Está en la página 1de 20

UNIDAD REGIONAL GUASAVE

TRABAJO FINAL
“COLECCIÓN DE ESPECIES
REPRESENTATIVAS DEL GRUPO
ANGIOESPERMAS DE LA REGION DE
GUASAVE SINALOA”
MORFOFISIOLOGIA VEGETAL
PRESENTA:
DULCE MARIA MONJE HEREDIA
MATRICULA: 19030203
CARRERA: LIC. EN BIOLOGIA
SEMESTRE: 5
MAESTRA:
DULCE PAOLA BELTRAN ORDUÑO
FECHA: 22/11/2021

1
INDICE
1. Solanum lycopersicum………………………………………………………3
2. Ocimum basilicum……………………………………………………………3
3. Capsicum annuum var………………………………………………………4
4. Persea americana…………………………………………………………….4
5. Musa × paradisiaca…………………………………………………………..5
6. Prunus domestica var. Syriaca…………………………………………….5
7. Psidium guajava……………………………………………………………...6
8. Azadirachta indica…………………………………………………………...6
9. Bougainvillea spectabilis…………………………………………………...7
10. Rosa spp……………………………………………………………………....7
11. Eucalyptus…………………………………………………………………….8
12. Populus tremula……………………………………………………………...8
13. Hibiscus rosa-sinensis……………………………………………………...9
14. Adenium obesum…………………………………………………………….9
15. Terminalia catappa………………………………………………………....10
16. Prosopis juliflora……………………………………………………………10
17. Tamarindus indica………………………………………………………….11
18. Mangifera indica…………………………………………………………….11
19. Citrus limón………………………………………………………………….12
20. Carica papaya……………………………………………………………….12
21. Anexo 1……………………………………………………………………….13
22. Anexo 2………………………………………………………………………..14
23. Anexo 3……………………………………………………………………….15
24. Anexo 4………………………………………………………………………..16
25. Bibliografias……………………………………………………………..17- 20

2
Nombre científico: Solanum lycopersicum
Nombre común: Tomate
División: Magnoliophyta
Característica: es una planta perenne que se
cultiva como anual, puede desarrollarse como
planta erecta, rastrera o semirrecta. El
crecimiento es limitado en las variedades
determinadas, mientras que es ilimitado en variedades indeterminadas. La
ramificación es generalmente simpodial.
Importancia: El cultivo del tomate convirtió a Sinaloa en la economía
agroexportadora altamente competitiva que hoy conocemos; alrededor se fueron
creando empresas con efectos de arrastre, relacionando un conjunto de industrias
para conformar un sistema organizado de productores, instituciones financieras y
empresas transportadoras; también se desarrollaron aprendizajes sobre técnicas de
cultivo, comercialización e incursión en los mercados.
Distribución: Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,
Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán.

Nombre científico: Ocimum basilicum


Nombre común: Albahaca
División: Magnoliophyta
Características: planta herbácea, anual,
hasta de 50 cm de altura, muy aromática.
Tallo anguloso, muy ramificado. Hojas
opuestas, pecioladas, aovadas, puntiagudas,
anchas, de un color verde intenso, con glándulas de aceite. Flores blancas o
rosadas. Semillas café oscuro o negras, oblongas, oleosas. Florece en verano,
época en que se colectan las partes útiles de esta planta.
Importancia: Se utiliza para contrarrestar dolor de estómago y resfriados, el
principal uso es como remedio contra gusanos que algunas veces parasitan las
fosas nasales de la gente de los trópico (Standley y Williams, 1973). También se
cultiva como hierba de olor.
Distribución: Se ha registrado en Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y
Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).

3
Nombre científico: Capsicum annuum var.
Nombre común: Chiltepín
División: Magnoliophyta
Características: Hábito y forma de vida: Hierba o
arbusto. Tamaño: De hasta 4 m de alto, aunque
generalmente mucho más pequeño. Tallo: Erecto o
trepador, ramificado. Hojas: Solitarias o en pares en
cada nudo, alternas, ovadas, de hasta 10 cm de largo
aunque generalmente más cortas, con pelillos.
Importancia: Los frutos son comestibles (Nee,
1986), también tiene un uso medicinal y como
estimulante local (Correll y Johnston, 1970). La forma
silvestre es recolectado para uso doméstico, pero también en forma comercial en
algunas regiones.
Distribución: En casi todo el país, en las regiones no muy frías.

Nombre científico: Persea americana


Nombre común: Aguacate
División: Magnoliophyta
Características: Es un árbol de hoja perenne. Que
produce un fruto con su mismo nombre (Aguacate o
Palta). Este árbol comienza su fructificación después
de cuatro o siete años a partir de su madurez.
Importancia: Es un producto importante para el
sector Agropecuario nacional, ya que presenta un
comportamiento creciente en los temas de superficie
sembrada, producción, rendimiento y valor de la
producción
Distribución: Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

4
Nombre científico: Musa × paradisiaca
Nombre común: Plátano
División: Magnoliophyta
Características: Es una hierba perenne de gran
tamaño. Se la considera una hierba porque sus
partes aéreas mueren y caen al suelo cuando termina
la estación de cultivo, y es perenne porque de la base
de la planta surge un brote llamado hijo, que
reemplaza a la planta madre.
Importancia: El plátano es uno de los cultivos más
importante del mundo, después del arroz, el trigo y el
maíz. Además de ser considerado un producto básico
y de exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en
numerosos países en desarrollo.
Distribución: Los principales estados productores de plátano en México son
Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima y Jalisco

Nombre científico: Prunus domestica var. Syriaca


Nombre común: Ciruelo
División: Magnoliophyta
Características: Es una planta, variedad del ciruelo
común, caracterizado por producir como fruto o drupa
ciruelas redondas y amarillas o rojas, con un sabor
ácido.
Importancia: Contienen vitamina A, C, B1, B2, B3, E
Y K. Combaten la anemia gracias a su contenido en
hierro y en vitamina C, que facilita la absorción de
este mineral.
Distribución: Es ampliamente cultivada en todos los países templados.

5
Nombre científico: Psidium guajava
Nombre común: Guayabo
División: Magnoliophyta
Características: Es un árbol o arbusto perennifolio o
caducifolio que puede medir entre 2,5 metros (8 pies)
y 10 metros (33 pies) de altura, cuyo tronco presenta
un diámetro de hasta 60 cm. De tronco generalmente
retorcido y muy ramificado, de madera dura, su
corteza es de color gris, se desescama con
frecuencia y presenta manchas.
Importancia: Se ha convertido en un cultivo de
importancia económica en varios países del mundo,
principalmente por su producción abundante de frutos y el alto contenido de vitamina
C, así como por la amplia gama de derivados del fruto.
Distribución: En México se encuentra de forma silvestre desde el sur de
Tamaulipas, este de San Luis Potosí, norte de Puebla hasta la Península de
Yucatán en la vertiente del Golfo; y de Sonora hasta Chiapas en la vertiente del
pacífico.
Nombre científico: Azadirachta indica
Nombre común: Nim o neem
División: Magnoliophyta
Características: Árbol de rápido crecimiento que
puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente
35 a 40 m. Tiene demasiado follaje todas las
temporadas del año, pero en condiciones severas se
deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es
amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de diámetro
ya desarrollado.
Importancia: La planta como fertilizante orgánico es
superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente.
Además del uso medicinal, los árboles de nim se cultivan para disminuir la
desertificación y se cree es un buen absorbente del dióxido de carbono.
Distribución: En México esta especie es cultivada. En su lugar de origen se le
encuentra en el bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio;
también se le puede encontrar en zonas áridas.

6
Nombre científico: Bougainvillea spectabilis
Nombre común: Buganvilla
División: Magnoliophyta
Características: Su característica más vistosa es la
presencia de brácteas muy coloridas, que pueden ser
de color blanco, rosa, amarillo, anaranjado, violeta,
magenta, fucsia o colores intermedios entre estos, ya
sea en tonos claros o intensos.
Importancia: Recibe amplio uso medicinal en los
estados del centro y sur del territorio mexicano,
principalmente en casos de afecciones respiratorias
como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina. Para su
tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así como su preparación en té, el
cual se administra por vía oral.
Distribución: Se localiza en la mayor parte del país, desde Sonora, Chihuahua,
Michoacán, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.

Nombre científico: Rosa spp.


Nombre común: Rosal
División: Magnoliophyta
Características: Son arbustos o trepadoras (a veces
colgantes), generalmente espinosos, que alcanzan
de dos a cinco metros de altura, en ocasiones,
pueden llegar a los 20 m trepando sobre otras
plantas.
Importancia: Extracción de aceite esencial, utilizado
en perfumería y cosmética, usos medicinales
(fitoterapia) y gastronómicos.
Distribución: Estados de México, Puebla, Morelos y Querétaro.

7
Nombre científico: Eucalyptus
Nombre común: Eucalipto
División: Magnoliophyta
Características: Los eucaliptos son árboles y plantas
medicinales perennes pirófitas, de porte recto.
Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien
se habla de ejemplares ya desaparecidos que han
alcanzado los 150 m.2 En algunos ejemplares la
corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con
aspecto de piel y se desprende a tiras dejando
manchas grises o parduscas sobre la corteza interior,
más lisa.
Importancia: Es usado como descongestionante nasal y para combatir infecciones
respiratorias. Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes,
infusiones, jarabes o en vaporizaciones.
Distribución: Habita en zonas de climas cálido, semicálido, semiseco y templado.
Crece cultivada en jardines y está asociada a la selva tropical, matorral xerófilo y
bosques de encino y pino.

Nombre científico: Populus tremula


Nombre común: Álamo
División: Magnoliophyta
Características: Es un árbol mediano, caducifolio
que alcanza de 10–25 m de altura, con un tronco de
1 m de diámetro. La corteza es pálida gris-verdosa y
lisa en ejemplares jóvenes con lenticelas grisáceas
oscuras en forma diamantada, para quedar gris muy
oscuro y con fisuras en los más viejos.
Importancia: Se emplea para muchos fines porque
es ligero, fácilmente trabajable y posee buenas
propiedades mecánicas. Madera para aserrar. Este
es el uso más antiguo y conveniente de la madera del álamo.
Distribución: En México, se encuentra reportado en la parte este de la planicie
costera del Golfo de México, desde Nuevo León hasta Chiapas.

8
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis
Nombre común: Obelisco
División: Magnoliophyta
Características: un arbusto de hoja perenne que
puede alcanzar los cinco metros de altura si se planta
en el jardín y dos metros en maceta.
Las hojas son ovaladas con los bordes un poco
dentados, de color verde oscuro y muy brillante.
Importancia: Diferentes especies se cultivan desde
tiempos inmemoriales como ornamentales, uso
alimenticio y medicinal.
Distribución: El género se distribuye por las zonas templadas, subtropicales y
tropicales de todo el mundo, con un origen centrado principalmente en el sureste
de Asia.

Nombre científico: Adenium obesum


Nombre común: Flor del desierto
División: Magnoliophyta
Características: Es un arbusto perennifolio suculento
que alcanza 1-3 m de altura. Las hojas están
dispuestas en espiral, simples y enteras con textura
coriácea, de 5-15 cm de longitud y 1-8 cm de ancho.
Importancia: Se dice que la rosa del desierto tiene
multitud de propiedades curativas y espirituales y que
sus principales usos son los siguientes: vencer la
negatividad, potenciar la fuerza de voluntad, mejorar
la concentración.
Distribución: Es nativa del este y sur tropical y subtropical de África y Arabia.

9
Nombre científico: Terminalia catappa
Nombre común: Almendro
División: Magnoliophyta
Características: Se desarrolla hasta una
envergadura de 35 m, con una corona de ramas
simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Cuando
el árbol envejece, la corona de ramas se hace más
aplanada, hasta formar una especie de jarrón.
Importancia: Se conoce por sus propiedades
medicinales en los peces y los ayuda en su
reproducción, desde hace siglos los criadores de
peces en Taiwán utilizan las hojas secas de la planta
colocándola en el acuario o en su filtro.
Distribución: Baja California, Nayarit y Oaxaca.

Nombre científico: Prosopis juliflora


Nombre común: Mezquite
División: Magnoliophyta
Características: Es un árbol espinoso, nativo del
Caribe. Fue introducido en Asia y Australia. De
comportamiento caducifolio. Bajo condiciones
favorables de suelo crece hasta alcanzar una altura
de 20 metros, con DAP de 50 cm; Copa irregular de
follaje ralo extendido.
Importancia: Es muy importante ya que su madera
es usada como combustible, para construcción de
cercas, sus vainas como forraje y como alimento para
el hombre; produce resina que tiene uso en la fabricación de pegamentos.
Distribución: Regiones áridas y semiáridas de México, incluyendo el norte de
Sinaloa

10
Nombre científico: Tamarindus indica
Nombre común: Tamarindo
División: Magnoliophyta
Características: Son árboles siempre verdes de
hasta 30 m de altura, longevo y de crecimiento lento,
con hojas alternas, de 7,5 × 15 cm, pinnadas, con
entre 10 y 20 folíolos opuestos y pares de entre 1,25
cm y 2,5 cm y estípulas pequeñas y caducas. Las
flores se organizan en racimos, dispuestos o no en
panículas en el ápice de los brotes.
Importancia: Debido a su densidad y durabilidad, la
madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles.
Distribución: México, Centroamérica y el Caribe Colombiano son de los mayores
productores y consumidores del fruto.

Nombre científico: Mangifera indica


Nombre común: Mango
División: Magnoliophyta
Características: Es un árbol siempre verde que
puede alcanzar los 45 m de altura con una copa de
30 m de diámetro. Hojas alternas, simples, coriáceas,
de lanceoladas a oblongas, de 15-30 cm de longitud,
de color verde oscuro, inflorescencias en panículas
axilares o terminales.
Importancia: Es uno de los productos con más alto
potencial económico en el extranjero y representa
para México una importante fuente de divisas.
Distribución: Es originario del subcontinente indio (India) y de la Indochina;
introducida y cultivada en países de clima tropical además de algunos de clima
templado o mediterráneo, por ejemplo en el sur de España (Provincia de Málaga).

11
Nombre científico: Citrus limon
Nombre común: Limón
División: Magnoliophyta
Características: Es un árbol perenne, a menudo con
espinas, que puede alcanzar los cuatro metros de
altura, con copa abierta muy ramificada.5 Sus hojas
son alternas, simples, coriáceas, con limbo elíptico de
margen más o menos cerrado, glanduloso; a su vez
contiene una nervadura penninervial.
Importancia: Se utiliza para tratar infecciones
urinarias, gota, dolores reumáticos, colesterol, artritis,
gracias a sus virtudes diuréticas y depurativas.
Distribución: Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Colima, Sinaloa, etc.

Nombre científico: Carica papaya


Nombre común: Papayo
División: Magnoliophyta
Característica: Se trata de una verdura tronco
generalmente no ramificado (sólo se ramifica si dicho
tronco es herido), cultivado presenta una altura entre
1,8 y 2,5 m coronado por un follaje de hojas
largamente pecioladas. El mismo conserva aún en
los individuos maduros una textura suculenta y
turgente, escasamente leñosa, y presenta
numerosas cicatrices características, producto del
crecimiento y caída consecutivas de las hojas.
Importancia: Las hojas de papaya se convierten en
té como tratamiento para malaria, pero el mecanismo
no se conoce; y, no se ha demostrado científicamente ningún método de tratamiento
basado en tales resultados.
Distribución: En México se distribuye por el Golfo desde Tamaulipas hasta la
Península de Yucatán, por el Pacífico se le encuentra desde Baja California a
Chiapas.

12
ANEXO 1

Persea americana
El árbol puede alcanzar alturas de alrededor de 20 m, más comúnmente entre 8 y
12 m, y un diámetro a la altura del pecho de 30-60 cm, con tronco erecto o torcido.
Los árboles en plantación, generalmente derivados de injertos y sujetos a podas de
formación, muestran una apariencia muy distinta. Copa: extendida, globulosa o
acampanulada, con ramas bajas, ramas jóvenes al principio, de color verde
amarillento, que después se tornan opacas y con cicatrices prominentes dejadas
por las hojas. Corteza: áspera, a veces surcada longitudinalmente.
El tronco posee una corteza gris-verdosa con fisuras longitudinales. Las hojas,
alternas con pecíolo de 2 a 5 cm y limbo generalmente glauco por el envés.
Estrechamente elípticos, ovados u obovados de 8 a 20 cm por 5 a 12 cm y son
coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en el haz, aunque muy
densamente por el envés, que es de color marrón amarillento y, donde resalta el
nervio central. Tiene base cuneiforme y ápice agudo. Los márgenes enteros y más
o menos ondulados.

13
ANEXO 2

Prunus domestica var. Syriaca


Mide entre 6 y 10 metros de altura, y posee corteza oscura de aspecto azulado;
asimismo, se sabe que luce en su máximo esplendor durante las temporadas
cálidas y de lluvias, ya que en otoño e invierno pierde muchas de sus hojas y posee
follaje escaso de nostálgico tono pardo. La mejor época o temporada para comerlas
es desde Abril hasta mitad de Septiembre.

14
ANEXO 3

Rosa spp.
Tienen tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de
textura rugosa y escamosa. Presentan notables formaciones epidérmicas
persistentes, bien desarrolladas y de formas variadas, conocidas como espinas o
aguijones.
Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con cinco
a nueve folíolos de borde aserrado y estípulas basales. Es frecuente la presencia
de glándulas anexas, odoríferas o no, sobre los márgenes.
Las flores, generalmente aromáticas, se agrupan en inflorescencias racimosas,
formando corimbos. Son flores completas, hermafroditas, regulares, con simetría
radial (actinomorfas). El perianto está bien desarrollado. El hipanto o receptáculo
floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo).

15
ANEXO 4

Hibiscus rosa-sinensis
Las flores, que tienen distintos tamaños y colores en función de la variedad, son
muy llamativas.
Se caracterizan por tener cinco pétalos formando un embudo de cuyo centro salen
largos estambres con anteras amarillas que sobrepasan la corola.
El color es variado ya que existen variedades rojas, amarillas, anaranjadas, rosas,
blancas, azules o moradas.

16
BIBLIOGRAFIAS:

 ACERO D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad


Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
 AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des
Plantes a Fleurs D'Afrique.
 Ariana (1 de febrero de 2013). «CULTIVO DE GUAYABA, SIEMBRA,
FERTILIZACIÓN, RECOLECCIÓN, FRUTA». encolombia.com. Consultado
el 4 de junio de 2019.
 Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de Reforestación
con Especies Nativas: Colecta y Preservación de Semillas, Propagación y
Manejo de Plantas. SEDESOL / INE – Facultad de Ciencias UNAM. México,
D.F.
 Berendsohn, W. G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2012. Nova
Silva Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 2:
Angiospermae – Familias M a P y Pteridophyta. Englera 29(2): 1–300.
 Bhumibhamon, S. 1988. Multi-purpose trees for small-farm use in the Central
Plain of Thailand. D withington, K MacDicken., CB Sastyr and NR Adams,
eds Multi-purpose trees for small-farm use: Proc. of an International
Workshop p. 53–55. 2 a 5 de noviembre de 1987, Pattaya Tailandia.
 Bhumibhamon, S. 1988. Multi-purpose trees for small-farm use in the Central
Plain of Thailand. D withington, K MacDicken., CB Sastyr and NR Adams,
eds Multi-purpose trees for small-farm use: Proc. of an International
Workshop p. 53–55. 2 a 5 de noviembre de 1987, Pattaya Tailandia.
 Cátedra de Botánica. «El fruto». Morfología de Plantas Vasculares.
Argentina: Universidad Nacional de La Pampa. Archivado desde el original el
13 de febrero de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2014.
 Chavarría, R. y M. Reyes. 1978. Experiencias Silviculturales con Azadirachta
indica, en Nicaragua. En: Salazar, R. Manejo y Aprovechamiento de
Plantaciones Forestales con especies de uso Múltiple. CATIE - IUFRO.
Nicaragua y Guatemala.
 CIRAD, INIBAP, IPGRI. 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.).
IPGRI, Roma, Italia. 55p.
 Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA). (1994). Mezquite
(Prosopis spp.). Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de
México. Instituto Nacional de Ecología.
 CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital
Nat. México. CONABIO, Mexico City.
 CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital
Nat. México. CONABIO, Mexico City.
 CONAFOR. (2009). Técnicas para el establecimiento y producción de
chiltepín silvestre, bajo un sistema agroforestal en Sonora, México

17
 Cordero J. y D.H. Boshier. 2003. Árboles de Centroamérica un Manual para
extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI). Centro Agronómico, Tropical
de Investigación y Enseñanza (CATIE). P. 1079.
 Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–
599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
 Correll, D. S. y M. C. Johnston, 1970. Manual of the Vascular Plants of Texas.
Texas Research Foundation. Renner, Texas, USA.
 D´Arcy, W., 2001. Solanaceae. En W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O.
M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany from
the Missouri Botanical Garden. Vol. 85, tomo III. St. Louis, Missouri.
 Dassanayake, M. D. & Fosberg, F. R. (Eds.) (1991). A Revised Handbook to
the Flora of Ceylon. Washington, D. C.: Smithsonian Institution.
 Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2009.
Cucurbitaceae a Polemoniaceae. 4(1): 1–855. In G. Davidse, M. Sousa
Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
 DESCONOCIDO. (2015). Aguacate: origen, propiedades, taxonomía,
beneficios, tipos y más. 19 de noviembre del 2021, de Hablemos de flores
 Flora of North America Editorial Committee, e. 2010. Magnoliophyta:
Salicaceae to Brassicaceae. Fl. N. Amer. 7: i–xxii, 1–797.
 Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–
910. New York Botanical Garden, Bronx.
 Goded, S., Ekroos, J., Domínguez, J., Azcárate, J., Guitián, J., & Smith, H.
(2019). Efectos das plantacións de eucalipto sobre as plantas e aves en
Galicia. CERNA, 82, 1-3
 GUPTA, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) -
Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
 Heike Vibrans (ed.). (13 de agosto de 2009. ). Capsicum annuum L.. 18 de
noviembre del 2021, de CONABIO
 Heike Vibrans (ed.). (23 de julio de 2009). Ocimum micranthum Willd. 18 de
noviembre del 2021, de CONABIO.
 Heike Vibrans . ( 13 de agosto de 2009). Lycopersicon esculentum P. Mill..
18 de noviembre del 2021, de Conabio.
 Hooker, Joseph Dalton. (1879). The Flora of British India, Vol II. London: L.
Reeve & Co.
 http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n1/v18n1a02.pdf
 https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
 https://www.mexicodesconocido.com.mx/bugambilia.html
 Janick, J. (ed.); Simon, James E.; Morales, Mario R.; Phippen, Winthrop B.;
Fontes Vieira, Roberto; y Hao, Zhigang. «Basil: a source of aroma

18
compounds and a popular culinary and ornamental herb», en Perspectives
on new crops and new uses. Alexandria, VAASHS Press, 1999.
 Jean-Marc Boffa, Food and Agriculture Organization of the United Nations
Publisher Food & Agriculture Org. 1999. Agroforestry parklands in Sub-
Saharan Africa Volume 34 of FAO conservation guide Agroforestry Parklands
in Sub-Saharan Africa, ISBN 92-5-104376-0, ISBN 978-92-5-104376-9, 230
p.
 Jean-Marc Boffa, Food and Agriculture Organization of the United Nations
Publisher Food & Agriculture Org. 1999. Agroforestry parklands in Sub-
Saharan Africa Volume 34 of FAO conservation guide Agroforestry Parklands
in Sub-Saharan Africa, ISBN 92-5-104376-0, ISBN 978-92-5-104376-9, 230
p.
 Jiménez Madrigal, Q. 2010. Combretaceae. En: Manual de Plantas de Costa
Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.).
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 55–64.
 Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y
cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
 Luzar J. (2007). The Political Ecology of a “Forest Transition”: Eucalyptus
forestry in Southern Peruvian Andes. Ethnobotany Research & Applications.
 Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas
mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
 Molina, N.; Verón, R.; Altamirano, J. 2010. Producción Hortícola Correntina
Análisis técnico y económico del tomate en la campaña 2010. Publicación
Técnica Nº 40. INTA - ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA
BELLA VISTA. CENTRO REGIONAL CORRIENTES. ISSN 1515-9299
 Montserrat, Pedro; Gómez García, Daniel; Ferrández Palacio, José Vicente;
Bernal Gálvez, Manuel (2015). Rosas de Aragón y tierras vecinas. Jaca,
Huesca: Jolube Consultor Botánico y Editor. p. 324.
 Nee, M., 1986. Solanaceae I. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo
49. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
 O. Eyog Matig, O. Ndoye, J. Kengue et A. Awono (dir.) « Tamarindus indica
Linn. », en Les fruitiers forestiers comestibles du Cameroun, IPGRI, 2006, p.
70-72
 O. Eyog Matig, O. Ndoye, J. Kengue et A. Awono (dir.) « Tamarindus indica
Linn. », en Les fruitiers forestiers comestibles du Cameroun, IPGRI, 2006, p.
70-72
 Padilla R. J. S., E. González G., M. A. Perales C., H. R. Reyes P., y E. S.
Osuna C. 2007. Variabilidad del fruto de la guayaba (Psidium guajava L.)
mexicana. INIFAP. Campo Experimental Pabellón. México. 61 p.
 Padilla R. J. S., E. González G., V. M. Rodríguez M., C. J. Cortés P., y T.
Sánchez R. 2014. Caracterización morfológica y bioquímica de frutos de
guayaba. INIFAP. Campo Experimental Pabellón. México. 32 p.

19

 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. «buganvilla». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Consultado el 25 de febrero de 2019.
 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. «buganvilla». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Consultado el 25 de febrero de 2019.
 Robinson, J.C. y V. Galán Saúco. 2010. Plátanos y bananas. Mundi-Prensa.
336p.
 SIACON, SIAP- SAGARPA. 2012. Base de datos sobre producción de
aguacate 1994-2013
 SIACON. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. 2011.
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_con
tent&view=article&id=181&Itemid=426 (Consulta: junio a octubre 2011).
 SIAP 2012. “El cultivo del tomate rojo en Sinaloa.” Censo Agropecuario 2007.
Inegi
 SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2011.
http://www.siap.gob.mx/ (Consulta: junio a octubre 2011). Stamer, H. 1969.
Teoría del Mercado Agrario. Editorial Academia. León, España. 336 p.
 Standley, P. C. y L. O. Williams, 1973. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany
24(9/3 y 4).
 Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquin. 2001. Flora
de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
 Tropicos.org. Jardín Botánico de Missouri. 20 de noviembre de 2021
 Tropicos.org. Psidium guajava, Missouri Botanical Garden. Consultado el 21
de enero de 2015.
 USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National
Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. (15 feb 2008)
 Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C.
Sánchez Dirzo. 1999.Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la
restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084.
CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.
 Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de
México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional
Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
 Wiggins, I. L. y D. M. Porter, 1971. Flora of the Galapagos Islands. Stanford
University Press. Stanford, California.

20

También podría gustarte