Está en la página 1de 14

Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

UNIDAD N° 4 – CONTABILIDAD DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Empresa agropecuaria: Se puede definir como aquella cuya función principal es la transformación
biológica de plantas y animales vivos para obtener mediante la reproducción, mejoramiento y/o crecimiento
de los mismos, bienes económicos que serán utilizados en la obtención de otros activos agropecuarios o se
destinarán a la venta.
1) Características:
- La producción se realiza con seres vivos, animales, y plantas denominados activos biológicos.
- El desarrollo de estos seres vivos tiene un tiempo difícilmente modificable.
- Es una producción dependiente del clima y suele sufrir la acción de sequias, inundaciones, piedras, etc.
- El capital tierra involucrado en la producción tiene una alta incidencia en la composición del capital total
de la empresa.
- Según su ubicación geográfica y tecnología con la que cuente, la empresa puede producir uno o varios
productos.
2) Factores:
- Factores internos: elementos que integran la empresa, son inherentes a ella. La naturaleza, el trabajo y
el capital, los cuales sin duda influyen en el logro del objetivo de la empresa agropecuaria.
- Factores externos: elementos que no forman parte de la empresa agropecuaria y no son controlados
por el empresario, pero deben ser tenidos en cuenta, porque inciden en el desarrollo de la empresa, por
ejemplo, el mercado, la acción del estado y los medios de transporte y comunicación.
3) Actividades de la empresa agropecuaria
a) AGRICULTURA
- Concepto: La agricultura es la actividad destinada a la obtención y multiplicación de granos. Por su
desarrollo se requieren condiciones naturales, limitante ecológica de diversas características.
- Características:
 La actividad agrícola se caracteriza por tener una rápida rotación del capital: ocho a diez
meses, en promedio, en la mayoría de los cultivos.
 Tiene un nivel de gasto relativamente alto en los cultivos convencionales.
 Es la única actividad agropecuaria por la cual, en un tiempo relativamente corto, se recupera
el capital inmovilizado.
 En el mediano plazo no requiere inversiones estructurales de capital, tales como mejoras o
pasturas.
 Es una de las producciones que más puede deteriorar el recurso suelo.
 Es la actividad más sensible al factor climático, cantidad y momento de las precipitaciones,
granizo, etc.

1
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

- Época de producción de los granos:


 Granos de cosecha fina: Estos cultivos comienzan a prepararse o realizarse el barbecho en otoño, se
siembran en invierno y se cosechan generalmente al comenzar el verano. Ellos son: trigo, cebada, centeno,
avena, lino, entre otros.
 Granos de cosecha gruesa: Son todos aquellos que deben ser sembrados a fines de invierno o en
primavera, cumplen su ciclo durante la primavera y el verano y son cosechadas a fines del verano o en
otoño. Ellos son: maíz, girasol, soja, sorgo, entre otros.

- Cultivo de segunda: es aquel de cosecha gruesa que se hace inmediatamente a continuación de uno
de cosecha fina, como por ejemplo la soja de segunda, generalmente se siembra luego de la cosecha de
trigo. La diferencia básica con respecto a la soja de primera o normal es el momento de la siembra (la cual
se atrasa) y comúnmente se obtiene un rendimiento menor.

- Según tipo de grano:


 Cereales: Es el grupo de plantas que producen granos capaces de ofrecer harina de naturaleza
amilácea. Puede tener otros objetivos como es la producción de forraje para el consumo de ganado. Ellos
son: trigo, maíz, arroz, cebada cervecera, centeno, sorgo, mijo, etc.
 Oleaginosas: Pertenecen a la familia de las leguminosas, su fruto, el grano, se utiliza para la
producción de aceite. Ellos son: soja, girasol, maní, lino, colza, etc.
 Legumbres: Es el fruto de una leguminosa, del cual no se puede obtener aceite. Ellos son: lentejas,
porotos, arvejar, habas.
 Hortalizas: Son plantas herbáceas, de las cuales una o más partes pueden ser utilizadas como
alimento del hombre. Ellos son: de raíz, remolacha y zanahoria; de tubérculo, la papa; de bulbos y tallo, el
ajo, apio, espárragos y cebolla; de hoja, lechuga, espinaca, acelga, achicoria; etc.

- Objetivos de la producción agrícola: Uno de los objetivos es lograr la mayor productividad por unidad de
superficie. Es importante tener en cuenta dos limitantes: las técnicas productivas y los costos.

- Técnicas:
 Labranza o laboreo de la tierra: Es la acción de laborar el terreno a efectos de preparar la tierra para
la implantación de un cultivo y/o para variar algunas propiedades.
 Siembra; Es la acción de distribuir e implantar las semillas, para obtener su germinación y posterior
establecimiento de las plantas. Puede efectuarse a mano o mediante la utilización de maquinarias. En lo
atinente a granos en la actualidad se utiliza la siembra directa, eliminando las tareas de labranza.
 Fertilización: Es la acción de fertilizar un terreno a efectos de incrementar la productividad de este.
 Fumigación: Son las tareas efectuadas para controlar enfermedades que se presentan en los cultivos.

2
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

 Cosecha: Es la acción de recoger los granos, frutos, órganos herbáceos, raíces, flores, en función de
encontrarse en estado y cantidad requeridos.
 Rastrojos: Son los residuos que quedan después de realizada la cosecha. Se pueden utilizar como
recurso forrajero, pastoreándolo total o parcialmente, o como protección del suelo para evitar problemas de
erosión. Además, si se incorporan al suelo, aumentan la fertilidad y propiedades físicas de este.

- Factores de rendimiento:
 Región en donde se encuentra ubicado el establecimiento
 Manejo de la tierra, historia del lote, tipo de labranza.
 Condiciones climáticas.
 Fecha de siembra.
 Manejo del cultivo, fertilización, fumigación.
 Tecnología aplicada.
 Momento de cosecha.

- Principales producciones de granos


 Trigo: Este cultivo requiere entre 90 y 240 días para completar su ciclo. Los cultivares de ciclo largo
se siembran a fines de mayo, principio de junio, los medios en junio y los cortos, a fines de junio, principio
de agosto. La cosecha se produce en diciembre y enero. El destino de la producción es: para la venta
mediante acopiadora, venta a la industria molinera.
 Maíz: Este cultivo requieren entre 110 y 140 días para completar su ciclo. Se siembra entre septiembre
y octubre. El periodo de cosecha es en el mes de febrero. El destino de la producción es al mercado interno,
exportación.
 Girasol: Este cultivo requiere entre 120 y 180 días para completar su ciclo. Se siembra en agosto y
septiembre. El periodo de cosecha se inicia en febrero y concluye en mayo. El destino de la producción es
para industrias de extracción de aceite y otros subproductos, se lo utiliza como fluido diese y otros
combustibles, granos de confitería o alimento de pájaros, exportación.
 Soja: Este cultivo requiere entre 100 y 180 días para completar su ciclo. Se puede sembrar después
de un cultivo de verano como el maíz o el sorgo, denominándose soja de primera; después de un cultivo de
invierno como el trigo, centeno, avena denominándose soja de segunda. La soja de primera tiene un
rendimiento mucho más alto que la de segunda. La de primera se siembra en noviembre y la de segunda en
diciembre-enero. La cosecha se inicia en abril y concluye en julio con la soja de segunda. El destino de la
producción es para la extracción de aceite, consumo humano, materia prima industrial no alimenticia,
alimento animal.
 Sorgo: Este cultivo requiere entre 100 y 180 días para cumplir con su ciclo. Se siembra en septiembre
y noviembre. Los ciclos largos se siembran a fines de octubre y principios de noviembre, los medios en
noviembre y los cortos a fines de noviembre y principios de diciembre. El periodo de recolección empieza

3
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

en el mes de febrero y se extiende hasta el mes de mayo. El destino de la producción es para exportación,
mercado interno.

Medición de activos agropecuarios


Sera obligatoria para los estados contables anuales como para los periodos intermedios, la nueva
resolución técnica 22 “Normas contables profesionales” para la actividad agropecuaria.
Dicha RT tiene como objetivo: definir criterios de medición y determinar pautas para la exposición;
aplicables a rubros especifico de la actividad agropecuaria como: activos biológicos, productos
agropecuarios hasta su disposición o utilización como insumos de otro proceso productivo no susceptible de
crecimiento vegetativo y resultados atribuibles a la producción agropecuaria.
1. RT 16: Marco conceptual de la NCP en general
2. RT 17: NCP desarrollo de cuestiones de aplicación general
3. RT 22: NCP para la actividad agropecuaria

RT 22 RT 17 RT 16

Son de aplicación también las RT 8 Y 9 en todo lo que no se indica en la RT 22. Es importante indicar
que, en caso de discrepancia entre las normas de la RT 16 y las normas contables profesionales RT 17 Y
RT 22, prevalecen estas últimas.

1) Concepto de actividad agropecuaria según RT 22: Consiste en producir bienes económicos a partir
de la combinación y el esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas
y animales, incluida su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento.
2) Quienes deben aplicar dichas normas: Los sujetos que arriendan campos y siembran y los que
tienen feed lots.
3) A que rubros deben aplicarse: Se deben aplicar a los activos bilógicos, productos agropecuarios
hasta su disposición o utilización como insumo de otro proceso productivo no susceptible de crecimiento
vegetativo. Los rubros que no se incluyen en el ámbito de la RT 22, les son aplicables las normas contenidas
en las RT 17 Y 16.
4) Concepto de activo: Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho pasado, controla los
beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el
ente). Se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de
efectivo o tiene aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o equivalentes. De no cumplirse este
requisito, no existe un activo para el ente. La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus
4
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

equivalentes debe estar asegurada con certeza con un alto grado de probabilidad esperada y puede ser
directa o indirecta. El carácter de un activo no depende de su tangibilidad, de la forma de adquisición, de la
posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo.
5) Concepto de activo biológico: Está compuesto por vegetales y animales vivientes utilizados en la
actividad agropecuaria. Puede estar en:
 En crecimiento: Son aquellos cuyo proceso biológico de crecimiento aún no ha concluido. Puede
obtenerse de aquí, bienes secundarios comercializables. Por ejemplo: árboles frutales, bosques, terneros,
sementeras, frutas inmaduras.
 En producción: Son aquellos activos que se utilizan en la obtención de productos agropecuarios por
encontrarse en etapa productiva. Por ejemplo: animales y plantas destinadas a funciones reproductivas,
vacas lecheras, cabras, ovejas, etc.
 Terminados: Son aquellos que se encuentran en condiciones de ser utilizados, transformados o
vendidos por haber concluido su proceso biológico de transformación. Por ejemplo: novillos terminados,
frutos maduros, bosques aptos para la tala, etc.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS: Son los frutos obtenidos de los activos biológicos o de la finalización del
proceso biológico de los mismos. Por ejemplo: frutos, cereales, oleaginosas, etc.
La obtención de productos agropecuarios es la separación de los frutos de un activo bilógico o la cesación
de su proceso vital. Puede recibir el nombre de cosecha, ordeñe, esquila, tala, etc.
6) Mas conceptos:
 Proceso productivo: Sistema de acciones que mediante la utilización o combinación de determinados
bienes o servicios permite obtener otros distintos. Según la temporalidad se clasifica en: procesos terminales
( son los que generan productos utilizables por el hombre para su consumo) y procesos continuos ( proceso
de generación de bienes similares que, al llegar a su madurez, engendran los productos que retroalimentan
el ciclo, como rodeo de cría, forestación)
 Transformación biológica: Proceso de crecimiento, deterioro, producción y procreación, que produce
cambios cualitativos y/o cuantitativos en los activos biológicos. Etapas del desarrollo biológico:
 Etapa inicial: Comprende desde las tareas preparatorias previas al desarrollo biológico hasta
el momento en que razonablemente pueda efectuarse una medición confiable y verificable de dicho
desarrollo. Utilizando estimaciones técnicas adecuadas y cuya valuación sea superior al valor de
los costos necesarios para obtenerlo.
 Etapa siguiente a la inicia: Comprende desde el momento en que razonablemente pueda
efectuarse una medición confiable y verificable de dicho desarrollo biológico hasta su culminación.

Medición
1) Medición contable de los activos biológico y de los productos agropecuarios
 Bienes de cambio:
Bienes destinados a la venta del curso normal de la actividad.
1. Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual (PRODUCTOS) VNR

5
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

2. Bienes para los que NO existe un mercado activo en su condición actual, pero existe para similares
bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o completado (sementera).
 Bienes en la ETAPA INICIAL (*) COSTO DE REPOSICIÓN de los bs y ss necesarios para obtener
un bien similar. Si la obtención de este costo fuera imposible o muy costosa, sucedáneo COSTO ORIGINAL.
 Bienes DESPUÉS de la ETAPA INICIAL  VAIFE (valor neto descontado del flujo neto de fondos a
percibir).
3. Bienes para los que NO existe un mercado activo en su condición actual ni en un estado ni con un
proceso más avanzado o completado (RESTO DE LOS BIENES DE CAMBIO) (*)  COSTO DE
REPOSICION DE LOS BS Y SS NECESARIOS PARA OBTENER UN BN SIMILAR.

(*) Según NIIF  COSTO HISTORICO


VAIFE  Se aplica este, siempre y cuando puedan estimarse en forma confiable y verificable:
 Precio de venta esperado,
 Costos y gastos adicionales hasta la venta que no se hayan devengando aun en el periodo,
 Momentos de los flujos monetarios (ingresos y erogaciones)
 Riesgos asociados con la culminación del proceso de desarrollo necesario para poder ser
comercializados en un mercado activo (riesgo de precio, climáticos, plagas). Para procesos de largo plazo,
los riesgos asociados a la futura obtención generalmente son demasiados elevados en los primeros años
de vida del activo biológico, por lo que no resulta en dicho caso procedente su valuación al VAIFE.
 Tasa de descuento que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y no
considere el efecto de los impuestos a las ganancias (debe utilizarse una tasa libre de riesgos debido a que
la consideración de los mismos ya se encuentra incluidas en el punto anterior).

 Bienes de uso:
 COSTO HISTORICO – DEPRECICIONES (la tierra no se deprecia si no hay agotamiento. Caso contrario
se deprecia. Puede ser porque no se realizan políticas de conservación o por causas climáticas).
 REVALUO: es lo que vale la tierra hoy. Es diferente al ajuste por inflación (lo que en moneda de hoy
pague la tierra).
Según las NCP: “RESULTADO DIFERIDO” como no lo uso por mucho tiempo, no lo paso al resultado
sino directamente a resultados acumulados (patrimonio neto).
Según las NIIF: “ORI” forman parte del resultado del ejercicio, por lo que van al estado de resultado y
después pasa al patrimonio neto.
 LÍMITE VALOR RECUPERABLE (Mayor valor entre VNR y el valor de utilización económica.)

 Activos bilógicos con proceso productivos continuos: La producción generada por estos activos
bilógicos, podrá ser determinada al momento de su ocurrencia (mensual o por un periodo mayor),
predeterminado y explicitado en la información complementaria.

6
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

Dado que el proceso de generación de resultados por crecimiento o decrecimiento (producción) se


produce en forma continua, su medición periódica resulta más representativa que si se efectúa al cierre del
periodo contable. Podrá adoptarse la medición al cierre del periodo contable cuando el proceso de medición
pueda resultar imposible o muy costoso, o cuando se considere que no se generaran diferencias
sustanciales respecto de su cuantificación periódica. Si se adopta el criterio de medir la producción al
momento de su ocurrencia o periódicamente, deberá ser ajustada en función del crecimiento o decrecimiento
ocurrido entre la fecha de su medición y el cierre del periodo contable.
En todos los casos, el activo biológico subyacente que le dio origen y sustento deberá ser medido al
cierre.
Cualquier cambio en los valores de mercado con respecto al valor asignado a la producción será
considerado como: resultados de tenencia o resultados por la valuación de bienes de cambio a su VNR.

Exposición
 ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
 Activos biológicos: Estos activos se incluirán en la información complementaria en BC O BU, según
corresponda, y por separado de los restantes bienes integrantes del rubro. Deberá especificarse:
 Su composición en las siguientes categorías, en función del grado de desarrollo evidenciado dentro
del proceso (en desarrollo, terminados, y en producción).
 En corrientes y no corrientes.
 En información complementaria: composición en función de la naturaleza de los rubros contenidos en
las mismas y grado de incertidumbre asociado al proceso de medición de flujos futuros netos de fondos.
 Causas que determinan la utilización del costo original en lugar del costo de reposición cuando así
hubiera ocurrido.
 ESTADO DE RESULTADO.
 Reconocimiento de Ingresos por Producción: En estos enes el hecho sustancial de generación de sus
ingresos es el crecimiento: “Producción: Incremento de valor por cambios cuantitativos o cualitativos
(volumen físico y/o calidad) en los bienes con crecimiento vegetativo, como consecuencia de sus procesos
biológicos”.
Es una variación patrimonial no vinculada directamente con los costos incurridos, sino que la inversión
de éstos desencadena un proceso de acrecentamiento que es irreversible, no siendo por lo tanto el costo
incurrido representativo del valor del bien.
 Resultado de la producción agropecuaria: Se incluirá en el cuero de estado en el rubro específico,
entre:
- Costo de los bienes vendidos y servicios prestados.
- Resultado por valuación de BC a su VNR.

7
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

En aquellos entes en que la actividad agropecuaria sea predominante: deberá exponerse como 1° rubro
del Estado de Resultado. Producción (Ingresos – Costos)
Ventas
Costo de ventas
GANANCIA BRUTA
Gastos de Comercialización
Gastos de Administración
Resultado Financiero y por tenencia
GANANCIA NETA
a) En la información complementaria deberá incluirse la composición del cálculo del valor así obtenido.
b) Los costos incluidos en el cálculo (si corresponde) se referirán con el cuadro anexo que refleje la
información de los gastos clasificados por su naturaleza y por su función.
Los costos devengados correspondientes a los productos agropecuarios obtenidos, si son calculados al
COSTO DE REPOSICION, permiten determinar os resultados de tenencia generados por los activos
representados por dichos costos aplicados, desde la fecha de adquisición por el ente hasta la fecha de la
obtención de los productos agropecuarios.
Si dichos costos devengados son determinados sobre la base de los COSTOS HISTÓRICOS, dicho
resultado por tenencia quedará incluido en el Resultado Neto.
Los resultados generados por el cambio de valor de los productos agropecuarios con posterioridad al
momento de su obtención, siendo medidos a su VNR, serán expuestos como Resultados por valuación de
BC a su VNR.
Si son medidos a costo de reposición, los resultados serán expuestos como RxT.

Registraciones contables
1) Costos:
Costos producción Soja
a Sementeras
a Agroquímicos
a Fertilizantes
a Fumigación
a Gastos de Cosecha
a Amortización Maquinaria
2) Al momento de la Cosecha:
Soja (producción * (Cotización – Gastos de venta))
a Ingresos producción

8
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

3) Al momento de la Venta:
Soja
a RxT
RxT
a Soja
Deudores por ventas (VNR)
Gastos de Comercialización
a Venta Soja (Físico * Cotización)
Costos Ventas Sojas (VNR)
a Soja
4) Al cierre (por existencia final):
Soja
a RxT
RxT (Cotización – Gastos de Comercialización) * Existencias – Valor contable
a Soja

b) GANADERÍA
- Concepto: Es la rama de la actividad agropecuaria dedicada a la producción de hacienda vacuna.
- Tipos de ganadería:
I. Bovina
II. Ovina
III. Porcina
IV. Caprina
V. Equina
VI. Apicultura
VII. Avicultura
- Actividades de ganadería bovina
 Concepto: Comprende en largo proceso que se inicia con la sección de tipos raciales, se concreta con
el nacimiento del vacuno, continua con su crianza y engorde y termina con su colocación en los diferentes
mercados. Existen distintos tipos de haciendas (diferentes categorías: terneros, novillos, vacas consumo y
diferentes características carniceras; dentro de los novillos, tenemos de consumo interno y de exportación).
Siempre se busca maximizar la calidad de cada uno da las etapas.
 Ramas:
o Cría: Es la actividad destinada a la producción de terneros. Para lograrla se deben aplicar criterios
racionales de administración, a fin de conseguir una eficiencia productiva en esta rama.
o Invernada: Es la rama de la ganadería cuya actividad es el engorde de animales con el objetivo de
venderlos en condiciones de ser faenados para satisfacer las demandas de consumo interno y de
exportación. Es la etapa final del proceso ganadero. De todas las ramas, esta constituye la más productiva,
9
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

dado que la obtención posible de kilos de carne por ha, en un establecimiento bien administrado, es muy
superior a la producción de actividades de crías.
o Cabaña: Rama de la ganadería bovina cuya actividad es la producción de animales de raza, con el
objetivo de su comercialización como reproductores (para rodeos de cría). Podemos decir que la cabaña es
la verdadera actividad madre dentro del proceso productivo del ganado vacuno. Mediante esta actividad se
buscan animales de determinadas características de calidad.
o Tambo: Constituye a rama de la ganadería bovina cuya actividad es la producción de leche con el
objetivo de comercializarla. Se requiere un campo que permita la suficiente disponibilidad forrajera. El
objetivo de esta actividad es la máxima producción de kilogramos de grasa butiro métrica o la cantidad de
litros de leche por ha. Lo más importante es optimizar el aprovechamiento de los recursos forrajeros, pues
ello significa la mayor productividad. Una vez alcanzado este objetivo, aplicar las técnicas que cada
coyuntura económica posibilita, tendientes a nuevas metas productivas.
o Recría: La recría es considerada la etapa de desarrollo del animal desde el destete hasta el momento
del entore en las hembras o el ingreso a la invernada en los machos. Es la etapa en que el animal es más
eficiente en la conversión de alimento en músculo, lo que a su vez se ve favorecido cuando la calidad del
forraje es mayor.

Actividad de cría:
 Servicio de rodeo: Es el momento durante el cual se produce la unión del macho y hembra. El
apareamiento puede ser natural (con el toro directamente) o artificial (inseminación artificial en la vaca a
través de pajuelas). También puede ser estacionado (restringido a una época del año) o continuo (las vacas
y toros permanecen todo el tiempo juntos).
 Manejo de rodeo: Se deberá determinar las vacas que deben quedar fuera de servicio anualmente, la
incorporación de nuevos vientres, realizar el control nutricional y sanitario del ganado y otras que hagan a la
optimización de la producción.
 Gestación o preñez: Es el periodo que transcurre en una hembra desde que es fecundada hasta el
parto. La duración de la gestación es de 284 días, que pueden prolongarse o disminuirse en 15 o 20 días
según la raza.
% DE PREÑEZ = (VACAS PREÑADAS/VACAS SERVIDAS) X 100

 Parición: Es el momento en el cual culmina la gestación, naciendo un ternero. Se deben extremar los
cuidados, a los efectos de evitar pérdidas por falta de atención. Es importante el control físico y sanitario.
% DE PARICIÓN = (TOTAL DE TERNEROS NACIDOS/VACAS SERVIDAS) X 100

 Destete: Es el acto por el cual se separa al ternero del pie de la madre. El destete puede ser artificial
o natural y dentro del primero puede ser precoz. Constituye el final del proceso de cría.
% DE DESTETE = (TOTAL DE TERNEROS DESTETADOS/TOTAL DE TERNEROS NACIDOS) X 100

10
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

 Mortandad: Es la cantidad de animales muertos durante el año o ejercicio comercial.


% TASA ANUAL DE MORTANDAD = (ANIMALES MUERTOS/EXISTENCIA TOTAL PROMEDIO) X 100

 Tratamiento sanitario: Incluye control de parásitos internos y externos y detección de posibles


enfermedades. En cuanto a la vaca, se deben analizar los requerimientos mínimos de nutrientes.

Medición de Bienes de Cambio


1) Medición contable de los activos biológicos y de los productos agropecuarios.
 Bienes destinados a la venta: Bienes destinados a la venta del curso normal de la actividad.
1. Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual (Ternero, vaca, lecha, lana)
 VNR
2. Bienes para los que NO existe un mercado activo en su condición actual, pero existe para similares
bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o completado:
 Bienes en la ETAPA INICIAL  COSTO DE REPOSICIÓN de los bs y ss necesarios para obtener un
bs similar. Si la obtención de este costo fuera imposible o muy costosa, sucedáneo COSTO ORIGINAL.
 Bienes DESPUÉS de la ETAPA INICIAL  VAIFE (valor neto descontado del flujo neto de fondos a
percibir).
3. Bienes para los que NO existe un mercado activo en su condición actual ni en un estado ni con un
proceso más avanzado o completado (Ranas)  COSTO DE REPOSICION DE LOS BS Y SS
NECESARIOS PARA OBTENER UN BIEN SIMILAR o COSTO ORIGINAL.

 Bienes utilizados como factor de producción:


1. Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual (Fardo, rollos, vientres,
reproductores machos)  COSTO DE REPOSICIÓN, no están sujetos a depreciación.
2. Bienes para los que NO existe un mercado activo en su condición actual pero existe para similares
bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o completado (Praderas permanentes, borregos para
lana en su etapa inicial, vaquillona en primer ordeñe)  COSTO DE REPOSICIÓN NETO DE
DEPRECIACIONES ACUMULADAS.
3. Bienes para los que NO existe un mercado activo en su condición actual ni en un estado ni con un
proceso más avanzado o completado (Toro en establecimiento de cría):
 Medición desde el INICIO DE LAS ACTIVIDADES preparatorias hasta que finaliza el proceso de
crecimiento (Etapa Inicial)  COSTO DE REPOSICIÓN o COSTO ORIGINAL.
 Medición desde el INICIO DE LA PRODUCCIÓN hasta que se logra una producción en volúmenes y
calidad comercial (Producción no comercial)  COSTO DE REPOSICIÓN o COSTO ORIGINAL.

11
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

 Medición desde que se logra una producción en volúmenes y calidad comercial hasta que finaliza el
desarrollo biológico (Producción comercial final del periodo de crecimiento)  COSTO DE REPOSICIÓN o
COSTO ORIGINAL y se deprecia.
 Medición desde que finaliza el desarrollo biológico hasta el fin de la vida útil (Producción comercial
terminado activo biológico)  COSTO DE REPOSICIÓN o COSTO ORIGINAL y se deprecia.

 Depreciación:
((Valor Original – Valor de Recupero) / Producción Estimada) *Producción Obtenida
 Otros bienes utilizados en la producción: No son activos biológicos, ni productos agropecuarios
(Productos veterinarios, postes, tranqueras, alambres)  COSTO DE REPOSICIÓN o COSTO ORIGINAL
(S/ RT17).
 Bienes utilizados con frecuencia en la actividad: La existencia al cierre se la considera como Bienes
de Cambio.
 Bienes consumidos en el ejercicio: Se los considera como GASTOS.

Registración:
1) Registración de costos:
Costo Producción hacienda
a Productos veterinarios
a Fardos y forrajes (Alimentos)
a Gastos de profesionales (veterinario, ingeniero, etc.)
a Gastos de Inseminación
a Amortización maquinarias
a Instalaciones
2) Registración al momento del nacimiento de la cría: Se activa el terreno al VNR
Hacienda vacuna (Kg * Cabezas * (Cotización (VNR) – Gastos de Venta))
a Ingresos producción
3) Registración al momento de la venta de animales:
Deudores por ventas o Consignatarios de hacienda
Gastos de Comercialización
a Ventas hacienda (Kg * Cabezas * Cotización) (Rdo. +)
Costo ventas hacienda (VNR)  Igual importe que Deudores por Ventas
a Hacienda vacuna (A)  Puede especificarse más dependiendo la cant. del animal.
- No existe resultado por la venta como en la agricultura. El resultado se origina en la producción
porque es un modo activo y no existe esfuerzo de venta como en el resto de los productos.

12
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

4) Registración al cierre:
Hacienda vacuna (Ternero, toro, vientre)
a Resultados por Tenencia
Resultados por Tenencia
a Hacienda vacuna (Ternero, toro, vientre)

a) Mortalidad de los animales:


Producción Hacienda vacuna
a Hacienda vacuna

b) Resultado de la producción:
Hacienda vacuna (*)
a Ingreso de producción
(*) PRODUCCIÓN = EF REAL + VENTAS + MORTALIDAD – EF INICIAL – NACIMIENTOS.
Al hacer la comparación entre los valores libros con los valores al cierre (VNR) de la formula anterior,
surge el ajuste de RxT.

Exposición: No se diferencia entre Corrientes y No Corrientes.


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
ACTIVO CORRIENTE
BIENES DE CAMBIO
 Activos Biológicos
- En desarrollo.
- En producción.
- Terminados.
 Bienes a ser consumidos en el proceso de producción
 Productos agropecuarios
ACTIVO NO CORRIENTE
BIENES DE USO
- En desarrollo.
- En producción.
- Terminados.

13
Unidad 4 – Contabilidad Especial: empresas agropecuarias

ESTADO DE RESULTADOS
PRODUCCIÓN (Ingresos – Costos)
VENTAS
(COSTO DE VENTAS)
GANACIA BRUTA
+ / - RESULTADO DE MEDICION DE Bienes de Cambio al VNR
(GASTOS DE COMERCIALIZACION)
(GASTOS DE ADMINISTRACION)
+ / - RESULTADO FINANCIERO
+ / - RESULTADO POR TENENCIA
GANANCIA NETA

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR PRODUCCIÓN EN LA CRÍA O INVERNADA


E. Inicial en kg.
+ Kg. Comprados.
+ Kg. Nacimientos.
- Kg. Vendidos.
- Kg. Mortandad.
+ / - Cambios de categorías.
E. Final Teórica
E. Final Real
Kg. Producidos
X VNR
INGRESO POR PRODUCCIÓN.

c) Activos fijos
Concepto: Son aquellos activos tangibles instrumentales que se emplean en la producción agropecuaria,
que usualmente son de vida útil relativamente larga y por lo común no se destinan para la venta. Ellos son:
Campos, alambrados y corrales, boyeros eléctricos, tractores, maquinarias, galpones, viviendas de
encargados y peones, silos, arboledas, útiles y herramientas, etc.

14

También podría gustarte