Está en la página 1de 19

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Aquí se debe manifestar todo lo que conoce sobre el tema que pretende desarrollar, lo
más amplio y completo que se pueda. Es deseable que indique sus referencias sobre el
tópico, las disciplinas comprendidas, la bibliografía y todos los posibles detalles que
permiten evaluar su conocimiento del tema1.

Lo que se busca es conocer qué tanto se sabe y entiende del tema que se propone, a fin
de tener los elementos de juicio necesarios para determinar sus posibilidades de
desarrollo de la investigación propuesta.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar.
Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es
conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber “vender la idea” de la
investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a
obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

- Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la


urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
- Relevancia social y jurídica. Trascendencia, utilidad y beneficios.
- Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
- Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
- Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de
recolectar información?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se


conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de
ser y hacer en la investigación.

1
Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro
que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y
Específico.

En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se


quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo,
resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante
para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por
otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son
declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en
particular para desarrollar la investigación.

Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre


sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener
como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a
resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.

Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. No deben


permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio
durante el proceso de la investigación.

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del
problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La
formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el
resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.

Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema


planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que
son alcanzables con la metodología propuesta.

El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la


búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir,
desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener,
proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar,
recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar,
acoger, actualizar, abatir, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar,
ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir,
reforzar, explicar, etc....

2
Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden
considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.

Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:


•  Deben estar redactado con claridad;
•  Deben comenzar con un verbo en infinitivo;
•  Deben ser alcanzables;
•  Deben contener además de la actividad, una finalidad;
•  Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
•  Cada objetivo de aludir a un logro.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos


Específicos.

El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se


pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación,
en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que
expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de
estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.

Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el
objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la
determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este
proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la
investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en
los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las
variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su
redacción.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles y alcanzarse; son las guías, el estudio
durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes
entre si.

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por
nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

Los niveles de los objetivos son los siguientes:


NIVELES DE LOS
ACCIÓN SIGNIFICADO
OBJETIVOS
PERCEPTUAL EXPLORAR Indagar
3
Revisar
Observar
Registrar
Codificar
Enumerar
DESCRIBIR Codificar
Clasificar
Definir
Diferenciar
APREHENSIVO COMPARAR Asemejar
Cotejar
Desglosar
ANALIZAR
Criticar
Entender
COMPRENSIVO EXPLICAR
Comprender
Preveer
PREDECIR Pronosticar
Predecir
Plantear
PROPONER Formular
Diseñar
Cambiar
INTEGRATIVO MODIFICAR Aplicar
Mejorar
Verificar
CONFIRMAR Demostrar
Probar

Los objetivos deben mostrar


una relación clara y
consistente con la
descripción del problema y,
específicamente, con las
preguntas y/o hipótesis que
se quieren resolver. La
formulación de objetivos
claros y viables constituye
4
una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la
estructuración de la metodología.

Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema


planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que
son alcanzables con la metodología propuesta.

Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se clasifican


en: Objetivo General y Objetivos Específicos.  Según el tipo de objetivo propuesto, su
fin se orientará hacia la totalidad de la acción cognitiva que se plantea en la
investigación (Objetivo General) o dentro de un área restringida de la dimensión del
problema (Objetivos Específicos).

8. LÍMITES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

- Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de


conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio.
- Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
- Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso
de imprevistos.
- Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si
solo será un estudio de factibilidad.

II. MARCO TEÓRICO O ASPECTOS TEÓRICOS

En todo proceso de investigación, un elemento que orienta el camino a seguir en todo


trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a éste se inicia, continúa o hace que
ésta fracase. Cuando se tiene planteado el problema de estudio- es decir, que se poseen
los objetivos y preguntas de investigación- y se ha evaluado su factibilidad.
5
El siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que se ha
denominado “elaboración del marco teórico”. Este paso implica analizar y exponer
aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideran válidos para un correcto encuadre del estudio.

El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho
antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad
científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer. La
investigación teórica se hace previa a toda experimentación porque ubica al investigador
dentro de este proceso y le sugiere cuales son las preguntas que todavía no tienen una
respuesta comprobada y que son objeto de estudio.

El marco teórico no solamente abarca la revisión de conceptos y/o teorías que apoyan
una investigación. Además del marco teórico que debe sustentar cada investigación,
debe ser tomado en cuenta el marco de referencia y el marco conceptual en el cual se
circunscribe la investigación a realizar.

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente
construido, pues ésta forma parte de una estructura teórica ya existente.

MARCO TEÓRICO
Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por diferentes autores y
que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación.

MARCO CONCEPTUAL
El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco teórico
conceptos involucrados en las variables de investigación.

El marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al problema


desde diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica que permita su estudio a través
del análisis y según encuadre al problema se le denomina marco conceptual, marco
histórico, marco situacional, marco legal, etcétera.

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN constituye el plan general del investigador para


obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para
generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que
intentamos obtener respuestas a preguntas como: contar, medir y describir.

6
En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general que adopta
el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la
investigación se clasifica en: documental, de campo y Experimental.

TIPO DE INVESTIGACIÓN. Las investigaciones tienen una variedad amplia, para


esta materia haremos énfasis en tres tipos de investigaciones, las cuales pueden ser de
Campo, Documental y Experimental.

Diseño Documental: consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrado
por otro investigadores en fuetes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular
o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no alter
las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los
provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora  el marco teórico.
No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los
esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. Este
diseño, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y
explicativo, además, puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en
poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin
la posibilidad de generalizar los resultados.

Se incluye en los diseños de campo, los siguientes: Encuesta, panel, estudios de caso y
ex post facto.

Diseño experimental: consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a


determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para
observar los efecto o reacciones que se producen (variable dependiente). El diseño de
investigación experimental es netamente explicativo, por cuanto su propósito es
demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable
independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.

DISEÑOS EXPERIMENTALES: en ellos el investigador desea comprobar los efectos


de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues
lleva a cabo una intervención.
7
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES: en ellos el investigador observa los fenómenos
tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al


estudio, los ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de
modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de
obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es
más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho
a la información reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión


temporal. Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un
solo corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos
en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para
el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o
desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la
secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un
particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes
muestras provenientes de la misma población general.

En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso


del tiempo recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un grupo de
población o cohorte de determinadas edades). Los estudios LONGITUDINALES en los
cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como
ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO
estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han
recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el
seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios
longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan
numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin
embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.

En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto. Los


estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños retrospectivos o
prospectivos. En los DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la
manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar
retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente). Los ESTUDIOS
PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan
longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación
prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha
producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.

8
Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha
planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo o evitar los sesgos que puedan
distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar
la precisión de la investigación, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de
la variable independiente, en relación con los efectos de las variables extrañas.
Finalmente, el diseño debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la
investigación, es decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los
grupos de comparación.

POBLACIÓN O UNIVERSO DE ESTUDIO

Desde el punto de vista estadístico, la población o universo puede estar referido a


cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en
la investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes.

A los fines de la investigación científica, la población de estudio tiene que estar


debidamente caracterizada, señalándose sus características tales como: es homogénea, es
heterogénea, es finita, es infinita, se pueden litar sus miembros, se pueden ubicar sus
miembros, está localizada, está dispersa, cuantos las componen.

Ello es de suma importancia al momento de aplicar la técnica de muestreo pertinente.

Es necesario acotar que cuando se define a la población de manera vaga, no es posible


saber cuáles son las unidades que deberán ser consideradas al seleccionar la muestra, por
consiguiente se hace necesario precisar, antes de delimitar la muestra, las unidades de
estudio que conforman a la población o universo de investigación.

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población
poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación.

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una
población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como muestra. Por
supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra sea cierto para la población

9
en su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de la
forma en que fue seleccionada la muestra.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una
muestra representativa de la misma.
   
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos
indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la
validez y tamaño de la muestra.

Leyes del método de muestreo. El método de muestreo se basa en ciertas leyes que le
otorgan su fundamento científico, las cuales son:

- Ley de los grandes números: si en una prueba, la probabilidad de un acontecimiento


o suceso es P, y si éste se repite una gran cantidad de veces, la relación entre las veces
que se produce el suceso y la cantidad total de pruebas (es decir, la frecuencia F del
suceso) tiende a acercarse cada vez más a la probabilidad P.

- Cálculo de probabilidades: la probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre


el número de casos favorables (p) a este hecho con la cantidad de casos posibles,
suponiendo que todos los casos son igualmente posibles. El método de establecer la
probabilidad es lo que se denomina cálculo de probabilidad.
 
De estas dos leyes fundamentales de la estadística, se infieren aquellas que sirven de
base más directamente al método de muestreo:

- Ley de la regularidad estadística: un conjunto de n unidades tomadas al azar de un


conjunto N, es casi seguro que tenga las características del grupo más grande.
- Ley de la inercia de los grandes números: esta ley es contraria a la anterior. Se
refiere al hecho de que en la mayoría de los fenómenos, cuando una parte varía en una
dirección, es probable que una parte igual del mismo grupo, varíe en dirección opuesta.
- Ley de la permanencia de los números pequeños: si una muestra suficientemente
grande es representativa de la población, una segunda muestra de igual magnitud deberá
ser semejante a la primera; y, si en la primera muestra se encuentran pocos individuos
con características raras, es de esperar encontrar igual proporción en la segunda muestra.

TIPOS DE MUESTRAS
- Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la
selección al azar. es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma
posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es
viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe
emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.
10
- Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la
muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento
en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la
población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos
factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o
unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.
- Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una
cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las
unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella
deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a
distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.
- Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador
selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un
conocimiento previo de la población que se investiga.
- Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede
seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo
por cuotas.
- Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y especial
de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada"
al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y
una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra
definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación.

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas son medios auxiliares que concurren en la misma finalidad. Las técnicas
son particulares, mientras que el método es general. Dentro de un método pueden
utilizarse diversas técnicas. La relación entre método y técnica es análoga a la que existe
entre género y especie en Biología.

La técnica es un medio especial que se utiliza para recolectar, procesar o analizar la


información. La técnica está ligada fundamentalmente a la etapa empírica de la
investigación científica.

1. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se


apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

11
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica
que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa
observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos que debe tener la observación:


Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
Determinar la forma con que se van a registrar los datos
Observar cuidadosa y críticamente
Registrar los datos observados
Analizar e interpretar los datos
Elaborar conclusiones
Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se
emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados
obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.

Modalidades que puede tener la observación científica

La Observación científica puede ser:


Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


fenómeno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno


observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal
ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc.,
12
relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante


La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye
en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde
adentro".

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin


intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La
gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada.
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la
ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la
denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio


La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza
en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación
social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se


realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos,
bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de
laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para
observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual y de Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de
una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación
puede realizarse de varias maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. Todos observan lo mismo para
cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una).
Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
 
2. La Entrevista
13
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia
de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en
estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener
datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo de la Entrevista
Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la
persona.
Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
Debe demostrar seguridad en si mismo.
Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena
preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
Comprender los intereses del entrevistado.
Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
 
3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza
un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten
igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un
mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que
en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el
problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de
disfrazar la realidad).
La tendencia a decir "si" a todo.
La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna
manera.
La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con
respecto al asunto que se investiga.
14
Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la


naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las
personas que se van a responder el cuestionario.
Clasificación de acuerdo con su forma:
Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
Preguntas dicotómicas
Preguntas de selección múltiple
En abanico
De estimación
Clasificación de acuerdo con el fondo:
Preguntas de hecho
Preguntas de acción
Preguntas de intención
Preguntas de opinión
Preguntas índices o preguntas test

 
4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos
llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor
parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un
valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
 
5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr


información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia,
interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de
preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos
del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología
Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad
por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones

15
Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para
aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test


No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un
test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los
mismos siempre que se los apliquen en idénticas condiciones quien quiera que lo haga.
El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca
del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos
índices y ella nos hace conocer que ningún test alcanza un índice de confiabilidad del
100%.
Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

___________________________________________________________________

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Introducción
2. Justificación
3. Planteamiento del Problema
4. Objeto de Estudio (Delimitación del Tema)
5. Preguntas de Investigación
6. Objetivos (General y Específicos)
7. Hipótesis
8. Fundamentación teórica
9. Metodología de investigación
10.Población y muestra
11.Resultados (en uno o más capítulos)
12.Conclusiones
13.Recomendaciones
14.Bibliografía
15.Anexos

16
DESCRIPCIÓN

El proyecto de investigación debe situar las bases de la investigación a realizar, su valor


se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en las razones para
analizar el objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica desde donde se sitúa el
investigador, el paradigma investigativo que sustenta todo el estudio y, por tanto, la
metodología de aproximación a la realidad: población, muestra, estrategias de recogida
de información, técnicas de análisis de la información y temporalidad de todo el
proceso. En suma, el documento demuestra que el investigador conoce suficientemente
el tema de investigación y tiene las ideas claras sobre la estructura del proceso y el
camino por el que pretende aportar al conocimiento científico.

1. Introducción
Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto.

2. Justificación
Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar,
enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. ¿Por qué y para qué
realizar la investigación?

3. Planteamiento del Problema


Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de
haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y
empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le
permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con
la investigación. ¿Qué realidad me interesa investigar?

4. Objeto de Estudio (Delimitación del tema)


Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte de la realidad
que interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se demuestra en la
redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de estudio. ¿Qué parte de
esa realidad deseo investigar?

5. Preguntas de Investigación
Son las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema planteado
y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación. ¿Qué cuestiones me
interesan de esa parte de la realidad?

6. Objetivos (General y Específicos)


Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación.
Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen una consistencia
entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas
17
y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en
su intención de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. ¿Qué debo hacer para
desarrollar la investigación?

7. En este apartado de objetivos se incluye la HIPÓTESIS de investigación, siempre


que ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no siempre los
resultados esperados coinciden con los resultados reales. Debe entenderse que la
realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la riqueza de una investigación
científica está precisamente en mostrar la realidad tal como es, no en validar una
hipótesis.

8. Fundamentación teórica
Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo
claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y
las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e
internacional. ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?

9. Metodología de la investigación
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas
adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La
claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la
validez de la investigación. ¿Cómo desarrollo la investigación?

10. Población y Muestra


Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el objeto de
estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra considerada para
la investigación. ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo? ¿De entre ellos,
quiénes serán mis informantes?

11. Resultados (en uno o varios capítulos) se describen los datos obtenidos en la
búsqueda bibliográfica, desde la reseña histórica hasta los artículos más actualizados.

12. Conclusiones
Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados
concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron
presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un
resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Estas
van acorde al número de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir
que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.

13. Recomendaciones
Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del
investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y
18
medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades,
etc. para la solución del problema que se investigó.

14. Bibliografía
Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la elaboración
del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y
su citación cumpla con las normas internacionales/estandarizadas de formato.

Agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción


del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos
varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de


libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera:
libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la
entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en
mayúscula en el centro de la página.

15. Anexos
Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para
el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el
documento.

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo
es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de
los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y
recomendaciones, antes de la bibliografía.

Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de


entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados
de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son
ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.

19

También podría gustarte