Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA

LIC. BIOQUÍMICA
FITOQUIMICA
E PA Z O T E ( C H E N O P O D I U M A M B R O S I O I D E S )

DOCENTE: DRA. GISELA ADELINA ROLON


CÁRDENAS

INTEGRANTES:
• MARCELA ZAMORA
• KEREM G. LORENZO HIDALGO
Epazote (Chenopodium ambrosioides)

 Chenopodium ambrosioides L., familia, Chenopodiace es


conocida en México como epazote o hierba del zorrillo.

 Es una planta aromática, perenne, más o menos pubescente, con el


tallo usualmente postrado, olor fuerte, de aproximadamente 40 cm
de altura; las hojas son oblongo-lanceoladas y serradas, de entre 4
cm de longitud y 1 cm de ancho, con pequeñas flores verdes en
panículos terminales densos, cada uno con cinco sépalos; el cáliz
persistente circunda l fruto, y las semillas son negras y no
mayores a 0,8 mm de longitud (Gadano et al., 2006, Jamali et al.,
2006).
 Epazote proviene del Náhuatl epatl, hierba fétida, y tzotl, dulce, lo cual se
refiere al olor tan fuerte que tiene esta hierba y que para muchos es
desagradable. El género Chenopodium comprende 120 especies (Takholm,
1977).
 Las infusiones y decocciones de las hojas, raíces e inflorescencias de C.
ambrosioides se han utilizado por siglos de manera tradicional por varias
poblaciones nativas de América Latina y el Caribe como condimento y en
medicina étnica
 Durante las primeras décadas del siglo XX, el aceite esencial de C.
ambrosioides era uno de los antihelmínticos de mayor distribución en
humanos, perros, gatos, caballos y cerdos
 En muchos países utilizan las decocciones e infusiones de C. ambrosioides, así
como su aceite esencial como antihelmíntico, vermífugo, emenagogo y
abortifaciente
 Pueblos indígenas como los mayas, mexicas y zapotecas la utilizaban tanto
para sazonar como para curar malestares tales como hinchazón del vientre,
vómitos y diarreas.
 Se ha reportado su actividad antiprotozooaria, contra Tripanosoma cruzi
(Kiuchi et al., 2002), Plasmodium falciparum (Pollack et al., 1990) y
Leishmania amazonensis (Patrício et al., 2007, Monzote et al., 2006).
Chenopodium ambrosioides L.

 Categoría Taxonómica

Reino :  Plantae

Sub reino: Traqueobionta (plantas vasculares)

Súper división: Spermatophyta (plantas con semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase : Magnoliopsida (dicotiledóneas)

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllales.
Origen y distribución geográfica
 Área de origen:
Originaria de América, naturalizada en regiones cálidas y templadas
del Viejo Mundo.
 Distribución secundaria:
 Trópicos de Viejo Mundo.
 Distribución en México
 Se conoce de Aguascalientes, Baja California Norte, Baja
California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito
Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa,
1998).
Identificación y descripción
Presenta inflorescencias en forma de glomérulos espigados; flores sésiles; lóbulos del
perianto sin apéndices; pericarpio con glándulas; hojas generalmente enteras o dentadas.

 Hábito y forma de vida: Planta erguida o ascendente, glandulosa.

 Tamaño: De 40 a 1 m de alto.

 Tallo: Simple o ramificado.

 Hojas: Pecioladas, oblongas a lanceoladas, de 3 a 10 cm de largo por 1 a 5 de ancho,


gradualmente reducidas hacia la parte superior, subenteras o sinuado-dentadas.

 Inflorescencia: En forma de espiga con numerosas flores, dispuestas en panícula


piramidal.
Clasificación de la planta de acuerdo a su
morfología
 Hipocótilo
 Flores: Sésiles, dispuestas en panícula piramidal, con o sin
Es el tallo entre
hojas interpuestas; perianto de 1 mm de largo, glanduloso.
cotiledones y la
 Frutos y semillas: Fruto circular de casi 1 mm de ancho, radícula.​
envuelto por el perianto, pericarpio delgado que se  Cotiledones
desprende fácilmente, glanduloso; semilla horizontal o Primeras hojas
vertical, de unos 0.7 mm de diámetro, con el margen
 Perianto
obtuso, negra, brillante y lisa.
Rodea a los
 Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de 8 a 20 mm, con o sin órganos 
pelos; cotiledones sésiles, lineares, de 3.5 a 13 mm de  Pericarpio
largo y 0.5 a 1 mm de ancho, sin pelos; sin epicótilo; hojas
Recubre la
opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997).
semilla
 Características especiales: Fuertemente olorosa.  Epicótilo
Primer entrenudo
Biología y ecología
 Propagación, dispersión y germinación:
Se propaga por semillas.
 Ciclo de vida:
Planta anual o bienal. 
 Fenología:
Florece en verano y fructifica desde mediados de verano a mediados de
otoño. Cuando se encuentra entre plantas cultivadas anuales de verano,
como maíz, realiza su ciclo de abril a diciembre.
 Clase Magnoliopsida:
dicotiledóneas
 Division Magnoliophyta: Angiospermas , son las plantas con semilla
cuyas flores tienen verticilos o espirales.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca

Nombre científico: C h e n o p o d i u m a m b r o s i o i d e s   L .

Familia: A m a r a n t h a c e a e . Municipio: C i u d a d Va l l e s .
Latitud: 2 1 O 5 8 ' 5 5 " d e l a t i t u d N o r t e Altitud: 7 0 m e t r o s s . n . m
Tipo de vegetación: M a t o r r a l d e s é r t i c o m i c r ó f i l o .
Suelo: S u e l o s ricos en materia orgánica, nitrógeno nítrico y suficiente
humedad.
Hábitat: A r v e n s e y r u d e r a l , a u n q u e t a m b i é n s e c u l t i v a .
Forma biológica: 3 0 c m
Frecuencia: A b u n d a n t e Flor: Ve r d e Fruto: N o
Nombre local: E p a z o t e
Colector: M a r c e l a Z a m o r a P é r e z
Fecha de colecta: 1 7 . 0 2 . 2 3
Determino: M a r c e l a Z a m o r a P é r e z , 2 0 2 3
Observaciones: N o
Referencias

 Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México.


Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de
México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
 Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas
mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
 Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de
México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
 Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México.
Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo
Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

También podría gustarte