Está en la página 1de 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS Y


COMERCIO EXTERIOR
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL DE LA GESTION PÚBLICA

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO


COMO MEDIO ALTERNATIVO PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Tutor de Contenido: Autora:


Esp. Licda. Joeli Zerpa

Asesora Metodológica:
Prof. Felix Mayora

Caracas, julio 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS Y
COMERCIO EXTERIOR
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL DE LA GESTION PÚBLICA

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO


COMO MEDIO ALTERNATIVO PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA.

“Trabajo Especial de Investigación presentado como requisito parcial para


optar al Grado de Especialista en Control de la Gestión Pública”

Autora:
Licda. Joeli Zerpa

Caracas , julio de 2022


APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO

En mi carácter de tutor del Trabajo de Especialización en Gestión de Aduana y


Comercio Exterior, presentado por la ciudadana: Licda. Joeli Yoselin Zerpa
Ulacio, Cédula de Identidad Nº 22.905.573, titulado: ANÁLISIS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO MEDIO
ALTERNATIVO PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, para optar al grado de
Especialista en Control de la Gestión Pública, considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación y defensa
pública ante el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas a los ____ días del mes de____________ de 2022.

_________________________________
Esp. Bárbara Magallanes
C.I. N°

III
APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de tutor metodológico del Trabajo de Especialización en Control de


la Gestión Pública, presentado por la ciudadana: Licda. Joeli Yoselin Zerpa
Ulacio, Cédula de Identidad Nº 22.905.573, titulado: ANÁLISIS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO MEDIO
ALTERNATIVO PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, para optar al grado de
Especialista en Control de la Gestión Pública, considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación y defensa
pública ante el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas a los ____ días del mes de____________ de 2022.

_________________________________
Prof. Felix Mayora
C.I. N°

IV
ACTA FINAL DE APROBACIÓN DE TEG

V
DEDICATORIA

A Dios por guiarme y escucharme en todo momento, brindarme sabiduría, salud y


la capacidad para realizar mis metas.

A mi Madre, quien ha sido mi pilar, mi fortaleza, mi guía y compañera; siempre


apoyándome, levantándome, aconsejándome y cuidándome a lo largo de mi vida.
Te amo, mamá.

A mi padre, el hombre de mi vida, mi ángel de la guarda siempre dándome su


apoyo incondicional, dándome fuerza para seguir adelante sin importar nuestras
diferencias de opiniones.

A mi hijo, mi Zaid, mi motivación, mi impulso, la luz de mis ojos quien me motiva a


ser mejor y a no rendirme, te amo.

A mis hermanas, por estar siempre presentes, acompañándome y apoyándome en


cada etapa mi vida, las amo.

A mi Compañero, mi amor, mi amigo y padre de mi hijo quien ha estado comino


durante este largo proceso, motivándome y ayudándome gracias por enseñarme
lo que es la valentía y a salir adelante a pesar de las dificultades que se nos
presenten en la vida.

A mis mejores amigas Diana y Evelyn, quienes han estado conmigo desde que
inicie este camino, gracias por estar siempre para mí, por quererme y apoyarme
en cada momento.

Y por último quiero expresar mi mayor gratitud a todas las personas que
contribuyeron al logro de unas de mis metas.

Joeli Zerpa

VI
RECONOCIMIENTOS

A Dios principalmente porque obstáculo que coloco en mi camino durante este


tiempo sé que fue para demostrarme lo fuerte que puedo ser para lograr cada
meta que me propongo.

A mis padres porque sin su ayuda, comprensión, esfuerzo y apoyo no hubiese


alcanzado este triunfo.

A la Escuela Nacional de Administración Hacienda Pública, mi gran casa de


estudio por abrirme las puertas de sus aulas para agrandar mis
conocimientos y convertirme en una profesional.

A los profesores de dicha institución por dar lo mejor de sí para prepararnos cada
día

¡A todos muchísimas gracias…!

Joeli Zerpa

VII
INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO...............................................III


APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO..........................................IV
ACTA FINAL DE APROBACIÓN DE TEG.......................................................V
DEDICATORIA................................................................................................VI
RECONOCIMIENTOS....................................................................................VII
INDICE GENERAL.........................................................................................VIII
LISTA DE CUADROS, GRAFICOS Y FIGURAS.............................................X
RESUMEN.......................................................................................................XI
INTRODUCCION..............................................................................................1
CAPITULO I......................................................................................................3
EL PROBLEMA.................................................................................................3
Planteamiento del Problema..........................................................................3
Objetivo General............................................................................................5
Objetivos Específicos.....................................................................................5
Justificación e importancia de la Investigación..............................................5
CAPITULO II.....................................................................................................7
MARCO TEORICO............................................................................................7
Antecedentes De La Investigación................................................................7
Bases Teóricas............................................................................................10
Bases Legales.............................................................................................41
CAPITULO III..................................................................................................50
MARCO METODOLÓGICO............................................................................50
Tipo de Investigación...................................................................................50
Diseño de la Investigación...........................................................................51
Técnicas e instrumentos de recolección de la información.........................52
Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación...........52
CAPÍTULO IV..................................................................................................55
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................55
Desarrollo de las categorías, subcategorías y unidades de análisis..........59
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES..................................................62

VIII
REFERENCIAS...............................................................................................65

IX
LISTA DE CUADROS, GRAFICOS Y FIGURAS

Cuadro N° 1 Matriz de categoría y sub-categoría de la investigación…………54

X
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS Y
COMERCIO EXTERIOR
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR
ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO
MEDIO ALTERNATIVO PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Tutor de Contenido: Autora:


Esp. Licda. Joeli Zerpa
Asesora Metodológica:

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la


implementación del Gobierno Electrónico como medio Alternativo para el Control
de la Gestión Pública en la República Bolivariana De Venezuela, debido a que,
actualmente en América Latina y el mundo, la globalización es un hecho, los
avances tecnológicos cada vez forman parte esencial del desarrollo y crecimiento
de las naciones y sus habitantes. Por lo cual, Venezuela en su necesidad de ir a la
vanguardia con estos avances tecnológicos, implementa y desarrolla diversos
sistemas o plataformas que hacen posible que las instituciones gubernamentales
y los ciudadanos puedan mantener una comunicación a tiempo real; facilitando a
su vez, la obtención de información y diversos procedimientos mediante la
simplificación de trámites u otras actividades, accediendo así, al proceso de
modernización que ha venido surgiendo debido a la situación de pandemia que
desde finales del 2019 existe en el mundo y motivo por el cual, a través de la
implementación del Gobierno Electrónico se busca tener un mejor control de la
gestión pública en el país. Así mismo, durante esta investigación se desarrolla el
planteamiento del problema, justificando la investigación del mismo.
Continuamente, se realiza el marco teórico, y las bases teóricas obteniendo
información significativa para lograr el desenlace del contenido, respondiendo a su
vez, a las interrogantes formuladas durante la investigación y por último se
argumenta la conclusión con las recomendaciones pertinentes para mejoras a
futuro.
Descriptores: Gobierno Electrónico, tecnología, tecnología de la
información, Gestión Pública.

XI
INTRODUCCION

En la actualidad el gobierno electrónico ha creado un nuevo modelo de


comunicación que está permitiendo facilitar la interacción entre las personas y
algunas instituciones gubernamentales, las cuales tienen presencia en este nuevo
espacio virtual. Siendo así, el gobierno electrónico la combinación de las
tecnologías de información y comunicación (TICs), por una parte, y de liderazgo
gubernamental orientado al servicio para simplificar procesos y para acercar los
servicios gubernamentales al ciudadano. Cuando la gestión pública está orientada
al servicio, la tecnología puede convertirse en un vehículo privilegiado para que los
ciudadanos puedan tener mejor acceso a la información gubernamental, para
aumentar la transparencia de la gestión pública, y para llegar a comunidades
rurales y a sectores tradicionalmente excluidos.

En Venezuela de manera particular el gobierno electrónico ha pasado de ser


promesa a realidad para acercar los servicios gubernamentales al ciudadano. Esto
se evidencia en el uso que las instituciones gubernamentales han hecho de las
tecnologías de información y comunicación (TICs): comunicación más fluida e
interacción efectiva entre servidores públicos y ciudadanos, destacando la
creación del Sistema Patria. Por otra parte, la implementación del Gobierno
Electrónico como medio de comunicación entre los órganos del Estado y los
diferentes actores de la vida pública en el país ha sido un enlace fundamental, ya
que desde principios de 2020 Latinoamérica y el mundo se ha enfrentado a la
llegada de una pandemia, la cual, ha colapsado los sistemas sanitarios,
transformado la vida cotidiana exigiendo un distanciamiento social y cuarentena
mundial.

En este sentido, la utilización de los recursos tecnológico han sido un medio


alternativo esencial para afrontar, fomentar y fortaleciendo la creación y manejo de
diversos programas y sistemas por parte del Estado Venezolano para brindar
respuesta y tener un mejor control de la gestión pública, promoviendo de alguna u

1
otra forma la participación y el intercambio de información de los ciudadanos y las
empresas con las diversas instituciones gubernamentales, a través de diversos
portales para aportar información y realizar trámites a distancia de forma rápida y
sencilla.

Con base en lo antes expuesto, se presenta este trabajo de investigación referido


al Análisis de la Implementación del Gobierno Electrónico como un medio
alternativo para el Control de la Gestión Pública en la República Bolivariana De
Venezuela. En tal sentido, la estructura de este trabajo de investigación se
presenta como sigue a continuación:

Capítulo I, denominado El Problema, en este capítulo se desarrolla el


planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la
justificación de la investigación.

Capítulo II, lleva por título Marco Teórico, este capítulo, describe los antecedentes
de la investigación, bases teóricas y bases legales. Dentro de la investigación,
conoceremos más sobre la implementación del gobierno electrónico como un
medio alternativo para el control de la gestión pública en la República Bolivariana
de Venezuela y sus interrogantes.

Capítulo III, en él se establecen los mecanismos metodológicos que fueron


aplicados para el desarrollo del presente trabajo. Por ello se especifican: tipo y
diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de la información,
procedimiento metodológico para el diseño de la investigación.

Capítulo IV, lleva por título Análisis e Interpretación de los Resultados, percibe el
análisis de las premisas que se han manejado sobre el análisis de la
Implementación del Gobierno Electrónico como un medio alternativo para el
Control de la Gestión Pública en la República Bolivariana de Venezuela.

Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas durante el


desarrollo de la investigación, dando aportes relevantes para tomar a
consideración.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A través del Gobierno que es el Órgano de conducción y de la Administración


Pública encargado de la ejecución de las decisiones, los Estados han implemento
la utilización de las TICs como apoyo de actividades Gubernamentales (e-

government), teniendo en cuenta la importancia del uso de las TICs para


incrementar la eficiencia y efectividad de las funciones públicas, facilitar la relación
gobierno-gobierno o gobierno-ciudadanos, fortalecer las estrategias nacionales de
promoción de la transparencia y la integridad permitiendo llevar a cabo una mejor
gestión pública y efectiva de sus actividades. El gobierno electrónico es una
innovación continua de los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma
de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a
través de la tecnología, el Internet y los nuevos medios de comunicación. A los
fines de esta investigación se entenderá como gobierno electrónico:

“…a aquél que, para el desarrollo y alcance de sus fines y


cometidos, se sirve de la utilización de medios electrónicos
tanto para informar a los ciudadanos como para interactuar con
ellos, permitiendo la interrelación entre los administrados
(interesados –solicitantes) y la administración pública, dirigido a
la búsqueda de un Estado mucho más moderno, eficiente y
transparente en su gestión, acercando gobierno y ciudadano,
coadyuvando así en la profundización de la democracia”.
(Vargas, 2011, pág11).

En el marco de la configuración de un Gobierno constituido por el ciudadano y con


el ciudadano, el Estado Venezolano, al igual que otras naciones considera que el
gobierno electrónico es una decisión estratégica ante la transformación de la
sociedad industrial en una sociedad basada en el conocimiento, en donde

3
prevalecen como objetivos primordiales la nueva forma de gobernar
incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión.

Con la implementación del Gobierno Electrónico, el gobierno venezolano presenta


tres visiones las cuales muestran las metas a lograr. Una de ellas es que el
Gobierno Electrónico en Venezuela significa el aprovechamiento de las TICs para
aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al margen de la acción
social del Estado, los cuales conforman la gran mayoría de habitantes del país. En
concreto, lo busca la implementación del Gobierno Electrónico en Venezuela es
mejorar la gestión del Estado y la interacción que tiene con los actores sociales,
económicos y políticos.

Por lo cual, su visión se centra en recuperar la confianza de los ciudadanos en el


gobierno y transformarla en un ente competitivo que contribuya a lograr los
resultados planeados en materia de crecimiento económico, desarrollo humano y
social, así como en materia de orden y respeto. Por ello se hace indispensable dar
valor probatorio al uso de medios electrónicos en los procesos administrativos y
judiciales. La información de las administraciones públicas a los ciudadanos es un
factor clave para conseguir una mayor transparencia, esta transparencia, al mismo
tiempo, tiene consecuencias importantes, ya que, por una parte, permite
incrementar la legitimidad de las administraciones y, por otra, ayuda a que los
ciudadanos se conviertan en participantes activos, y no únicamente reactivos, en
los asuntos públicos.

Siendo el gobierno electrónico el nuevo paradigma que nace con la transformación


tecnológica para el control de la gestión pública, se considera importante realizar
un Análisis de la implementación del Gobierno Electrónico como un medio
alternativo para el Control de la Gestión Pública en la República Bolivariana De
Venezuela, ya que, con el mismo, se busca identificar el comportamiento que ha
tenido la implementación del Gobierno electrónico en Venezuela, a su vez,
también se busca identificar el marco jurídico que lo regula y determinar las
oportunidades o beneficios que brinda su implementación al país para el control de
la Gestión Pública por lo cual, surgen las siguientes interrogantes de investigación:

4
 ¿Cuál ha sido el comportamiento que ha tenido la implementación del
gobierno electrónico en la República Bolivariana de Venezuela como un
medio alternativo para el control de la gestión pública?
 ¿Cuál es el marco jurídico que regula la implementación del gobierno
electrónico en la República Bolivariana de Venezuela?
 ¿Cuáles son las Oportunidades y beneficio que brinda la implementación
del gobierno electrónico a Venezuela para Control de la Gestión Pública?

Objetivo General

Analizar la implementación del Gobierno Electrónico como un medio alternativo


para el Control de la Gestión Pública en la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Identificar el comportamiento que ha tenido la implementación del Gobierno


Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela para el de Control de
la Gestión Pública.
2. Identificar cuál es el marco jurídico que regula la implementación del
gobierno electrónico a la República Bolivariana de Venezuela.
3. Determinar las Oportunidades y beneficio que brinda la implementación del
gobierno electrónico a Venezuela para Control de la Gestión Pública.

Justificación e importancia de la Investigación

Los motivos que me llevaron a desarrollar el presente análisis sobre la


Implementación del Gobierno Electrónico como un medio alternativo para el
Control de la Gestión Pública en la República Bolivariana De Venezuela; es la
necesidad de dar a conocer el impacto que tiene la innovación de la tecnología
informática para propiciar la transformación del Estado, coadyuvando a mejorar la
eficiencia y efectividad de la administración pública e interacción efectiva entre de
los beneficios que el uso del Gobierno Electrónico puede ofrecer a las actividades
realizadas por los entes gubernamentales y a la mejoría de la relación Gobierno –
Empresa – Ciudadano mediante el uso de estas herramientas, creando una

5
comunicación más fluida, simplificación de procesos y poder brindar respuestas de
manera más rápida, además de identificar y establecer del ordenamiento jurídico
que regula su implementación en Venezuela, y así, poder destacar las
oportunidades y beneficios que este aporta para la Nación en cuanto al control de
gestión pública, a través de una visión teórica, brindando bases fundamentales
que permitan crear estrategias de mejoras en pro del beneficio del Estado.

Asimismo, la presente investigación brinda antecedentes importantes, referente al


gobierno electrónico y su implementación en la República Bolivariana de
Venezuela y como esta herramienta puede ayudar a la gestión pública para
hacerla más eficaz y eficiente en el desarrollo de sus actividades, además de
acercar a las instituciones del Estado con la ciudadanía y poder brindar mejores
servicios con rapidez y eficiencia.

Por último, este diagnóstico se convierte en una base de conocimientos para todos
los ciudadanos y todos los estudiantes de la Escuela Nacional de Administración y
Hacienda Pública (ENAPH-IUT), para que puedan contar con un instrumento que
permita estudiar, capacitar y dar la oportunidad de brindar mejoras al sistema con
respecto a este tema en pro del beneficio del Estado.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes De La Investigación

Para tener un mejor alcance o conocimiento del tema se ha tomado en


consideración basamentos legales y elementos principales de investigaciones ya
existentes con respecto al tema a desarrollar de las cuales surgen los pilares que
respalda el análisis a realizar.

En primer lugar, se tomó como referencia a Daly del Rocío Tello Torres (2020)
“Implementación del Gobierno Electrónico en tres Municipios de Sexta
Categoría en Colombia. Un estudio de caso” Maestría en Gobierno y Políticas
Públicas en la Universidad Externado de Colombia, Colombia. El presente trabajo
de investigación busca identificar los factores que han incidido en que algunos
municipios de sexta categoría en Colombia, hayan avanzado más que otros en la
implementación del componente de TIC para el Gobierno Abierto de la Estrategia
de Gobierno en Línea. Para su desarrollo, se tuvo en cuenta un marco teórico
regido por el paradigma de la Gobernanza, que se caracteriza por un mayor grado
de cooperación entre el Estado y el ciudadano en la elaboración de políticas
públicas, y que se considera como el esquema base del Gobierno Abierto,
calificado como un nuevo enfoque de gobierno, que tiene a su disposición las
herramientas TIC del gobierno electrónico para facilitar su puesta en marcha.

El presente trabajo sirve de referencia teórica con respecto a las definiciones y


concepto que se manejan y han manejado a través de los años sobre las TICs y el
Gobierno electrónico, su relación, diferencias y esta beneficia al Estado para la
inter-relación de los ciudadanos con las intuiciones y órganos público al momento
de realizar trámites o suministrar información.

Alejandro D. Manríquez (2019), en su trabajo “El Uso de TIC en La


Comunicación con la Ciudadanía” presentado ante la Universidad Complutense
De Madrid Facultad De Ciencias De La Información, para optar por el título Doctor

7
en Periodismo, en el cual, presenta un análisis las potencialidades, límites y usos
que proporcionan los sitios web a las tareas y dinámicas de gobiernos locales en
México y su relación con la ciudadanía. Mediante el análisis y evaluación de los
diez municipios más importantes de México de acuerdo con su producción, y con
el apoyo de un instrumento de medición denominado IGEE, fue posible corroborar
la utilidad de los actuales modelos de portal que presentan dichas entidades y
verificar su viabilidad dentro del esquema de gobierno electrónico.

Este trabajo sirvió de base, ya que, presenta información teórica basada en el uso
e incorporación de las TICs en la mayor parte de las administraciones públicas y
como esta ha conducido al desarrollo de proyectos de e-Gobierno, que han tenido
en la creación de sitios web gubernamentales, el medio idóneo para establecer
vínculos con los ciudadanos.

Posteriormente, tenemos a Lic. Adm. William Alexander Simón Aylas (marzo,


2018) Quien abordó el tema del Gobierno electrónico, mediante una investigación
titulada: “Gobierno Electrónico y su Influencia en la Gestión Pública de la
Municipalidad Distrital de Yanacancha - Pasco, 2016”, para optar el grado
académico de maestro en: Ciencias de la Administración Mención: Gestión Pública

y Desarrollo Local en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Escuela De


Posgrado Cerro de Pasco – Perú. Detalló los antecedentes del gobierno
electrónico y la gestión Pública, su marco teórico conceptual y las teorías
relacionadas entre gobierno electrónico y la gestión pública. Teniendo en
consideración sus aspectos más importantes como son los conceptos,
implementación e importancia.

La relación del presente trabajo con la investigación citada, surge de cómo el


gobierno Electrónico y la gestión Pública se relacionan mediante sus antecedentes
mundiales, aspectos teóricos, jurídicos y procedimentales dando certeza de la
relación que existe entre ambas para el desarrollo y crecimiento de un país en
cuanto a su implementación como un medio alternativo para el control eficaz y
eficiente de la gestión pública aplicable en Venezuela actualmente.

8
Marion I. Soto Vivar (2017) “El rol del gobierno electrónico en el derecho a la
información. El derecho de acceso a la información pública y las tecnologías
de información en Chile” para optar por el grado de doctora en la Universidad
Complutense De Madrid, Madrid. Esta investigación tiene por objeto el estudio de
la incidencia que tiene el Gobierno Electrónico en el ejercicio del derecho a la
Información, enfocado en su variable de Acceso a la Información Pública,
empleando, como presupuesto provisional básico, la constatación en Chile del
Gobierno Electrónico como entorno instrumental facilitador, integrante del
Gobierno de la Información, que centra su análisis en los flujos de información y
en los derechos fundamentales en que inciden.

Dicha investigación, representa un aporte esencial para el análisis que se realiza


debido a que, representa una fuente de informa ya que, hace referencia a como
las tecnologías de información y comunicaciones son empleadas por la
Administración Pública y se circunscriben dentro del ámbito del Gobierno
Electrónico que, en esencia, apunta a optimizar el cumplimiento de los Principios
Administrativos de Eficiencia, Eficacia, Probidad, Publicidad y Transparencia,
además habla sobre como el derecho al Acceso de la Información Pública
constituye una variante del derecho a la Información, que no cambia ni altera su
naturaleza jurídica cuando su ejercicio tiene por objeto la información que detentan
los órganos de la Administración del Estado y su sujeto activo es un ciudadano.

Hugo Chucuya Gómez (2017) “Modelo De Gobierno Electrónico Para La


Gestión Municipal De La Provincia De Chucuito Julio – 2016” para optar por el
título de Ingeniero de Sistemas en La Universidad Nacional Del Altiplano, Puno-
Perú. El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un modelo de Gobierno
Electrónico para generar mayor beneficio en la gestión pública de la municipalidad
y prestar servicios rápidos y transparente a los ciudadanos dando como resultado
a través de encuestas realizadas a trabajadores, que permite el registro a los
operadores con facilidad y amigable en el trámite documentario y las boletas de
pago en la web; además, el tiempo de atención se minimiza a comparación de
otras operaciones se realizaban manualmente.

9
El presente trabajo aporta información especial con respecto a la importancia y
beneficios que brinda la implementación del Modelo de Gobierno Electrónico para
la Gestión de tramites documentarios de los ciudadanos ante la administración
Pública.

Asimismo, Morales Miranda Carolina Alexandra (enero 2016) “Análisis Del


Acceso De La Ciudadanía A Los Servicios Públicos Según El Plan Nacional
De Gobierno Electrónico En El Gobierno Provincial De Tungurahua”, para
optar por el título de e Ingeniero en Sistemas Computacionales e Informáticos en
Universidad Técnica De Ambato, Ambato, Ecuador. Su trabajo de grado analiza el
cómo se pueden incorporar la tecnologías en el Gobierno, lo que es la Sociedad
de la Información y las Tecnologías de la Información y Comunicación - TICs, cuál
es el nuevo rol del Estado con la incorporación del gobierno electrónico tomando
en cuenta que los Portales de Internet de los gobiernos municipales son una
herramienta tecnológica que genera un uso valioso para la sociedad, ya que
contribuyen a la modernización de la administración pública local y permiten lograr
mayores niveles de eficacia y eficiencia en sus acciones de gobierno.

La relación que existe está basada, en los elementos sustantivos que establece
una mayor relevancia al gobierno electrónico para los Estados en cuanto al control
de la gestión Pública, ya que, este constituye una oportunidad para mejorar la
interacción gobierno-ciudadanos donde ambos agentes se benefician mutuamente
identificando los elementos sustanciales para facilitar el uso y el valor público
aportado a través de los portales.

Bases Teóricas

Arias (2006) señala que las bases teóricas “implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado
para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107). En este capítulo se
reflejan todos los conceptos y teorías referente al gobierno electrónico, su
implementación, las TCIs y la administración pública, entre otros. Los cuales
permitirán tener una mayor compresión sobre el tema a tratar.

10
Tecnología de la información y Comunicación- TICs

La introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación -TICs a nivel


mundial han provocado cambios muy drásticos en varios aspectos y espacios de
las actividades diarias de las personas e instituciones; se puede enumerar los
ámbitos tecnológico, social, laboral, político, económico, entre otros; de manera
que existe un creciente nivel de informatización y automatización de procesos en
varios países del mundo, mientras que en otros esta introducción no se ha visto
beneficiada por diferentes razones políticas, culturales y económicas.

Ofrecer una definición de las TIC no es tarea sencilla. Su rápida evolución muestra
una gran variedad terminológica. El estudio realizado por Grande, Cañón &
Cantón (2015) sintetiza un número importante de definiciones en donde se reflejan
los distintos enfoques evolutivos y vivencias en relación con las TIC a lo largo de
tres décadas.

Según Vivancos (2013) define a la TICs como un conjunto de códigos y


dispositivos (digitales) que intervienen en las etapas de codificación,
procesamiento, almacenamiento y comunicación de la información en sus distintas
formas: alfanumérica, icónica y audiovisual. (El autor señala que es una definición
muy laxa).

Mientras que Cacheiro (2014) expresa que las TICs son Tecnologías que permiten
transmitir la información en cualquier momento y en cualquier lugar.

Asimismo, Roblizo y Cózar (2015) se refiere a las TICs como un Fenómeno


revolucionario, impactante y cambiante, que abarca tanto lo técnico como lo social
y que impregna todas las actividades humanas, laborales, formativas, académicas,
de ocio y consumo.

Sin embargo, Según González, (s.f. documento en línea) por TICs se entiende Un
concepto difuso empleado para designar lo relativo a la informática conectada a
Internet y, especialmente, el aspecto social de éstos. Por tanto, las TICs se
deducen como una noción indefinida utilizada para destinar lo referente a la
automatización vinculada al espacio virtual fundamentalmente con los ciudadanos.

11
Como se puede apreciar, las definiciones que van surgiendo de las TICs siguen un
patrón evolutivo que la propia tecnología va marcando. A lo largo de los años, el
tratamiento que se ha hecho de las TICs ha ido variando, desde el
almacenamiento de información hasta las posibilidades de interacción.

El modo de entender las TICs varía en función del desarrollo tecnológico


imperante. Hasta hace unos años, hablar de tecnología era referirse a un conjunto
de nuevas tecnologías encabezadas por los ordenadores, referencia que hoy
resultaría obsoleta visto el avance de los dispositivos móviles.

Una definición clara y que forma parte de la visión de este estudio acerca de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación es la que formula Huidobro
(2007) quien utiliza el término TICs para designar al conjunto de innovaciones y
herramientas tecnológicas que permiten una redefinición radical del
funcionamiento de la sociedad. El mejor ejemplo de la influencia de las TIC sobre
la sociedad es el gobierno electrónico.

Estudiadas las definiciones anteriores, para efectos de esta investigación, habrá


de entenderse por TICs al conjunto de herramienta de desempeño que le permiten
al ser humano facilitar sus labores, proporcionando, rapidez y eficiencia por medio
de una serie de hardware y software que dotan de recursos operativos,
permitiendo procesar, almacenar y distribuir grandes volúmenes de información en
un tiempo breve y a un gran número de receptores, para el tratamiento y acceso a
la información que constituye nuevos canales para dar forma, registrar, almacenar
y difundir contenidos informacionales

Brecha digital

La rapidez y versatilidad de la expansión tecnológica en las sociedades


contemporáneas es sorprendente, sin embargo, el grado de penetración aún es
materia de discusión. Pese a que el número de individuos que utilizan TIC crece
diariamente, existen determinados sectores que se incorporan de manera más
lenta, sobre todo es el caso de los colectivos sociales menos favorecidos, aquellos
que cuentan con menos recursos y/o menos nivel educativo, pero también

12
aquellos de más edad. A esta situación de desigualdad de los diferentes
segmentos de la población en el acceso y uso de TIC se le suele denominar
fractura o brecha digital (Rodríguez et al, 2011).

La llamada brecha digital hace referencia principalmente a la accesibilidad que


tienen las distintas sociedades a las TIC, suele poner énfasis en la diferencia
socioeconómica existente entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a
Internet y aquellas que no la tienen, considerando el grado de uso de todas las
nuevas tecnologías, desde el ordenador personal, pasando por la telefonía móvil,
conexión a internet, la banda ancha y demás tecnologías. El término también hace
referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar
las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y
capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las
diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de
calidad y aquellos que no (Fundación Orange, 2014).

Actualmente una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo han desarrollado


planes encaminados a la disminución de la brecha digital planteando escenarios
optimistas.

Es verdad que a muchas naciones y comunidades les llevará más tiempo que a
otras incorporar en sus poblaciones el uso de estas tecnologías, pero también es
cierto que ha habido un gran avance a este respecto. Son cada vez más
ambiciosos los planes y programas para promover la inclusión digital provenientes
sobre todo de todos los sectores de la sociedad (Lacruz y Galofre, 2009).

En un estudio sobre el uso de Internet en España realizado por, Del Hoyo, García
Galera y Del Olmo (2011) se pueden observar distintas iniciativas impulsadas
desde el Gobierno para reducir la brecha digital. De los datos obtenidos se
muestra que, el uso de Internet es directamente proporcional a la penetración de
las TICs. A mayor penetración, mayor uso. Por lo que se recomienda a los
órganos responsables no abandonar sus políticas de expansión de banda ancha,
para seguir estimulando la penetración en los hogares.

13
Conectividad móvil
La década de los 90 marcó el inicio del auge de la comunicación móvil. Para
Vergara y Huidobro (2016) el abaratamiento en la prestación de los servicios
ofrecidos por las empresas de telecomunicaciones y la reducción del coste de los
terminales, así como la posibilidad de elegir entre las modalidades de prepago o
contrato y la disponibilidad de cobertura, sentaron las bases para la popularizaron
de su uso. Sumado a lo anterior, la evolución tecnológica del dispositivo móvil
como tal, sostienen Vergara y Huidobro, ha resultado determinante para
considerar a la telefonía móvil, junto con Internet, como las dos tecnologías de
comunicación más importantes por su gran penetración a nivel mundial.

Resultaría lógico pensar que parte de su éxito se deba al mejoramiento


tecnológico de los aparatos para ofrecer mayores funciones a través de voz, texto
y datos. Sin dejar de lado la facilidad para poder conectarse desde cualquier lugar
y moverse libremente. Y si a ello se suma la autonomía que aportan al usuario y el
plus de poder utilizar pantallas de gran resolución y tamaños a gusto del usuario,
lo convierten en un producto tecnológico único en su tipo (Vergara y Huidobro,
2016).

Para Luengo (2012) la expansión de internet es un hecho de gran impacto para las
sociedades del siglo XXI, sólo comparable con la enorme expansión que están
teniendo los dispositivos móviles. La penetración de la tecnología móvil ha
experimentado una aceptación más rápida, superando incluso a Internet. Su éxito
radica no sólo en el número de usuarios, sino en el número de horas al día que se
utiliza. Sin embargo, apunta Luengo, lo que aún no está tan claro es si el móvil con
acceso a internet se va a imponer al ordenador personal o si los dos van a convivir
como complementarios.

La telefonía móvil junto con Internet se coloca como los dos instrumentos más
importantes de la era de la comunicación (Vergara y Huidobro, 2016). La
penetración de teléfonos móviles a nivel mundial supera los 7.200 millones de
usuarios (ITU, 2016; Telefónica, 2016) en todo el mundo. Más del 100 % de la
población total, lo que supone el triple de los usuarios de Internet y siete veces

14
más que de teléfonos fijos. Para el año 2020 se habla de que existirán más de
9.000 millones de usuarios y hasta 50.000 millones de objetos conectados a las
redes.

Con el uso de los dispositivos móviles, la conectividad ha dejado de ser un servicio


vinculado exclusivamente al uso del ordenador personal y ha pasado a ser una
experiencia a la que se accede desde distintos dispositivos, en cualquier lugar y
en cualquier momento. La sociedad del siglo XXI está más informada, más
conectada y con mejor acceso al conocimiento, lo que genera una mayor
interacción entre sus 30 individuos, una mayor cohesión social y una mayor
facilidad para relacionarnos con las administraciones públicas (Alierta, 2015).

Para Gutiérrez-Rubí (2015) los móviles han penetrado de manera tan profunda,
que todos los sectores de nuestra sociedad, sin importar origen, edad o religión,
hacen uso de ellos. Se han convertido en objetos que “forman parte de nuestra
cultura, nuestra vida cotidiana, nuestra interacción social. Por su profunda
integración social y por su acelerado desarrollo como medio de comunicación y
acceso a contenidos, nos permiten encontrarnos entre lo público y lo privado,
portamos «el mundo entero» en nuestro bolsillo y accedemos a un conocimiento
sin límites con un solo clic” (p.: 10).

Los móviles pugnan por convertirse en el principal dispositivo en manos de los


usuarios (Luengo, 2012). El aumento de las funciones nos hace llegar a
considerarlos una especie de asistente personal virtual ya que nos permite estar
en comunicación con todos nuestros contactos y acceder a todo tipo de
información y servicios en el día a día. En opinión de Luengo “dispositivos como la
radio, el navegador, el reproductor de música, la cámara o los buscadores tienden
a desaparecer, gracias a la integración de todas estas funciones en el móvil. Todo
al alcance de la mano” (2012: 145).

La rapidez con la que se ha desarrollado la tecnología móvil hace necesaria su


vinculación a las funcionalidades del gobierno digital. Autores como Wang (2014)
propone conceptos como “gobierno móvil” con estrategias de acción para que

15
empleados públicos, ciudadanos, negocios y otras organizaciones puedan
intercambiar información y servicios a través de aparatos móviles.

Estudios como los de Purón (2017) muestra cómo países Latinoamericanos han
empezado a desarrollar iniciativas de gobierno móvil orientadas en su mayoría a
incorporar aplicaciones y tecnologías móviles en sus procesos y servicios
públicos. La variedad de experiencias y aplicaciones encontradas en la región se
refieren a redes sociales y solicitud de trámites y servicios.

Redes Sociales

Los escenarios planteados por las TIC para el siglo XXI de incorporar mecanismo
2.0, convierte a los usuarios de la Red en participes de la creación de información,
de tal suerte que el conocimiento se generará en sociedad y ya no de una forma
dogmática a través de la autoridad. La creatividad conjunta, los espacios
compartidos (vídeos, fotos, favoritos, entre otros.), las redes sociales, la
clasificación mediante etiquetas, la blogosfera, los servicios asociados de Google
(Google Maps, Google Reader, entre otros.), sobre todo las denominadas redes
sociales, abren espacios en los que cualquier usuario, sin necesidad de
conocimientos tecnológicos, pueda aportar experiencias y compartir lo que quiera
(Luna Reyes et al, 2015).

Las posibilidades de comunicación que surgen con la consolidación de los


sistemas 2.0 aumentan las posibilidades de participación y las oportunidades de
interacción y diálogo por parte de los usuarios en las distintas plataformas
tecnológicas que contribuyen a la creación de redes para la comunicación (Treré y
Cargnelutti, 2014).

De acuerdo con García-Galera, Del Hoyo y Fernández (2014) el surgimiento de las


denominadas “redes sociales” deben entenderse como auténticos medios para la
comunicación, la interacción y la participación global. Se convierten en elementos
de referencia para la participación además de tener la capacidad para llamar a la
movilización social y/o cívica.

16
Internet resulta ser el medio idóneo para crear todo tipo de conexiones. Vergara y
Huidobro (2016) señalan que la primera red social disponible en Internet fue una
página llamada Classmates.com, creada en 1995 y aún en existencia. Con el auge
de los dispositivos móviles como Smartphone y tabletas, y la expansión de
aplicaciones como Facebook (2004), Twitter (2006), WhatsApp (2009), Instagram
(2010), o Tiktok (2016) el fenómeno de redes sociales ha experimentado un
crecimiento exponencial y su uso se ha popularizado en todos los países del
mundo (Pérez Subías, 2015).

Para Vergara y Huidobro las “redes sociales en Internet son comunidades virtuales
donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes
encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de
comunicaciones que permite conectar personas que se conocen o que quieren
conocerse, y que les deja centralizar recursos, como fotos y videos, en un lugar
fácil de acceder y administrado por los usuarios” (2016: 206).

Pueden clasificarse de acuerdo con su uso en redes sociales genéricas,


profesionales o temáticas.

 Redes sociales genéricas. Son las más populares y de mayor penetración.


Las más extendidas son Twitter, Facebook, YouTube, Instagram, Pinterest,
Tuenti, Google+ o MySpace.
 Redes sociales profesionales. Aquellas en las que sus miembros están
relacionados laboralmente o lo hacen con fines académicos o para la
búsqueda de trabajo. Como ejemplo están LinkedIn, Xing y Viadeo.
 Redes sociales verticales o temáticas. Se basan en un tema concreto.
Pueden relacionar personas con la misma afición, la misma actividad o el
mismo rol. La más famosa es Flickr.

En el ámbito del gobierno digital, la adopción, uso y difusión de las redes sociales
se ha convertido en una de las más recientes tendencias para mejorar el sector
público (Criado, 2017) gracias al potencial que tienen para llevar innovaciones a
diferentes áreas de actividad. Por lo que será necesario conocer más sobre sus

17
características, aplicaciones y retos, así como a la diversidad de herramientas
disponibles.

Algunas plataformas existentes en el sector, además de las ya conocidas como


Twitter, Facebook, YouTube, Instagram están las más especializadas como
Govloop o NovaGob, centradas en la administración pública. Sin descartar las
destinadas a un sinfín de actividades como las que permiten la geolocalización
(como Foursquare), herramientas sociales de mensajería a través de dispositivos
móviles (como WhatsApp, Telegram o Line), los blogs, las wikis, las RSS, entre
otras.

Gobernanza

El término gobernanza surge como instrumento para reconstruir la gobernabilidad


y con el propósito de dar forma a un proceso de gobierno más eficaz y
socialmente más aceptado (Quintanilla y Gil García, 2014). El legado que dejaron
los procesos modernizadores en los años ochenta orientados a renovar la
administración y la gestión pública, tuvo como efecto generar situaciones y
prácticas en la sociedad económica, civil y política, que dieron progresivamente
origen y forma a un modo de gobernar compartido, participativo y asociado.

Las últimas décadas han estado marcadas por importantes cambios en los
sistemas y prácticas de gobierno en gran parte del planeta. Lo que inició como
respuesta para hacer eficientes las tareas de gobernar terminó por generar y
normalizar un nuevo tipo de relación entre gobierno y sociedad. La disminución de
protagonismo del Estado en la esfera pública y el derrumbe de las fronteras entre
lo público y lo privado, y en su justa medida, el desarrollo tecnológico, plantean
formas renovadas de expresión y toma de decisiones colectivas, basada en una
amplia inclusión de los actores afectados, mediante fórmulas de negociación y de
cooperación para beneficio mutuo (Gil García y Quintanilla, 2014).

Esta coyuntura fue aprovechada por el Banco Mundial para reutilizar el vocablo
gobernanza y vincularlo a las políticas de desarrollo y de reforma del Estado.
Posteriormente, la Unión Europea publicaría el Libro Blanco sobre la Gobernanza

18
(2000), definiéndola como un conjunto de “reglas, procesos y comportamientos” e
insistiendo en valores como “la responsabilidad, la legibilidad, la transparencia, la
coherencia, la eficacia y la eficiencia”. Autores como Graña (García Herrera, 2007)

advierten que la posterior generalización mundial del vocablo se asocia con una
‘buena gestión’ del poder que cuenta con reglas claras y estables para los agentes
del mercado, lo que posibilita el libre juego democrático.

Como se ha venido diciendo, los orígenes de la gobernanza moderna podemos


asociarlos a los cambios, que, a fines del siglo pasado, experimentaba el gobernar
y administrar lo público. El concepto era la representación de que otro modo de
gobernar y administrar tomaba forma, distinto al tradicional del gobierno
protagonista (Aguilar, 2011). Casi simultáneamente, el concepto descriptivo se fue
reelaborando en concepto teórico, con una denotación que ahora se ha vuelto más
estable y compartida a pesar de diferencias de contenidos y matices.

En términos más coloquiales, podría decirse que la gobernanza tiene que ver con
la habilidad de gobierno para servir a sus ciudadanos. Organismos como la
Comisión Europea la definen como “un conjunto de normas, procesos y
comportamientos por los que se articulan los intereses, se gestionan los recursos
y se emplea el poder en la sociedad. La manera en que se llevan a cabo las
funciones públicas, se gestionan los recursos y se emplean los poderes
reguladores públicos es el asunto más importante del que ocuparse en este
contexto” (Comunicación sobre Gobernanza local democrática, 2008: 6).

Teniendo en cuenta que el gobierno es una estructura básica en el funcionamiento


de las sociedades, precisa de salvaguardar conceptos clave como los derechos
humanos, prácticas democráticas, el Estado de Derecho, la sociedad civil, la
repartición de poderes descentralizados y una firme administración pública. Por lo
que la evolución hacia un sistema político más sofisticado y de un mejor gobierno
se convierten en exigencia (Comisión Europea, 2008).

Aguilar Villanueva (2016) ofrece una definición clara sobre el concepto de


gobernanza argumentando que se trata de un ejercicio directivo de practicar un

19
nuevo modo de gobernar que incluye y necesita los recursos y poderes del
gobierno pero que incorpora las ideas, recursos y capacidades de los mercados y
de la sociedad civil y que, por ende, obliga a los gobiernos a dirigir de otra manera,
menos vertical y dominante

Indudablemente, las posibilidades para la participación social en los asuntos


públicos y en la toma de decisiones políticas son fortalecidas por las TICs,
originando lo que se conoce como gobernanza electrónica (Frey, 2005). Dado que
promueve mayor intervención en la gestión gubernamental, la gobernanza
propone una estructura organizacional basada en el modelo de red, en el cual las
TICs “representan un potencial para promover redes electrónicas en el espacio
urbano, garantizar una mayor interactividad entre los actores la ampliación de la
participación pública y del fortalecimiento de la democracia local” (Frey, 2005, p.
111).

Gobierno Electrónico (Gob-E)

El gobierno electrónico de acuerdo con Morales (2013) es resultado del avance


tecnológico y la introducción de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) para las tareas de gobierno. Con el paso del tiempo ha ido
incorporando conceptos como transparencia, responsabilidad y participación
ciudadana para mejorar su desempeño.

Existen diversas perspectivas para definir y entender el concepto gobierno


electrónico (Luna-Reyes et al, 2015), inclusive diversos términos para referirse a
este fenómeno: gobierno digital, e-gobierno, gobierno en línea, gobierno en red,
gobierno virtual. El uso de dichos términos en la teoría y la práctica (Morales,
2013) tienen en común la búsqueda del incremento de la cantidad y sofisticación
del uso de la tecnología en el gobierno, sus procesos y, de forma creciente, en la
comunicación con los ciudadanos para facilitar su acceso a los servicios
gubernamentales y propiciar una mayor participación en la toma de decisiones del
gobierno.

20
Para Ugarte (2007) digitalizar al gobierno no es sinónimo de instalar ordenadores
o diseñar sitios Web que ofrezcan información al público, sino que supone una
transformación más profunda en la relación fundamental que existe entre el
gobierno y el público. Es una tarea que va mucho más allá y que empieza a dar
sus primeros pasos.

En ese mismo sentido, el (CNTI, 2008), interesado en lograr una definición de


gobierno electrónico en el contexto venezolano realizó una construcción
colaborativa, donde obtuvo el término GobPati o Gobierno Participativo apoyado
en TI, definiéndolo de la siguiente manera: Conjunto de procesos para la
prestación de servicios integrados de gobierno que sean simples, auditables,
efectivos, oportunos y de calidad; provistos por y dirigidos a entes y órganos de la
Administración Pública, Poder Popular, organizaciones sociales, ciudadanas y
ciudadanos; prestados de forma participativa con apoyo en las Tecnologías de
Información Libres, a través de una plataforma tecnológica interoperable, segura,
accesible y de alta disponibilidad; cuyo fin es coadyuvar al logro de la Suprema
Felicidad Social (p.12).

De acuerdo con Gil-García y Catarrivas (2017) dentro de la literatura se pueden


encontrar tres grandes visiones sobre el concepto de Gobierno electrónico. La
primera, conforma una definición precisa sobre lo que es o lo que deberían ser las
principales características del Gobierno Digital. Una segunda visión, tiene que ver
con una perspectiva evolutiva en la cual, el gobierno electrónico se define de
acuerdo con una serie de etapas que parecen existir en su desarrollo. Y una
tercera visión, conlleva enumerar las diferentes variantes o aplicaciones del
gobierno digital en términos de los actores sociales involucrados con el gobierno.

La primera visión, enfatiza sobre elementos particulares que deben ser


considerados en la composición del gobierno electrónico. Como ejemplo de este
enfoque podemos mencionar la definición que organismos internacionales como la
ONU, involucrada en el desarrollo del gobierno electrónico a nivel global, hacen
del concepto, entendiéndolo como "el uso de las TIC y su aplicación por el

21
gobierno para la prestación de la información y los servicios públicos a las
personas" (Encuesta de E-Gobierno, 2014).

Desde el año 2001 y 2002, la Organización de las Naciones Unidas viene


manejando un estándar para evaluar la implementación del Gobierno Electrónico
entre los países miembros. El estudio titulado “Benchmarking E-government – A
global perspective” (ONU, 2002) (Clasificando el Gobierno Electrónico - una
perspectiva global) ofrece una clasificación muy útil para comparar las distintas
etapas del Gobierno Electrónico en los diferentes países. Según este estudio, la
implementación tiene 5 etapas:

1. Presencia emergente o establecimiento de una presencia en Internet por


parte del gobierno y difusión de información estática del mismo (por
ejemplo: Siria, Etiopía y Madagascar).
2. Presencia más desarrollada, es decir, si existe un mayor número de sitios
web oficiales del gobierno con información actualizada regularmente,
publicaciones, legislación etc. (por ejemplo: Irán, Ecuador y Vietnam, entre
otros).
3. Presencia interactiva, es decir, si se cuenta con servicio de cierta
interacción con un gran número de agencias del gobierno tales como
descarga y entrega de documentos (por ejemplo: China, India y Malaysia).
4. Presencia transaccional, en otras palabras, un número mayor de
transacciones posibles incluyendo solicitud de visados, pago de impuestos
y licencias acompañado de servicios sofisticados como encriptación, firma
digital y contraseñas (ejemplo: Brasil, México, el Reino Unido y los Estados
Unidos de América).
5. Presencia de integración completa, es decir, que todos los servicios están
accesibles instantáneamente desde un mismo portal sin diferencia entre
agencias del gobierno (ONU, 2002: 13-14).

Además de la clasificación por etapas, la investigación de la ONU estableció un


índice del Gobierno Electrónico (E-government Index) para medir el grado de
penetración del gobierno en Internet, sobre todo, en las tareas principales, que

22
incluía, la valoración de la infraestructura de telecomunicaciones del país y una
estimación del capital humano nacional involucrado con el sector, a través de una
combinación del Human Developmente Index, Information Access Index del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y de la relación población
urbana/rural. 89 Una segunda visión para definir el gobierno digital tiene que ver
con un enfoque que explica el desarrollo y evolución del este.

Según lo establecido en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, se


entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración
Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el “uso de las TICs en
los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios
ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e
incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación
de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en
las legislaciones nacionales. La adopción del Gobierno Electrónico en la gestión
pública por parte de los Estados iberoamericanos se propone la satisfacción de las
necesidades, así como contribuir al desarrollo de la sociedad, por lo que jamás
podrá consistir en una simple respuesta a las ofertas tecnológicas que provienen
del mercado

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en la


Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007) tiene para este proceso el
siguiente concepto y acepción: El Gobierno Electrónico es el uso intensivo de las
tecnologías de información en la Administración Pública para “mejorar la
información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y
eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del
sector público y la participación de los ciudadanos”, la contraloría social y la lucha
contra la corrupción.

Según la Ley de Infogobierno, (2006:2). Es un modelo de gestión pública que se


fundamenta en el uso intensivo de las tecnologías de información para proveer
medios ágiles, confiables, efectivos y eficaces de información, comunicación y
participación de los ciudadanos, para la prestación segura y directa de servicios, y

23
que tiene como objetivo fundamental transformar al Estado como resultado de las
mejoras de los procesos y el aumento de la eficiencia y transparencia en el Poder
Público, generados por el uso de las Tecnologías de Información.

También es considerado que el término de Gob-E se aplica para caracterizar a un


gobierno Eficiente, Efectivo y Eficaz usando las TICs para brindar servicios al
ciudadano, en virtud de lo expresado en el artículo N° 141 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece que “la
Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de
la función pública...”.

Principios del gobierno electrónico

Los principios rectores que se enuncian a continuación orientan el desarrollo del


Gob-E en el país para garantizar el funcionamiento bajo los valores socialistas
inclusivos:

1. Principio de igualdad. En ningún caso el uso de los medios electrónicos


implicará la restricción o discriminación para los ciudadanos, por lo que, el
acceso a la prestación de los servicios públicos, como a cualquier actuación
de la AP, debe ser garantizada por cualquier medio existente.
2. Principio de legalidad. Las actuaciones que realicen la AP, en medios
electrónicos, deben estar sujetas a la asignación, distribución y ejercicio de
sus competencias de conformidad con el marco legal, sin perjuicio en la
relación de los ciudadanos con el Estado.
3. Principio de conservación documental. Las comunicaciones, documentos y
actuaciones electrónicas se conservarán en las condiciones que determinen
la Ley y demás normativas especiales aplicables.
4. Principio de transparencia. Garantizar el acceso a la información pública a
los ciudadanos, de forma útil, oportuna, pertinente, completa, confiable y
verificable, por lo que las actuaciones deben estar disponibles como
requisito esencial del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia

24
5. Principio de accesibilidad. Garantizar a los ciudadanos, en igualdad de
condiciones, el acceso y la apropiación social del conocimiento asociado a
las Tecnologías de Información.
6. Principio de proporcionalidad. En las actuaciones que realice la AP a través
de las Tecnologías de Información, sólo se exigirán a los ciudadanos las
medidas de seguridad necesarias según la naturaleza de los trámites y
actuaciones a realizar.
7. Principio de seguridad. Las actuaciones que realicen la AP y los
ciudadanos, a través de medios electrónicos, garantizará la integridad,
confidencialidad, autenticidad y disponibilidad de la información,
documentos y comunicaciones.
8. Principio de coordinación. Las actuaciones de la AP deben efectuarse de
manera coordinada y orientadas al logro de los fines y objetivos del Estado,
sobre la base de las políticas, estrategias, lineamientos y normas que se
dicten en la materia.
9. Principio de participación. La AP debe promover la participación de las
personas, por igual y sin discriminación, en la toma de decisiones y la
formulación de políticas. La participación permite aumentar la eficacia de
los gobiernos, que se benefician del conocimiento y las ideas.
10. Principio de colaboración. Implica y compromete a las personas en el
trabajo de la AP. La cooperación no es sólo con los ciudadanos, sino con
las empresas y demás organizaciones. Permite el trabajo conjunto dentro
de la institución pública, entre sus empleados y con otras instituciones
públicas.

Elementos para fortalecer la gobernanza electrónica

La relación de ciudadanos con las administraciones públicas, tal y como lo sugiere


la e-gobernanza, requiere del uso de distintos medios electrónicos como pueden
ser: el ordenador, los teléfonos móviles, la televisión digital terrestre, entre otros;
sin olvidar. El correspondiente desarrollo de aplicaciones que para este fin vayan
surgiendo.

25
Las potencialidades que ofrecen las TIC para el tratamiento de la e–gobernanza
deben considerar la colaboración, consenso y participación de diferentes actores,
así como el involucramiento directo de la ciudadanía en los procesos políticos
(particularmente a nivel local y regional), todo ello dentro de un escenario al que
se llega tras un proceso de cambio/adaptación/evolución (Vázquez Ceballos,
2014).

Visto desde esta óptica, la complejidad del escenario exige la introducción de


instrumentos innovadores, generalmente relacionadas con los sistemas de
interacción. En este sentido, los planteamientos principales apuntan a la
apropiación de sistemas 2.0 para adaptarlos a la gobernanza.

Gobernanza 2.0 es la reingeniería de la gobernanza electrónica tal y como la


conocemos (Gil-García et al, 2017) que integra de forma efectiva los nuevos
patrones de uso y relación que las TIC han propiciado, como parte integrante de la
red. En un escenario de plena ebullición de las potencialidades de la Web, con
cierto estado evolutivo, podríamos hablar de nuevas formas de organización
basadas en las redes sociales; de una interactividad que se torna colaborativa en
un entorno de dialogo abierto; de movilidad de los recursos, apoyada por la
presencia y la potencialidad de las tecnologías; la emergencia de cierta
“inteligencia” organizativa que integre de manera efectiva la infraestructura
técnica-social de la propia organización.

Existen algunos términos y conceptos con los que se puede relacionar a la


gobernanza electrónica, sobre todo, porque destacan el uso de tecnología en los
procesos político o administrativos.

 e-Democracia: Democracia participativa digital, figura entre los procesos y


estructuras de la interacción electrónica entre el gobierno y ciudadanos. Es
un modelo político que trata de usar las TICs para mejorar los procesos
democráticos y las estructuras de participación y representación con el
objetivo de que la ciudadanía participe en los procesos de toma de decisión
(Ej. consulta electrónica y las peticiones electrónicas). Conseguir la

26
implicación de la ciudadanía y su participación en estos procesos es su
principal meta (Fundación Telefónica, 2008).
 e-Administración: La administración electrónica aborda el uso de las TIC
en la administración pública para racionalizar, agilizar y hacer más
eficientes los procedimientos administrativos internos para mejorar el
servicio público a los ciudadanos, mejor acción administrativa en defensa
de los intereses de la ciudadanía y tener un mayor conocimiento de éstos.
Incluye la gestión, información, tramitación de servicios y formulación de
quejas y sugerencias. Incluye la planificación estratégica en transición a la
prestación electrónica de servicios, la cuantificación de la efectividad del
costo de la prestación electrónica de servicios, la evaluación por
comparación y la medición del desempeño, así como aspectos de la gestión
de los recursos humanos, tales como el adiestramiento y la contratación, la
distribución del personal y el aprovechamiento máximo de los recursos
existentes. La visión del ciudadano se asemeja a la visión de cliente,
consumidor de los servicios prestados y el objetivo principal es mejorar
esos procesos de transacción (Fundación Telefónica, 2008).
 e-Gobierno: Se trata de una herramienta para mejorar de las funciones de
Gobierno, tanto en la parte normativa, como en la formulación de políticas
públicas y la implementación de éstas. El gobierno electrónico es la
prestación de servicios gubernamentales a los ciudadanos mediante el uso
de las TIC. Se caracteriza por las relaciones entre las organizaciones,
incluyendo la coordinación y aplicación de la política, y por la prestación de
servicios en línea o a través de otros medios electrónicos a los ciudadanos.
Desarrolla programas centrados en los ciudadanos, promueve y amplía la
participación ciudadana, perfecciona la prestación de servicios en línea
mediante el análisis y la evaluación, mide la eficiencia, compara con
respecto a otras formas de prestación de servicios e indexa el análisis por
país, por portal y por sitio Web (OCDE, 2011).
 e-Ciudadanos: Se trata de los ciudadanos en línea o conectados y
relacionados con el gobierno. Son tomados en cuenta para la toma de

27
decisiones y elaboración de políticas. Su meta está en apoyar la
democracia y mejorar los servicios públicos (Gutiérrez-Rubí, 2014).
 e-Sociedad: La sociedad electrónica se construye con las interacciones de
diferentes participantes más allá de los límites del gobierno y mediante un
mejor trabajo con las empresas, el desarrollo de las comunidades y la
creación de coaliciones de gobierno y sociedades civiles (Gutiérrez-Rubí,
2014).
 Voto electrónico: Es un procedimiento posibilitado por las TIC que facilita
la participación en elecciones u otras votaciones bajo el control estatutario.
Esta especialidad también incluye el registro de los votantes en línea y la
solicitud en línea para ser un votante ausente (Fundación Telefónica, 2008).

Explotar la tecnología para innovar de manera continua parece ser el reto al


que se enfrentan las administraciones públicas hoy día, de igual modo, a
medida que la sociedad opera cada vez más en un mundo electrónico que va
más allá de Internet, de los procesos de aplicación en línea y de las virtudes
del 2.0.

Los gobiernos necesitan aumentar el uso de nuevas tecnologías para cambiar la


manera en la que opera internamente el sector público y su interacción con
ciudadanos y empresas. El creciente uso de nuevas tecnologías, como los
teléfonos inteligentes y las redes sociales (Purón-Cid 2017), en una sociedad de
consumo las 24 horas del día los siete días de la semana, demanda productos y
disponibilidad distintos a los tradicionalmente conocidos.

Gestión Pública

Actualmente, la gestión pública es considerada por parte del Estado como un


proceso que tiene como propósito principal satisfacer las carencias e ilusiones que
puedan presentar los ciudadanos, todo esto por medio de la instauración de
herramientas de temple más transparente y eficiente. Además, este es un proceso
que se da de manera gradual y solo en los gobiernos que cuenten con objetivos
previamente establecidos, asimismo, es necesario realizar un seguimiento para
garantizar que se esté cumpliendo en su totalidad (Cepeda & Cifuentes, 2019)

28
También se define a la gestión pública como un mecanismo empleado por los
gobiernos con el propósito de manifestar una noción a la población de la
existencia de un debido reforzamiento a la democracia representativa, esto debido
a que existe un alto grado de desconfianza por parte de los ciudadanos con los
gobiernos. El Estado es el ente principal de supervisar y administrar eficazmente
las actividades o procesos que se realizan en pro de la población pública, la mejor
forma de hacerlo es incentivando la participación ciudadana y consecuentemente
brindarles la garantía de que sus opiniones y decisiones son de vital importancia al
momento de tomar una decisión ( Morveli, 2021)

El concepto de gestión pública hoy en día está sufriendo cambios profundos en su


espacio, ya que las actividades realizadas por los entes gubernamentales deben
acoplarse a lo que son las nuevas tecnologías informativas que vienen surgiendo y
cambiando constantemente, de esta forma los gobiernos se ven en la necesidad
de actualizar la manera de realizar sus actividades o el modo en que le dan
respuesta al colectivo. Estas actualizaciones y cambios en la gestión pública lo
que buscan es la mejoría en la capacidad de respuesta y la reducción de la
burocracia administrativa existente.

“la nueva gestión pública como una corriente generada por los
países desarrollados a inicios de la década de 1970, buscando
sustituir la forma tradicional en que estaba organizada y
entregaba los servicios públicos, en el cual la jerarquía
burocrática, la centralización, planificación, y control directo
regían como principios, por una gerencia pública que tuviera
como base la racionalidad económica que busca eficiencia y
eficacia, es decir, pretende incorporar un enfoque gerencial en
la administración pública” (García, M. y García, R. 2010 pág. 5)

Administración Publica

Con respecto a la definición de Administración Pública, la doctrina postula el


carácter dual del vocablo, en virtud que adopta dos significados distintos, e
inclusive contrapuestos: (a) como actividad, es decir, a la realización de una

29
acción para el logro de uno o varios asuntos, o mejor dicho, a la gestión de esos
asuntos y (b) como función por cuanto se refiere a la Persona u Organización que
realiza la acción o gestión. Ahora bien, el Artículo 141 de CRBV preceptúa:

La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función
pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Carrera (2009), comenta que se puede definir la Administración Pública como: El


contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere
a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los
bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la
satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general (p. 176)

Como se observa, esta atribución tiende a la realización de un servicio público, y


se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza
mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos
exprofeso.

Comportamiento que ha tenido la implementación del Gobierno Electrónico


en Venezuela como medio alternativo para el Control de la Gestión Pública.

El gobierno electrónico en Venezuela se plantea como una herramienta para la


transformación del Estado Venezolano, de la Administración Pública, de las
estructuras y de los procesos de gobierno a fin de favorecer el acercamiento e
intercambio entre el gobierno y el ciudadano con el apoyo de las tecnologías de
información y comunicación.

Desde finales del siglo 20 y con todo lo que va del siglo 21, este tuvo un gran
impulso (desde el punto de vista legal), con la aprobación de un marco jurídico que
establece la prioridad en el uso del Internet como herramienta fundamental para el
desarrollo, así, la Constitución reconoce como de interés público la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país,

30
y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Poder Popular para la
Ciencia y Tecnología, el cual, debe velar por el cumplimiento del mencionado
precepto constitucional, además tomando en consideración del Decreto 825 del
10-05-2000, donde se establece que Internet es un medio que permite acceder a
nuevos conocimientos, empleos y mano de obra especializada, además de ser un
importante generador de iniciativas que incentivan el espíritu emprendedor de la
población, sin distinción de clases sociales ni de generaciones, constituyendo una
fuente inagotable de oportunidades para pequeñas, medianas y grandes
empresas, y que se ha previsto el impacto positivo que tienen las tecnologías de
información, incluyendo el uso de Internet, en el progreso social y económico del
país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia
empresarial, en la calidad de los servicios públicos y en la transparencia de los
procesos como parte de una visión estratégica en el desarrollo de gobierno
electrónico.

Podríamos decir que la incursionado a la era digital Venezuela surge a partir de


1999 con el inicio de una serie de cambios en el marco de la nueva constitución,
ya que, se crea, en el año 2000, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT),
actualmente Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT)
para cumplir el mandato de la Constitución, que consagra el desarrollo científico y
tecnológico como prioridad nacional. Su principal objetivo es la generación, uso,
difusión y adaptación del conocimiento científico y tecnológico necesario para el
desarrollo del país y el bienestar de la sociedad venezolana. El MINCYT tiene
como misión conformar, mantener y articular el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación; definir los lineamientos en materia científica, tecnológica
y de creación, liderando procesos donde el conocimiento aporte soluciones,
satisfaga las demandas de la población, mejore la calidad de vida y afiance la
soberanía del país.

En el año 2000 se instituye el Centro Nacional de Tecnologías de la Información


(CNTI) publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Extraordinaria N° 5.450, el Decreto Presidencial N° 737, de fecha 16 de marzo de

31
2000, por medio del cual se crea el CNTI, para suplir a Reacciun. Su objetivo es la
promoción de las Tecnologías de Información (TI) Libres en la Administración
Pública venezolana, así como fortalecer el Gobierno Electrónico, apoyar a las
instituciones públicas e impulsar las políticas en materia de actualización
tecnológica del Estado venezolano.

Los trabajos del CNTI se extienden también a proyectos de Gobierno Electrónico


más ambiciosos que pretenden una Plataforma de Enlace Glosario Software
Público Internacional como un mecanismo para impulsar el Gobierno Electrónico y
la eficiencia de la gestión pública en los países de América Latina. De la iniciativa
también participan Brasil, Chile y Uruguay. La iniciativa la comanda la Red de
Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC) con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Su proyecto más relevante ha sido Proyecto Conectividad, este fue creado Con
el firme propósito de llevar servicios de voz y acceso a internet a cada rincón del
territorio nacional, haciendo espacial énfasis en sectores estratégicos para el
desarrollo del país y el bienestar del Pueblo como Educación, Salud, Alimentación,
Seguridad Ciudadana, Defensa Nacional, Agropecuaria y Centros de Conexión
Social, Cantv despliega el proyecto Conectividad.

Hasta mayo de 2013, este proyecto había instalado servicios de Voz Alámbrica e
Inalámbrica, ABA (Internet) Alámbrico e Inalámbrico, Internet vía Metroethernet y
ABA Satelital, en más de 4 mil localidades del sector Salud y más de 13 mil en el
sector Educación.

Asimismo, el Estado Venezolano asumió las Tecnologías de Información y


Comunicación (TIC), como herramientas estratégicas dentro del proceso de
transformación social que vive el país, rumbo a la consolidación del Socialismo del
siglo XXI.

Para el Estado venezolano es política prioritaria reconocer a las Tecnologías de


Información Libres como mecanismo para incentivar y fomentar la producción de
bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades del pueblo, socializar el

32
conocimiento, garantizar acceso igualitario a las tecnologías y aumentar la
capacidad nacional del sector.

Por esta razón, el 28 de diciembre de 2004 publica en Gaceta Oficial N° 38.095 el


Decreto N° 3.390 que establece: “Artículo 1. La Administración Pública Nacional
empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en
sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración
gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos”.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT) a través del
CNTI, el Gobierno Bolivariano avanza en materia de capacitación tecnológica,
inserción de las tecnologías en las Misiones Bolivarianas, desarrollos de
herramientas para la automatización de las instituciones públicas, redes de datos,
acceso al conocimiento y normalización del sector de Tecnologías de Información
Libres.

La Administración Pública, Comunidades Organizadas, unidades productivas,


instituciones universitarias, ciudadanas y ciudadanos tienen a disposición la
Infraestructura de Datos Espaciales de Venezuela (IDEVEN) para consultar,
acceder, compartir y registrar datos, metadatos y servicios geográficos
normalizados.

El CNTI desarrolló una plataforma que integra y permite la interoperabilidad de


información geoespacial, conjuntamente con el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar (IGVSB), organismos nacionales y regionales generadores de data
cartográfica. Como parte de este proyecto se creó el "Geoportal Nacional Simón
Bolívar" para el acceso y consulta remota de este tipo de información; es un
instrumento para la publicación de la información política, social, económica y
ambiental.

De esta plataforma se derivaron otros Geoportales: para la Gestión y Ordenación


del Territorio http://sigot.geoportalsb.gob.ve/GEOPORTAL y para la gestión

33
integral de zonas costeras
http://desarrollo.geoportalsb.gob.ve/MPPAMB/DVOAA/ZC/geoportal.

En armonía con los principios de transformación y construcción de un nuevo


modelo de desarrollo en la sociedad venezolana, y de acuerdo con las políticas y
lineamientos del Ejecutivo Nacional, en enero de 2007, el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, decretó la creación del
Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática; con la
finalidad de impulsar el uso intensivo de las Tecnologías de Información como
mecanismo para alcanzar una sociedad más justa, democrática y participativa.

El Estado venezolano y sus instituciones están orientadas a garantizar el acceso


de todos los ciudadanos a las TIC, ante ello se ha creado un marco jurídico e
institucional que así lo garantice, además del Plan Nacional de Gobierno
electrónico (PNEG)2014-2019.

Al desarrollarse el PNEG como un plan estratégico, debido al impulso del Gob-E


en Venezuela como un medio para la integración y coordinación inter e
intrainstitucional de la Administración Pública (AP) y su relación con los
ciudadanos y las empresas, esta parte de una misión o directriz que se define de
la siguiente forma:

Garantizar a la población venezolana el acceso universal, oportuno y


eficiente a los servicios del Estado, por medio de las Tecnologías de la
Información.

La misión esbozada está en concordancia con los lineamientos emanados del


Plan de la Patria, la Ley de Infogobierno y el Plan Nacional de
Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, y pretende ser una guía
para la acción de la AP en la implementación del Gob.-E, cuya finalidad última es
coadyuvar al establecimiento de una democracia socialista, participativa y
protagónica, con un Estado moderno y eficiente que satisface las necesidades
sociales y colabora en el fortalecimiento de un Modelo Productivo Socialista.

34
Actualmente el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) está
adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT). Se
encarga, prioritariamente, de acelerar el proceso de migración de la
Administración Pública a Software Libre, estandarizar la plataforma tecnológica del
Estado, articular los esfuerzos que, en materia de capacitación tecnológica,
adelantan diferentes organismos gubernamentales, fortalecer la interoperabilidad
de los sistemas y consolidar una Industria Nacional de Software.

El CNTI está presidido por el tecnólogo Carlos Parra, según Resolución N° 150, de
fecha 22 de octubre de 2021, publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 42.239, fecha 22 de octubre de 2021

Venezuela, hoy en día cuenta con avances importantes a partir de la


modernización del marco legal asociado al uso de recursos electrónicos, la
migración hacia nuevas plataformas informáticas e incorporación de las TIC en
procesos específicos de gestión de la administración pública (Intranets y portales
de gobierno, voto electrónico, cedulación y pasaportes, impuestos, seguridad
social, entre otros), proyectos de desarrollo y mejora de la infraestructura
tecnológica nacional para el acceso a redes de información y a redes de
conocimiento (Infocentros, Infopuntos, dotación de computadores al sector
educativo, entre otros .), creación de redes, promoción de cooperativas y núcleos
de desarrollo en Tecnologías de Información.

Uno de los primeros proyectos en esta modalidad fue la automatización del


Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) a través de
su portal electrónico, donde el contribuyente puede declarar impuestos y actualizar
su información de registro fiscal, entre otros trámites, sin necesidad de asistir a las
oficinas del organismo.

 Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(Seniat), con el sistema de Declaración del Impuesto Sobre La Renta
(ISLR), como un servicio en línea. Declaración y pago de impuestos
SENIAT (http://www.seniat.gov.ve/)

35
Continuamente, muchos más organismos públicos también crearon su página
Web con la intención de dar a conocer información sobre sus funciones,
actividades, planes y en algunos casos, han incorporado consultas al ciudadano,
como es el caso de los Ministerios, para modernizar y hacer más eficientes sus
procesos de gestión y prestación de servicios al ciudadano, reconociendo el
impacto positivo que tiene uso del Internet en el progreso social y económico del
país y constituyendo el primer paso para la instauración del gobierno electrónico
en nuestro país. Los esfuerzos en materia de gobierno-e en Venezuela se pueden
evidenciar en la existencia de portales que proveen información institucional y en
algunos casos permiten realizar transacciones como las siguientes:

 Portal Gobierno – Gobierno en Línea (http://www.gobiernoenlinea.ve/)

 Seguro Social – IVSS (http://www.ivss.gov.ve/)

 Gobierno Electrónico Local Alcaldías Digitales (http://www.alcaldias.gov.ve)

 Implantación del sistema de votación automatizado (www.cne.gob.ve)

 Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime),


con el Pasaporte Electrónico e inicio del diseño de un proyecto de Cédula
Electrónica con la incorporación de un certificado. Identificación Ciudadana
–SAIME (http:// http://www.saime.gob.ve/)

 El Ministro del Poder Popular para Industrias con el uso de la firma


electrónica en el proceso de aprobación de los Certificados de No
Producción.

 La Contraloría General de la República (CGR) con la implementación del


servicio de Declaración Jurada de Patrimonio.

 El Sistema Patria es una plataforma virtual creada por el gobierno de


Venezuela para el control de la gestión Pública, a través de información
suministrada por parte de los ciudadanos registrados, permite conocer la
situación social, datos personales, laborales de salud entre otros. Además,
está vinculado para realizar pagos de servicios y de puntos con biopago,

36
también permite la distribuir de las ayudas sociales, el cobro de salario por
parte de la administración pública, entre otras actividades. Actualmente se
sigue trabajando en su innovación y mejoras.

Otro aspecto a destacar, es la utilización de las redes sociales (Facebook, twitter,


Instagram y hasta tiktok) para informar e interactuar con los ciudadanos que
permiten la integración y facilitan el acceso a los diferentes entes
gubernamentales a nivel nacional y local, han servido, también, para difundir y
propagar la información de los Programas Sociales Gubernamentales (misiones) y
en particular de los programas de gobierno que apuntan a la inclusión de todos los
sectores en el uso de las tecnologías (alfabetización tecnológica).

Es importante acotar el interés del Gobierno Nacional en introducir la temática del


gobierno electrónico en los acuerdos regionales, a nivel de América Latina, en una
nueva concepción de la integración regional que incorpora los aspectos sociales,
científico-tecnológicos, ambientales y políticos además de los económicos.

Para ello Venezuela se adhiere a la iniciativa de desarrollo de la Red de Líderes


de Gobierno Electrónico de América Latina y El Caribe (Red GEALC),
promocionado por La División de Innovaciones y Alianzas para el Desarrollo
(DIAD) de la Agencia Internacional para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) y el
Instituto de Conectividad de las Américas (ICA), como un espacio de
intercambio de conocimientos, expertos y soluciones en todos los temas
relacionados con el gobierno electrónico, con el fin de facilitar la colaboración
y el esfuerzo compartido entre los gobiernos de la región.

Organizaciones de servicios tecnológicos en Venezuela

Asimismo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología cuenta con las empresas


adscritas como Cantv o Movilnet (empresas de telecomunicaciones) y otras como
empresas Canaima o Codecyt que prestan apoyo directamente a sectores a las
ATC para completar la transferencia a la comunidad de los resultados de I y D. En
este orden, a todo ello hay que añadir los presupuestos que facilitan la
gobernanza de las actividades como son las dependencias regionales del Mincyt y

37
del funcionamiento de las sedes y de entidades de apoyo y promoción como
Fonacit, Fidetel o el Oncti, por ejemplo.

Estas organizaciones, algunas de ellas de carácter empresarial público, prestan


servicios que involucran alta tecnología en distintos ámbitos del funcionamiento de
la sociedad venezolana. Sin duda que tales organizaciones representan un
poderoso subsistema puesto que se agrupan aquí aquellas que se dedican a la
prestación de servicio de tecnología de la información, administración de sistemas
y otros servicios como los telefónicos y de televisión por cable o satelital,
distribución de correspondencia o soporte tecnológico para otras empresas.

En concreto, las veinte (20) organizaciones de servicios tecnológicos están


mayoritariamente adscritas al Mincyt y sus sedes centrales se concentran
fundamentalmente en el Distrito Capital, aunque algunas de ellas tienen
dependencias regionales, como CANTV, Ipostel y los Infocentros. Esta última tiene
una red muy extensa de locales donde se ofrece servicios de Internet a la
población. Otros adscritos destacables por la importancia y volumen de sus
actividades son, entre otros: IPOSTEL, MOVILNET, CORPOSTEL e Industrias
CANAIMA.

Importantes organismos como SUSCERTE, se encargan del desarrollo,


implementación, ejecución y seguimiento al Sistema Nacional de Protección y
Seguridad de la Información del Estado venezolano; SAPI de la gestión de la
propiedad intelectual, SENCAMER tiene como objeto las funciones de
normalización, calidad y metrología. Las estadísticas nacionales son conducidas
por el INE.

En el ámbito de los espacios acuáticos y su utilización tienen la responsabilidad el


INEA e INSOPESCA; en salud agrícola el INSAI es el ente rector. En cuanto a la
investigación y divulgación de información hidrológica y meteorológica el INAMEH
lleva la responsabilidad; cuenta con una muy extensa red de estaciones
meteorológicas y personal capacitado para mantener en tiempo real y proyectar
los eventos climáticos en el país.

38
Venezuela también forma partes de los países que se han unido al uso y creación
de plataformas tecnológicas para la gestión pública de la pandemia del covid19,
mediante:

 La Plataforma Patria presenta el sitio web https://covid19.patria.org.ve


diseñado especialmente para reportar las medidas que toma el Gobierno
Bolivariano y el Presidente Nicolás Maduro para cortar la cadena de
transmisión del coronavirus COVID19. En este sitio se detallan
informaciones relevantes sobre las medidas tomadas por el Ejecutivo
nacional, las estadísticas Internacionales y de Venezuela.
https://covid19.patria.org.ve
 El Sistema Patria está siendo utilizado por el Gobierno nacional para hacer
el despistaje de casos sospechosos de coronavirus, a través de la encuesta
que responde los usuarios, en donde indican sí presenta o no síntomas, o si
estuvo de viaje en algunos de las naciones donde hay brotes del virus.
https://www.patria.org.ve/
 La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA) creó una plataforma con información relacionada con la epidemia
COVID-19 a través de un tablero interactivo. Los datos reflejados en este
tablero se corresponden a información oficial anunciada a través de la
Comisión Presidencial Civid-19.
https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/venezuela/covid-19
 Tablero interactivo de casos COVID-19 en Venezuela habilitado por OCHA:
que incluye el número de casos confirmados reportados por las autoridades
en el país, desglosados por edad y sexo, distribución por estado y los
hospitales y centros centinela para la respuesta.
https://app.powerbi.com/view?
r=eyJrIjoiMjg2YjljNWQtMjY1NC00MmEwLWIzMjAtYWU5YzRhNDcwMTMzIi
widCI6IjBmO
%20WUzNWRiLTU0NGYtNGY2MC1iZGNjLTVlYTQxNmU2ZGM3MCIsImMi
Ojh9

39
Oportunidades y beneficios que brinda el gobierno electrónico a la
República Bolivariana de Venezuela

El gobierno electrónico es una forma de gestión pública para hacer al Estado


transparente, confiable y eficaz. La implantación de estas tecnologías permite que
las acciones del gobierno estén a la vista de todos y vigiladas por todos, igualdad
en el acceso a los servicios que ofrecen las instituciones, acceso en conexión
directa y sin intermediarios y participación ciudadana en decisiones del gobierno,
siendo este último el mayor beneficio, por incluir al ciudadano y a la sociedad civil
en el debate de políticas utilizando la interacción.

Entre las Oportunidades que el gobierno electrónico puede brindar a la República


Bolivariana de Venezuela para el control de la gestión pública son los siguientes:

1. Fortalecer la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor


apertura, transparencia y responsabilidad.
2. Mejorar ampliamente la actuación del gobierno, su capacidad de respuesta a
las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
3. Legitimar políticas y programas de gobierno, comprometiendo a los ciudadanos
como partes en la creación de las mismas
4. Ayudar a fortalecer la cohesión nacional, creando nuevos espacios públicos de
encuentro, debate y estudio de la comunidad, su asociación dentro de la
misma, sus intereses comunes, valores y diferencias.
5. Mejorar la capacidad del gobierno y de la sociedad de adaptarse a un entorno
cambiante

Además, otros de los beneficios que puede brindar la implementación del gobierno
electrónico en Venezuela dependerán, en gran medida, a su desarrollo y uso por
parte de la administración y los ciudadanos, pero algunos de estos beneficios son:

 Facilitar las comunicaciones.


 Eliminar las barreras de tiempo y espacio.
 Favorecer la cooperación y colaboración entre distintas entidades.
 Aumentar la interacción entre instituciones y ciudadanos.

40
 Potenciar y elevar la calidad de vida de los individuos.
 Provocar el surgimiento de nuevas profesiones en el ámbito de innovación
de la tecnología.
 Aumentar las respuestas innovadoras a los retos del futuro.
 Facilidad en el buen funcionamiento de actividades.
 Dan acceso al flujo de conocimientos e información para mejorar las vidas
de las personas.
 Producir exactitud de resultados.
 Menores riesgos de errores.
 Menores costos de desempeño laboral.
 Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
 Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos
que suponen los desplazamientos, alojamientos de sus trabajadores.
 Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores
que no pueden acceder a las clases presenciales.
 Mejora de la eficiencia en la institución gubernamentales debido al avance
tecnológico.
 Difusión de información al exterior de la organización gubernamental o
privada o cualquier persona natural o jurídica que haga uso de las mismas.
 Difusión de información al interior de la organización gubernamental o
privada que haga uso de las TICs.
 Control de inventarios, recursos humanos y materiales.
 Información sobre proveedores (inventarios, precios, rapidez).
 Información sobre compradores (volumen, rapidez, estado de pedidos).
 Preparación o pago de nómina.
 Transacciones financieras.
 Transacciones comerciales.

La finalidad clave del gobierno electrónico es propia y exclusiva de cada país. Lo


importante es destacar que la tecnología se usará para fortalecer
algunas estrategias y prioridades gubernamentales. El gobierno electrónico trae
muchas oportunidades y beneficios, pero, si no se manejan cuidadosamente,

41
también traen muchos inconvenientes como proyectos fallidos, ampliación de la
brecha digital, utilización intensiva de recursos, incremento de expectativas,
pérdida de confianza si falta seguridad o privacidad, dificultad de cambio cultural
por pérdida de empleos.

Bases Legales

Para sustentar la siguiente investigación se manejó el marco jurídico en el que se


basa la implementación del Gobierno Electrónico (Gob-E) en Venezuela, apoyado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de
Infogobierno, la Ley sobre Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información
y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado, la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación y la Ley de Simplificación de Trámites. También se hace
referencia a algunos Decretos relacionados y al establecimiento de la Comisión
Presidencial para la Simplificación de Trámites Administrativos entre ellas
hacemos mención a las siguientes:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999)

La Carta Magna establece el interés que existe en los diferentes sectores


(economía, educación, turismo, políticas, entre otros) del país sobre la ciencia, la
tecnología, la innovación y sus aplicaciones para el desarrollo de la nación, así
como para la seguridad y soberanía nacional.

En su Artículo nº 110 establece que “El Estado reconocerá el interés público de


la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado
destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología
de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben
regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”.

42
En este artículo se plasma el interés del Estado en impulsar la ciencia y la
tecnología y todas aquellas actividades de innovación, para el desarrollo del país,
a través de un adiestramiento mediante cursos, charlas, foros, bibliotecas,
Infocentros, entre otros, aportados por las instituciones públicas y privadas que
ayudan de manera educativa a satisfacer las necesidades tecnológicas que tiene
la ciudadanía, para que de esta manera estén a la par con los avances
tecnológicos y así puedan realizar y contribuir con todas aquellas actividades
científicas y tecnológicas que sean fundamentales en el desarrollo de la nación,
permitiendo esto que se puedan cumplir o se cumplan con los principios éticos y
legales que rigen las actividades de investigación científica, humanísticas y
tecnológicas.

 Ley Orgánica de la Administración Pública (Gaceta Oficial Nº 37.305 de


fecha 17 de octubre de 2001)

La presente ley establece los principios y bases que rigen la organización y el


funcionamiento de la Administración Pública; los principios y lineamientos de la
organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional. También
regula los compromisos de gestión, los mecanismos para promover la
participación y el control sobre las políticas y resultados públicos; y establece las
normas básicas sobre los archivos y registros públicos.

 Ley Orgánica de Telecomunicaciones, (2000)

La importancia de esta Ley en materia de tecnología es establecer el


marco legal que regula todas las transmisiones de información que se
realicen por medio electrónico, es decir, en materia de las TICs el propósito
es asegurar el acceso en condiciones de igualdad a todas las personas.

En su Artículo nº 1 estipula que “Esta Ley tiene por objeto establecer el marco
legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el
derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las
actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más
limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes. Se excluye del objeto

43
de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones
cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regirá
por las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes.

Esta ley lo que busca es mantener los derechos de los ciudadanos establecidos
en la Constitución, aplicando estos derechos a las actividades que realicen las
personas haciendo uso de las TICs, es decir salvaguardar el respeto a los
derechos, al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la
protección a la juventud y la infancia. Un ejemplo se ve en las transacciones de
compra venta por internet a través de páginas como Mercado Libre, donde los
usuarios realizan sus compras utilizando sus tarjetas de crédito, pero antes de
realizar la compra son advertidos que sus claves u otros aspectos personales
pueden ser violados al hacer uso de éstos a través de internet.

 Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, (Gaceta Oficial N°


39.575, de fecha 16 de diciembre de 2010)

En su Artículo nº 1 Objeto de esta Ley “La presente Ley tiene por objeto dirigir la
generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en
el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y
protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad
cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales
fines, el Estado Venezolano formulará, a través de la autoridad nacional con
competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones,
enmarcado en el
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las políticas
públicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio
de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el
fortalecimiento del Poder Popular.”.

En su Artículo nº 2 Se plasma el Interés Público “Las actividades científicas,


tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés
general”.

44
En su Artículo nº 3. Sujetos de esta Ley Forman parte del Sistema Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que
generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de
innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración,
ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la
ciencia, la tecnología y la sociedad. Esta Ley desarrolla los principios referidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y define los lineamientos
que orientan las políticas y estrategias para la actividad científica.

Una de esas políticas y estrategias, utilizadas por el gobierno a través


de la puesta en marcha de esta Ley, fue la aplicación de los infocentros, la cual,
tuvo como finalidad garantizar el acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación a fin de impulsar y fortalecer los procesos de organización y
desarrollo de las comunidades. De esta manera se ve la motivación para que las
personas se vinculen a las nuevas ciencias, y se de una relación entre las
tecnologías y la sociedad venezolana.

Establece en su artículo 22 que: “El Ministerio de Ciencia y Tecnología


coordinará las actividades del Estado que, en el área de tecnologías de
información, fueren programadas”.

 Ley Especial Contra Delitos Informáticos, (Gaceta Oficial Nº 37.313, de


30 de octubre de 2010)

En su Artículo nº1. Objeto de la Ley “La presente Ley tiene por objeto la
protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así
como la
prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera
de sus componentes, o de los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías,
en los términos previstos en esta Ley”.

Esta tendrá como objetivo, la protección de los sistemas que utilizan tecnología de
información, también el establecimiento de sanciones para aquellos que realicen
ilícitos o delitos de índole informática o que hagan uso de estas tecnologías.

45
Esta Ley se aplica, por un lado, a los usuarios, ya que, al hacer cualquier registro
a través de la red en diferentes páginas, surge una señal de alerta que le muestra
o advierte las consecuencias de utilizar los datos personales a través del internet.

Por otro lado, las personas que incurran en ilícitos de este tipo serán
sancionados con penas que van desde privación de libertad hasta pago en
efectivo de los daños causados.

 Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, (Gaceta Oficial 18


Plan Nacional De Gobierno Electrónico 2014-2019 Nº 37.148, de fecha
28 de febrero de 2001)

En su Artículo nº1.Objeto y Aplicabilidad del Decreto-Ley “El presente


Decreto-Ley tiene por objeto otorgar y reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma
Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información inteligible en formato
electrónico, independientemente de su soporte material, atribuible a personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, así como regular todo lo relativo a los
Proveedores de Servicios de Certificación y los Certificados Electrónicos”.

Esta Ley otorga y reconoce eficacia y valor jurídico a las firmas


electrónicas; verifica los efectos de la firma autógrafa y establece los requisitos
que dan seguridad e integridad a los mensajes de datos.

El organismo que controla lo concerniente a esta Ley y la acreditación


de firmas electrónicas es la Superintendencia de Servicios de Certificación
Electrónica (SUSCERTE), cuya misión es consolidar el sistema nacional de
seguridad de la Información y garantizar el funcionamiento confiable del Sistema
Nacional de Certificación Electrónica, de igual manera tiene como visión ser
reconocida por la contribución en la aplicación de políticas de inclusión que
afiancen la transformación del país y la calidad de vida, mediante el uso masivo de
Plataformas Tecnológicas seguras. Esta se encargará de dar cumplimiento a la ley
de Mensajes de Datos y Firmas Electrónica y de las sanciones a los ciudadanos y
empresas que incurran en ilícitos de este tipo.

46
 Ley sobre Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y
Documentos entre los Órganos y Entes del Estado (. Gaceta Oficial Nº
39.945, de fecha 15 de junio de 2012)

Esta ley establece las bases y principios que regirán el acceso e intercambio
electrónico de datos, información y documentos entre los órganos y entes del
Estado, con el fin de garantizar la implementación de un estándar de
Interoperabilidad

 Ley de Infogobierno, (2006)

En su Artículo nº1 “Esta ley tiene por objeto establecer las normas, principios y
lineamientos aplicables a las tecnologías

de información que generen y utilicen los sujetos a que se refiere el artículo 4 de


esta ley, con el fin de mejorar la gestión pública y hacerla transparente, facilitar el
acceso de los ciudadanos a la información en sus roles de contralor y usuario,
además de promover el desarrollo nacional que garantice la soberanía
tecnológica.

Esta Ley establece principios tales como: democratización de las Tecnologías de


la Información y Comunicación, el libre uso de las tecnologías, adaptabilidad
cultural, fomento de la infocultura, la incorporación de las TICs en la educación,
entre otros.

En pocas palabras lo que plantea es el acercamiento de las tecnologías de la


información y comunicación a la sociedad, para que de alguna u otra forma el
ciudadano común esté consciente de los cambios que se dan en los procesos
dentro de los organismos gubernamentales. Estos principios son aplicados a los
órganos y entidades públicas nacionales, estadales, municipales, y locales del
país, así como también a las instituciones autónomas como las universidades, a
las personas naturales y jurídicas, a las organizaciones de cualquier tipo, consejos
comunales entre otros.

47
 Ley de Simplificación de Trámites. (Decreto Nº 6.265 del 22 de julio de
2008 publicado en Gaceta Oficial N° 5.891)

En su artículo 11 expresa: “Los órganos y entes de la Administración Pública


Nacional, en virtud del principio de cooperación que debe imperar en sus
relaciones inter-orgánicas y con las demás ramas del Poder Público, deberán
implementar bases de datos automatizadas de fácil acceso y no podrán exigir la
presentación de copias certificadas o fotocopias de documentos que la
Administración Pública Nacional tenga en su poder, o de los que tenga la
posibilidad legal de acceder”, que representa una expresión muy semejante al
principio de Simplificación Registral, uno de los pilares de la Interoperabilidad.

 Decreto 825 sobre el Uso de Internet (Gaceta Oficial N° 36.955, de fecha


22 de mayo de 2000)

En su Artículo nº1. “Se declara el acceso y el uso de Internet como política


prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República
Bolivariana de Venezuela”.

En su Artículo nº2. “Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán


incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus
actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación
de los asuntos de sus respectivas competencias”.

En su Artículo nº3 “Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente


Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando
servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de
denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información
y otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades soluciones a las
necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse
a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna
como externamente.

Formula el camino y el uso de Internet a todos los niveles para mejorar la calidad
de vida de la nación; desarrolla lo planteado en el Plan Nacional de

48
Telecomunicaciones sobre la Sociedad de la Información, donde algunas de sus
misiones a largo plazo son:

 Disponer de una red integrada y conectada con el mundo entero, donde el


acceso a la información debe ser de uso masivo.
 Aplicar eficazmente los beneficios de las telecomunicaciones en todos los
ámbitos.
 Ser un país activo dentro de la Sociedad del Conocimiento, capaz de
generar y compartir información.
 Divulgar contenidos que representen la cultura, valores y tradiciones
nacionales.

Asimismo, disponen los criterios tales como: integración, rapidez de respuesta,


participación ciudadana entre otros, los cuales deberán seguir los órganos de la
Administración Pública Nacional para la inserción de esta tecnología de la
información a todo el país.

 Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Identificación, (2001)

En su artículo Nº1, “La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la
identificación de todos los venezolanos y venezolanas que se encuentren dentro y
fuera del territorio nacional, de conformidad con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

El objeto de esta Ley es reglamentar y certificar la identificación de las personas


naturales, manteniendo un sistema de personalización seguro, eficiente y
coordinado con los órganos del poder público, el cual deberá actualizar
permanente y progresivamente para lograr un sistema de avanzada tecnología.

El organismo que hace uso de las TICs para dar respuesta a las inquietudes en
materia de identificación es el Servicio Administrativo de Identificación Migración y
Extranjería (SAIME), mediante sus portales Web los usuarios pueden realizar sus
actividades para conseguir sus documentos de identificación para actualizar sus
pasaportes, entre otros servicios.

49
 Comisión Presidencial para la Simplificación de Trámites
Administrativos (Gaceta Oficial Nº 40.310 de fecha 3 de diciembre de
2013.).

Comisión de carácter permanente, cuyo objeto es organizar, analizar y dar


seguimiento a todo lo referido con la simplificación de trámites, dentro de la
Administración Pública, con especial énfasis en la tramitación eficaz de los actos
relacionados a la exportación e importación de materia prima para el sector
industrial, buscando favorecer a las pequeñas y medianas industrias.

50
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Todo proceso de construcción de conocimiento es una actividad de racionalización


del entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través
de la investigación sistemática de la realidad. La metodología de la investigación
proporciona tanto al estudiante como a los profesionales una serie de
herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método
científico, por lo tanto, en el presente capítulo se describe la metodología utilizada
para obtener los resultados presentados en la tesis. Según la definición aportada
por Tamayo y Tamayo (2003) el marco metodológico es “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados. (p.37)

El marco metodológico está referido a precisar, a través de un lenguaje claro y


sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos
utilizados para lograr los objetivos, ya que están justificados y sustentado por el
criterio de autores de libros de metodología, por lo que es importante que se
acompañen de citas parafraseadas o textual con sus correspondientes soportes
de autor. Es en este capítulo donde se muestra la explicación de los mecanismos
utilizados para el análisis de la problemática de investigación.

Tipo de Investigación

El presente estudio se encuentra enfocado en una investigación documental,


Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: “la investigación documental es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”.
(pag.27).
51
Del mismo modo, el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: “La
investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u
orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
historia”. (pag.90)

La investigación que se utilizó para el desarrollo de esta tesis fue documental, ya


que está apoyado en la revisión, cotejo, comparación o comprensión de distintos
tipos de fuentes documentales escritas, audiovisuales o de cualquier índole, que a
través de un abordaje sistemático y organizado sirven de muestra o de memoria
para las conclusiones. Dónde a su vez, se observa y reflexiona metódicamente
sobre realidades (teóricas o no) sobre, El Gobierno Electrónico como herramienta
para una mejor Gestión Pública, realizando análisis de diferentes documentos,
publicaciones impresas, electrónicas sobres la variable de estudio, entre ellos
documentos históricos con mayor injerencia en el tema; (tratados y convenios
internacionales en relación con el Gobierno Electrónico) que permitieran presentar
resultados coherentes en base a las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas que presenta el Gobierno Electrónico en Venezuela y como se pueden
crear estrategias de mejoras para la Gestión Pública . Además, se implementaron
procedimientos lógicos y mentales como, el análisis, la síntesis, la deducción y la
inducción.

Diseño de la Investigación

El presente trabajo se dispuso en la modalidad de diseño bibliográfico, según


(José, luisa, Virna 2015) este diseño permite apoyar la investigación que se desea
realizar utilizando datos (libros, manuscritos) con el fin de procesar la información
y construir nuevos conocimientos.

Aria F (2006) señala que “el diseño de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. Esta es la
derivación del diseño metodológico es la base para proyectar todas las acciones
que demanda la investigación.

52
Técnicas e instrumentos de recolección de la información

En primer lugar, para abordar y desarrollar el marco metodológico, surgiendo así


la recolección de documentos donde fue necesario la revisión de libros, revistas,
trabajos especiales de grado, manuales, documentos con los tópicos tratados en
esta investigación. La elaboración de una típica revisión bibliográfica pasa por tres
grandes fases la investigación documental, la lectura y registro de la información.
Para así finalmente tener el desarrollo completo del proceso de documentación.

Revisión documental: la cual se encuentra enfocada exclusivamente a la


obtención, indagación y clasificación de la información requerida sobre el estudio,
que permite inicialmente definir y seleccionar el problema de la investigación e
indagar sobre los antecedentes del mismo.

Procedimental: puesto que es en esta etapa es donde se analiza y procesa la


información obtenida en la primera fase, es decir, a raíz de la revisión literaria
permite consecuentemente la selección e identificación de las fuentes
secundarias, así como obtener información documental y electrónica.

Analítica: en donde se estructura, organiza e interpreta los datos sobre la


información obtenida, entre las cuales se destacan las observaciones
documentales, operacionales para el manejo de la información, resumen analítico
y análisis crítico.

Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación

A continuación, se describe todo el proceso realizado para el desarrollo de la


investigación, el cual fue ejecutado mediante fases para su mayor compresión.

Fase I: se recurrió a buscar información electrónica, de libros, tesis referenciales y


páginas web sobre el Gobierno Electrónico como parte de los avances
tecnológicos mundial y como esta forma parte esencial de la Gestión Pública tanto
en Venezuela como en el mundo, ya que, representa un medio factible de
comunicación, obtención de información, agilización de proceso y tramites entre el

53
Estado y sus ciudadanos a través de diversos sistemas, plataformas y paginas
gubernamentales.

Fase II: se recolecto una gran cantidad de información electrónica, de revista,


libros, bibliografía y digital sobre el Gobierno Electrónico en Venezuela como parte
de la Gestión Pública en la República Bolivariana de Venezuela, con la finalidad
de analizarla y poder abordar el desarrollo del contenido del tema a tratar donde
se buscó darle a través de la base teórica toda la información necesaria para la
compresión y redacción de la investigación.

Fase III: se llevó a cabo el desarrollo del contenido de la investigación a través del
material recolectado y suministrado por las fuentes consultadas dando a su vez,
resultados y conclusiones para mejoras a través de un marco metodológico, donde
se precisa el tipo y el diseño de la investigación (tipo analítica, de diseño
documental con nivel descriptivo).

Fase IV: Para culminar con nuestro trabajo de investigación tenemos el análisis e
interpretación de la información, en donde se desarrolla cada objetivo específico y
general con la finalidad de responder a las interrogantes pautadas en el primer
capítulo, de esta misma forma tenemos el desarrollo de las categorías,
subcategorías y unidades de análisis.

54
Cuadro N° 1 Matriz de categoría y sub-categoría de la investigación
Categorías Sud-categorías Unidades de Análisis
Aspecto conceptual:
Gobierno Electrónico
Comportamiento que ha Tecnología de la
tenido la implementación información y
del Gobierno Electrónico Comunicación
en la República Redes sociales
Bolivariana de Venezuela Brecha digital
para el de Control de la Conectividad móvil
Gestión Pública. Administración Pública
Análisis de la
Implementación del Gestión Pública

Gobierno Electrónico como Marco jurídico que regula Aspectos legales:


un medio alternativo para el la implementación del Normativas legales
Control de laGestión Gobierno Electrónico en Artículos
Pública en la República la República Bolivariana Interpretación
Bolivariana De Venezuela de Venezuela
Aspecto técnico:
Simplificación de
procesos y trámites
Oportunidades y administrativos.
beneficios que brinda la Interacción efectiva entre
implementación servidores público y los
Gobierno Electrónico al ciudadanos
control de la Gestión Acercamiento de los
Pública en Venezuela. servicios
gubernamentales a los
ciudadanos.
Fuente. Zerpa, J. (2022)

55
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Posterior a la aplicación y obtención de la información es importante generar un


análisis de los objetivos específicos planteados al comiendo del trabajo, este
análisis permitirá tener una apreciación más clara sobre si se desarrollaron a
cabalidad o no evaluando, la situación en cuanto al funcionamiento interno,
estructura de trabajo, cumplimiento de funciones y responsabilidades, así como
las distintas interacciones entre las áreas objeto de estudio. Posteriormente
permitirá la concepción estructura y funcionamiento de la aduana en concordancia
con los fundamentos establecidos en el reglamento.

Objetivos específicos:

1. Identificar el comportamiento qué ha impacto la implementación del


Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela para el de
Control de la Gestión Pública.

Como parte de una visión estratégica en el desarrollo de gobierno electrónico,


Venezuela cuenta con avances importantes en la definición del marco legal
requerido, instrumentos de financiamiento, proyectos estratégicos y desarrollo de
contenidos.

Los adelantos en la implementación del Gob-E en el país, han estado


fundamentalmente circunscritos a iniciativas de órganos y entes de la
Administración Publica, los cuales presentan distintos grados de avance,
observando que un grupo han escogido como estrategia el uso intensivo de las
TICs para modernizar y hacer más eficientes sus procesos de gestión y prestación
de servicios al ciudadano. Mientras que otro grupo hace uso limitado de las TICs,
y finalmente se encuentran aquellos que continúan con la cultura del uso del papel
y el manejo manual de sus procesos.

56
En general, se puede indicar que una parte significativa de la AP, se encuentra en
un nivel inicial de Gob-E con sitios Web básicos y estáticos, y otra parte que se
encuentra en un nivel intermedio, que busca simplificar su gestión a través del uso
de las TICs.

Por último, una parte reducida de la Administración Publica tiene un nivel


avanzado en la producción e intercambio de información para la toma de
decisiones, la disminución de cargas administrativas y la reducción de los tiempos
para procesar, y entregar servicios a los ciudadanos.

Sin embargo, los esfuerzos en materia de implementación de gobierno-e en


Venezuela se pueden evidenciar en la existencia de portales que proveen
información institucional y en algunos casos permiten realizar transacciones como
las siguientes:

 Declaración y pago de impuestos SENIAT (http://www.seniat.gov.ve/)


 Portal Gobierno – Gobierno en Línea (http://www.gobiernoenlinea.ve/)
 Seguro Social – IVSS (http://www.ivss.gov.ve/)
 Gobierno Electrónico Local Alcaldías Digitales (http://www.alcaldias.gov.ve)
 Identificación Ciudadana –SAIME (http:// http://www.saime.gob.ve/)
 Implantación del sistema de votación automatizado (www.cne.gob.ve)
 Sistema patria (https://www.patria.org.ve)
 Licencias para conducir u otros- INTT (http://www.intt.gob.ve)

2. Determinar el marco jurídico que regula la implementación del Gobierno


Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela.

El marco jurídico que regula la implementación del Gobierno Electrónico en


Venezuela se presenta a continuación:

El sin fin de cambios ocurridos en el mundo, debido a la innovación tecnológica, y


a la aparición de nuevas necesidades, ha sido tan diverso y tal su magnitud que
ha traído como consecuencia cambios que impactan cada día el estilo de vida de

57
los ciudadanos, reflejándose en todos los ámbitos del quehacer humano y es de
este modo, como el campo jurídico venezolano no ha escapado de ello.

Desde el año 1999, el Estado venezolano ha avanzado en la formulación de un


marco jurídico que privilegia y estimula el uso de las TI como un medio importante
en el desarrollo económico y social del país, facilitando a las instituciones del
Estado el impulso de iniciativas dirigidas a la automatización de servicios de
información y trámites, insertas en el desarrollo de gobierno electrónico.

Actualmente, Venezuela cuenta con una serie de instrumentos jurídicos que


favorecen la implementación del gobierno electrónico, el uso y acceso de las TI,
reconociendo su importancia en el desarrollo económico y social del país, entre
ellos destaca en primer lugar nuestra carta magna, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su artículo 110, menciona: “El Estado reconocerá el
interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país...”.

A continuación, se referencia brevemente algunas leyes y decretos que


contribuyen al impulso e incorporación del uso de las TI en pro a la
implementación de gobierno electrónico en los procesos económicos y sociales
del país, entre ellas:

 Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, (1999)


Artículo nº 110
 Ley Orgánica de la Administración Pública (2001)
 Ley Orgánica de Telecomunicaciones, (2000)
Artículo nº 1
 Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, (2010)
Artículo nº 1
Artículo nº 2
Artículo nº 3.
 Ley Especial Contra Delitos Informáticos, (2010)
Artículo nº1.

58
 Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, (2001)
Artículo nº1
 Ley sobre Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y
Documentos (2012)
 Ley de Infogobierno, (2006)
Artículo nº1
 Ley de Simplificación de Trámites. (2008)
 Decreto 825 Internet Prioritaria, (2000)
Artículo nº1.
Artículo nº2
Artículo nº3
 Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Identificación, (2001)
Artículo Nº1
 Comisión Presidencial para la Simplificación de Trámites Administrativos
(2013).

3. Destacar las oportunidades y beneficios que brinda la implementación


Gobierno Electrónico al Control de la Gestión Pública en Venezuela.

Entre las Oportunidades y beneficios más destacadas que el gobierno electrónico


puede brindar a la República Bolivariana de Venezuela para el control de la
gestión pública son los siguientes:

1. Fortalecer la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor


apertura, transparencia y responsabilidad.
2. Mejorar ampliamente la actuación del gobierno, su capacidad de respuesta
a las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
3. Legitimar políticas y programas de gobierno, comprometiendo a los
ciudadanos como partes en la creación de las mismas
4. Ayudar a fortalecer la cohesión nacional, creando nuevos espacios públicos
de encuentro, debate y estudio de la comunidad, su asociación dentro de la
misma, sus intereses comunes, valores y diferencias.

59
5. Mejorar la capacidad del gobierno y de la sociedad de adaptarse a un
entorno cambiante

Desarrollo de las categorías, subcategorías y unidades de análisis

Categoría única

Implementación del Gobierno Electrónico como un medio alternativo para el


Control de la Gestión Pública en la República Bolivariana De Venezuela

Sub-categoría 1

Gobierno electrónico en la República bolivariana de Venezuela.

Unidad de análisis
Aspecto conceptual: Gobierno Electrónico, Tecnología de la información,
Gestión Pública y Administración Pública.

En este aspecto se deben desarrollar todos los conceptos referentes al gobierno


electrónico con la finalidad de establecer que es la tecnología de la información,
como se implementa el gobierno electrónico, cuál es su relación con la gestión
Pública y el impacto que tiene en la República Bolivariana de Venezuela.

Sub-categoría 2

Marco jurídico que regula la implementación del Gobierno Electrónico en la


República Bolivariana de Venezuela

Unidad de análisis
Aspectos legales: Normativas legales, Artículos e Interpretación.
La Constitución reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación, sus aplicaciones y los servicios de información, a
través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual, deberá velar por el
cumplimiento del mencionado precepto constitucional, además tomando en
consideración el Decreto 825 del 10-05-2000, en el cual, se establece que Internet
es un medio que permite acceder a nuevos conocimientos, y que se ha previsto el
impacto positivo que tienen las tecnologías de información, incluyendo el uso de

60
Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de
conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los
servicios públicos y en la transparencia de los procesos.

Sub-categoría 3

Oportunidades y beneficios que brinda la implementación Gobierno Electrónico al


control de la Gestión Pública en Venezuela.

Unidad de análisis
Aspecto técnico: La implantación de estas tecnologías permite que las acciones
del gobierno estén a la vista de todos y vigiladas por todos, igualdad en el acceso
a los servicios que ofrecen las instituciones, acceso en conexión directa y sin
intermediarios y participación ciudadana en decisiones del gobierno, siendo este
último el mayor beneficio, por incluir al ciudadano y a la sociedad civil en el debate
de políticas utilizando la interacción.
Entre algunos de estos beneficios tenemos la simplificación de procesos y
agilización de trámites administrativos, Interacción efectiva entre servidores
público y los ciudadanos, el acercamiento de los servicios gubernamentales a los
ciudadanos, entre otros.
Análisis final del autor
Es significativo recalcar la importancia y el impacto que tiene la implementación
del gobierno electrónico en Venezuela, ya que, es una herramienta o medio
significativo y relevante para el control de la gestión pública debido a que, ha
hecho posible el surgimiento de nuevas plataformas comunicativas, potenciales
que permiten plantear nuevas relaciones para el fortalecimiento de vínculos entre
sociedad y gobierno. A través, de la incorporación las TICs gran parte de los
organismos e instituciones publica han podido agilizar trámites, dar respuesta de
manera asertiva y reducir procesos administrativos que colapsan al sistema.
Además, acompañado de un marco jurídico que regula y asegura su
implementación dentro de la República Bolivariana de Venezuela se contribuye a
reducir la corrupción, aumentar la apertura y la confianza entre ciudadanos y
gobierno, contribuyendo así a los objetivos políticos económicos establecidos en la

61
constitución de Venezuela. Por lo cual, se considera que aún falta mucho por
trabajar y seguir mejorando para innovar las plataformas digitales de las
instituciones y presten el servicio deseado, a su vez, hay que concientizar y
educar sobre su uso y manejo para que exista una interacción asertiva entre los
ciudadanos y las instituciones.

62
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

El Gobierno Electrónico en Venezuela ha dado un desarrollo significativo en el uso


de las TICs, generando un fuerte impacto en los diferentes ámbitos de la vida
cotidiana y en la actividad económica del país al implementar la automatización de
los procesos de gobierno como parte de las estrategias de bienestar al ciudadano.
Todo ello ha facilitado el que hacer de la vida diaria de los ciudadanos
permitiéndoles tener una comunicación asertiva con los servicios gubernamental,
a través de sus diversas plataformas institucionales para realizar solicitudes,
tramites, entre otras actividades desde la comodidad de sus hogares, por lo cual,
buscando mejoras para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de
estas diversas actividades administrativas e interacción efectiva entre servidores
públicos y ciudadanos.

Se aclara que crear un portal electrónico no es tener un gobierno electrónico, se


necesitan de muchas más estrategias que complementen esta parte, el
aprovechamiento y desarrollo adecuado de las TIC para la prestación de servicios,
entre otras, con la creación de aplicaciones para celulares inteligentes,
construcción de políticas digitales colaborativas con disposición y expansión de
información y datos para que los ciudadanos las aprovechen. A pesar de ello, se
reitera y afirma, que las creaciones de los portales web son la base o el primer
paso a la cara más visible del gobierno electrónico, más aún en los gobiernos
locales, que carecen de recursos para poder crear, difundir, aprovechar y
potencializar cabalmente todas estas herramientas digitales.

De tal modo, es esencial seguir optimizando los procesos en la prestación de


servicios y trámites administrativos a personas naturales y jurídicas que implique
la reducción en el tiempo de respuesta. Por lo cual, a través de este trabajo de
investigación se quiso identificar principalmente el impacto que ha causado la
implementación del gobierno electrónico en Venezuela, ya que, el mismo busca
mejorar la gestión pública, su eficiencia, efectividad, transparencia, contraloría, la

63
interacción entre sus entes y la interacción con actores externos, en especial,
acercar el Estado al ciudadano a través del desarrollo de plataformas
tecnológicas, de servicios y de la formación de los individuos en el uso de las
mismas. Además, se determinó que, a partir del año 2000, el gobierno de
Venezuela adelanto proyectos en el área de las TICs y se formuló un basamento
legal en el cual se propuso el Plan Nacional de Tecnologías de Información, el
Plan Nacional de Telecomunicaciones, dictando los decretos 825 y 3.399, la
creación del sistema patria ha sido uno de los avances más notables y de impacto
que tiene el Estado Venezolano en cuanto se refiere al gobierno electrónico para
el control de la Gestión pública, siendo este un sistema de transformación y
herramienta de control, el cual, se mantiene en constate innovación para cubrir
todas las necesidades de sus usuarios y de la misma forma brindar información
esencial al Estado. Finalmente se espera que esta investigación, la metodología
utilizada y los conclusiones y recomendaciones obtenidos, sigan promoviendo el
interés en el estudio tanto de los gobiernos como del paradigma de gobierno
electrónico.

Se concluye resaltando que el gobierno electrónico está rompiendo barreras


temporales y geográficas para acercar la administración pública a los ciudadanos,
pero a pesar del dicho que los gobiernos municipales son las instituciones públicas
más cercanas a la población, muchas veces no sucede. Ahora la tecnología brinda
oportunidades de transparencia, colaboración y comunicación directa entre
administración y administrados, además de premura en la solicitud, dotación y/o
cobro de servicios públicos en la esfera local.

De tal manera, una vez concluido este análisis se procede a sugerir algunas
recomendaciones en base a las conclusiones:

Primero, se considera esencial seguir impulsando la implementación del Gob.-e en


Venezuela como un medio para la integración y coordinación inter e intra-
institucional de la Administración Pública (AP) y su relación con los ciudadanos y
las empresas para garantizar a la población venezolana servicios oportunos y
eficiente, por medio de las tecnologías informáticas.

64
Además, de seguir implementando actualizaciones constantemente de los portales
nacionales que permita la simplificación e integración en sus procesos, realizando
un seguimiento continuo a las diversas plataformas institucionales, aprovechando
los avances tecnológicos como herramienta esencial para brindar un mejor
servicio a los ciudadanos, los cuales son requeridos para la satisfacción de las
necesidades materiales, de información y participación de la población a través de,
tutoriales, opciones de búsqueda avanzadas, la utilización de correo electrónico,
programas de búsquedas, el uso de chat, foros, y entre otras formas interactivas
de comunicación, supervisando así, su correcto desempeño y velocidad de
repuesta.

También, se considera importante que tanto los servidores públicos como los
ciudadanos tenga accesibilidad a todas estas plataformas e información pública de
manera fácil, rápida y segura, la cual, este acorde a las demanda y necesidades
de quien presta el servicio, así como de quien lo requiere para garantizar que las
gestiones, procesos y tramites se realicen de forma adecuada y correcta, por lo
cual, se recomienda crear plataformas bien estructurada, utilizando todas las
herramientas tecnológicas necesarias y que cuenten con un soporte, que se
despliegue sin muchos errores o fallas, con elementos de seguridad, de acuerdo
al servicio que preste, con un diseño claro y ordenado que permita realizar
diversas actividades o tramites sin generar muchas trabas, simplificando aún más
los procesos ya determinados.

Por último, seguir incursionando en mejoraras y expandir las tendencias en la


prestación de servicios móviles, ya que, cada vez se está compartiendo más
información pública y brindando servicios en línea a través de correos
electrónicos, actualizaciones mediante SMS / RSS, aplicaciones móviles y
formularios descargables dándole continuidad de esta manera a la brecha digital.

65
REFERENCIAS
Arias, F. (2006).  Proyecto de investigación: introducción a la metodología
científica (5° ed.) Caracas: Espíteme.

Alejandro D. Manríquez (2019), “El Uso de TIC en La Comunicación con la


Ciudadanía”. Madrid 2019

Alierta, C. (2015) “Las redes, al servicio de una sociedad mejor. Hacia una
economía digital” en Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Nº. 100
(febrero-mayo), págs. 7-8 Aguilar, 2011

Backus, M. (2001). “E-Governance and Developing Countries. Introduction


and examples”. International Institute for Communication and Development (IICD)
Research Report.

Carrera, G. (2009). La crisis estructural de las sociedades implantadas. 2da.


Edición. Caracas. Venezuela: UNESCO

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº


36.860, de fecha 30 de diciembre de 1999. Caracas, Venezuela.

Comisión Presidencial para la Simplificación de Trámites Administrativos. Gaceta


Oficial Nº 40.310 de fecha 3 de diciembre de 2013. Caracas, Venezuela.

Daly del Rocío Tello Torres (2020) “Implementación del Gobierno Electrónico
en tres Municipios de Sexta Categoría en Colombia. Un estudio de caso”
Colombia, Colombia.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública.


Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001. Caracas, Venezuela.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e


Innovación. Gaceta Oficial N° 39.575, de fecha 16 de diciembre de 2010.
Caracas, Venezuela.

66
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites. Gaceta
Oficial Nº 5.393 de fecha 22 de octubre de 1999 y Decreto Nº 6.265 del 22 de
julio de 2008.Caracas, Venezuela.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Mensaje de Datos y Firmas


Electrónicas. Gaceta Oficial Nº 37.148, de fecha 28 de febrero de 2001.
Caracas, Venezuela.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre Acceso e Intercambio


Electrónico de Datos, Informa-ción y Documentos entre los Órganos y Entes del
Estado. Gaceta Oficial Nº 39.945, de fecha 15 de junio de 2012. Caracas,
Venezuela.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites. Decreto


Nº 6.265 del 22 de julio de 2008 publicado en Gaceta Oficial N° 5.891.
Caracas, Venezuela.

Decreto N° 825 sobre el Uso de Internet. Publicado en Gaceta Oficial N° 36.955,


de fecha 22 de mayo de 2000. Caracas, Venezuela.

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta Edición, Caracas Venezuela,


enero 2004

Frey, K. (2005). Gobernanza electrónica urbana e inclusión digital:


experiencias en ciudades europeas y brasileñas. Recuperado el 12 de 0ctubre
de 2011 de: http://www.nuso.org/revista. php?n=196.

Gallegos, A. (2005). ¿Qué es el Gobierno Electrónico? Directorio de Gobierno


Electrónico. Venezuela Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Disponible en:
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/gob_electronico.html.

García Herrera, L.M. (2007) “En torno a la gobernanza, los gobiernos locales y la
participación ciudadana” Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 723, 15 de mayo de 2007.
[http://www.ub.es/geocrit/b3w723.htm]

67
Gil-García J.R. y Catarrivas, A. (2017) Enfoques Teóricos y Propuestas
Metodológicas para el Estudio del Gobierno Digital en Gil-García et al (eds),
Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública:
Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. México, INFOTEC

Gil-García, J.R., Criado, J. I. y Téllez, J.C. (eds) (2017) Tecnologías de


Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques,
Aplicaciones y Resultados. México, INFOTEC

Gil García, J. R., y Quintanilla, G. (2014) E-Gobernanza y sitios web de la


administración pública federal en Canadá y México. CIDE

Gil García, J. R., y Quintanilla, G. (2016) “Gobierno abierto y datos vinculados:


conceptos, experiencias y lecciones con base en el caso mexicano”. Revista del
CLAD Reforma y Democracia, junio, pp. 69- 102

Gobierno Bolivariano de Venezuela (2011) Gobierno electrónico en la


Administración Pública: diagnostico 2011. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Educación- CNTI.

Gutiérrez-Rubi, A. (2015) La transformación digital y móvil de la comunicación


política. Fundación Telefónica — (2014) Tecnopolítica: El uso y la concepción de
las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la
acción política colectivas. Bebookness

Hugo Chucuya Gómez (2017) “Modelo De Gobierno Electrónico Para La


Gestión Municipal De La Provincia De Chucuito Julio – 2016” Puno-Perú.

Ley Especial contra los Delitos Informáticos. Gaceta Oficial Nº 37.313, de 30 de


octubre de 2010. Caracas, Venezuela.

Luengo de la Torre, M. (2012) “Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil.


El Smartphone: su expansión, funciones, usos, límites y riesgos” Derecom, No. 11.
Septiembre-noviembre, p. 10

Luna-Reyes, L. F., Sandoval, R., Gil-García, J. R. (2015) Avances y retos del


gobierno digital en México. Toluca, Instituto de Administración Pública del Estado

68
de México (IAPEM) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Pérez Zúñiga, R., Camacho, O., Mena, E., & Arroyo, G. (2015). Análisis general
del gobierno electrónico en México. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad,
5(9)

Marion I. Soto Vivar (2017) “El rol del gobierno electrónico en el derecho a la
información. El derecho de acceso a la información pública y las tecnologías
de información en Chile” Madrid.

Morales Miranda Carolina Alexandra (2016), “Análisis del Acceso de La


Ciudadanía a los Servicios Públicos Según el Plan Nacional De Gobierno
Electrónico en el Gobierno Provincial de Tungurahua” Ambato – Ecuador.

Morales López, V. (2013) Estrategias y metodología para el gobierno digital en


municipios mexicanos. México, INFOTEC

Purón-Cid, G. (2017) Gobierno Móvil. Conceptos y características generales en


Latinoamérica en Gil-García et al (eds), Tecnologías de Información y
Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y
Resultados. México, INFOTEC

Quintanilla, G. y Gil-García, J.R. (2014) Cómputo en la nube y gobernanza


electrónica: ¿Calidad y eficiencia en la prestación de servicios?, Revista Mexicana
de Análisis Político y Administración Pública, Vol.3, Núm. 1, 75-90

Rodríguez, E., Lioy, P. G. y Brachetta, M. (2011) Ideas y Lineamientos para la


formulación de Políticas y Estrategias de e-Gob en los Gobiernos Locales
Iberoamericanos. Argentina, Isis ConsultoresAHCIET

Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega


Editores. 4ta Edición. México. 2003.

Treré, E. y Cargnelutti, D., (2014) “Movimientos sociales, redes sociales y Web


2.0: el caso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, Communication &
Society/Comunicación y Sociedad, Vol. 27, n. 1, pp. 183-203

69
Vargas C. (2010). El Gobierno Electrónico o e-Gobierno. Universidad de
Granada, Granada (España) Documento On Line Disponible en: http://
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/ article/viewFile/10580/9711

Vázquez Ceballos, C. (2014) “Gobernanza y redes de política pública: un estudio


de la vinculación entre gobierno, actores público-sociales y privados en un área
local turística”, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública.
Volumen III, número 1, enero-junio, pp. 147-178.

Vergara, M. y Huidobro, J.M. (2016) Las tecnologías que cambiaron la historia,


España, Fundación Telefónica.

William Alexander Simón Aylas, (2018), “Gobierno Electrónico y su Influencia


en la Gestión Pública de la Municipalidad Distrital de Yanacancha - Pasco,
2016”. Cerro de Pasco – Perú.

70
PÁGINAS WEB CONSULTADAS

https://cepal.org/es/biblioteca
https://www.bancomundial.org
ttps://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_egov.asp
https://www.cepal.org/es/publicaciones/7330-gobierno-electronico-la-gestion-
publica

71
ANEXOS
Página web SENIAT: http://declaraciones.seniat.gob.ve/

Página web INTT: http://www.intt.gob.ve/

72
Página web SAIME: http://www.saime.gob.ve/

Página web CNE: http://www.cne.gob.ve/

73
Página web SAIME: http://www.saime.gob.ve/

Página web Sistema patria: https://www.patria.org.ve 

74

También podría gustarte