Está en la página 1de 6

NOMBRE: GEOVANNY GREFA

CURSO: 10 mo “A” FECHA 16/11/2022

ASIGNTURAS: PROYECTOS ESCOLARES

PROFESOR: ANDRES COLCHA

¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin
de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas
específicos, es decir un proyecto es un plan de trabajo que tiene
las siguientes interrogantes.

a) ¿Qué?, nombre del proyecto, ¿Qué vamos a hacer?


b) ¿Por qué?, fundamentación, diagnóstico y solución.
c) ¿Para qué?, objetivos, ¿Qué solucionaría este proyecto?
d) ¿Dónde?, localización geográfica, lugar o espacio
e) ¿Cómo?, listado de actividades.
f) ¿Quiénes?, responsables, ¿Quién realizara las actividades?
g) ¿Cuándo?, plazos, inicio, pasos intermedios y finalización.
¿Cuánto?, presupuesto, recursos y costos.

TAREA#1

ESTRUCTURA DE UN OBJETIVO
ETAPAS DE UN PROYECTO
1. Diagnóstico
2. Planificación
3. Ejecución
4. Evaluación
El primer paso que debemos dar es evaluar un diagnóstico, esta
será la fundamentación del proyecto, y se sugiere una serie de
elementos que debe tener en cuenta.

Identificar claramente los problemas que existes en cierto grupo


o comodidad, pensar en sus posibles caudas y elegir en que se va
a trabajar.

El gran desafía será descomponer las problemáticas que suelen


ser amplias.

El proyecto que se presentara tendrá una fundamentación sobre


situaciones específicas fijando la atención en un resultado
concreto, que se quiera alcanzar y cuyo logro podemos
encontrar y evaluar en corto o medio plazo.

Al elegir el problema a solucionar debemos pensar:

a) Situación que nos planteamos, ¿Está a nuestro alcance?


b) ¿Cómo nos podemos complementar?
c) ¿Qué acciones y recursos están faltando?
d) ¿Quiénes pueden colaborar?
Planificación desarrolla la idea para transformar en un proyecto.
A comenzar se debe identificar el objetivo, “el para que” se hace
el proyecto. Estos deben ser realistas, claros y medibles, hay que
tener en cuenta que se deben lograr resultados en corto plazo y
serán medidos cuando el proyecto llegue a su fin. Se va desde lo
general hasta lo particular, desde un objetivo general a varios
objetivos específicos y resultados o metas al alcanzar por el
proyecto. Para facilitar el proceso de un proyecto un cuadro

OBJETIVO GENERAL: ¿Qué?; ¿Cómo?; ¿Para qué?


Responde a las preguntas o interrogantes ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para
qué? Y es el principal contenido que explican la estructura del
proyecto se forma mediante verbos infinitivos (AR-ER-IR).

Ejemplo Analizan el GEOGEBRA para la solución de funciones.


Utilizando la aplicación en un medio digital.

TAREA #2
5 ejemplos de objetivos generales, que conteste el qué, cómo y
el para qué.

OBJETIVOS ESFECIFICOS:
Representar los pasos organizados sistemáticamente para
cumplir el objetivo general y responde ¿Para qué? Y ¿Qué?
Objetivos específicos pueden ser de forma objetiva clara y
precisa

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
Responde de manera descriptiva el análisis de la investigación
mediante lo siguiente:
1. Título. - Explica o describe el motivo del proyecto
2. Introducción. - Explica de manera general el problema a investigar
3. Justificación. - Consiste en la exposición de por que realiza el
proyecto
4. Objetivos. -Son los puntos a cumplir y son desarrollados para la
solución de un problema
5. Desarrollo o marco teórico. - En esta parte se describe los
conceptos y definiciones que responden al problema
6. Análisis de resultados. - Consiste en describir los resultados
encontrados. Análisis de resultados. - Consiste en describir los
resultados encontrados.
7. Metodología. - Responde a la descripción del diseño, técnica para la
recolección de información análisis de la muestra población, al ser
aplicada
8. Conclusiones y Recomendaciones. - Describe los resultados finales
donde las conclusiones dan respuesta a los objetivos y las
recomendaciones dan respuesta al análisis de resultados.

TIPOS DE OBJETIVOS SEGÚN EL NIVEL DE


INVESTIGACION.

Los niveles de investigación están considerados por su


característica de aplicación como, por ejemplo:

a) NIVEL PERCEPTUAL. - describe cuales son las características


del contexto es decir el lugar y su tipo de investigación es
exploratoria y descriptiva.

b) NIVEL APREHENSIVO. - describe la diferencia o semejanzas


en medida que ocurre los eventos o aspectos su tipo de
investigación es analítica y comparativa.

c) NIVEL COMPRENSIVO. – describe porque ocurre el


fenómeno, las causas y condiciones su tipo de investigación
son:
 Explicativa
 Predictiva
 Proyectiva
d) NIVEL INTEGRATIVO. – describe el fenómeno, diseño,
programa, plan para alcanzar los objetivos propuestos y sus
tipos de investigación son:
 Confirmatoria
 Evaluativa
 Interactiva
Verbos infinitivos según el nivel y tipo de investigación.

Explorar, indagar, conocer,


detectar, reconocer,
descubrir
NIVEL PERCEPTUAL
Describir. – características
tipificar, clasificar, identificar,
detallar, precisar y diagnosticar

Analizar. – interpretar, criticar,


juzgar y valorar
NIVEL AREHENSIVO
Comparar. – contrastar, asemejar,
diferenciar, confrontar y cotejar.

Explicar: entender, comprender,


diferir, teorizar, develar

NIVEL COMPRENSIVO Preceder: proveer, pronosticar,


participar

Proponer: plantear, formular,


configurar, diseñar, crear,
proyectar.

También podría gustarte