Está en la página 1de 9

ESTRATEGIA GOBERNANZA PARA LA PAZ

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CON ENFOQUE TERRITORIAL


SUR DEL TOLIMA
ATACO, CHAPARRAL, PLANADAS, RIOBLANCO

GUIA METODOLOGICA

TALLER FORMULACIÓN DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento


que hagan sus ciudadanos de los recursos que ofrece el país y de la
implementación de ideas innovadoras en proyectos de inversión que traen consigo
beneficios colectivos a la sociedad. Colombia es un país de grandes
oportunidades, pero lastimosamente no sabemos aprovechar estas por
desconocimiento no de las oportunidades sino de modelos e instrumentos que nos
permitan transformar ideas en proyectos prácticos, innovadores y rentables que
permitan la subsistencia de núcleos familiares y satisfagan necesidades de la
colectividad.

En muchas ocasiones jóvenes emprendedores e innovadores ven frustradas sus


aspiraciones de llevar a cabo ideas maravillosas por el temor de los resultados en
términos económicos que traerá la implementación de estas en un proyecto. Por
falta de conocimiento en cuanto a formular y evaluar proyectos de inversión para
determinar previo a su implementación su aceptabilidad o rechazo. Es por esta
razón que se desarrolla capacidades para la formulación de proyectos en los
líderes de las organizaciones comunitarias el cual se presenta como una
herramienta sencilla y práctica.

Todos los pasos se han estructurado de forma tal que el facilitador y participante
encuentre un relación en cada una sus diferentes fases, comprendiendo la
importancia del porque se deben llevar a cabo y en el orden establecido. En cada
fase se dejan herramientas, cuadros y ejemplos que permiten comprender mejor el
enfoque de las temáticas expuestas.
COMPETENCIAS

Desarrollar en las instituciones y organizaciones habilidades y destrezas para


formular proyectos que faciliten la implementación de los pilares determinados en
el marco de los PDET los cuales son de especial interés para las comunidades,.
Favoreciendo el trabajo articulado con las entidades del Estado encargadas de
generar procesos sostenibles de gobernanza territorial

INSUMOS

1. Cuadros insumo para formulación de proyectos, pueden ser impresos en


hojas individuales o en una cartelera para construcción conjunta entre todos
los integrantes de la organización.
El uso del material (hojas o cartulina) dependerá de la dinámica propia de la
organización para lo cual el facilitador definirá lo más conveniente para la
sesión de trabajo

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD TIEMPO
Salude a los participantes y recuerde:
Nombre del Programa: Estrategia Gobernanza para la Paz: 3 min
Fortaleciendo Capacidades para el PDET Subdirección de
Coordinación y Fortalecimiento Institucional.
Objetivo del Programa: Diseñar, implementar y validar la metodología
y herramientas para fortalecer las capacidades de instituciones
públicas y organizaciones sociales, comunitarias y productivas
rurales con enfoque territorial que sean estratégicas para el
desarrollo del PDET.
Nombre de las entidades que realizan el programa:
Agencia de Renovación del Territorio – ART
Corporación Escuela Galán.
Socialice el objetivo de la sesión:
2 min
Desarrollar en las instituciones y organizaciones habilidades y
destrezas para formular proyectos que faciliten la implementación de
los pilares determinados en el marco de los PDET los cuales son de
especial interés para las comunidades,. Favoreciendo el trabajo
articulado con las entidades del Estado encargadas de generar
procesos sostenibles de gobernanza territorial.
Inicie la sesión socializando el concepto:
5 min
Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas
necesidades o resolver problemas específicos. Un proyecto es un plan de trabajo
(Nolvia Xiomara Rodriguez Mendez, 2006).

ACTIVIDAD TIEMPO

Solicite a los participantes elegir un tema de mayor interés para 130 min
formular un proyecto.
Suministre varia hojas de papel y esferos
Con ellos desarrolle:

Mientras va desarrollando cada uno de los temas, tenga en cuenta:

Los proyectos se desarrollan en 4 etapas (Fundación UPM , 2018):

 Diagnóstico: preguntas de Qué? y Por qué?


El diagnóstico es la fundamentación del proyecto por ello es importante que
las organizaciones identifiquen claramente:
a. Cuáles son los problemas que existe en cierto grupo o comunidad?
b. Posibles causas y elegir sobre cuál se va a trabajar. Preferiblemente sea
una sola, concreta y que se vean resultados a corto plazo. Se debe
recordar que con un solo proyecto muchas veces no se resuelve las
causas estructurales de los problemas, por tal razón es aconsejable
empezar por las de mayor impacto, molestia o preocupación. El tema a
trabajar debe ser concreto y medible.

El gran desafío será descomponer las problemáticas que suelen ser


amplias (pobreza, ausentismo escolar, desocupación) en temas más
acotados. El proyecto debe actuar sobre situaciones específicas, fijando la
atención en un resultado concreto que se quiera alcanzar y cuyo logro
podemos controlar y evaluar en el corto o mediano plazo. Al elegir el
problema a solucionar debemos pensar:
a. La situación que nos planteamos, ¿está a nuestro alcance?
b. ¿Qué organizaciones trabajan en este tema?
c. ¿Cómo nos podemos complementar?
d. ¿Qué acciones y recursos están faltando?
e. ¿Quién puede colaborar y de qué manera: vecinos, otras
organizaciones, el municipio, Alcaldía, ONG, Universidades, otros
actores?

 Planificación:

Al comenzar se debe identificar el objetivo, el “para qué” se hace el


proyecto. Estos deben ser: realistas, claros y medibles. Hay que tener en
cuenta que se deben lograr resultados en el corto plazo y estos serán
medidos cuando el proyecto llegue a su fin.

Se va desde lo general hacia lo particular, desde un objetivo general a


varios objetivos específicos y resultados o metas a alcanzar por el proyecto.
Para facilitar este proceso se utilizará un cuadro que da algunos ejemplos
de qué significa cada uno de estos términos.

Resultado 1.

40 mujeres desarrollan
Objetivo Especifico 1. habilidades de trabajo y
aprenden técnicas
Brindar capacitación en el específicas.
área de Cocina. Resultado 2.

3 docentes se
especializan en el dictado
de cursos para mujeres.
Resultado 3

50% de las mujeres


participantes consigue un
OBJETIVO GENERAL Objetivo Especifico 2. empleo formal al mes de
concluidos los talleres.
Promover el Promover laboralmente a Resultado 4.
empoderamiento de las un grupo de mujeres
mujeres participantes a brindándoles la 50% mujeres
través de la capacitación posibilidad de mejorar su participantes logra armar
laboral con el fin de que calidad de vida y la de un micro emprendimiento
desarrollen planes para el sus familias, al ampliar utilizando los
desarrollo personal y el sus posibilidades de conocimientos del curso.
de sus familias. generar ingresos Resultado 5.
económicos.
100% de las familias de
las mujeres participantes
mejora sus ingresos
económicos
Resultado 6.

Los talleres se
Objetivo Especifico 3. desarrollan en un ámbito
de solidaridad e
Desarrollar en las intercambio de los
mujeres participantes aprendizajes individuales.
confianza en sí mismas, Resultado 7.
conocimientos y
destrezas, para que El impacto que la
evalúen e implementen capacitación ocasiona en
sus propias respuestas a la autoestima hace que
la situación visualicen y aprecien sus
cualidades y habilidades,
las potencien y
compartan en procesos
pedagógicos con sus
compañeras u otras
mujeres.
Los resultados (tanto cualitativos como cuantitativos) se prevén desde la
formulación del proyecto porque se debe trabajar para alcanzarlos. A veces se
deben hacer ajustes a las actividades para lograr esas metas previstas y otras
veces los resultados obtenidos los superan.

Transversalmente, en este punto, se debe identificar:


a. Quiénes y a cuántos se beneficia directamente con el logro de los objetivos
del proyecto.
b. ¿Quiénes y cuántos son los beneficiarios?

El segundo paso en la planificación será detallar las actividades que se van a


realizar y esto es clave para obtener un buen proyecto, para ello determine:
¿Cómo lo vamos a hacer? Se deberá pensar en las distintas actividades que se
van a realizar para lograr los objetivos. Luego se deben ubicar estas actividades
en el tiempo, para ello se sugiere el desarrollo de un cronograma.

Es importante repasar todas las actividades que se deben realizar desde que se
aprueba la propuesta. A modo de ejemplo: la difusión, la planificación de talleres,
las reuniones de coordinación; todas las etapas se deben especificar para
asegurar de que efectivamente se implementen. Se propone un modelo sencillo de
planificación de las actividades en el tiempo que contempla las actividades, los
responsables y su fecha de ejecución.
ACTIVIDADES MESES
DURACIÓN
N. DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
EN DIAS
Diana Pérez -
1 Planificación de los recursos 10
Coordinadora
Sandra Manrique -
1.1 Cotización de los materiales 5
Secretaria
Sandra Manrique -
1.2 Compra de materiales educativos 5
Secretaria
Reuniones de empalme para presentar Diana Pérez -
2 1
proyecto a los colaboradores Coordinadora
Reconocimiento en campo de los lugares a
2.1 Equipo de trabajo 2
ejecutar las actividades
Entrega de convocatoria y motivación a
2.2 Equipo de trabajo 20
mujeres
3 Inicio de clases Docente Raúl Matiz 4

Luego resta armar un listado de todos los recursos necesarios y cotizarlos, es


decir, un presupuesto. Se puede empezar por un listado de materiales y conseguir
su precio para adjuntarlo al presupuesto.

Al seguir por los recursos humanos se tendrá en cuenta el cronograma de trabajo


para saber cuánto tiempo llevará cada acción y quien es el responsable. Todos los
aportes tienen un valor, aunque después muchos de ellos sean voluntarios, o se
consigan con el municipio. Es necesario consultar con los técnicos o profesionales
que trabajarán en el proyecto acerca de cuáles serán sus honorarios y si es
posible, tener su presupuesto por escrito. También se presupuestarán los costos
institucionales o de gestión, como la papelería, el teléfono, etc.

Se propone la matriz para identificar las fuentes de financiación


FUENTES DE FINANCIACION
CONTRAPARTIDA
N. RUBRO MONTO DESCRIPCION (Fondos de la OTROS
organización)
1 PERSONAL
1.1 Administrativo
1.2 Docentes
1.3 Conductores
SUBTOTAL
MATERIALES E
2
INSUMOS
Materiales
2.1
pedagogicos
Cuadernos
Lapiz
Cartulina
Cinta
Materiales
2.2
perecederos
Manzana
Papaya
Fresa
Arroz
Pollo
2.3 Refrigerios

SUBTOTAL
GASTOS
3
INSTITUCIONALES
Agua
Luz
Telefono
SUBTOTAL
TOTAL

El valor total del proyecto puede (y es deseable) que no sea idéntico al monto
solicitado. El monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. De esta
forma, la organización solicitante también se hace responsable y otorga una
contrapartida. La organización que presenta el proyecto puede “aportar” los gastos
institucionales, otra institución puede “aportar” parte de los recursos humanos. Así,
finalmente, quién presenta el proyecto sólo solicita el monto equivalente al costo
de los recursos materiales.

 Ejecución:
La puesta en marcha del proyecto será sencilla si los pasos anteriores se
realizaron correctamente. Así, sólo habrá que desarrollar las actividades
respetando los plazos y el presupuesto planteado.

 Evaluación:

La última etapa, que a veces tiende a olvidarse, es la evaluación. Ésta es


fundamental para lograr un aprendizaje, el crecimiento de la organización y
proyectarse al futuro. Es el momento de reflexionar con todos los que participaron
del proyecto:

a. Se cumplieron los objetivos?


b. Se cumplieron los plazos?
c. Se realizaron todas las actividades propuestas?
d. El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no?
e. Participaron todos los que se habían comprometido a participar?
f. Fortalezas y debilidades de la organización en la ejecución del proyecto
g. Proyección a futuro

ACTIVIDAD TIEMPO

Realice las siguientes preguntas y consígnelas en el informe de 10 min


visita.
1. Los conceptos presentados fueron claros? SI – NO – Por qué?
2. Las ayudas visuales le sirvieron para recordar los conceptos?
SI – NO – Por qué?
3. El lenguaje del facilitador fue comprensible? SI – NO – Por
qué?
4. Le gustó la sesión de trabajo? SI – NO – Por qué?
5. Qué sugerencias de mejora le hace al taller?

Agradezca la participación, tiempo e interés manifiesto en la visita e 30 min


invítelos a disfrutar del refrigerio programado

Bibliografía

Fundación UPM . (2018). UPM Uruguay. Recuperado el 11 de 10 de 2018, de


https://www.upm.uy/fundacion/

Nolvia Xiomara Rodriguez Mendez, J. A. (2006). Formulación de proyectos.


Tegucigalpa: Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan.

También podría gustarte