Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Biodiversidad de Gimnospermas y Angiospermas

Guía de plantas dicotiledóneas

Sergio Manuel Salcedo

Grupo 154

Ana Paola Rodríguez Téllez

Daniela Yaretzi Sánchez Palmillas

Valeria Carvajal Gutiérrez

Fátima Guadalupe Lumbreras Quiroz

Marcelo Ali Coello De Luna

Leobardo Cornelio García Torres

Mariana Reyes Pizano

Monterrey, N.L, viernes, 4 de Octubre de 2022


Introducción

Las dicotiledóneas son un grupo de plantas derivada de las angiospermas, también conocidas
como plantas con flores. Se les denomina así, ya que el embrión viene provisto de dos
cotiledones que fungen como reserva de alimento durante las primeras etapas del desarrollo de
la planta.

Las dicotiledóneas están formadas por 6 grupos monofiléticos presentes en las clasificaciones
modernas. El más abundante de ellos es eudicotyledoneae, ya que componen el 75% de las
especies de las angiospermas y poseen muchos caracteres que antes se habían atribuido a las
dicotiledóneas, como el polen tricolpado. El embrión tiene dos cotiledones, la nervación es
reticulada pinnada o palmeada. Las flores normalmente están formadas por cuatro verticilos,
entre ellos el cáliz, la corola, el androceo y el gineceo. En cada verticilo el número de piezas
suele ser en múltiplos de 4 o 5. Actualmente en México existen 25 mil especies de plantas
superiores. Solo 350 son consideradas como quelites u hojas tiernas (Sandoval, 2010).

La distribución de las angiospermas es cosmopolita, crecen en todos los ecosistemas y la


mayoría no son muy exigentes en cuanto a su hábitat. Existen zonas conocidas como hábitats
perturbados los cuales son terrenos en los que la vegetación ha sido destruida por
contaminaciones químicas, desmontes, incendios o pastoreos excesivos, donde incluso en este
tipo de ecosistemas las angiospermas logran conquistar o permanecer.

Asimismo, existen los hábitats fragmentados debido al crecimiento de la mancha urbana. Sin
embargo, la dasonomía urbana, que es el manejo de poblaciones de árboles en ambientes
urbanos y semi-urbanos, aporta beneficios a las ciudades y a la conservación de los bosques
fragmentados dentro del área urbana y principalmente semiurbana.

Existen especies ruderales que son aquellas que crecen en lugares que se conocen no muy
aptos para una planta o donde se encuentran en constante riesgo por el ser humano algunos
ejemplos de ellos son bordes de camino, campos de cultivo o zonas urbanas.

Debido a su capacidad de adaptación en casi cualquier ambiente existen angiospermas que se


consideran malezas porque llegan a invadir cultivos como lo hacen diversas especies de
Gramíneas y también crecen en sitios donde hacen más daño que beneficio (Gómez, J. 1995).

A este grupo tan diverso de plantas se les ha aprovechado de múltiples formas, tanto como
alimento, obtención de productos químico y también como plantas ornamentales las cuales son
aquellas que se cultivan para ser promovidas como decoraciones es decir que se cuidan para
que estas tengan un olor peculiar, un buen tallo, su peculiar follaje entre otros aspectos que las
hacen que sean comercializadas con éxito, claro ejemplo de éstas son los rosales, la especie
de dicotiledóneas más comercializada por el ser humano.
Resultados

Nombre Cientifico: Ficus Benjamina

Nombre Común: Ficus enano, Amate, benjamina, caucho


benjamina, ficus matapalo, higuera de Java, boj o laurel de la
India.

Distribución: Costa Rica, México y América del Sur.

Importancia: El aceite se aplica sobre heridas y magulladuras.


El látex se utiliza para aliviar enfermedades hepáticas. Las
hojas y la corteza machacadas se aplican como cataplasma
para el tratamiento de las cefaleas reumáticas. Mejora la
calidad del aire en interiores. Altas tasas de eliminación de toxinas del aire (formaldehído,
benceno y tricloroetileno). Se elabora el papel amate.

Caracteristicas Diagnosticas:

 Raíces superficiales, de estructura frondosa y copa amplia, perennifolio, corteza lisa


clara ligeramente grisácea.
 Las hojas tienen estípulas de 0.9 a 1.1 cm de largo, se disponen de manera alterna, y
se arreglan en espiral en cada rama. Las hojas son simples, con coloración verde
brillante en el haz y verde pálido en el envés.
 Los pequeños frutos esféricos o piriformes, axilares y sésiles, son de color amarillo, rojo
y purpura.

Nombre Cientifico: Rosa sp.

Nombre común: Rosa

Distribución: Cosmopolita. Originarias en las regiones


templadas y subtropicales del hemisferio boreal.

Importancia: Importancia para la jardinería, la industria


de la perfumería y ornamental.

Caracteristicas Diagnosticas:

 Tálamo o receptáculo muy desarrollado, varía su forma desde convexa a cóncava.


 Tallos leñosos o semileñosos, las hojas pueden ser simples o compuestas casi siempre
alternas y estipuladas, ovario medio.
 Flores normalmente hermafroditas, actinomorfas,
periginias, epiginas o hipoginas.

Nombre científico: Eriobotrya japónica

Nombre común: Níspero japonés


Distribución: Originario del sudeste de China, fue introducido en Japón, donde se naturalizó.
también se naturalizó en la India, la cuenca mediterránea, Canarias, Pakistán, Argentina y
muchas otras áreas

Importancia: Se usa fruta para hacer un jarabe para aliviar la tos. Las hojas se usan en Japón
para hacer biwa cha, una bebida que se cree que ayuda con las afecciones de la piel y ayuda
con la bronquitis u otras enfermedades respiratorias.

Beneficios nutricionales de sus frutos que son altos, pues contiene una gran cantidad de
vitamina C, B y A que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico

Caracteristicas diagnosticas:

 Árbol perennifolio monoico de hasta diez metros de altura, (usualmente 6-8 m), copa
redondeada, tronco corto de corteza gris y poco fisurada.
 Ramas jóvenes de color pardo claro con pubescencia.
 Inflorescencias en panículas multifloras, de 10-19 cm de longitud, fruto pomo piriforme,
elipsoideooblongo a subgloboso, 3-6 x 1,5-5 cm, epicarpio piloso o glabro cuando
maduro de color amarillo o anaranjado, a veces rojizo

Nombre científico: Ficus carica

Nombre común: Higuera

Distribucion: Asia sudoccidental, crece ahora


espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras
regiones del mundo.

Importancia: Uso como plantas ornamentales, tanto de


interior, cultivadas en maceta, como para su cultivo al aire
libre.

Caracteristicas diagnosticas:

 Flores de ambos sexos se encuentran encerradas en un receptáculo en forma de pera


con una pequeña apertura apical
 Las únicas flores masculinas están en las cercanías de la abertura, las demás son
femeninas, algunas de ellas estériles.
 Originan pequeños siconos

Nombre cientifico: Mirabilis jalapa

Nombre común: Don Diego de noche, don pedros

Distribucion: Oriunda de México a Argentina.

Importancia: Posee propiedades medicinales


reconocidas experimentalmente como digestivo y
laxante, y se reporta el uso del zumo de las flores para aliviar el dolor de oídos, curar herpes y
quitar las pecas de la cara.

Caracteristicas diagnosticas:

 La raíz pivotante de hasta 1 m en plantas maduras.


 Las semillas son aquenios ovados o elípticos de 6 a 8 mm de largo por 2 a 5 mm de
ancho. De textura arrugada y un color verduzco-amarillento
 Puede producir flores que cambien gradualmente al rosa oscuro. Del mismo modo, las
flores blancas pueden cambiar al violeta claro.

Nombre científico: Chenopodium spp.

Nombre común: Hierba de perro, yuyo negro, Hediondilla,


quinoa negra y yuyo negro.

Distribución: Nativa del viejo mundo, naturalizada en


América. Su distribución en México: Aguascalientes, Baja
California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila,
Cuidad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Importancia: Se utiliza como alimento para ganado. Afecta


cultivos como el ajo, alfalfa, ajonjolí, avena, algodón, cítricos, frijol, garbanzo, maíz y nopal.

Características diagnosticas:

 Planta erguida o ascendente, hojas ovaladas o rómbico ovaladas, con peciolo delgado.
 Tallo ramificado desde la base.
 Flores pentámeras diminutas, perianto lobulado que envuelve el fruto de manera
incompleta.

Nombre Cientifico: Amaranthus dubius

Nombre común: Quelite, pira dulce, bledo o bleo

Distribución: Naturalmente - Europa, Asia, y África. Introducida -


Florida, las Antillas, Sudamérica.

Importancia: Alimentación de animales domésticos

Características diagnósticas: Suculenta de color morado rojizo,


florescencia verde cremosa reunida en espigas compactas. Fruto:
Utrículo.

Nombre Cientifico: Bougainvillea peruviana


Nombre común: Papelillo

Distribución: Endémica de Ecuador y Perú. Aparece en Brasil y Norte de Argentina.

Importancia: Ornato en exteriores. Crear cercas con púas naturales. Té de Bougainvillea.

Características diagnósticas: Hojas de inserción helicoidal, flores perfectas agrupadas en


inflorescencias cimosas, flor infundibuliforme, actinomorfa, de ovario súpero.

Nombre de la especie: Morus alba

Nombre común: Morera Blanca

Distribución: Asia, Europa y América.

Importancia: Alimenticia, en pinturas. Sirve para criar el


gusano de seda.

Características diagnósticas: Hojas simples, ovadas,


borde dentado, inserción alterna. Flores en inflorescencia
tipo espádice, unisexuales. Ovario súpero, fruto bayas,
polibayas.
Nombre de la especie: Carya illinoinensis

Nombre común: Pecano, Pecan

Distribución: Especie nativa de Estados Unidos y México


(Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato,
Jalisco, Oaxaca, Veracruz

Importancia: principalmente se utiliza en la gastronomía y uso


ornamental.

Tres características diagnósticas: Árbol caducifolio y monoico.


Posee hojas imparipinadas por lo general glabras o con pelos
simples cortos. El fruto es drupáceo en trima. La nuez esta
asurcada por trazos longitudinales anastomosados.

Nombre Científico: Persea americana

Nombre común: Aguacatero

Distribución: Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, República


Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.

Importancia: económico, comercial, hacer productos como


shampoos, medicinal.

Características diagnosticas: tallo ancho y leñoso, forma de árbol


y forma del fruto comestible.

Nombre Científico: Annona cherimola

Nombre común: Chirimoya

Distribución: Es originaria de los valles altos del Perú,


Ecuador, Colombia y Bolivia se encuentran ampliamente
distribuidas en las regiones subtropicales de América.

Importancia: beneficios medicinales y nutricionales, valor


comercial.

Características diagnosticas: exuberante follaje, porte


erguido y a veces ramificado, tallo cilíndrico, corteza gruesa y
su fruto.

Nombre Cientifico: Annona muricata

Nombre común: Guanábana


Distribución: Tierras bajas del trópico.

Importancia: alimento para fauna, uso en jardines, valor comercial.

Características diagnosticas: hojas simples, fruto sincarpo, forma de copa oval y flores
amarillas

Nombre Cientifico: Eriobotrya japónica

Nombre común: Níspero japones

Distribución: Originaria del Oeste de China y el Japón, en


Europa puede encontrarse asilvestrada en las regiones de clima
suave. En la Península Ibérica solo hay constancia de su
asilvestramiento en Portugal, en el Norte de Cataluña.

Importancia: Importantes beneficios nutricional y medicinal.

Características diagnosticas: arbusto, ramificación simpodica,


ovarios superos y forma de hoja.
Discusión

En el video Reconocimiento de dicotiledóneas, Miranda (2019) utiliza ciertas características


para identificar las familias de plantas dicotiledóneas y ubicarlas hasta nivel de especie. Estas
características incluyen si la planta es leñosa o herbácea, el tipo de fruto, la forma de la hoja, el
borde de la hoja, el tipo de flor o inflorescencia, las características de la flor, inserción de las
hojas, entre otras. Estas características nos ayudan a determinar una familia e identificar
posibles especies por medio de los caracteres diagnósticos, como los reportados para cada
especie en esta práctica. Es importante observar detenidamente estas características para
realizar una correcta identificación de las dicotiledóneas observadas. Asimismo, para poder
seguir correctamente una guía, es recomendable conocer el lenguaje y saber distinguir las
características de las hojas y tallos de las dicotiledóneas.

Annona muricata, también conocida como guanábana o graviola posee múltiples usos de
importancia para el humano como los anteriormente mencionados, alimentación y ornamento,
pero Patel, S y Patel, K (2016) mencionan que además posee potentes agentes
anticancerígenos conocidas como Acetogeninas. De su morfología también menciona que las
flores son grandes, solitarias y pueden tomar colores desde verde amarilloso o amarillo.

El higo (fruta) fresco y seco de Ficus carica se ha consumido popularmente como alimento
desde el comienzo de la civilización. El jarabe de higo (10–20 ml) se usa como remedio para el
estreñimiento leve (Khare, 2007). Las hojas se utilizan tradicionalmente como forraje para los
animales domésticos.

Conclusión

El grupo de las angiospermas se sabe que engloba a los organismos más evolucionados de las
plantas vasculares con respecto a las gimnospermas, además posee características
adaptativas que les han permitido además de sobrevivir también adaptarse a la mayoría de los
ecosistemas de la tierra, esto a través de mecanismos adaptativos que les permiten reaccionar
ante los estímulos del ambiente y la competencia.

Las dicotiledóneas han logrado su éxito en la tierra gracias a las múltiples características que
han conseguido, tales como las flores con corolas muy llamativas para capturar la atención de
los polinizadores y asegurar su fertilización, la presencia de nectarios como recompensa para
los insectos que distribuyen su polen, su increíble sistema de transporte y los componentes que
lo conforman y lo hacen más eficaz.

Poseen una inmensa variedad de morfologías en flores, hojas y tallos, van desde plantas
herbáceas, arbustivas hasta árboles, producen frutos y hojas que hemos aprovechado como
alimento y como ornamento o decoración.
Literatura consultada
-Crisosto, H., Ferguson, L., Bremer, V., Stover, E., & Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica
L.). In Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits (pp. 134-160e).
Woodhead Publishing.
-Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants.
Columbia University Press, New York.
-Delucchi, G., & Keller, H. A. (2010). La naturalización del «níspero», Eriobotrya
japonica (Rosaceae, Maloideae), en la Argentina. Bonplandia, 71-77.
-GÓMEZ, J.F. Control de malezas. (1995) En: CENICAÑA. El cultivo de la caña en la
zona azucarera de Colombia, Cali, CENICAÑA, p.143-152.
-Khare CP. (2007). Indian Medicinal Plants (An Illustrated Dictionary). New York, USA:
Springer Scienc -Morillo, G. (2003). Dicotiledóneas. Biodiversidad en Venezuela, 1, 164-193.
-Patel, M. S., & Patel, J. K. (2016). A review on a miracle fruits of Annona muricata.
Journal of Pharmacognosy and phytochemistry, 5(1), 137.
-Vibrans, H. (2009). Malezas de México, Ficha Chenopodium murale L. -Nogal de Nuez
Lisa (Carya illinoinensis). (s/f). NaturaLista Mexico.
-Vibrans, H. (2009) . Mirabilis jalapa. CONABIO. Recuperado 22 de octubre de 2d. C.,
de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/nyctaginaceae/mirabilis-jalapa/fichas/
ficha.htm

También podría gustarte