bien, algo que se
encuentra en la mente del directivo, en consecuencia, se puede indicar que
los presupuestos son de gran importancia ya que ayudan a minimizar
el riesgo en las operaciones de la organización.
Sin embargo, cuando no se elaboran adecuadamente se corren ciertos
riesgos que pueden resultar negativos o contra producentes en una
administración, organización o proyectos, es importante señalar que si no se
emplean estrategias adecuadas los presupuestos no logran los resultados
esperados y puede afectar a muchos países, continentes y organizaciones a
nivel mundial.

Cabe resaltar que Hill y Jones, (1996) definen como Estrategia: “la
determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una
empresa, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de
recursos necesarios para lograr estos propósitos…”(p. 5).

Las estrategias hoy en día son fundamentales para cualquier proceso


en la administración, ya que ellas permiten trazar un curso de acción para
cumplir con los objetivos y las metas planteadas, definiendo no solo la línea a
seguir, sino también forma en la que se emplean los recursos para lograrlo.
Por esta razón son de mucha importancia en incluirlas en los proyectos que
requieren el uso de presupuestos.

Garrido (2006), por su parte considera que la estrategia es un


elemento en una estructura de cuatro partes:

Primero están los fines a alcanzar; en segundo lugar están los


caminos en los que los recursos serán utilizados; en tercer lugar,
las tácticas, las formas en que los recursos que han sido
empleados han sido realmente usados y por último, en cuarto
lugar están los recursos como tales, los medios a nuestra
disposición.

Tal como lo considera, este autor el éxito de una estrategia


dependerá de múltiples factores entre otros:
- Lo acertado de nuestro análisis de recursos, capacidades,
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades,
- La evaluación que hayamos podido hacer de nuestros
competidores,
- La evolución del entorno y su consonancia con nuestras
previsiones, planes y cálculos,
- Las acciones de la competencia (p. 229).

Siguiendo este orden de ideas, se puede indicar que manteniendo


este concepto, que para poder formular una estrategia y que ésta a su vez,
sea exitosa se deben considerar los factores antes mencionados.

Por otro lado, vale la pena mencionar que entre los problemas que afectan
las actividades que se ejecutan en una organización en la sociedad, se
encuentran las estimaciones presupuestarias, que muchas veces no
alcanzan a cubrir los gastos de lainstitución o en casos contrarios muy por
encima.

Cabe destacar, que en Venezuela se encuentran diferentes


organizaciones tanto Nacionales, Estatales y Municipales, así como las
diferentes dependencias, Organizaciones autónomas, empresas sociales,
entre otras, que integran la Administración Publica responsable de la
transparencia de los procesos administrativos de los recursos públicos,
ingresos y gastos que se asigna a cada uno de ellos para de esta manera,
garantizar a los venezolanos, el eficiente funcionamiento de los servicios y
bienes prestados a la ciudadanía, que se realizan en el país y en particular,
la claridad, equidad, credibilidad de estos procesos, así como los sus
resultados para elevar y sostener el prestigio delBanco del Tesoro Banco
Universal. Noble propósito para mantener vivo en los ciudadanos, cultura de
satisfacción de las necesidades y derechos, orientado al sistema más
adecuado para una pacífica convivencia en sociedad.
Si bien es cierto, que en el Banco del Tesoro Banco Universal , se
cuenta con herramientas no muy avanzadas o adaptadas, aun así son
automatizadas en las mayoría de las operaciones, desde hace unos cuantos
años atrás ha venido presentando problemas en la planificación de
presupuesto anual, esta tarea tan importante se considera seriamente
comprometida sobre todo cuando hay actividades regulares en medio de un
acelerado índice inflacionario, bien sean esto a consecuencia de los
procesos cambiantes, ya que se apertura muchos proyectos y surgen
muchos gastos imprevistos.

También, es cierto que pudiera existir una gran debilidad en las


distintas gerencias en cuanto a la planificación de presupuesto, el cual se
realiza mediante el Plan Operativo Anual (POA), mecanismo que es utilizado
para calcular, prever los gastos y la buena ejecución presupuestaria y
financiera anual de la institución.

Tal es el caso de que el Banco del Tesoro Banco Universal, donde se


observa que de no tomar medidas, se conseguiría una estima de manera
deficiente y otras veces por encima de los gastos, obligando a la solicitud de
créditos adicionales en el primer caso o el reintegro al fisco de los recursos
no utilizados.

Se podría generar como posibles causas retrasos en las actividades a


realizarse en cada área. Cabe destacar también que estas tareas se hace
cuesta arriba, lo que puede ocasionar futuras molestias por parte del
personal que presta servicio en esta institución. Es importante mencionar que
la misma puede verse seriamente afectada por los problemas como lo son la
falta de materiales, insumos y equipos, actualizaciones de los software,
licencias y otros sistemas, retrasos en las actividades, desplazamientos por
parte del personal que no se concretan o se vuelven tardíos, acumulación de
tareas que a su vez generan un clima organización complejo de manejar,
molestias, ausentismo, desmotivación y falta de compromiso por parte de los
empleado, retrasos en los pagos y deudas a cancelar, por con siguiente si no
logra la entrega de las actividades en el tiempo estipulado.

La aplicación de pronóstico permite que en un estudio de presupuestos se


apliquen estrategias coherentes en la planificación de presupuesto que
cubran por más tiempo los gastos que se requieren por ejemplo el
mantenimiento de equipo, materiales utilizados y proyectos organizados en
las instalaciones de esta institución.

Recordando que la planificación presupuestaria y financiera para el


Banco del Tesoro Banco Universal es de mucha importancia, ya que es
donde se planifica, elabora, evalúa y aprueba el presupuesto de cada
Gerencia, para que este instrumento sea presentado, sometido a evaluación
y aprobado por la presidencia, cada vez que ocurre una actividad que no es
ejecutada en su debido tiempo esto repercutiese en toda la institución
independientemente de cuál de ellas sea. Ya que la falta de recursos es la
principal dificultad que presenta en la actualidad, por lo que para cada ente
realizar sus funciones se vuelve una tarea ardua para cumplir con los
compromisos.

Ahora bien, tomando en consideración lo antes relatado, se plantean


las siguientes interrogantes relacionadas con el problema objeto de la
investigación, a saber:

1.2 Interrogantes de la Investigación

¿Cuáles son las estrategias de planificación de presupuesto para la


obtención de resultados fructíferos en el Banco del Tesoro Banco Universal?
¿Cuál es la relevancia de la formulación de nuevas estrategias de
planificación de presupuestopara el Banco del Tesoro Banco Universal?
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de planificación estratégica en Banco
del Tesoro Banco Universal?
¿De qué manera se puede optimizar los resultados en la planificación de
presupuesto en el Banco del Tesoro Banco Universal?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Proponer estrategias de planificación de presupuesto para el Banco del


Tesoro (Banco Universal).

1.3.2 Objetivos Específicos

- Analizar las estrategias en la planificación presupuestaria para la


obtención de resultados fructíferos en el Banco del Tesoro (Banco
Universal).
- Determinar la relevancia de la formulación de nuevas estrategias de
planificación de presupuesto para el Banco del Tesoro (Banco
Universal).
- Describir el proceso de planificación estratégica en el Banco del
Tesoro (Banco Universal) utilizado hasta el momento.
- Formular estrategias de planificación presupuestaria en las diferentes
Gerencias del Banco del Tesoro (Banco Universal)que permitan
optimizar los resultados.
-
1.3 Justificación de la Investigación
En vista de satisfacción de las necesidades del venezolano así como el
ejercer sus derechos y que según informes verificados por la prensa ha ido
aumentando progresivamente, la administración pública como encargada
de llevar a cabo estos procesos, con la finalidad de dar respuesta a la
demanda de su derecho la población venezolana de cubrir sus necesidades,
las áreas elaboran proyectos y tareas determinadas que muchas veces se
retrasan.
Esto debido a que la planificación de los presupuestos realizados no
alcanza a cubrir lo suficiente para las exigencias establecidas y se ven
obligados a realizar planificaciones momentáneas o de periodo específico
constantemente. Dado que los empleados somos seriamente afectados, no
solo por el impacto en el clima organizacional, sino también por la
sobrecarga de trabajo que implica el desarrollar cada una de las tareas.
Otro trabajo investigado es el de Garay (1988) quien al referirse a la
Ejecución del presupuesto dice que " Implica el manejo de los planes y
actividades aprobadas para un determinado periodo, a un costo que se
mantenga dentro de los límites de los recursos disponibles estimados". (p. 4).

A continuación dice "Hay dos aspectos que concierne a la


ejecución presupuestal, uno de ellos es el control, que son las
medidas que se toma para cumplir con lo fijado en el plan
financiero aprobado, y el otro la flexibilidad, en la que se
relaciona la recepción de los fondos con el ajuste de los planes
a las nuevas necesidades".

Recordando, que entre los problemas parecidos que se abordan


respecto a la presente investigación, tenemos la medición de resultados
en un presupuesto por programas, que es una técnica para referirse a las
fuentes de financiamiento obtenidos con las metas que se persiguen con
ellas, combinando recursos financieros y reales tras objetivos
seleccionados, un concepto esencial es la necesidad del requerimiento
objetivo de la población para lograr el bienestar, estas necesidades son de
carácter de colectivo por su contradicciones sociales.
Así mismo, los proveedores que a las distintas áreas no cubren en
ocasiones con las tareas y sus distintas obligaciones asignadas, deben
causarse en los meses siguientes, sumando así la falta de insumos para que
el personal pueda ejercer sus funciones con las condiciones necesarias.

Es por ello que el Banco del Tesoro (Banco Universal) debe adoptar nuevas
estrategias que permita cubrir por más tiempo los gastos que se requieren.
Ahora bien al logar que se planifique un presupuesto adecuado en estas
organizaciones, los beneficiados directos primeramente serían los
trabajadores, el personal contratado por proyectos.

De esta manera lograr cumplir con los programas y actividades


establecidas. Recordando siempre que en el Banco del Tesoro Banco
Universal se debe tener en cuenta, los lineamientos y normativa nacionales,
así como los de la organización por los cuales se rigen.

Adicionalmente se generan nuevas metodologías como la presupuestaria


por unidades estratégicas que como respuesta a la competitividad que existe
en la actualidad, así como, etapa de la planificación estratégica relacionada
con el factor determinante de tiempo.

Observando esta necesidad que se demanda con el presente y la


situación cambiante que surge en el país y el mundo, la evolución de los
procesos, el adaptarse a nuevos modelos o metodologías es vital para poder
mantenerse en el cualquier escenario, además de sumar a cada ente que
integra el Banco del Tesoro Banco Universal, el país y el mundo creando
valor para la los funcionarios que aquí prestamos servicios, la ciudadanía y
convirtiéndonos en ejemplo para otras entidades bancarias.
La programación presupuestaria corresponde a las previsiones de
ingresos y gastos de créditos internos y externos, de inversión pública y
administraciones de bienes y servicios para ser orientados prioritariamente a
la realización de obras, prestaciones de servicios publicas básicos y a la
satisfacción de las meta económica y social definidas.

NOTA

en el Capítulo II, entre otras cosas es importante hacer mas énfasis


con su trabajo…. y comentarios

Asimismo, es muy importante unificar criterio sobre el control fiscal ejercido por el
Estado; La CRBV. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el
Sistema Nacional de Control Fiscal, como aspecto resaltante, crea el Sistema
Nacional de Control Fiscal. La cual nace de la necesidad de integrar en un sólo
cuerpo los diversos órganos, instrumentos y recursos que garanticen el
fortalecimiento de la capacidad del Estado para lograr la eficaz ejecución de las
políticas de gobierno.

Igual, debe colocar referencias, de autores venezolanos y posteriormente


hacer su comentario y conexión de los mismos con su trabajo que se realiza.

Igual debe colocar referencias, de autores internacionales y posteriormente


hacer su comentario y conexión de los mismos con su trabajo que se realiza.
Hay que ser muy cuidadosa con las referencias que se mencionan.
Cualquier observación se comunica conmigo.

El trabajo puede ajustarlo, tiene tiempo suficiente para reorganizarlo. Es su


(TEG)
Narkis…
Éxito
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
NOTA en este capítulo, es importante hacer mas enfasis con su
trabajo…. y tuy comentarios

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Este aspecto se refiere a las investigaciones previas realizadas por


diferentes autores sobre líneas de relacionadas con la mimas, entre ellos:
estrategias, la toma de decisiones en la planificación presupuestaria y los
presupuestos.
Por su parte, Cubas K. (2016) revisar redacción planteo una
investigación titulada El Presupuesto Público Y Su Influencia En La Ejecución
De Obras Públicas. Por Administración Directa En La Municipalidad
Provincial De San Miguel, Departamento De Cajamarca, Año 2015, Para
obtener el Título Profesional de Contador Público, en Trujillo – Perú. La
misma, comprende un desarrollo progresivo de las diferentes etapas que
inicia desde la recopilación bibliográfica y revisión de documentos hasta el
procesamiento de los datos obtenidos de campo, elaboración y análisis de
los resultados que permiten integrar las variables de acuerdo al problema
planteado.

Dentro de los objetivos planteados, se ha programado determinar como


el Presupuesto Público influye en la ejecución de obras públicas por
administración directa, así como analizar los ingresos y los gastos para la
ejecución de dichas obras en el año 2015, lo cual nos permitirá mejorar la
ejecución y la asignación de los recursos.

Para ello uso el diseño explicativo o causal para poder observar la


influencia del Presupuesto Público en la ejecución de las obras públicas de
acuerdo a la normativa vigente, con una población de cuatro obras
ejecutadas en el año 2015.
Como técnica realizó cuadros comparativos que nos permiten comparar el
presupuesto base con el presupuesto ejecutado en cada obra pública y para
darle más realce a nuestro trabajo realizamos una encuesta con preguntas
estructuradas las cuales nos sirvieron para validar nuestra hipótesis y así
poder determinar que el Presupuesto Público si tiene influencia en la
ejecución de obras públicas por administración directa en la Municipalidad
Provincial de San Miguel, departamento de Cajamarca, año 2015. De la
presente investigación se desprenden una serie de conclusiones para
entender el presupuesto público y su influencia en la ejecución de obras por
Administración Directa en la Municipalidad Provincial de San Miguel.

Después de la evaluación de dicha investigación se puede concluir que y


como el Presupuesto público influye de manera favorable en la ejecución de
obras públicas por administración directa, están dirigidas a proporcionar
sugerencias para lograr resultados óptimos.
Mientras tanto, Taipe J. (2017) presento una investigación titulada Gestión
Presupuestal En La Superintendencia Nacional De Salud, Lima 2017, la
misma, para optar el título profesional de Contador Público, en ella se da a
conocer la necesidad de proponer un Modelo de Gestión Estratégica para la
programación, ejecución y evaluación presupuestal para mejorar la gestión
presupuestal de la Superintendencia Nacional de Salud, Lima 2018, en la
Universidad Privada Norbert Wiener de la ciudad de Lima-Perú.

Se basa en el tema de la Gestión Presupuestaria, el cual tiene como


objetivo general proponer un Modelo de Gestión Estratégica para la
programación, ejecución y evaluación presupuestal para mejorar la gestión
presupuestal de la Superintendencia Nacional de Salud, Lima 2018.

Con la finalidad de mejorar la calidad del gasto de la institución, ya que


cada vez más instituciones públicas presentan un gasto deficiente y una
ejecución presupuestal incompleta. Además, este instrumento busca indicar
el desarrollo de las actividades de forma clara y detallada para el fácil uso y
manejo del personal especializado en presupuesto para mejorar el proceso
presupuestario de la Superintendencia Nacional de Salud.

Finalmente, para alcanzar el objetivo principal de este estudio es que se


requiere un Modelo de Gestión Estratégica para la programación, ejecución y
evaluación presupuestal, cuya implementación involucrará una serie de
inducciones al personal del área de presupuesto y demás personal que
participe en el presupuesto público de la Superintendencia Nacional de
Salud, para que desarrollen sus funciones teniendo en cuenta las políticas y
procedimientos que se establecen en la presente investigación, de tal forma
que se pueda mejorar los procesos, realizar un control, monitoreo y
evaluación continua de los gastos programados y aprobados según el
Calendario de Compromisos aprobados por la institución.

Asimismo se llegaron a las siguientes conclusiones, que mediante un


Modelo de Gestión Estratégica como herramienta, se podrá mejores
necesario proponer la implementación de un Modelo de Gestión Estratégica
para la programación, ejecución y evaluación presupuestal, que plantea
como se debe tratar el presupuesto en las fases consideradas de mayor
importancia, el cual se va a lograr mediante una adecuada planificación de la
programación presupuestaria.

Adicionalmente, realizar un control y monitoreo de la ejecución de los


gastos para que se realicen en las fechas asignadas y cumpliendo con las
metas programadas; y por último, realizar una evaluación mensual y
seguimiento de los gastos ejecutados.

Como principal aporte encontramos de Salud pueda mejorar su gestión


presupuestaria, priorizando la calidad de sus gastos enfocándose en su
control, seguimiento y evaluación. Y es que actualmente, en la mayoría de
las gerencias existe una carencia de la calidad del gasto, debido a una
ineficiente gestión presupuestal porque los gastos no se programan de
acuerdo a sus verdaderas necesidades y no se ejecutan en su totalidad. A
través de la implementación de estrategias vinculadas a mejorar la gestión
presupuestaria en función a sus necesidades.
Al Respecto Rodríguez Y. (2015) Realizó un estudio Titulado Planificación
Estratégica Financiera Para La formulación Y Evaluación De Las
Operaciones Logísticas de Presupuesto De Las Unidades IPASME Tipo II
En El Lapso 2013-2014, para optar al título de Magíster En Administración
De Empresas. Mención Finanzas. Presentado ante el área de estudios de
Postgrado de la Universidad De Carabobo, Venezuela. El mismo, tuvo como
finalidad el analizar el proceso de Planificación Estratégica Financiera para la
Formulación y Evaluación de las Operaciones Logísticas de Presupuesto de
las Unidades IPASME Tipo II en el Lapso 2013-2014, el estudio fue de
carácter descriptivo bajo una modalidad tipo de campo.
Para el logro de los objetivos propuestos se realizó una evaluación del
proceso actual de la organización en estudio, así como también, se
estableció a través de un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas (DOFA) las estrategias pertinentes, seguidamente se describió el
proceso de planificación y finalmente, se procedió a definir las estrategias
claves para el desarrollo del plan estratégico. La metodología utilizada fue de
tipo descriptiva, con diseño de campo. La población de 4 funcionarios y la
muestra censal. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la
encuesta y la observación directa, y como instrumento el cuestionario. El
mismo fue sometido para su validación al juicio de expertos, Se concluyó
que, en dicha organización no existen planes estratégicos destinados a
coordinar las metas y funciones de la organización hacia la eficiencia, por la
cual se deben crear planes de acción y destinar un personal dedicado a
ejercer las funciones específicas, infiriendo entonces en la necesidad de
crear el recurso humano que sirva de apoyo al proceso actual.
El aporte que proporciona la anterior investigación consiste en ofrecer a la
planificación estratégica como herramienta idónea para la gerencia además
de proporcionar información suministrada por el personal.
Por su parte, Rodríguez C. (2015), efectuó una investigación titulada
Metodología Para La Implementación Del Proceso De Presupuesto
Participativo En El Municipio Mariño Del Estado Nueva Esparta Período
2014-2017, para optar al título al grado de Magister Scientiarum en
Planificación del Desarrollo, Mención Planificación Global, Este trabajo
atiende precisamente a este vacío, fijándose por objetivo formular una
metodología para la implementación del proceso de Presupuesto
Participativo en el municipio Mariño del estado Nueva Esparta durante el
período 2014-2017. En Venezuela. OJO: (Revisar, redacción, conectores)..
El trabajo se clasifica en la categoría de proyecto factible y está dividido,
sin incluir el marco referencial, en tres grandes secciones: la primera,
contiene una investigación diagnóstica sobre el municipio Mariño y sobre su
antecedente fallido en materia de PP, desarrollado en el año 2009; la
segunda, consiste en la propuesta del diseño metodológico en cuanto tal; y,
la tercera, incorpora el análisis de su factibilidad, haciendo referencia a la
aplicación parcial del diseño durante el 2014.
El trabajo aporta como resultado la formulación de un diseño metodológico
de base territorial y alcance consultivo, adecuado a las características y
peculiaridades del municipio Mariño. La principal conclusión se refiere a la
relevancia de contar con un adecuado diseño metodológico del PP que
canalice y permita materializar institucionalmente las dos precondiciones
claves del proceso: la voluntad política del alcalde y el interés y la disposición
de la sociedad civil organizada.
De acuerdo a ello, este estudio se relaciona con la presente investigación
en el diseño orientado a formulación de un presupuesto en este caso fue
participativo, siendo de gran aporte ya que el mismo posee una estructura
metodológica aplicable a los presupuestos generados en la administración
pública venezolana.

2.2 Teoría que sustenta la investigación

A continuación se describe la fundamentación teórica de la investigación


por servir de sustento a la problemática planteada.

2.2.1 La Administración
Aún no existe una terminología estándar que se emplee y reconozca
generalmente en el campo de la administración. La dificultad de emplear
diferentes términos para una sola entidad o de usar muchos componentes
resultantes de una subdivisión de un concepto anterior sencillo y bien
definido o por el contrario, el empleo de conceptos adecuadamente bien
definidos, combinados en una sola masa heterogénea representan
dificultades innecesarias en el estudio de la administración.

En este mismo orden de ideas se puede decir que la administración,


es una disciplina que ayuda a las organizaciones o empresas a que logren
sus objetivos y metas, a través de la eficiencia y la eficacia en la
coordinación de los recursos humanos, materiales y financieros.

Stoner, (1996), la define como: “el Proceso de planificación,


organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la
organización y de usar los recursos disponibles de la empresa para alcanzar
las metas establecidas” (p. 38).
Según Berry, (1996), “La administración es un proceso muy particular
consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y
control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos con el uso
de seres humanos y otros recursos” (p. 22).

En relación a lo antes expuesto, la administración se define como una


disciplina que ayuda a las organizaciones o empresas a que logren sus
objetivos y metas, a través de la eficiencia y la eficacia en la coordinación de
los recursos humanos, materiales y financieros, que puedan servir a la
proliferación o esparcimiento de la misma, con fin de obtener los resultados
que se quieren.

2.2.2 Teorías Administrativas


La administración ha presentado distintos enfoques a lo largo de los años,
expuestos por diversos estudiosos por medio de una filosofía concreta.
Actualmente muchas de estas filosofías siguen en pie hasta nuestros días
pero con ligeras modificaciones, las cuales se mostrarán a continuación.

2.2.2.1 Teoría de la Administración Científica

En este punto, el desarrollo tecnológico permitió también desarrollar a la


administración, puesto que con los avances era necesario establecer un
orden. Quien abre esta escuela de la administración y es considerado como
el pionero en esta área es Frederick Taylor.

Anteriormente a las propuestas de Taylor, los obreros tenían la


responsabilidad de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les
encargaba la producción y se les concedía la libertad de realizar
sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor
lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben
mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza
personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza
combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por
consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a
cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma
y la más económica de realizar el trabajo”.

2.2.2.2 Teoría Clásica de la Administración

La teoría fayolista es recordada por su enfoque sistémico e integral en


el que se abarcan distintos puntos de las empresas, ya que para Fayol era
sumamente importante vender a la par de producir, también era importante el
método de financiación para asegurar los bienes de la empresa. Puede
decirse que la organización era comprendida de una manera más integral
puesto que el sistema era dependiente de los que lo integraban.
Una diferencia a resaltar entre la teoría de Taylor y la de Henry Fayol,
es el uso del tiempo, puesto que Fayol se enfoca más en la estructura
general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el
método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia.

Para Fayol, el factor humano era a tomar en consideración, pues el


obrero al igual que el gerente eran seres con importancia y era necesario
tomarlos en consideración para crear sinergia, una unidad, algo así como un
mismo espíritu de equipo.

La teoría clásica fue producto de la necesidad de crear una doctrina


científica de la administración con el fin de estructurar un conocimiento, una
ciencia sólida para ser enseñada más tarde en todos los niveles de la
educación. Se necesitaban jefes en las empresas, pero jefes que realmente
asimilaran las responsabilidades de un grupo de trabajadores, jefes que
supieran dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con un gran
soporte de conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa
y que a la vez contaran con juicios y conductas dignas de una autoridad.

2.2.2.3 Teoría de la Burocracia

Esta teoría se desarrolla a base de las contradicciones entre la teoría del


clásica de la administración y la de las relaciones humanas, puesto que
ambas se manejaban como polos opuestos. Se hizo necesario entender a la
organización como un ente mucho más amplio y complejo, que toma en
cuenta tanto la estructura como los participantes o como actualmente
llamamos, colaboradores.
No sólo se parte desde este punto sino que las empresas siendo cada vez
mayores exigían modelos nuevos que se ajustarán a los tiempos que
transcurrían pues sus necesidades eran distintas.

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la


racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con
el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos.

2.2.2.4 Teoría de las Relaciones Humanas

Esta teoría nace con la intención de desarrollar una filosofía empresarial


nueva en la que se muestra una civilización Industrial en la que la tecnología
y los métodos de trabajo constituyen lo más importante para un gerente o
administrador, queriendo brindarle importancia nuevamente al factor
humano, puesto que existía una grande necesidad de enfatizar la armonía
laboral para el patrón con su ambiente de trabajo y su empleador, puesto que
existía una gran explotación por parte de este con tal de alcanzar los mejores
márgenes de rentabilidad y aumentar la eficiencia.
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos,
hacia la cuarta década del Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las
ciencias sociales, en especial de la psicología. Fue básicamente un
movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la
administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las


relaciones humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente,
quien condujo el famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker
Follet y Kurt Lewin.
La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por
estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la
civilización industrializada. Elton Mayo, uno de los pioneros del movimiento
de relaciones humanas, dedicó sus libros a examinar los problemas
humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi
exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.

2.2.2.5 Teoría del Comportamiento Organizacional

Los estudiosos del comportamiento sostuvieron, que el concepto de


“hombre que se autorrealiza” explicaba de una manera más exacta la
motivación del hombre, considerando que las administraciones deben
adaptarse a las necesidades de los individuos, ya que el elemento humano
es el factor determinante en los objetivos de la empresa; por esta razón es
conocida también como la Teoría de las Necesidades y Motivaciones o como
el movimiento humanista dentro de la Psicología Industrial. Una de las
figuras más representativas de este enfoque es el estadounidense Abraham
Maslow (1908 -1970), quien consideró que las necesidades son un producto
psicológico, instintivo, social y cultural. Señaló que las necesidades humanas
se estructuran en una jerarquía, donde la parte superior de ésta incluye
necesidades de ego y autorrealización y las necesidades inferiores tienen
que ver con la supervivencia, por lo cual tienen que ser satisfechas antes de
que se examinen las de nivel superior.

El orden de estas necesidades en la jerarquía indicaría a los gerentes


las acciones a seguir, satisfaciendo las necesidades en orden ascendente,
desde las puramente fisiológicas, hasta las de seguridad, pertenencia,
estima, (tanto autoestima como prestigio social) y las necesidades de
autorrealización que se encuentran en la cima de la pirámide motivacional.
Por ello, los directores organizacionales deben asegurarse que las
necesidades salariales estén relativamente satisfechas antes de intentar
resolver las necesidades que le suceden en la jerarquía.

Otro de los exponentes más importantes de este enfoque es Douglas


Mc Gregor (1906 -1964), quien identificó en su teoría dos grupos de
supuestos básicos a los cuales denominó Teoría X y Teoría Y.

La Teoría X plantea que las personas ven el trabajo como una


necesidad, pero que sienten aversión hacia él, evitándolo siempre que sea
posible. Por esta razón considera a las personas como perezosas, carentes
de ambición, egoístas, que les desagrada la responsabilidad, indiferentes a
las necesidades de la organización, que se resisten al cambio y necesitan
que las guíen.

La Teoría Y es más optimista y plantea que las personas tienen


potencial de desarrollarse, de asumir responsabilidades y de perseguir las
metas de la organización si se les brindan la oportunidad y el ambiente social
para hacerlo. Considera el trabajo como natural y que las personas quieren
trabajar y en circunstancias adecuadas obtienen gran satisfacción. También
plantea que tienen la capacidad de aceptar, buscar responsabilidades y
aplicar la imaginación, el ingenio y la creatividad. Plantea que la
administración participativa es la mejor manera de aprovechar el potencial
humano proporcionando perspectiva de superación personal.

2.2.2.5 Teoría matemática

Los representantes de esta teoría son: Herbert Simon, Von Neumann y


Mongesntem. Se desarrolló entre 1947-1954. Desde una perspectiva de
‘toma de decisiones acertadas’. El enfoque de organización es cuantitativo. Y
se concibe a la organización como un espacio donde se aplican procesos
decisiorios. La teoría de la matemática se basa en dos perspectivas: la del
proceso y la del problema, de las cuales se obtiene las características de la
toma de decisiones que son: Decisiones programadas y no programadas.
Las aportaciones son: teorías de los juegos: estrategia y análisis de
conflictos, de los grafos: técnicas de planeación y programación por medio
de redes -de las colas: cuida el tiempo de espera, la cantidad de clientes y el
tiempo de prestación del servicio.

2.2.2.6 Teoría de los sistemas

El referente de esta teoría es Ludwing von Bertalanffy (1951). Tiene una


perspectiva integradora, y define a la organización como un sistema abierto o
cerrado. No se limita a la división y coordinación entre los departamentos
como teorías anteriores. Los aportes de esta teoría, es el globalismo o
totalidad. Define la Entropía: tendencia de los sistemas a desgastarse. Las
organizaciones como clases de sistemas sociales. Las funciones de un
sistema dependen de su estructura. Los objetivos organizaciones son, evitar
la entropía. Los incentivos son tecnificarse. Y los resultados que busca esta
organización son la tecnificación y la agilidad de los procesos.
Todos estos enfoques coinciden en los procesos, esta era la visión que
antes se consideraba con mayor relevancia relacionado con nuestra
investigación.

2.2.3 Proceso Administrativo

Stoner, (1996), Los partidarios de la escuela del proceso administrativo


consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-
actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso
administrativo formado por cuatro (4) funciones fundamentales, planeación,
organización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración
(p. 21). Ojo Esta cita tiene más de 40 palabras..

Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la


administración es: ¿Cuál es el autor de esta expresión?

- La Planificación, para determinar los objetivos en los cursos de acción


que van a seguirse. Un común denominador de todos los individuos y
organizaciones de éxito es que establecen metas identificables, realistas
pero retadoras y luego formulan planes para alcanzarlas.
- La Organización, para distribuir el trabajo entre los miembros del
grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias. Después de
que la dirección y formato de las acciones futuras ya hayan sido
determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o
señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e
indicar la participación de cada miembro del grupo.
- La Ejecución por los miembros del grupo para que lleven a cabo las
tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. Para llevar a cabo físicamente
las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es
necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones
requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea.
- El Control de las actividades para que se conformen con los planes,
Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que
sé está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en
forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado, Establecer un buen
plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la
ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito.

2.2.3.1 Interrelación entre las Funciones


En la práctica real, las cuatro (4) funciones fundamentales de la
administración están de modo entrelazadas e interrelacionadas, el
desempeño de una función no cesa por completo (termina) antes que se
inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en
particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva
empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso
pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en
un momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear.

La secuencia deber ser adecuada al objetivo específico. Típicamente el


gerente se haya involucrado en muchos objetivos y estará en diferentes
etapas en cada uno. Para el no gerente esto puede dar la impresión de
deficiencia o falta de orden. En tanto que en realidad el gerente tal vez está
actuando con todo propósito y fuerza. A la larga por lo general se coloca
mayor énfasis en ciertas funciones más que en otras, dependiendo de la
situación individual. Así como algunas funciones necesitan apoyo y
ejecutarse antes que otras puedan ponerse en acción.
La ejecución efectiva requiere que se hayan asignado actividades a las
personas o hayan realizado las suyas de acuerdo con los planes y objetivos
generales, de igual manera el control no puede ejercerse en el vació debe
haber algo que controlar.
En realidad, la planeación esta involucrad en el trabajo de organizar,
ejecutar y controlar. De igual manera los elementos de organizar se utilizan
en planear, ejecutar y controlar con efectividad. Cada función fundamental de
la administración afecta a las otras y todas están relacionadas para formar el
proceso administrativo.
Chiavenato, (1995), indican lo siguiente: “un proceso es una forma
sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un
proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes, sean cuales
fueren sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas
actividades interrelaciónales con el propósito de alcanzar las metas que
desean.” (p. 89). OJO Cita contiene más de 40 palabras ajustar acuerdo
manual ENAHP

Partiendo de este punto, es más fácil entender un proceso tan complejo


como la administración si se descomponen en partes y si se identifican las
relaciones básicas entre cada una de ellas. Este tipo de descripciones,
llamadas modelos, han sido usadas por estudiantes y practicantes de la
administración desde hace muchos decenios. Un modelo es una descripción
usada para representar relaciones complejas en términos fáciles de
entender, de hecho se usó un modelo, sin identificarlo como tal, cuando se
dijo que las actividades centrales de la administración son planificar,
organizar dirigir y controlar. Estas representan cuatro formas de abordar las
relaciones formales que evolucionan con el tiempo. Sin embargo, las
relaciones descritas están mucho más entrelazadas de lo que implica el
modelo. Por ejemplo, se dijo que se usan estándares para evaluar y controlar
las acciones de los empleados, pero establecer estas normas forma parte
inherente del proceso de la planificación y es un factor integral para motivar
y dirigir a los subordinados.
La esencia de la administración, es alcanzar una meta declarada. Si no se
busca un propósito o resultado final, no hay justificación para la planeación
administrativa. Siglos atrás el filósofo Romano Séneca expreso "Si un
hombre no sabe a qué puerto se dirige ningún viento le es favorable". p. ?
Se puede razonar ciertamente, que todo gerente debe saber lo que
está tratando de alcanzar de una forma u otra. Por supuesto, pero
desde el punto de vista práctico, los objetivos trazados tienden a
perderse en el tráfico de la actividad administrativa. Sus identidades se
obscurecen, la actividad se confunde con el logro y el énfasis sobre
qué hacer obscurece por completo lo que tiene que lograrse.
Mientras tanto en los enfoques actuales encontramos como la principal
teoría relacionada con la investigación que se aborda.
2.2.4 Administración Estratégica

Stoner J. la define así: “Proceso de administración que entraña que la


organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a
ellos.” Tal como se emplea en las definiciones anteriores, una estrategia
apropiada es aquella que conviene mejor a las necesidades de una
organización en un momento determinado.
Nosnik y Rebeil (2006).

La “administración estratégica” se define como el proceso que se sigue para


asegurar de que una organización posea una estrategia organizacional
apropiada y se beneficie de su uso. Comunicación integral en las
organizaciones, ética y responsabilidad social Antes que nada, vale la pena
remitirse a la definición de comunicación integral en las organizaciones. Por
comunicación integral en las organizaciones e instituciones se entiende
aquella que dentro de los sectores público, privado y social se da a la tarea
de fortalecer la contribución positiva de quienes integran la organización o
institución y busca abrir espacios para la discusión de los temas
esforzándose por lograr soluciones colectivas que las hagan más sólidas,
productivas y sustentables (p. 47-66).
OJO Cita contiene más de 40 palabras ajustar acuerdo manual ENAHP

Berrey, (1996), indica que la administración estratégica como: “proceso que


implica a gerentes de todas partes de la organización en la formulación e
implementación de metas estratégicas y estrategias” (p. 39).

Stoner, (1996), define la administración estratégica como: "proceso de


administración que entraña que la organización prepare planes estratégicos y
después, actúe conforme a ellos" (p. 54).

La relación que los gerentes establecen hoy entre los negocios y la


estrategia es relativamente nueva. No fue sino hasta la Segunda Guerra
Mundial que surgió la idea de que la planificación estratégica y la aplicación
de dichos planes constituyen un proceso administrativo independiente; el
proceso que llamamos administración estratégica. Este enfoque amplio para
desarrollar la estrategia no se presentó de un día para otro, fue
evolucionando con el tiempo.
La estrategia no es nueva en los negocios, seguramente hace ya varios
siglos se aplica, pero es sólo hasta comienzos de los años sesentas que los
académicos y estudiosos de la administración la consideraron de importancia
para alcanzar el éxito empresarial.
La Administración Estratégica implica tener conciencia del cambio que se
presenta en el entorno día a día, quiere decir no solamente enunciar
intenciones sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo
acciones específicas y conociendo las necesidades de recursos (humanos,
físicos, financieros y tecnológicos) para llevar esas acciones a cabo.
Significa además solidez en el trabajo, ya que toda la organización se
moverá en busca de objetivos comunes aplicando unas estrategias también
comunes.
El proceso de la administración estratégica consta de tres etapas:
- Formulación de la estrategia.
- Implementación de la estrategia.
- Evaluación de la estrategia.
Formulación de la Estrategia: La formulación de la estrategia consiste en
elaborar la misión de la empresa, detectar las oportunidades y las amenazas
externas de la organización, definir sus fuerzas y debilidades, establecer
objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las
estrategias concretas que se seguirán. Algunos aspectos de la formulación
de estrategias consisten en decidir en qué nuevos negocios se participará,
cuáles se abandonarán, cómo asignar recursos, si es conveniente extender
las operaciones o diversificarse, si es aconsejable ingresar a los mercados
extranjeros, si es recomendable fusionarse o constituir una empresa de
riesgo compartido y cómo evitar una adquisición hostil.
Implementación de la Estrategia: Para implementar la estrategia, la
empresa debe establecer objetivos anuales, idear políticas, motivar a los
empleados y asignar recursos, de tal manera que permitan ejecutar las
estrategias formuladas. Con frecuencia se dice que la implementación de la
estrategia es la etapa activa de la administración estratégica.
Evaluación de la Estrategia: Una vez implementada la estrategia los
gerentes definitivamente deben saber cuándo no está funcionando bien
determinada estrategia; para esto es necesario realizar un monitoreo de su
ejecución. En este nivel se suministra la siguiente fase de la implementación
y formulación de estrategias. Esta sirve bien sea para reafirmar las metas y
estrategias corporativas existentes o para sugerir cambios. Por ejemplo,
cuando se pone en práctica, un objetivo estratégico puede ser demasiado
optimista, y por tanto, en la siguiente ocasión se establecen objetivos más
conservadores.

2.2.5 Planeación Estratégica

Planeación tiene mucho que ver con previsión, planear es tratar de


anticiparse a situaciones que pueden afectar, positiva o negativamente, por
ello se hace necesario al interior de las organizaciones este tipo de ejercicio,
para tratar de anticipar cambios o sucesos futuros, tratando de enfrentarlos y
catalizarlos para bien. Desafortunadamente, algunos administradores son
visionarios que miran más allá que los demás y por ello aciertan en la
proyección del futuro.
Las estrategias son disposiciones generalizadas de las acciones a tomar
para cumplir los objetivos generales, si no hay objetivos claros y bien
definidos seguramente no existirá una estrategia apropiada para alcanzarlos,
además, las estrategias que se planteen deben contemplar la utilización de
unos recursos necesarios para desarrollar las actividades que desembocarán
en los resultados y deben tener en cuenta cómo se conseguirán dichos
recursos y cómo serán aplicados para aumentar las probabilidades de éxito.
Se debe recordar que una planeación estratégica dentro de una empresa,
hace referencia a la misión, objetivos, metas y productos a comercializar.
Sin embargo este concepto también tiene cabida dentro del estudio de los
Recursos Humanos. Por lo tanto se explicará cómo se relacionan. Y cuál es
la importancia en las organizaciones modernas.
La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa,
en lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la
organización puede emprender actividades e influir en ellas y, por
consiguiente, puede controlar su destino. Los pequeños empresarios, los
directores ejecutivos, los presidentes y los gerentes de muchas
organizaciones lucrativas y no lucrativas han reconocido y obtenido los
beneficios de administrar sus estrategias.
El proceso de la planeación estratégica es más importante que los
documentos resultantes, porque gracias a la participación en el proceso,
tanto gerentes como trabajadores se comprometen a brindar su apoyo a la
organización.
Si bien tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores
responsabilidades del dueño o director general de una organización, tanto
empleados como gerentes deben participar en formular, implementar y
evaluar las estrategias. La participación es clave para conseguir el
compromiso con los cambios que se requieren.
2.2.6. Gerencia Estratégica

Fred, (1994), define la Gerencia Estratégica, como la formulación,


ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización
logre sus objetivos.”
(p. ). Cita de menos de 40 palabras, revisar
La formulación de las estrategias incluye la identificación de las
debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las
oportunidades y amenazas externas de una empresa, el establecimiento de
misiones de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias
alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales
escoger. La ejecución de estrategias que una organización establezca
metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal
manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma
exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la
ejecución y formulación. Es un proceso apasionante que permite a una
organización ser pro activa en vez de reactiva en la formulación de su futuro
(p.371). ¿???????

El proceso de Gerencia Estratégica, se puede describir como un enfoque


objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización. La
Gerencia Estratégica no es una ciencia pura que lleve a un enfoque concreto
tipo “uno, dos, tres, cuatro”. Las decisiones estratégicas se basan más en
criterios y análisis objetivos que en las experiencias pasadas propias, o en
juicios del pasado o en sentimientos orgánicos. Esto a diferencia de
decisiones puramente intuitivas.
El proceso de Gerencia Estratégica, permite a una organización
aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto
de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las
amenazas internas. Este enfoque a la toma de decisiones puede ser un
método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los
gerentes y empleados. Este beneficio solamente puede llegar a crear la
diferencia entre un negocio con éxito y un negocio fracasado.

Solamente un estudio importante de los realizados desde 1973 ha


encontrado una relación negativa significativa entre la dirección estratégica y
el desempeño, que es el de las empresas que no planificaban daban mejores
resultados que aquellas que realizaban planificación en el área de las
industrias de servicios. Un beneficio fundamental de la dirección estratégica
consiste en que se evitan las disminuciones en ingresos y utilidades y aun
las quiebras. Por supuesto son muchos los factores además de la
planificación ineficaz, que pueden producir fracaso, por lo que este hecho
sugiere la necesidad de que las organizaciones incorporen de forma efectiva
conceptos y técnicas de Gerencia Estratégica a su proceso de toma de
decisiones.
También se crea una mayor conciencia de las amenazas ambientales,
mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor
productividad del personal, menor resistencia al cambio y una visión más
clara de las relaciones desempeño - recompensa. Las actividades de
Gerencia Estratégica acrecientan las capacidades de una empresa en cuanto
a prevención de problemas, debido a que ellas enfatizan la interacción entre
los gerentes, ya que es un enfoque para la toma de decisiones que puede
llevar orden y disciplina a toda la empresa. Este enfoque no es garantía para
el éxito, pero si el comienzo de una gerencia eficiente y efectiva.

2.2.7 Planificación

Al respecto, Jiménez (1982), "La planificación es un proceso de toma de


decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos”.
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de
un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a seguir, que será
tomado como base durante la ejecución del mismo.
Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución
puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los
mismos servirán de punto de partida para un nuevo análisis y una nueva
planificación de ser requerido.
Teniendo como características, sentido de proceso: la planificación es una
actividad continua, un reajuste permanente entre medios, actividades, fines y
procedimientos.
Vínculo con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y
factores contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En
muchos casos, este vínculo con el medio se efectúa a través de un
diagnóstico preliminar.
Actividad preparatoria: la planificación se desarrolla en un escenario previo
a la acción. Hay una separación entre el espacio de planificación y el de
ejecución.
Conjunto de decisiones: Planificar implica la selección de algunas
soluciones entre una gama de opciones. Sin embargo, más que una decisión
única, la planificación es un conjunto de decisiones interrelacionadas y en
progresión.
Para la acción: A pesar de que la planificación no es ejecución, siempre va
dirigida hacia la realización de acciones.
Sentido de futuro: la planificación siempre es un esfuerzo prospectivo, se
busca el logro de objetivos futuristas.
Tiende al logro de objetivos: el alcance de objetivos propuestos, concretos
y definidos es una de las principales metas de la planificación.
Teoría causa-efecto: Relación de causalidad entre lo decidido y los
resultados esperados.
Eficiencia: Para el logro de los objetivos, se busca el uso de los medios
más eficientes.
El planificador debe estar vinculado con el medio, se debe ubicar en el
terreno de la realidad social, una realidad construida por hombres que no
siguen parámetros lineales ni leyes generales, que no están condicionados
irrenunciablemente, que están determinados por innumerables factores
(biológicos, sociales, económicos, emocionales, culturales, entre otros).
En conclusión, la realidad social es compleja, indeterminada y plagada de
incertidumbre.
La racionalidad en la planificación aparece como el intento de disminuir tal
incertidumbre y controlar los eventos, subordinarlos. Sin embargo, se debe
ser consciente de la imposibilidad de un control completo del entorno, así
que se debe conciliar la búsqueda de mitigación de incertidumbre, con un
conocimiento profundo de la realidad social y la capacidad de flexibilidad
ante el cambio. En conclusión, la racionalidad consiste en introducir
coherencia a las acciones planteadas como solución frente a un problema,
coherencia vista en dos planos: con los objetivos propuestos, y con el medio
social vigente.

2.2.8 El presupuesto y la planeación estratégica

Según Burbano (2005) , “…Los modelos de planeación estratégica son


fases importantes del proceso de planeación, la definición de la misión y la
visión de la organización, el diagnóstico del entorno y de las condiciones
internas para identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades y la especificación de las estrategias correspondientes…”
(p.13). cita de más de 40 palabras
Esto, permite que se establezcan los objetivos de las organizaciones y, de
acuerdo a ello, en marco de planeación estratégica, hacer la definición de
metas y planes detallados, la presupuestación y, finalmente, organizar
sistemas de información periódica y de seguimiento del desempeño de las
responsabilidades asignadas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

La investigación es de carácter Analítica, considerando lo establecido en


con el Manual para elaboración y presentación de trabajos académicos
Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, (Enahp-IUT). 2016,
donde se conceptualiza: “El tipo de Investigación Analítica como el Estudio
profundo sobre temas o situaciones” (p, 88). Por lo tanto, en la presente
investigación se recopiló, la información de material impreso, asimismo, el
investigador realizó, análisis e interpretaciones, donde se le dio el valor
agregado, al objeto de estudio.

Como En la investigación Analítica. existe el soporte conceptual de


acuerdo con la definición dada en el Manual de Trabajos de Grado
Especialización y Maestría y Tesis Doctoral de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 1998), donde se expresa que:
La investigación Analítica es el estudio de problemas, con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales y/o electrónicos. La originalidad del estudio se
refleja en el enfoque, criterio, conceptualizaciones, reflexiones,
cabe acotar De acuerdo con el problema que se plantea en el
presente estudio con a los objetivos que de él se derivan y las
bases teóricas acerca del mismo, la presente una investigación
Analítica de tipo analítica – documental. OJO: Cita más de 40
palabras

Para Hurtado (2000) “…la investigación analítica propicia el estudio y la


comprensión más profunda del evento en estudio…” (p.269). En el intento de
dar respuesta al tema de estudio se dirige esta investigación a través de esta
rama ya que es necesario identificar los instrumentos
Por otra parte es de tipo analítica de acuerdo con las categorías que
desglosa Hurtado (2000) en su libro y con el criterio que menciona lo
siguiente “…si el verbo del objetivo general es preciso, ayudará a identificar
el tipo de investigación…” (p.139).

Según Bernalt (2000), “La investigación Aplicada consiste en el


análisis de la información escrita…con el propósito de establecer relaciones,
diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al
tema objeto de estudio” (p. 111).
El diseño de la investigación, tal y como lo expresa Hurtado (2000) le
señala al investigador lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, dónde obtener
los datos, cuántas mediciones hacer, cuál variedad de datos recoger, etc.
Esta autora cual autora?.. relata en su libro un diseño aplicado a la
investigación documental que se acopla al tipo de investigación que
desarrolla el presente trabajo y expresa la siguiente: (citando a Ramírez
1992)… “es la verificación de relaciones entre variables (…) a través de la
indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando en forma precisa la
documentación existente”. En el caso de esta investigación, todo lo referido
en el análisis de las fuentes bibliográficas sobre los temas relacionados con
la investigación que se realizó. En vista de lo descrito anteriormente puede
concluirse que el diseño de la investigación viene dado por la revisión
exhaustiva de las diferentes fuentes de información, tales como documentos,
informes, estudios, ponencias, leyes, normas y bibliografía relacionada con el
tema de estudio. y en general en el pensamiento del autor. (p.6)
Para esta investigación Analítica se realizaron, en primer lugar
indagaciones a través de los diferentes medios impresos y electrónicos,
relacionados con el tema, indagando trabajos anteriores con temas similares,
opiniones de los diferentes autores y las tendencias actuales sobre la
materia; las que han sido incluidas durante el desarrollo del trabajo, así como
también en la bibliografía relacionada.
Las fuentes principales utilizadas para la obtención del material
documental fueron: libros, trabajos de grado, e información en medios
electrónicos.
Las fuentes consultadas, fueron analizadas e interpretadas, dándole
sentido lógico, al tema de investigación. todo ello en concordancia con lo
establecido en las Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de
los Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa María, (2001),
aunado al proceso documental se encuentra que la investigación, circunscrita
a un diseño bibliográfico, que para Balestrini (2001), cuando se diseña de
ese modo “…los datos se obtienen a partir de la aplicación de técnicas
documentales, en informes de otras investigaciones donde se recolectaron
datos y/o a través de las diversas fuentes documentales…”(p. 132). La
obtención de la información provinieron de libros, textos tesis de grado, que
fueron analizados desde las diferentes variables y así ofrecer un completo
desarrollo de las mimas.

3.2 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de información o datos, se basa en la aplicación de


técnicas, que son según Santaella Palella Strocuzzi y Filiberto Martín
Pestana (2003), “Son las distintas formas o maneras de obtener la
información”.

En relación a las técnicas utilizadas para la recolección de los contenidos


se emplearon la técnica del subrayado, lecturas e interpretación de los
documentos que se consideraron pertinente para el desarrollo de la
investigación, según la Universidad Nacional Abierta (1991), “ …el
subrayado es una técnica valiosa para resultar los aspectos que se
consideran relevantes durante una lectura comprensiva…” , por otro lado se
hizo uso de la técnica de análisis de contenido, cuya actividad consistió en la
indagación ,con los propósitos de conocer, los temas vinculados con la
investigación.
Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que
sirve de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad
general. Recolección de datos bibliográficos, que constituyó la fase
documental, donde se seleccionó y se extrajo la información referente al
problema de investigación que conforma el marco teórico y demás aspectos
teóricos en los que se fundamentó la investigación, además se realizó la
selección de ideas, conceptos, teorías y normas que dan el soporte a este
estudio, para el procesamiento de la información, se utilizó la técnica del
resumen, que consiste en una síntesis de las ideas en el texto revisado,
fundamentado en la interpretación.
Descripción del método de recolección de la información, se caracterizó
por la exploración detallada de las variables estudiadas en este trabajo.
Según expone Bernal (2009) el marco metodológico representa
la parte de la lógica, la metodología se ocupa del estudio del
método, de la descripción, explicación o justificación de los
métodos de investigación. En tanto que, como conjunto de
unidades operativas del proceso investigativo, sigue las fases
del método científico a través de tareas concretas, noción que
será considerada en este texto (p. 258).

La metodología de la investigación conforma de manera amplia, un


conjunto de herramientas que se utilizan en la investigación, así como las
técnicas y métodos que permiten lograr el cumplimiento de los objetivos
planteados. Es la base fundamental del investigador para la elaboración de la
investigación, ya que esta permite establecer de manera lógica y secuencial
cada uno de los pasos a seguir para el cumplimiento de las metas
propuestas. En este sentido, el mismo planifica cuales serán cada uno de los
aspectos que tiene que tomar en cuenta para llevar a feliz término la
investigación.

3.3 Procedimiento

Para el desarrollo de esta investigación se siguieron una serie de


etapas, las cuales se describen a continuación:
a) Planteamiento del problema: se inició con una indagación de
situaciones problema de interés para el investigador, luego una
revisión documental y bibliográfica para elaborar el planteamiento del
problema, estableciendo seguidamente los objetivos, general y
específico. La investigación se justificó desde diferentes dimensiones,
teórica, metodológica, practica y de índole social, finalmente se
delimito el estudio.
b) Marco teórico: se consultaron diversas fuentes documentales y
bibliográficas a fin de obtener información respecto a investigaciones
relacionadas con la variable de estrategias de planificación para la
elaboración de presupuestos, abordadas desde diferentes puntos de
vista y contextos, constituyendo así, los antecedentes. Asimismo se
investigó sobre teorías existentes para soportar el marco conceptual
de las variables objeto de estudio desde la perspectiva de diferentes
autores.
c) Marco metodológico: una vez recabados los antecedentes de la
investigación y las teorías sobre las cuales se fundamenta el estudio,
se establecieron los criterios metodológicos, inicialmente se
seleccionó el tipo y diseño de investigación, considerando las
variables objeto de estudio y el contexto donde se realiza el trabajo.
Igualmente, se determinó la técnica y el instrumento de recolección
de datos, objeto de estudio.

BIBLIOGRAFÍA
Nota
Las referencias citadas en el desarrollo de
Investigación, deben estar reflejadas, en la
bibliografías..

Ary, D. Jacobs, L. Ch. Razaviech, A. (1989). Introducción A La


Investigación Pedagógica. México. Editorial Mc. Graw-Hill.

Arias, Fidias G. (2012), El Proyecto de Investigación, Introducción a


la metodología científica6° Edición, Editorial Episteme.
Berry, T. (1996) Calidad del Servicio. Una Ventaja Estratégica para
Instituciones Financieras. Editorial Díaz de Santos. Caracas.

Brewer Carias, A. (1982). El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica De


Procedimientos Administrativos. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Charles W. L. Hill., GARETH R. Jones, (1996) Administración Estratégica


un Enfoque Integrado.

Chiavenato, I. (1995) Introducción a la Teoría General de la


Administración. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, 5453 (extraordinario).
Diciembre 20, 1999.

Cubas K. (2016) El Presupuesto Público Y Su Influencia En La Ejecución


De Obras Públicas Por Administración Directa En La Municipalidad
Provincial De San Miguel, Departamento De Cajamarca, Año 2015.

Diccionario de Administración y Finanzas.Océano / Centrum Editorial


S.A. Pág. (260).

Fisher, L. y Navarro V. (1994). Introducción a la Investigación de


Mercado. México. Tercera Edición., Mc Graw Hill.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P (1998). Metodología De La


Investigación.Mexico: Mc. Graw-Hill Interamericana De México.

Hernández, S. (1995) Metodología de la Investigación. Ediciones Mc Graw


Hill. Colombia.

Karl, A. (1988) Gerencia Del Servicio. Legis Fondo Editorial. Caracas.

Karl, A. (1997) La Revolución del Servicio. Primera Edición. 3R Editores.


Bogotá.

Manual para elaboración y presentación de trabajos académicos (2016)


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, Enahp-IUT

Rodríguez Y. (2015) Planificación Estratégica Financiera Para La


formulación Y Evaluación De Las Operaciones Logísticas de
Presupuesto De Las Unidades IPASME Tipo II En El Lapso 2013 - 2014.
Rodríguez C. (2015), Metodología Para La Implementación Del Proceso
De Presupuesto Participativo En El Municipio Mariño Del Estado Nueva
Esparta Período 2014-2017.

Stoner, J. (1996). Administración. Sexta Edición. Prentice may


Hispanoamericana, S.A.

Taipe J. (2017) Gestión Presupuestal En La Superintendencia Nacional


De Salud, Lima.

Zambrano A. Planificación Estratégica, Presupuesto y Control de


Gestión Pública. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas 2006.

También podría gustarte