Está en la página 1de 20

“Complexity and

Contradiction in
Architecture”
Robert Venturi
pág. 40-41

Análisis crítico de la arquitectura y su contexto


Karen Carreon Quezada
A01733560
14/09/22
Índice
• Título
• Autor
• Contexto del ensayo
• Estructura del ensayo
• Temática
• El ensayo como reacción hacia la modernidad-postmodernidad
• Referencias teóricas/filosóficas
• Ejemplos arquitectónicos
• Conclusión
Título
• El título del ensayo representa
uno de los alegatos más severos
contra las limitaciones de la
arquitectura moderna
• Presentado literalmente por su
autor como “una defensa en
favor de una arquitectura
equívoca”, significa uno de los
reproches más importantes a la
pureza y simplificación de la
arquitectura moderna.
Autor
Robert Venturi 1925-2018
• Arquitecto estadounidense.
• Trabajó en conjunto con su esposa Denise Scott Brown.
• Recibe el premio Pritzker en 1991.
• Distinguido junto a su esposa con la Medalla de Oro del AIA 2016, el
premio de arquitectura más importante de Estados Unidos.
• Alcanzó prestigio cuando en la década de 1960 inició la crítica a la
ortodoxia del movimiento moderno, que desembocó en el
postmodernismo de la década de 1970.
• Su causa defendía una arquitectura compleja y que aceptara sus
contradicciones.
• Rechazó la austeridad del movimiento moderno y animó el retorno del
historicismo, la decoración añadida y de un rotundo simbolismo en el
diseño arquitectónico.
Contexto

• En 2022 se han cumplido sesenta años de Complexity and


Contradiction in Architecture , uno de los libros más influyentes
de la arquitectura. Aunque se publica en 1966, se escribe
mayoritariamente durante 1962. Este artículo aprovecha la
época para dirigir de nuevo nuestra atención hacia el libro, y
plantea su revisión a través de uno sólo de los arquitectos que
menciona y analiza: Alvar Aalto.
• Se escribe en un momento en el cual comienza a forjarse la
imagen canónica de Aalto, con la mayoría de las obras
importantes ya construidas o en proceso. Esas obras no
capitalizan el libro, aunque están en la base de sus argumentos,
como Venturi confesará con motivo de la muerte de Aalto: «El
trabajo de Aalto ha resultado el mejor de todos los arquitectos
modernos. Es para mí, la fuente más rica para aprender por su
arte y su técnica».
Contexto
• El ensayo en el tiempo:
Durante los años cincuenta los textos críticos sobre Aalto eran
escasos y se ciñen, sobre todo, a los de Sigfried Giedion, que
lo menciona sólo de pasada en la primera edición de «Space,
Time and Architecture»4 , en 1941. Una década después, en
1950, publica el artículo «Alvar Aalto» en la revista The
Architectural Review , que se incluye en la versión revisada
del libro de 1952, bajo el título «Alvar Aalto: Elemental and
Contemporary». En él señala a Aalto como representante de
lo irracional-orgánico, y lo tilda de genio que trabaja a través
de la inspiración. Finalmente, en la quinta edición, en 1967,
titula el capítulo: «Alvar Aalto: Irrationality and
Standardization».
Estructura
El ensayo está conformado por:
• Arquitectónica no sencilla: un manifiesto amable, donde se explica cómo
debería concebirse la arquitectura .
• Complejidad y Contradicción vs. Simplificación o Pintoresco. Donde se
cambia de postura ante la complejidad insuficiente de los arquitectos
modernos ortodoxos.
• Ambigüedad, donde se analiza cómo los críticos han aceptado la teoría
planteada con el paso del tiempo.
• Niveles contradictorios, aquí se toman de referencia casos de estudio que
reflejan la contrariedad de la arquitectura y sus contrastes. (Fenómeno de
“ambos”).
Estructura
• Niveles contradictorios continuación, en esta parte, se trata el elemento de
doble función, el cual pertenece a los detalles de uso y estructura.
• El alojamiento y las limitaciones del orden, en esta sección se habla de el
elemento convencional, donde el orden acomoda las contradicciones
circunstanciales.
• El interior y el exterior, por su parte, esta sección muestra la necesidad de la
continuidad, donde el interior debe expresarse en el exterior.
• La obligación hacia el todo difícil, aquí se cómo la arquitectura de complejidad y
acomodo no renuncia al conjunto.
• Semiología y Arquitectura, este apartado se trata cómo el uso de la semiología
sentó las bases para el posmodernismo.
• Significado, inevitable pero negado, donde se explica que existe una negación
consiente de las connotaciones que ha hecho una historia interesante con la
vanguardia.
Temática
• El texto tiene como objetivo general, criticar
la arquitectura basada en el método entre
obras de la historia, donde se yuxtaponen
las arquitecturas nuevas con las antiguas,
basándose en la fenomenología de la
complejidad y la contradicción.

• Se muestra un contraste con el purismo


moderno, apegándose a una cultura del
fragmento y lo coyuntural, para después
identificar el arquetipo de un modelo
opuesto.
El ensayo como reacción hacia la
modernidad-postmodernidad

• El texto analiza las teorías arquitectónicas


que se utilizaban para construir, estos
argumentos van en contra del funcionalismo
modernista de ese momento y dan hincapié
al desarrollo del posmodernismo.
Referencias teóricas/filosóficas

• Se toma como referencia a la cita de Mies van der Rohe, donde


menciona que “menos es mas”, ´como referencia al impacto que dejó
el ensayo en la arquitectura.
• Se reconoce a la complejidad y la contradicción, desde la prueba de
Godel de de la inconsistencia última en matemáticas hasta el análisis
de TS Eliot de la poesía "difícil“, y la definición de Joseph Albers de la
cualidad paradójica de la pintura.
• Cleanth Brooks se refiere al arte de Donne como 'tener las dos cosas'
pero, dice, 'la mayoría de nosotros en estos últimos días no
podemos.(…)
Referencias teóricas/filosóficas

• Como parte de una crítica del modernismo, el uso de la semiología


por parte de Jencks sentó las bases para el posmodernismo del que
fue un principal campeón.
• Una forma puede ser inicialmente arbitraria o no motivada como
señala Saussure, su uso posterior es motivado o se basa en algunos
determinantes.
• 'Nuestra Sociedad de Naciones no simboliza nada', dijo el arquitecto
Hannes Meyer, demasiado cansado de la creación de edificios en
torno a metáforas del pasado.
Referencias
arquitectónicas
• Se menciona dentro del ensayo,
la Casa Shodhan de Le Corbusier,
la cual se encuentra cerrada,
pero a la misma vez abierta, es
decir, como un cubo, cerrado
con una precisión en sus
esquinas, pero su vez abierto al
azar en sus superficies.
Ejemplos
arquitectónicos
• Internacional:
Francia, Villa Saboye
Le Corbusier

Este proyecto, es un claro ejemplo de la


complejidad y contradicción, pues mientras
que por fuera la arquitectura se articula
como piezas compactas y cerradas, “cajas
prismáticas”, sus interiores, en cambio, son
abiertos y complejos, formas curvas,
espacios a doble altura, rampas en trazado
diagonal, etc.
Ejemplos
arquitectónicos

• Internacional
Inglaterra, Barrington Court

Casa solariega de estilo Tudor, la


cual cuenta con una planta que es
simétrica, que a su misma vez es
asimétrica, lo cual contribuye a la
teoría del ensayo.
Ejemplos
arquitectónicos
• Internacional
Turín, Iglesia de la Inmaculada
Concepción de Guarini.

Existe en la planta de la iglesia,


una dualidad, sin embargo, es
una unidad, lo cual coloca este
edificio dentro de la teoría del
ensayo.
Ejemplos
arquitectónicos
• Local
CDMX, Museo Soumaya Plaza Carso
Arq. Fernando Romero

Este museo se considera un ejemplo de


complejidad y contradicción, ya que es
cerrado al exterior, pero abierto en su interior
donde se encuentran las galerías.
• Local
CDMX, Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Ejemplos Arq. Juan O’Gorman

arquitectónicos Esta casa también se considera un ejemplo de complejidad y


contradicción, ya que es cerrado al exterior, pero abierto en su interior
donde se encuentran las distintas áreas de la vivienda y estudio.
Ejemplos
arquitectónicos
• Local
CDMX, Casa Luis Barragán
Arq. Luis Barragán

Esta casa también se considera un ejemplo


de complejidad y contradicción, ya que es
cerrado al exterior, pero abierto en su
interior donde se encuentran las distintas
áreas de la vivienda.
Conclusión
• Complexity and Contradiction in Architecture aparece en escena en un
momento histórico en el que los principios del Movimiento Moderno ya
están consolidados y son ampliamente difundidos.
• Desde esta perspectiva, las tesis del libro, lejos de interpretarse como otra
crítica más a los principios de la modernidad, pueden ser vistas, entonces,
como el mejor de sus complementos a lo largo del tiempo.
• Robert Venturi descubre una arquitectura tensa y vibrante que se aleja de
los principios reduccionistas modernos con los que a primera vista parecía
estar formulada. Venturi es uno de los primeros teóricos en señalar cómo
Le Corbusier finalmente no renuncia a sus convicciones modernas, pero
tampoco cede ante ellas, y sus proyectos, si bien tienen un método
dominante y de apariencia rígida, admiten numerosas dosis de
complejidad y contradicción.

También podría gustarte