Está en la página 1de 27

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

CARRERA:

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

NOMBRE:

JAIR PAUL CHEME HERNANDEZ

INTRODUCCION AL DERECHO I

TEMA:

LAS NORMAS JURIDICAS, VARIEDAD DE NORMAS QUE EXISTEN EN


ECUADOR, EL DERECHO MODERNO, LAS REGLAS Y PRINCIPOS.

PROFESOR:

Abg. JOSE CORTEZ ALTAFUYA


2

¿QUÉ SON LAS NORMAS JURÍDICAS?

En el concepto vertido por García Máynez; la palabra norma suele


usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto: lato sensu se aplica
a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu
corresponde a la que impone deberes o confiere derechos. A las que
tienen carácter obligatorio, o son atributivas de facultades, les damos
el nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden derechos.

Para Kelsen, la norma es el sentido de un acto que se dirige


intencionalmente a la conducta de otro. Si a ese acto se le caracteriza
como un acto de voluntad, puede designarse al deber ser como el
sentido del querer. El sentido de un querer que se dirige a la conducta
de otro solo puede ser descrito de la siguiente manera: el otro debe
comportarse de cierto modo. Por lo que la palabra deber, no solo ha
de entenderse que al otro se le ordena cierto comportamiento, sino
que a él se le permite determinada conducta o que se le autoriza a
cierto comportamiento destinado a establecer normas, es decir, que le
confiere el poder de realizar actos cuyo sentido son las normas.

Normas jurídicas Estas normas se identifican por su heteronomía,


exterioridad, bilateralidad y coercibilidad.

Heteronomía. Se manifiesta porque el mandato es impuesto por un


sujeto diferente del obligado; así tenemos que las normas jurídicas son
atribuidas a las personas por el poder del Estado, por lo que la
voluntad de quien debe cumplirlas es irrelevante para el Derecho.
Ejemplo: el pago de impuestos es obligatorio, nos guste o no como
contribuyentes e independientemente de nuestra aceptación racional.
3

Exterioridad. Lo que interesa es el cumplimiento del mandato


independientemente de la conciencia del individuo. Aquí, puede ser
que la persona esté o no de acuerdo en cumplir con la norma que lo
obliga al pago de los impuestos.

Bilateralidad. Implica la existencia de dos acciones relacionadas por


el mandato de la norma, de lo que deriva que frente a un obligado
existe una persona facultada para exigir el cumplimiento de la
conducta. Ejemplo: el contrato de arrendamiento establece la
obligación a cargo del arrendatario de pagar la renta en los términos
pactados y la facultad del arrendador para exigir el cobro de aquella.

Normas religiosas Estas normas participan, en gran parte, de los


rasgos de las normas morales en cuanto a su interioridad,
unilateralidad e incoercibilidad y solo se identifican con las normas
jurídicas en cuanto a su heteronomía. La explicación y el significado
de cada rasgo no tiene sentido que se reitere de nueva cuenta, toda
vez que ya se hizo anteriormente.

El conjunto de normas o reglas que ordenan la convivencia humana,


inspiradas en la idea de justicia que el ser humano tiene, integra el
Derecho natural. El conjunto de normas que rigen imperativamente en
un territorio y en un tiempo es el Derecho positivo. Desde este último
punto de vista, como norma jurídica positiva, (1) la define como
precepto general cuyo fin es ordenar la convivencia de la Comunidad y
cuya observancia puede ser impuesta coactivamente. Si no es
observada por los ciudadanos, la norma preverá la adecuada sanción
(2), la cual no significa necesariamente castigo (como ocurre en
Derecho penal), sino invalidez o ineficacia del acto jurídico o
4

indemnización, etc. FEDERICO DE CASTRO (3) distingue la norma,


como mandato jurídico con eficacia social organizadora, de la
disposición jurídica, que es el signo sensible, mediante el que se
manifiesta aquel mandato; ambos conceptos se hallan en relación de
mutua dependencia: el mandato necesita del signo sensible para
darse a conocer; a su vez, el signo formado por las palabras precisa
de aquel mandato para ser capaz de crear el deber jurídico (4).

CONJUNTO DE NORMAS: ORDENAMIENTO JURÍDICO El conjunto


de estas normas jurídicas —integrantes del Derecho positivo— forma
el Ordenamiento jurídico. Así, en nuestro país, rige el Ordenamiento
jurídico de la Unión Europea y del Estado español y de las distintas
Comunidades Autónomas. La Constitución se refiere al mismo en su
artículo 1.1 y proclama los valores en los que debe inspirarse: España
se constituye en un Estado social democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo jurídico.

De acuerdo a García Máynez, las clasificaciones adquieren valor


únicamente cuando responden a exigencias de orden práctico o
necesidades sistemáticas. Es así que las normas del Derecho pueden
agruparse conforme a los siguientes criterios:

 Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen


 Desde el punto de vista de su Fuente
 Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez

El ámbito temporal consiste en que las normas jurídicas solo tienen


aplicación dentro de un determinado tiempo y ya no una vez que han
5

sido derogadas o abrogadas. Se citan como ejemplos la Ley de


Invenciones y Marcas de 10 de febrero de 1976, la cual fue sustituida
por la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial de 27
de junio de 1991 y esta, a su vez, por la Ley de la Propiedad Industrial
de 2 de agosto de 1994, la cual está vigente.

Para el análisis lógico de la estructura interna de la norma jurídica nos


ocuparemos de dos modelos, el de García Máynez y el modelo de
Kelsen, por ser los más representativos en la fi Filosofía del Derecho.
De sus relaciones con la voluntad de los particulares. En este rubro
están las normas taxativas y las normas dispositivas. Las dispositivas
son las que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las
partes, a una situación jurídica concreta.28 Al respecto, se menciona
como ejemplo de la primera categoría lo señalado en el artículo 130 de
la LPI, que establece: “Si una marca no es usada durante tres años
consecutivos en los productos o servicios para los que fue registrada,
procederá la caducidad de su registro”.

Si la tarea de la ciencia jurídica consiste en la exposición de los


significados que se pueden atribuir a los enunciados normativos con
base en los diferentes criterios interpretativos vigentes en la
comunidad jurídica, tal descripción consiste en una conjunción15 de
enunciados interpretantes: "El enunciado E, dado el criterio
interpretativo significa, "El enunciado E, dado el criterio interpretativo
significa, "El enunciado E, dado el criterio interpretativo significa, etc.

Los valores de verdad de los enunciados interpretantes Lo que me


interesa señalar es un preciso problema que tiene que afrontar la
teoría de la interpretación de Kelsen (aunque no sólo aquélla).
6

En el caso de Herbert Lionel Hart, por su parte distingue la existencia


de dos tipos de normas: primarias y secundarias,6 siendo las primeras
las que imponen obligaciones, mientras que las secundarias confieren
potestades. De esta clasificación se hablará más adelante en el
apartado IV.

De sus relaciones con la voluntad de los particulares. En este rubro


están las normas taxativas y las normas dispositivas. Las taxativas son
aquellas que obligan en todo caso a los particulares,
independientemente de su voluntad. Las dispositivas son las que
pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las partes, a una
situación jurídica concreta.

De acuerdo al jurista ruso N. Korkounov divide los preceptos del


derecho en cuatro grupos, desde el punto de vista de sus sanciones:

Ley perfecta. Son aquellas cuya sanción consiste en la


inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. Se dice que
dicha sanción es la más eficaz por no cumplir el infractor con su
cometido de violar la norma.

La marca sea idéntica o semejante en grado de confusión, a otra que


haya sido usada en el país o en el extranjero con anterioridad a la
fecha de presentación de la solicitud de la marca registrada y se
aplique a los mismos o similares productos o servicios, siempre que,
quien haga valer el mejor derecho por uso anterior, compruebe haber
usado una marca ininterrumpidamente en el país o en el extranjero,
antes de la fecha de presentación o, en su caso, de la fecha de primer
uso declarado por el que la registró.
7

¿Cuál es la variedad de normas que existen en nuestro Ecuador?

Se constituye por un sistema jerarquizado de normas legales. La


máxima expresión legal del estado es la constitución política a la que
se subordinan todas las normas legales.

Las personas jurídicas creadas por acto legislativo seccional para la


prestación de servicios públicos. Las corporaciones, fundaciones o
sociedades civiles en cualquiera de los siguientes casos: a) estén
integradas o se conformen mayoritariamente con cualquiera de los
organismos y entidades señaladas en los números 1 al 6 de este
artículo o, en general por instituciones del Estado; o, b) que posean o
administren bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones, activos,
rentas, utilidades, excedentes, subvenciones y todos los derechos que
pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de
la que procedan, inclusive los provenientes de préstamos, donaciones
y entregas que, a cualquier otro título se realicen a favor del Estado o
de sus instituciones; siempre que su capital o los recursos que se le
asignen, esté integrado en el cincuenta (50%) por ciento o más con
participación estatal; y en general toda contratación en que se utilice,
en cada caso, recursos públicos en más del cincuenta (50%) por
ciento del costo del respectivo contrato.

. Se exceptúan las personas jurídicas a las que se refiere el numeral 8


del artículo 2 de esta Ley, que se someterán al régimen establecido en
esa norma.

Art. 1.-Objeto y Ámbito. -Esta Ley establece el Sistema Nacional de


Contratación Pública y determina los principios y normas para regular
8

los procedimientos de contratación para la adquisición o


arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios,
incluidos los de consultoría, que realicen:

Art. 2.-Régimen Especial. -Se someterán a la normativa específica que


para el efecto dicte el Presidente de la República en el Reglamento
General a esta Ley, bajo criterios de selectividad, los procedimientos
precontractuales de las siguientes contrataciones:

Las de adquisición de fármacos y otros bienes estratégicos


determinados por la autoridad sanitaria nacional que celebren las
autoridades que presten servicios de salud, incluidos los organismos
públicos de seguridad social. Cuando su adquisición se realice a
través de organismos internacionales y optimice el gasto público,
garantizando la calidad, seguridad y eficacia de los bienes, podrá ser
privilegiada por sobre los procedimientos nacionales de adquisición de
bienes.

Art. 3.-Contratos Financiados con Préstamos y Cooperación


Internacional. -En las contrataciones que se financien, previo
convenio, con fondos provenientes de organismos multilaterales de
crédito de los cuales el Ecuador sea miembro, o, en las contrataciones
que se financien con fondos reembolsables o no reembolsables
provenientes de financiamiento de gobierno a gobierno; u organismos
internacionales de cooperación, se observará lo acordado en los
respectivos convenios. Lo no previsto en dichos convenios se regirá
por las disposiciones de esta Ley.
9

Art. 4.-Principios. -Para la aplicación de esta Ley y de los contratos


que de ella deriven, se observarán los principios de legalidad, trato
justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad,
concurrencia, transparencia, publicidad; y, participación nacional.

Art. 5.-Interpretación. -Los procedimientos y los contratos sometidos a


esta Ley se interpretarán y ejecutarán conforme los principios referidos
en el artículo anterior y tomando en cuenta la necesidad de
precautelar los intereses públicos y la debida ejecución del contrato.

Art. 7.-Sistema Nacional de Contratación Pública SNCP. -El Sistema


Nacional de Contratación Pública (SNCP) es el conjunto de principios,
normas, procedimientos, mecanismos y relaciones organizadas
orientadas al planeamiento, programación, presupuestos, control,
administración y ejecución de las contrataciones realizadas por las
Entidades Contratantes. Forman parte del SNCP las entidades sujetas
al ámbito de esta Ley.

Art. 8.-Órganos competentes. -El Servicio Nacional de Contratación


Pública junto con las demás instituciones y organismos públicos que
ejerzan funciones en materia de presupuestos, planificación, control y
contratación pública, forman parte del Sistema Nacional de
Contratación Pública, en el ámbito de sus competencias.

Art. 9.-Objetivos del Sistema. -Son objetivos prioritarios del Estado, en


materia de contratación pública, los siguientes:

Garantizar la calidad del gasto público y su ejecución en


concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.
10

Garantizar la ejecución plena de los contratos y la aplicación


efectiva de las normas contractuales.

Garantizar la transparencia y evitar la discrecionalidad en la


contratación pública.

Convertir la contratación pública en un elemento dinamizador de


la producción nacional.

Promover la participación de artesanos, profesionales, micro,


pequeñas y medianas empresas con ofertas competitivas, en el marco
de esta Ley.

La Constitución ecuatoriana de 2008 estableció que ella es la norma


suprema del ordenamiento jurídico y que sus disposiciones son de
directa e inmediata aplicación. El valor jurídico de la Constitución es
ser la norma suprema.

Art. 340 El sistema nacional de institución y equidad social es el


conjunto articulado y coordinado de sistemas, institucionales, políticas,
normas, programas, y servicios que aseguran el ejercicio, garantía, y
exigibilidad, de derechos, reconocidos en la constitución y
cumplimiento de los objetivos del régimen del desarrollo.

El sistema se articulará al Plan nacional de desarrollo y al sistema


nacional descentralizado de planificación de participativa; se guiará
por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,
interculturalidad, solidaridad y no discriminación funcionará bajo los
criterios de calidad eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad
y participación.
11

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del
poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están


sujetas a la Constitución. Las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán
directamente las normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean
más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las
partes no las invoquen expresamente.

LISTADO DE NORMAS INTERNAS DEL ECUADOR SOBRE


DERECHOS HUMANOS

Constitución Política de la República del Ecuador


Código Penal
Ley de los derechos colectivos del pueblo afro ecuatoriano
Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de Pueblos Indígenas
del Ecuador que se autodefinen como Nacionalidades de Raíces
Ancestrales.
Código de la Niñez y la Adolescencia
Ley Orgánica de la Función Judicial
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la información
pública
Ley de educación de la sexualidad y el amor
Código del trabajo
Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado.
12

Codificación de la Ley de desarrollo agrario (1997)


Ley de Educación y Leyes conexas, relacionadas con los
Derechos Humanos, 1983
Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de los Pueblos
Indígenas, Ley 86, Registro oficial 175 de fecha 21 de
septiembre de 2007

La presente Ley orgánica de las instituciones públicas de pueblos


indígenas del Ecuador, que se autodefinen como nacionalidades de
raíces ancestrales, crea el Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CODENPE), la
Secretaría Nacional de Salud Intercultural de las Nacionalidades y
Pueblos Indígenas del Ecuador y el Fondo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (FODEPI), como
entidades de derecho público, con personería jurídica propia y
autonomía técnica, administrativa y financiera.

Art. 30.-Vigencia de la Oferta. -Las ofertas se entenderán vigentes


durante el tiempo que para el efecto prevean los Pliegos
precontractuales. De no preverse el plazo de vigencia se entenderá
que la oferta está vigente hasta la fecha de celebración del contrato,
pudiendo prorrogarse el plazo previsto por disposición de la Entidad
Contratante.

Art. 31.-Divulgación, Inscripción, Aclaraciones y Modificaciones de los


Pliegos. -Los Pliegos contendrán toda la información requerida para
participar en un proceso de provisión de obras, bienes o servicios,
incluidos los de consultoría.
13

Art. 33.-Declaratoria de Procedimiento Desierto. -La máxima autoridad


de la entidad contratante o su delegado, declarará desierto el
procedimiento de manera total o parcial, en los siguientes casos:

Por no haberse presentado oferta alguna;

Por haber sido inhabilitadas todas las ofertas o la única


presentada, de conformidad con la ley;

Por considerarse inconvenientes para los intereses nacionales o


institucionales todas las ofertas o la única presentada. La
declaratoria de inconveniencia deberá estar sustentada en
razones económicas, técnicas o jurídicas;

Art. 35.-Adjudicatarios Fallidos. -Si el adjudicatario o los adjudicatarios


no celebraren el contrato por causas que les sean imputables, la
máxima autoridad de la entidad, declarará fallido al adjudicatario o a
los adjudicatarios y notificará de esta condición al SERCOP. El
adjudicatario fallido será inhabilitado del RUP por el plazo de tres (3)
años, tiempo durante el cual no podrá contratar con las Entidades
Contratantes previstas en esta Ley. Con la declaratoria de
adjudicatario fallido, la máxima autoridad o su delegado, adjudicará el
contrato al siguiente oferente según un orden de prelación, de
convenir a los intereses nacionales o institucionales. Si no es posible
adjudicar el contrato al oferente según el orden de prelación, el
procedimiento será declarado desierto por oferta fallida; en dicha
declaratoria deberá constar de forma motivada los justificativos para la
no adjudicación al segundo lugar.
14

Art. 37.-Ejercicio de la Consultoría. -La consultoría será ejercida por


personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que, para
celebrar contratos con las entidades sujetas a la presente Ley,
deberán inscribirse en el Registro Único de Proveedores RUP.

La participación de consultores extranjeros, en los procesos de


contratación pública, sean estos personas naturales o jurídicas, se
limitará a los servicios, campos, actividades o áreas en cuyos
componentes parcial o totalmente no exista capacidad técnica o
experiencia de la consultoría nacional, certificadas por el Servicio
Nacional de Contratación Pública quien para el efecto de proporcionar
esta certificación deberá solicitar mediante aviso público la
presentación de expresiones de interés de proveedores de bienes y
servicios nacionales.

¿QUE ES EL DERECHO MODERNO?

La ecuación de derecho y modernidad contiene dos términos de


múltiples significativos no resulta así sorprendentemente que en esta
expresión se utilice para referirse a diferentes fenómenos.
Analizaremos el primer lugar la intención que existe el derecho
moderno y para después proceder a su caracterización

A. La tensión del derecho moderno

Debido a la influencia de weber.com a la modernidad del derecho se


ha identificado fundamentalmente con su racionalización progresiva,
es decir, con el empleo de reglas generales que permiten definir a
priori las decisiones de las instituciones jurídicas condición necesaria
15

para operaciones de una economía de mercado donde los


requerimientos de certidumbre en la toma de decisiones futuras

La racionalización derivaría fundamentalmente de un proceso


evolutivo que Weber ha sintetizado como sigue:

El desenvolvimiento general del derecho y del procedimiento,


estructurado en ‘‘etapas teóricas’’ de desarrollo, conduce de la
revelación carismática a través de profetas jurídicos, a la creación y
aplicación empírica del derecho por notables (creación cautelar de
acuerdo con los precedentes); después al ‘‘otorgamiento’’ del derecho
por el imperium profano y los poderes teocráticos y, por último, al
‘‘derecho sistemáticamente estatuido’’ y a la ‘‘aplicación’’ del mismo
por juristas especializados, sobre la base de una educación letrada de
tipo lógico-formal.

Ahora bien, Weber expone en seguida que el desarrollo de este


derecho moderno tiene como consecuencia necesaria un relajamiento
del formalismo jurídico y el desarrollo de tendencias de derecho
material, pues la lógica jurídica puramente profesional contenida en la
máxima ‘‘lo que el jurista no puede ‘pensar’ en función de los
‘principios’ derivados del trabajo científico no existe ‘jurídicamente’,
conduce inevitablemente a resultados que destruyen las expectativas
de los particulares’’. Así, ‘‘un derecho de juristas no puede ni ha
podido nunca satisfacer las expectativas de los profanos a menos que
renuncie totalmente al carácter formal que le es inmanente’’.
16

En otras palabras, Weber muestra cómo existe una tensión


permanente en el derecho occidental entre uno formal-racional y un
derecho material-racional.

Por una parte, se encuentra, debido a una variedad de razones, sujeto


a una creciente formalización, pero cuya consecuencia es su
incapacidad para responder materialmente a las expectativas de
sociedades cada vez más complejas.

Así, la referencia al ‘‘derecho moderno’’ supone dar cuenta de la


dimensión normativa específicamente jurídica del mundo secularizado,
propio de la civilización occidental. Ello incluye, además de la
racionalización, el reconocimiento de individuos a los que otorga
‘‘derechos’’ (humanos y políticos) en espacios sociales y temporales
determinados (el Estado-nacional), y que permite la organización de la
producción bajo reglas determinadas.

Todo lo anterior vuelve dentro de las condiciones de alta modernidad


que suponen una modificación significativa en las condiciones
tradicionales de operación del derecho.

En un reciente ensayo, el profesor Lawrence Friedman ha propuesto


seis rasgos que caracterizarían el derecho moderno de las sociedades
contemporáneas, principalmente de los países industrializados. Éstos
son los siguientes:

-- La velocidad del cambio. Aunque los sistemas jurídicos nunca han


sido estáticos, la rapidez de las modificaciones en el sistema jurídico
moderno es una
17

novedad, debida en parte a los cambios tecnológicos y las demandas


crecientes de las clases medias.

-- Densidad y omnipresencia. Los sistemas jurídicos modernos son


más significativos y cubren más campos de la vida social que en el
pasado, pues prácticamente cada aspecto de la vida social tiene su
correspondiente regulación jurídica. A este fenómeno se le ha
denominado judaización o legalización.

-- Legitimidad de carácter instrumental. Los individuos y grupos


conciben el

derecho como un instrumento para alcanzar objetivos determinados y


consideran que esto es perfectamente correcto.

-- Derechos humanos. El sistema jurídico moderno se sustenta en los


derechos básicos o fundamentales (humanos) contenidos en las
Constituciones que se convierten, al hacerlos valer en los tribunales,
en modos de hacer política pública.

-- Individualismo. El derecho moderno presupone una sociedad de


individuos libres y autónomos. En el centro del individualismo está la
noción de derecho. Cada individuo debe poder, más allá de la
ausencia de limitaciones, escoger un estilo y forma de vida.

-- Globalidad. Las prácticas jurídicas se internacionalizan y trascienden


las fronteras y se tiende hacia la convergencia; es decir, la creciente
similitud.
18

Como ya lo señalamos, parece haber una contradicción irresoluble en


estos términos. Sin embargo, existen indicios que permiten ver que la
función del derecho se orienta cada vez menos a determinar el
contenido de las regulaciones que a la regulación de los espacios, que
permiten la generación de reglas o la solución de conflictos entre los
sujetos.

En otras palabras, el péndulo se movería hacia la alta formalización de


los espacios caracterizados por un estricto apego a las reglas del
debido proceso legal y menos a regulaciones que establezcan
principios rígidos altamente formalizados. En este proceso, existen
nuevos espacios que escapan a los marcos del Estado-nacional y a la
creación de nuevas clases de ‘‘profesionales del derecho’’ que
interactúan en esos espacios.

En síntesis, la modernidad del derecho se podría definir entonces no


sólo en el carácter racional (previsible) de sus reglas y operación, sino
también en su capacidad de organizar y estabilizar los espacios de
creación y aplicación de las reglas en las sociedades complejas.

El propio derecho se circunscribe a un conjunto de saberes, métodos y


ciencias que se relacionan entre sí para codificar un campo de
corporeidad relevante y valorativo en la sociedad. Esto requiere
redimensionar el derecho como un concepto que se vincula con la
producción del propio conocimiento y la determinación epistemológica
de la propia disciplina.

El derecho y la modernidad son ambos temas de estudio y, como ya


se mencionó, no se centran en el análisis de sus relaciones materiales
19

y formales. Sin embargo, es importante señalar que tanto el derecho


como la modernidad son conceptos engañosos.

La modernidad marca la forma y el desarrollo de la sociedad a fines de


la Edad Media y en toda su interdependencia conceptual, encarnando
una nueva asimilación social, cultural y cognitiva entre conocimiento y
sociedad.

Como ya se mencionó, la modernidad invade todos los ámbitos. Es


identificable en la cultura de la sociedad occidental caracterizada por
la toma de control de la sociedad bajo el paradigma hegemónico
burgués y el surgimiento de la racionalidad como sentido y sustento
humano.

El tránsito a la modernidad es la secularización del saber, la renuncia


a lo antiguo, pero a lo antiguo, misterioso y sagrado que servía de
base o respuesta a las preguntas trascendentes de la práctica de la
vida. En otras palabras, la modernidad separa el conocimiento
(natural) de Dios del uso de la razón, llevando el uso de la razón a la
perfección de la razón instrumental.

Sin embargo, si nos enfocamos en la encarnación teórica del derecho


moderno, debemos enfatizar que está profundamente arraigado en la
producción del pensamiento legal occidentalizado. Especialmente en
los ordenamientos jurídicos del continente germánico e incluso en la
tradición anglosajona, por la abrumadora necesidad de legitimidad y
legitimidad de los modelos burgueses y liberales que luchan por la
protección del mercado.
20

Histórica: Centrando los orígenes temporales y espaciales de la


modernidad en la Europa del siglo XVII, especialmente en Francia,
Alemania e Inglaterra, alrededor de los procesos de la Reforma, la
Ilustración y la Revolución Francesa.

¿QUÉ SON REGLAS?

Es la regulación de una secuencia de comportamientos humanos


establecida por una autoridad, cuyo incumplimiento suele dar lugar a
sanciones, imposición de obligaciones y cesión de derechos. La norma
jurídica tiene distintas definiciones, y para efectos de su presentación
investigativa, preferimos una de las definiciones de carácter lógico-
jurídico, en el sentido de que queremos decir que una norma jurídica
es un orden que debe ser seguido por una cierta suposición.
consecuencias lógico-jurídicas, que son sustentadas por el poder
estatal en caso de posible incumplimiento.

Los teóricos del Derecho han discutido sobre la distinción entre reglas
y principios durante casi tres décadas. En realidad, el debate se abrió
en 1967 cuando Ronald Dworkin publicó la primera versión de su
teoría sobre los principios (Dworkin 1978,54 ss). Desde entonces, las
opiniones pueden ser divididas a grandes rasgos en dos tesis
principales: a) Según la tesis de la demarcación fiterte, la diferencia
entre reglas y principios no se refiere, por ejemplo, al grado de
generalidad, sino que es más bien cualitativa. Reglas y principios
pertenecen a categorías diferentes (ver Alexy 1985, 71 ss; Aarnio
1990, 180 ss). La tesis de la demarcación fuerte se basa parcialmente
en la (última) noción wittgensteniana de regla: las reglas son seguidas
o no lo son (Finch, 158 ss; Schauer 1992, 226). Las reglas pueden
21

compararse a las vías de ferrocarril: o las sigues o no. No existe una


tercera alternativa. Esto se aplica a todas las reglas y, por tanto,
también a las jurídicas. Por supuesto, a las reglas se les puede
formular todo tipo de excepciones y, al menos en principio, es posible
hacer una lista de tales excepciones. Si las reglas entran en conflicto
entre sí, el conflicto puede ser decidido.

Según otros autores:

Para Dworkin: Es una norma que debe ser observada porque es una
exigencia, de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la
modalidad.

Según el tratadista natural Eduardo García Máynez es un juicio que


expresa relaciones constantes entre personas.

Toda noma jurídica es categórica e hipotética, según el momento que


se considere.

Las normas de derecho se pueden distinguir de las reglas de derecho,


ya que las primeras tienen un propósito prescriptivo, mientras que las
normas son descriptivas. Este término también está estrechamente
relacionado con la ley. A este último término se le pueden dar varios
significados, siendo uno de los más comunes el de orden jurídico o
sistema normativo. La relación entre el sistema jurídico y las normas
es la relación entre el todo y la parte. Es de naturaleza cuantitativa. El
ordenamiento jurídico consiste en un conjunto de normas jurídicas. Es
común confundir el concepto de normas jurídicas con el concepto de
ley o legislación; sin embargo, la ley es un estado de derecho, pero no
todas las reglas son leyes, porque los estatutos, los ministerios, los
22

decretos ejecutivos y en general todo lo que crea obligaciones o


derechos La actividad administrativa también son reglas de derecho.
Las normas jurídicas también resultan de acciones y contratos
celebrados entre particulares o entre particulares e instituciones
estatales actuando como particulares, observando las normas del
derecho privado.

1. Reglamentos ejecutivos: Estos reglamentos son


exclusivamente de desarrollo de disposiciones de una ley para
clarificar y detallar esta normativa. Su finalidad es la aplicación de la
ley a través del desarrollo de estos reglamentos.

2. Reglamentos independientes: Su función no es tanto


desarrollar una ley, sino que la ley otorgue al reglamento el poder de
regular un sector que la ley ha dejado sin regulación específica.

3. Reglamento administrativo: Su función es regular la actividad


de las Administraciones Públicas.

4. Reglamentos normativos: Regula la actividad de


los ciudadanos y no de las Administraciones Públicas.

Es un conjunto de reglas prácticas que deben tenerse en cuenta al


aplicar la ley, y que en gran parte están detalladas en la ley.

Si bien son de uso común en los países modernos, los


mencionaremos en relación con el derecho positivo argentino.

1) “El juez no puede detener las actuaciones bajo pretexto de silencio,


ambigüedad o deficiencia legal” (artículo 15 del Código Civil).
23

2) "Los jueces deben decidir conforme a la ley, no conforme a sus


propias ideas". Este es un requisito de seguridad jurídica (artículo 1).
34, Inc. 4. El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación requiere
que los jueces “dicten todas las sentencias definitivas o preliminares
con base en la jerarquía de las leyes existentes… "). Como este
capítulo explica todo, este principio no debe tomarse literalmente,
simplemente significa que el juez debe tomar una decisión dentro de
las posibilidades previstas por la ley. Si su opinión es contraria a la
solución de la ley, puede incluirla en una sentencia que satisfaga su
conciencia y proporcione un elemento beneficioso para la reforma de
las disposiciones pertinentes.

3) "Las decisiones judiciales deben tener una clara fundamentación",


como se establece en el artículo anterior. Artículo 16, Artículo 1 del
Código Civil. 34, incluido el artículo 4 de la Ley Nacional de
Procedimientos Civiles y Comerciales, etc. Es un requisito de
seguridad jurídica y una garantía de imparcialidad de los jueces.

4) "Se debe descubrir justicia". Este es el principio característico de


cualquier democracia. Solo investigando crímenes y exigiendo la moral
pública puede encontrar una excelente excepción.

5) "El fracaso de los tribunales es irrevocable". Este es otro requisito


legal llamado principio de evaluación de casos. La decisión final del
juez (es decir, cuando ha vencido el plazo de apelación o se ha
acordado la sentencia) tiene cosa juzgada (res judicata pro veritate
habetur: cosa juzgada se considera cierta) y es, en principio,
inquebrantable. Sólo en casos excepcionales, por ejemplo, tras la
24

condena de una persona y el descubrimiento del verdadero culpable,


se reinicia el proceso.

Estas nuevas doctrinas incluyen el rechazo de pretensiones de validez


de principios de derecho natural no incorporados explícitamente en el
derecho positivo, el rechazo de fuentes adicionales de derecho en los
casos en que la ley es silenciosa, poco clara o insuficiente, y el
fortalecimiento del pensamiento. que no existen lagunas en la ley
(incluso algunos autores creen que no existen lagunas en la ley); y así,
cuando se presentan dificultades, no es necesario utilizar los principios
generales del derecho o las normas jurídicas establecidas como
fuentes adicionales de orden jurídico positivo, porque la solución debe
encontrarse en el mismo sistema que explica lo que prácticamente se
satisface. eso.

¿Qué son los Principios?

Principio. Es un axioma que plasma una determinada valoración de


justicia de una sociedad, sobre la que se construyen las instituciones
del Derecho y que en un momento histórico determinado informa del
contenido de las normas jurídicas de un Estado.
Los principios generales del derecho, que constituyen la fuente ultima
a que debe acudir el juzgador cuando requiera colmar los vacíos o
deficiencias legales, son aquellos fundamentos esenciales
generalmente aceptados procedentes de la ciencia del derecho sobre
los cuales se levanta una estructura jurídica; son como axiomas, cuyos
contenidos de justicia y sentido común son tan obvios, que
prácticamente no necesitan demostración. Estos principios están
formados por las ideas fundamentales de las cuales ella toma origen, y
25

se deducen a través de un procedimiento de generalización, del


conjunto de las disposiciones del derecho positivo y de los elementos
históricos y éticos que lo presiden.
El español (Legaz y Lacambra) manifiesta que ellos son "Principios
jurídicos fundamentales de validez universal y absoluta: principios de
derecho natural. Pero en tanto que se hable de estos principios, no en
un plano puramente filosofico-juridico, sino en el de la dogmática
jurídica, ha de hacerse la salvedad de que tales principios del derecho
natural deben estar incorporados a la legislación positiva; de lo
contrario, su validez ideal no será título suficiente para que puedan ser
alegados como fuente de derecho. (Lacambra, Julio - diciembre 1962)

III.-CARACTERÍSTICAS:
El Estado de Derecho se concreta en principios sustanciales que
constan en reglas jurídicas en todos los países civilizados. El Estado
de Derecho es el "otro yo", el opuesto

al poder sin límites. Sus principios son:

El principio de sujeción o imperio de la ley. -El poder está sometido a


normas jurídicas preestablecidas. En este tipo de organización, las
personas obedecen a los principios y a las leyes, antes que a los
funcionarios. "Es el gobierno de las leyes, no de las personas",
tampoco es el gobierno de los jueces o de las autoridades.

SEGÚN OTROS AUTORES:

Según Atienza y Ruiz Manero:

Estos tratadistas de ciencias jurídicas señalan 6 secciones significativa


de principios.
26

Principio en el sentido de norma muy general el contrato es ley


para las partes.
Principio en el sentido de norma con conceptos jurídicos
indeterminado es nulo el acto jurídico contario al orden público.
Principio como norma directriz la administración de justicia debe
observar el debido proceso.
Principio como norma que expresa valores superiores la defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y el Estado.
Principio como norma dirigido a los órganos de derecho el
tribunal constitucional es el supremo interprete de la constitución.
Principio como regla el principio procesal del yuranovic curia.

8. La independencia judicial. - Principio fundamental que debe estar


incorporado al ordenamiento jurídico y que debe ser practicado
efectivamente por los gobernantes e instituciones es la independencia
judicial respecto de los demás poderes o funciones, y de los factores
de poder. Ninguno de los principios y preceptos del Estado de
Derecho puede ser eficaz si los jueces dependen del Ejecutivo, si
sobre ellos existe inducción política de la conducta, amenaza real o
presunta de destitución, propaganda o esquemas subliminales que
condicionen las actuaciones de los tribunales, que deben ser
independientes incluso de los proyectos gubernamentales.

EL PRINCIPIO DEL ABUSO DE LOS DERECHOS

Según este principio, los derechos no son absolutos sino relativos, y


no puede hacerse uso de ellos sino con motivo legítimo y noble y sin
apartarse del espíritu que los inspira. Por tanto, la persona que en el
27

ejercicio abusivo de sus derechos ocasione perjuicio a otra, debe


indemnizar.

Tratando de la teoría del abuso del derecho dice la corte suprema de


justicia, que ella "tiene por fundamento la consideración de que el
derecho es una función que debe ejercitarse para el cumplimiento del
fin social y sobre bases de estricta justicia, o sea, sin traspasar los
límites de la moral; porque como dicen los tratadistas de esta "No se
conforma el derecho con el ejercicio de las facultades que con arreglo
a las normas no corresponden; exige que las mismas sean ejercidas
no solo sin perjuicio de los demás, del todo social, sino también con la
intención de no dañar con un fin licito y moral simultaneo". Como
ejemplo de este principio se pueden señalar los siguientes: El
embargo en exceso de bienes del deudor, el abuso del derecho a
litigar, la formulación temeraria de denuncia criminal, cuando insiste en
el secuestro de bienes que no pertenecen al ejecutado, etc.

También podría gustarte