Está en la página 1de 138

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“RIOBAMBA”

INFORME GENERAL DE PRÁCTICAS


PRE-PROFESIONALES
ESTUDIANTE:
QUIZHPI ÑAMIÑA MARIA ROSARIO
CARRERA:
TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD
COORDINADORA:
LIC. TATIANA BALDEÓN J.
PERÍODO ACADÉMICO:
MAYO - OCTUBRE 2022

1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“RIOBAMBA”
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
MODALIDAD ON LINE DE PRIMEROS AUXILIOS
ESTUDIANTE:
María Rosario Quizhpi Ñamiña

CARRERA:
Servicios Asistenciales de Salud
SEMESTRE:
5to “A”

PERIODO:

Mayo – Octubre

2021

COORDINADOR DE CARRERA
Lic. Cesar Enríquez

1. DATOS INFORMATIVOS: 2
1.1 CARRERA: Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud

1.2 SEMESTRE: 5to “A”

1.3 PERÍODO ACADÉMICO: mayo 2021 – octubre 2021

1.4 ESTUDIANTE: Quizhpi Ñamiña María Rosario

1.5 TUTOR/A DE PRÁCTICA: Lic. Janeth Carrasco

1.6 FECHA DE INICIO: 12 de julio del 2021

1.7 FECHA DE TERMINACIÓN: 26 de julio del 2021

1.8 NÚMERO DE HORAS CUMPLIDAS: 100 Horas

TEMA: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PREHOSPITALARIOS


3
Objetivo General
Evaluar la aplicación de las normas de bioseguridad al personal del área de emergencia
y hospitalaria.

Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de conocimiento del personal del área de emergencia del


hospital en cuanto a normas de bioseguridad.
 Analizar los tipos de riesgos a los que se expone el personal de emergencia

2. APRENDIZAJES LOGRADOS

A. Desarrollo de contenidos del manual


Procedimientos pre hospitalarios

Son acciones, o intervenciones para prestar atención en salud a personas que han
sufrido una alteración aguda de su integridad física o mental, causada por trauma
o enfermedad de cualquier causa, destinado a preservar la vida y a disminuir las
complicaciones, La atención y procedimientos prehospitalarios prácticamente
hacen referencia al desenvolvimiento de la atención hospitalaria en la cual se
hace atención del herido en el sitio en el cual se haya ocasionado algún tipo de
lesión, de esta manera nos permite determinar que el daño no se incremente a
través un procedimiento y manejo cuidadoso de las lesiones, permitiéndonos de
esta manera la inmovilización de fracturas y la estabilización del paciente según la
gravedad de sus heridas. Son acciones, o intervenciones para prestar atención en
salud a personas que han sufrido una alteración aguda de su integridad física o
mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier causa, destinado a
preservar la vida y a disminuir las complicaciones, los riesgos de invalidez y
muerte, en el sitio de ocurrencia del evento y durante su traslado hasta la
admisión al centro asistencial.

4
Primeros Auxilios

Los primeros auxilios se refieren a las medidas que todos deben tomar para salvar
vidas humanas, para evitar o atenuar peligros o trastornos de salud amenazantes hasta
que llegue la ayuda profesional, como el servicio de rescate con paramédico o médico
de urgencias. Los primeros auxilios son una de las medidas inmediatas para salvar
vidas que, además de los primeros auxilios médicos, también incluyen hacer una
llamada de emergencia y, si es necesario, asegurar el lugar del accidente y cuidar a la
persona lesionada. (1)

B. Seguridad personal
Evaluación de la escena, seguridad y situación.
Escena
La evaluación de la escena básicamente nos proporciona información muy relevante
para determinar o analizar que posibles lesiones se puede encontrar en el paciente, en
este caso la evaluación de la escena de una emergencia corresponde a cualquier lugar
donde se encuentra una persona enferma o lesionada, de acuerdo a cada
procedimiento que se lleve a cabo , la mejor información es la que se puede obtener
del propio paciente, en el caso de que no lo pueda hacer, debo escuchar a los primeros
testigos que sean presente de la situación, debo observar los mecanismos de lesión y
observar lesiones visibles, deformidades, rastros de sangre u otros indicios. Salvo
situaciones extremas, las víctimas de trauma mueren por insuficiencia respiratoria o
falla del sistema circulatorio e inclusive por su propio deterioro. Si pensamos en el
pasaje de la vida hacia la muerte podemos ver una serie de secuencias cuyo final es la
propia muerte, observamos sus pasos y los podemos ordenar de la siguiente manera:
 Pérdida de la comunicación comprensible.
 Pérdida de la conciencia.
 Obstrucción de las vías aéreas.
 Paro respiratorio.
 Paro cardíaco.

5
Seguridad
Algunas estrategias de seguridad básicas del paciente deben implementarse, como la
formación profesional para la seguridad, conciencia organizativa e institucional,
distribución de recursos y la actualización constante de procesos, con una evaluación
crítica, para construir un sistema favorable para el desarrollo de una cultura de
seguridad positiva y estructurada para la reducción de riesgos y prevención de errores.
Según la especificidad de cada sector y las necesidades de los profesionales que
trabajan en el servicio, así como las diferentes acciones que se hayan ejecutado, cada
unidad debe elaborar un plan o pauta que se adapte a estas necesidades y al perfil de
sus profesionales, con la participación y construcción conjunta y articulada del servicio
y enseñanza.
Situación
La situación nos permite analizar por qué ocurrió una situación o determinar si hay
algún otro tipo de riesgos. Así nos permite comprobar que su propia seguridad siempre
es lo más importante, que no se puede poner en riesgo la seguridad de los demás,
especialmente de las víctimas, que no se deben ubicar puntos de dirección a favor del
viento, pues éste puede arrastrar sustancias desde grandes distancias.
Reglas de seguridad.
Para emplear convenientemente un sistema de salud ocupacional a nivel
prehospitalario necesariamente es fundamental que el personal tanto administrativo,
profesional y técnico este sensibilizado y consciente de la responsabilidad de
autoprotección al realizar la atención de pacientes. (2)

Así como en labores de preparación del servicio (técnicas de higiene, transporte,


control individual, entre otras) que incluyen:

 Análisis de los riesgos propios de la actividad.


 Historia clínica actualizada y esquemas de vacunación mínimos.
 Equipo de protección personal

 Normas de seguridad por oficio: Reglamento de bioseguridad.


6
RECURSOS

Solicitar a los testigos información del mecanismo de lo sucedido, de manera que se


pueda predecir las posibles lesiones de la o las víctimas.

RECOMENDACIONES

 Identificase con voz alta y clara como persona capacitada en primeros auxilios.
 Siempre manteniendo la bioseguridad en todo momento.
 Realizar la llamada de emergencia para salvaguardar el estado de los pacientes.
Evaluación del lesionado
Evaluación General
Es la evaluación en la que se determina en un tiempo no superior a 10 segundos el
estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria
este procedimiento se procede a realizarse de la siguiente manera:
 Verifique nivel de consciencia.
 Evalúe si respira y tiene pulso (5 a 10 segundos.)

 Controle hemorragias severas.

a: el individuo está alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al


pendiente de lo que pasa en torno suyo.
b: el individuo muestra contestación verbal, aun cuando no está alerta puede
responder coherentemente a las cuestiones que se le realicen, y responde cuando se le
llama.
c: el individuo muestra contestación sólo a la aplicación de cualquier estímulo
doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las
clavículas; tienen la posibilidad de emplearse procedimientos de investigación menos
ofensivos como rozar levemente sus pestañas o ofrecer golpecitos con el dedo a lo
largo de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se estima
contestación. (3)

Evaluación primaria.
Es la evaluación primaria que nos ayudara a identificar cuáles son las 7
lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente debe

ser rápida y eficaz.

 Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.

 Explorar la respiración (ver y escuchar).

 Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotideo. (3)

NIVEL DE CONCIENCIA: Valore el estado neurológico del

paciente empleando la secuencia de valoración la escala de Glasgow:

A.
A.
A.
A.
A.
A.
A.
A.
VIA AREA

Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de
algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo
retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada
vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

Técnica

 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y con la palma incline la cabeza
hacia atrás.
 Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del mentón, de manera que
pueda llevarlo hacia arriba.
 De esta manera se alivia la obstrucción causada por la lengua.

B: RESPIRACION 8
Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Ver: el pecho
del paciente si sube y baja, Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o
nariz si no respira iniciar respiración boca a boca.

Evaluación secundaria.
Consiste en la evaluación del paciente de la cabeza a los pies. El paciente severamente
traumatizado no debe ser retenido en el escenario para efectuar esta evaluación, debe
ser transportado de forma inmediata.
Antes de iniciar la evaluación secundaria es necesario desvestir al paciente, lo que se
realiza dando un corte con tijeras a la ropa en la parte anterior de las mangas,
pantalones y porciones torácicas y abdominales de la misma, permitiendo su remoción
por los lados. 
En la evaluación secundaria, se hace un examen físico regional pormenorizado,
inspeccionando, percutiendo, palpando y auscultando donde sea necesario con el
siguiente orden:
1.  Cabeza
2.  Cuello
3.  Tórax
4.  Abdomen
5.  Pelvis
6.  Extremidades
 Cabeza:
 Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.
 Epistaxis y otorragia.
 Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
 Aspecto de la cara
 Cuello
 Tratarlo con mucho cuidado
 Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza, cuello, tronco como si
fuera un bloque rígido.
 Valorar el pulso carotideo.
 Aflojar las prendas de ropa ajustadas 9
 Tórax:
 Buscar la presencia de heridas o deformaciones.
 Valorar los movimientos respiratorios.
 Localizar el dolor si existe.
 Abdomen:
 Buscar la existencia de heridas.
 Localizar el dolor si existe.
 Notar si está duro o depresible.
 Pensar en la posibilidad de lesiones internas.
 Extremidades:
 Moverlas lo mínimo posible.
 Comparar ambos miembros.
 Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, etc.
 Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión de la médula espinal.
B. SIGNOS VITALES
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos
que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo, Su proveedor de
atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel
de funcionamiento físico. (4)
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro
signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos
y proveedores de atención médica son los siguientes:

Los signos vitales son:

Frecuencia respiratoria: Al igual que en la evaluación primaria se toma usando la


nemotecnia VES (ver, oír, sentir) contando cuantas ventilaciones da por minuto la
persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es
importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón
ventilatorio. . (5)

10
Frecuencia cardiaca: Se toma con un estetoscopio o colocando el oído sobre el punto
citado el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media
clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la
izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón
en un minuto.

Pulso: Este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

Pulso carótida: Se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta
hacia el cartílago cricoides manzana de adán y se recorre lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo cierta presión.

Pulso radial: Se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del
dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

Pulso braquial: Este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho
más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo
índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo
separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

Tensión arterial: En el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria el


doblez del codo, se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria
que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se
hace subir la aguja del hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje
normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder
escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El
primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial. . (5)

Frecuencia respiratoria: La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que


una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una
persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones
durante un minuto cada vez que se eleva el pecho.
11
Temperatura corporal: La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal puede variar
entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2
°C en un adulto sano. La temperatura corporal de una persona puede medirse de
cualquiera de las siguientes maneras:

 En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o


con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la
temperatura corporal.
 En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de
vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía
oral.
 En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de
vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4
°F más baja que la que se toma por vía oral.
 En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del
tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los
órganos internos).
 En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la
piel de la frente.

presión arterial: La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por


una enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia
las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se
contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un
tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo
cardíaco o el pulso.

La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta directamente el riesgo de


enfermedades coronarias (ataques cardíacos) y derrames cerebrales (ataques
cerebrovasculares). Con la presión arterial elevada, las arterias pueden tener una 12
mayor resistencia contra el flujo sanguíneo, lo que obliga al corazón a bombear con
mayor fuerza. (5)

Técnica V.E.S.
Ver, Escuchar y Sentir: es una técnica o metodología que se lleva a cabo ubicando el
oído cerca de la boca y nariz del paciente, viendo el pecho para verificar su
movimiento con el objetivo de ver, escuchar y sentir la respiración.
Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y
observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano
cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila. Al revisar las
pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia: Pupilas
Iguales Redondas Reactivas a la Luz. (4)
Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o
debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal
palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de
comida u objetos extraños, así como la bronca aspiración (que el paciente respire
secreciones como la sangre ó el vómito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias)
o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o
parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro
respiratorio. (4)
MÉTODOS MANUALES DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA
Son los métodos que podemos realizar con nuestras manos, sin necesidad de
recursos, están disponibles en todo momento.
A pesar de ser sencillos, su realización de forma eficaz puede salvar la vida. Métodos
manuales •Realiza la maniobra frente-mentón.
•Respiración artificial.
•Realizar reanimación cardiopulmonar: secuencia de actuación. Maniobra frente-
13
mentón: colocaremos una mano en la barbilla y otra en la frente.
Inclinaremos la cabeza de la persona accidentada hacia atrás y con los dedos de la
mano que tenemos en la barbilla abriremos el mentón. Con esta maniobra
facilitaremos la apertura de la vía aérea.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Una obstrucción de la vía aérea impide que el oxígeno que hay en el aire que
respiramos llegué a los pulmones y al cerebro. Por tanto, esta falta de oxígeno en el
cerebro provocará una pérdida de la conciencia de la persona que lo Sufre y si no se
establece en un tiempo prudencial, pueden llegar a comprometer la vida de la
persona. 14 Esta obstrucción suele aparecer de forma brusca y está causada
normalmente por las siguientes situaciones.
•Atragantamiento
•Ahogamiento
•Electrocución
HERIDAS Y HEMORRAGIAS HERIDAS
Las heridas son lesiones traumáticas de la piel y mucosas que tienen como principal
característica la pérdida de su continuidad. Manejo Realice la asepsia de la herida para
evitar el riesgo de infección
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN ADULTO

Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su
porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún
silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle
que siga tosiendo.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe
colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las
del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga
inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se
busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en
personas delgadas queda aproximadamente a dedos arriba del ombligo, se coloca
nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las
compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el
14
objeto extraño. (4)
C. Maniobra de Desobstrucción de la vía aérea en adulto inconsciente
Las compresiones torácicas empleadas en RCP pueden generar presiones en la vía
aérea más elevadas que las compresiones abdominales. (6)

Por ello se debe iniciar la RCP en cuanto una víctima de obstrucción vía aérea queda
inconsciente. En estos casos se ha de comprobar, cada vez que se abra la vía aérea, la
presencia de cuerpos extraños en la boca de la víctima. Solamente se debe intentar
extraer con los dedos el cuerpo extraño si es fácilmente accesible.

Tender a la víctima en el suelo.

Activar inmediatamente el sistema de emergencias.

Comenzar inmediatamente la RCP (reanimación cardiopulmonar) con las compresiones


torácicas. La reanimación cardiopulmonar se verá con detalle según avancemos en el
tema.

D. Respiración de Salvamento para adultos


Maniobra de respiración de Salvamento
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea
desobstruida. (Paro respiratorio). Tiene como finalidad reestablecer el patrón
respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y
reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que
habitualmente respiraría un adulto promedio.
E. Heridas y hemorragias
Heridas
Una simple definición para herida es cualquier daño que causa una ruptura o una
abertura en la piel. Una herida la puede padecer cualquiera, en cualquier momento y
por muchas razones diferentes. Normalmente una herida se cura con el tiempo, pero a
veces, por razones conocidas o desconocidas, una herida puede llegar a ser crónica o
curar muy lentamente. (7)
CLASIFICACION DE HERIDAS

15
•ESCORIACIONES: Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la pérdida
traumática de las capas superficiales de la misma, especialmente la capa córnea y la
epidermis, dejando al descubierto la dermis.
•CORTANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen filo, producen heridas
de bordes nítidos, regulares, de mayor extensión que profundidad, la hemorragia
puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y
calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Ejemplo: cuchillas, vidrios, barberas.
•PUNZANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen punta, por lo cual
afectan en profundidad. Cuyas características son puntiformes o circulares pequeñas.
Ejemplo: leznas, puntillas, agujas. Mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la
hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más
peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar
hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de
limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas.
•CORTOPUNZANTES: Combinan las características de las dos anteriores, es decir, son
producidas por objetos que tienen filo y punta. Producen heridas de mediana
extensión y profundidad. Ejemplo: cuchillos, navajas, bisturíes.
•CONTUNDENTES: Son lesiones producidas por objetos de bordes romos. El grado de
lesión que producen depende de la fuerza y velocidad que se aplique y de la masa del
16 elemento. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que
ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. En
ocasiones causan heridas especialmente en los sitios donde la piel cubre los bordes
óseos. Ejemplo: palos, bates.
•CORTOCONTUNDENTES: Son lesiones producidas por aquellos objetos que combinan
filo y masa, y producen daño al ser aplicados con fuerza. Ocasionan heridas de bordes
nítidos, regulares, Ejemplos: machetes, azadones, cuchillos pesados, hachas etc.
•PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO: Heridas en las que se describen cuidadosamente los
orificios de entrada y de salida, sus características, diámetro y ubicación según la
posición anatómica
MANEJO
16
Heridas superficiales: abrasiones, escoriaciones, presentan sangrado, pero no son
profundas.
•Limpie la herida y la zona circundante con agua y jabón.
•Lave la herida con solución desinfectante.
•Enjuague la herida con solución fisiológica.
•Seque con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia.
•Cubra con gasa estéril. Heridas profundas: (presentan hemorragias y son profundas,
mayores a un centímetro)
•Detenga la hemorragia.
•Controle signos vitales.
Hemorragias
El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ser externo o dentro del
cuerpo. Usted puede sangrar al hacerse un corte o una herida. También puede ocurrir
cuando sufre una lesión en un órgano interno. Algunos tipos de sangrado, como la
hemorragia gastrointestinal, toser con sangre o el sangrado vaginal, pueden ser un
síntoma de una enfermedad.
Tipos de heridas y hemorragias
Cuatro tipos más comunes de lesiones hemorrágicas
1. Abrasiones
Las abrasiones suelen ser el resultado de un roce o raspado en una superficie rugosa,
como rascarse la rodilla en el patio de recreo o rascarse el codo con una pared de
ladrillos. A veces la gente llama a las abrasiones fresas o frambuesas. Por lo general,
una abrasión no sangra mucho, pero el área debe limpiarse a fondo y lavarse con agua
y jabón para evitar infecciones. Una abrasión puede requerir un vendaje o apósito en
casos extremos, pero las abrasiones menores deben curarse por sí solas después de la
limpieza.
2. Laceraciones
Las laceraciones son cortes, cortes o desgarros en la piel. Las laceraciones a menudo
son causadas por objetos afilados como cuchillos o vidrios rotos. El sangrado puede
ocurrir rápidamente en los casos de laceraciones profundas, por lo que es importante
detener el sangrado cubriendo la herida y aplicando presión. Si el sangrado es severo
17
o no se detiene, es posible que deba dirigirse a una sala de emergencias o llamar al
911 para recibir atención médica adicional.
3. Pinchazos
Los pinchazos pueden ocurrir cuando cualquier tipo de objeto puntiagudo, como un
clavo, penetra en la piel. Es posible que las heridas por punción no sangren mucho
hacia afuera, pero una punción profunda puede causar una hemorragia interna.
Aplique presión y enjuague la herida con agua limpia para eliminar toda la suciedad.
Antes de secar y cubrir con un vendaje, aplique una crema o ungüento antibiótico.
Observe la punción en busca de signos de infección, como enrojecimiento, dolor,
hinchazón o fiebre.
Tétanos: si la persona con la lesión no ha recibido una vacuna contra el tétanos en los
últimos cinco años, es posible que necesite una dosis de refuerzo. Es mejor obtener
esto dentro de las 48 horas posteriores a la lesión.
Rabia: si la herida es por la mordedura de un gato, perro u otro animal, es importante
averiguar si la vacuna contra la rabia del animal está actualizada o consultar con su
médico sobre la mejor manera de proceder.
Cómo detener el sangrado incontrolado
Si encuentra a alguien que experimenta sangrado incontrolado, primero asegúrese de
estar seguro. Si está seguro, es importante recordar que cualquier intento de controlar
el sangrado es mejor que ninguna intervención.
A continuación, siga el ABC del sangrado:
F. Esguinces, Luxaciones y Fracturas
Un esguince ocurre cuando un ligamento se estira o se desgarra. Un ligamento es una
banda fibrosa y fuerte de tejido similar a una cuerda que conecta dos o más huesos en
una articulación. Cuando tiene un esguince, es posible que se haya lesionado uno o
más ligamentos. Un esguince es diferente de una distensión, aunque a veces los
términos se pueden usar indistintamente.
Tipos de esguinces
Esguince de grado 1
Se produce distensión de los ligamentos de la rodilla, del tobillo, pero sin llegar a la
rotura de los mismos. No existe laxitud articular asociada, por lo tanto, la persona
18
afectada puede realizar movimientos completos, asociados a un dolor leve y un ligero
proceso inflamatorio.
Esguince de grado 2
En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se torna ahora
moderado, acompañado de una inflamación más acentuada. El paciente responde con
posturas antiálgicas vicios posicionales para evitar el dolor y una ligera inestabilidad
articular.
Esguince de grado 3
Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón prominente,
deformidad y equimosis acentuadas. Impotencia funcional de la articulación afectada.
Luxaciones
Una luxación o dislocación ocurre cuando los huesos de una articulación (el lugar
donde se unen dos o más huesos del cuerpo) se separan o salen de su posición
habitual. Cualquier articulación del cuerpo puede dislocarse. Si la articulación está
parcialmente dislocada, se denomina subluxación.
Tipos de luxaciones
Agudas: Son aquellas que se producen tras un traumatismo más o menos fuerte. No
hay antecedentes de otras luxaciones ni tienen complicaciones.
Inveterada o crónica: Cuando un hueso no está dentro de la articulación, se tiene una
lesión previa con cicatriz de las partes blandas que ocupa este espacio, dificulta que el
hueso pueda volver a su posición original.
Recidivantes: Ocurren en una articulación que ya ha sufrido una luxación. Es común en
deportistas.
Habituales: Son las que sufren personas con una patología articular de base. Hay
enfermedades que afectan a los ligamentos, la cápsula articular u otras estructuras. Si
estos tejidos son débiles las luxaciones son más frecuentes. Es lo que ocurre en
patologías como el síndrome de Marfan. (8)
Fracturas
Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel,
se denomina fractura abierta o compuesta. Las fracturas en general ocurren debido a
accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. (9)
19
Tipos de Fracturas
Una fractura es una rotura parcial o total del hueso. Cuando ocurre una fractura, se
clasifica como abierta o cerrada:
Fractura abierta (fractura compuesta): el hueso atraviesa la piel y se puede ver. O una
herida profunda expone el hueso a través de la piel.
Fractura cerrada (fractura simple). El hueso está roto, pero la piel está intacta.
Las fracturas tienen una variedad de nombres. Aquí hay una lista de tipos que pueden
ocurrir:
Transverso: La rotura es en línea recta a través del hueso.
Espiral: La rotura gira en espiral alrededor del hueso. Esto es común en una lesión por
torsión.
Oblicuo: La rotura es diagonal a través del hueso.
Compresión: El hueso está aplastado. Esto hace que el hueso roto sea más ancho o
plano en apariencia.
Triturado: El hueso se ha roto en 3 o más pedazos. Hay fragmentos presentes en el
sitio de la fractura.
Segmentario: El mismo hueso está roto en 2 lugares, por lo que hay un trozo de hueso
"flotante".
Avulsión: El hueso se rompe cerca de un tendón o ligamento. Un tendón o ligamento
arranca un pequeño trozo de hueso.
Tratamiento.
Las fracturas, los esguinces y las dislocaciones van de la mano, según la lesión y la
ubicación, pueden tratarse con entablillado, vendaje o yeso. Algunas fracturas pueden
requerir cirugía. Los yesos impermeables se utilizan a menudo para que el paciente
pediátrico proteja el hueso roto mientras sana. Los yesos ayudan a prevenir una nueva
lesión o un retraso en la curación. Se recomienda limitar los deportes y la actividad
física extenuante para permitir una curación completa. Una dislocación requerirá un
reposicionamiento antes de que pueda comenzar el proceso de recuperación y en
cuanto a esguinces el tratamiento varía y puede incluir reposo, hielo, compresión y
elevación
G. Vendajes
¿Qué es un vendaje?
20
Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver algún sector corporal que tiene
una herida o una lesión. El vendaje suele servir para sostener un apósito, una férula o
algún elemento que cuenta con un uso terapéutico.
Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para
ello, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
Como realizar un vendaje.
Los puntos clave a la hora de aplicar un vendaje son:
1.- Asegurarse de que la persona se sienta cómoda.

2.- Trabajar desde el lado de la lesión para que no tenga que inclinarse sobre su cuerpo
mantenga la parte lesionada del cuerpo apoyada en la posición en la que estará
cuando el vendaje esté puesto

3.- Usar un vendaje del tamaño correcto: las diferentes partes del cuerpo necesitan
diferentes anchos de vendaje

4.- Evitar cubrirse los dedos de las manos o de los pies al vendar una extremidad para
que pueda controlar fácilmente la circulación.

5.- Aplicar el vendaje con firmeza, pero no demasiado, y asegure el extremo


doblándolo y haciendo un nudo en el extremo. También puede usar un imperdible,
cinta adhesiva o un clip de vendaje.

6.- Tan pronto como se coloque el vendaje, cuestionarle al paciente si se siente


demasiado apretado para de esta manera controlar la circulación presionando en una
parte de la piel hasta que se ponga pálido. Si el color no vuelve de inmediato, es
posible que el vendaje esté demasiado apretado, por lo que debe aflojarlo. Las
extremidades pueden hincharse después de una lesión, así que revise la circulación
cada 10 minutos después de que se haya puesto el vendaje.

Vendaje circular
El vendaje circular se usa para sujetar apósitos en partes del cuerpo como brazos,
piernas, pecho o abdomen o 21
Para iniciar otras técnicas de vendaje.
Para el vendaje circular usamos tiras de tela o venda de rodillo de gasa o venda
triangular doblada
Hacia abajo para formar una tira de vendaje (corbata).
En la técnica de vendaje circular, las capas de vendaje se aplican una encima de la otra:
Con el rollo en la parte interior, desenrolle el vendaje hacia usted o lateralmente,
sosteniendo el extremo suelto hasta que quede asegurado por el primer círculo del
Vendaje.
Es posible que se necesiten dos o tres vueltas para cubrir un área de manera
adecuada. Sostenga el vendaje en su lugar con cinta o clip.
Casi todas las técnicas de vendaje comienzan y terminan con algunas vueltas de
vendaje circulares.
Vendaje en espiga.
Se inicia con dos vueltas circulares. Después, por cada vuelta de venda hacia arriba se
hace otra hacia abajo, cubriendo en cada vuelta dos tercios de la anterior. Se irá
dibujando la forma de espiga.
Se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Cada
vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, se comienza la
vuelta en sentido ascendente 30º pasando la venda por la parte posterior y volviendo
en sentido descendente 30º. Su función: compresiva, sólo en la vuelta ascendente se
realiza compresión.
Vendaje en Cabestrillo.
Un cabestrillo es un vendaje que se utiliza para dar apoyo a una articulación lesionada.
Normalmente se usa cuando una articulación está dañada, dislocado o lesionada
debido a la cirugía. El cabestrillo mantiene el brazo o el hombro inmóvil, de forma que
los músculos, los huesos y los tendones tangan tiempo para sanar. Hay tres tipos
básicos de cabestrillos que se utilizan para lesiones en el brazo y el hombro.

Capelina.

El vendaje de capelina también es conocido como gorro hipocrático. Es un vendaje de


vuelta recurrente para traumatismos craneales, y heridas externas en la cabeza como
cortadas, raspaduras y quemaduras. Su función principal es la de fijar apósitos para 22
heridas en la parte frontal, en la parte posterior, y en la parte superior del cráneo. La
reversa durante este cubrimiento se hace tal como lo indica la técnica de vendaje
recurrente. Al culminar vamos a realizar un vendaje circular nuevamente de varias
vueltas, fijando los extremos de las vueltas recurrentes.
Quemaduras
Las quemaduras son daños en los tejidos que resultan del calor, la sobreexposición al sol u
otra radiación, o el contacto químico o eléctrico. Las quemaduras pueden ser problemas
médicos menores o emergencias potencialmente mortales.
El tratamiento de las quemaduras depende de la ubicación y la gravedad del daño. Las
quemaduras solares y las pequeñas escaldaduras generalmente se pueden tratar en casa.
Las quemaduras profundas o generalizadas requieren atención médica inmediata. Algunas
personas necesitan tratamiento en centros especializados para quemados y atención de
seguimiento durante meses.
Los síntomas de las quemaduras varían según la profundidad del daño cutáneo. Los signos
y síntomas de una quemadura grave pueden tardar uno o dos días en aparecer.
Quemadura de primer grado. Esta pequeña quemadura afecta solo a la capa externa de la
piel (epidermis). Puede causar enrojecimiento y dolor.
Quemadura de segundo grado. Este tipo de quemadura afecta tanto a la epidermis como a
la segunda capa de piel (dermis). Puede causar hinchazón y piel enrojecida, blanca o con
manchas. Pueden aparecer ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras
profundas de segundo grado pueden causar cicatrices. Quemadura de tercer grado. Esta
quemadura llega a la capa de grasa debajo de la piel. Las áreas quemadas pueden ser
negras, marrones o blancas. La piel puede verse correosa. Las quemaduras de tercer grado
pueden destruir los nervios y causar entumecimiento.
H. Intoxicaciones y envenenamientos.
Las intoxicaciones consisten en un contacto accidental con sustancias tóxicas que
pueden provocar graves problemas de salud e incluso desembocar en situaciones de
riesgo vital. En el caso de las intoxicaciones pediátricas, la mayoría suelen producirse
en el hogar por la ingesta accidental por parte de los niños de medicamentos,
productos de aseo o fitosanitarios. Además, en edad pediátrica son un motivo de
consulta frecuente en los centros de salud, aunque parecen haberse ido estabilizando
23
en los últimos años gracias, en parte, a una mejor educación sanitaria de las familias y
a los controles de seguridad. Por eso es muy importante mantener fuera de su alcance
cualquier producto tóxico o medicamento. También pueden darse intoxicaciones por
picaduras y mordeduras de insectos o animales, y por intoxicaciones alimentarias. Para
su diagnóstico se requiere un examen físico completo del niño, y el tratamiento variará
en función de la intoxicación.
I. Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios
Tanto el botiquín de primeros auxilios como el dispensario médico que tengamos en
casa deben contar con unos elementos imprescindibles.
Botiquín de primeros auxilios:
 Antisépticos. Previenen la infección evitando que los gérmenes penetren por la
herida.
 Vendas hemostáticas. Son útiles en el control de hemorragias. Conviene que sean
de diferentes tamaños.
 Toallitas de alcohol. Debemos usarlas siempre antes de realizar una cura, para
desinfectar nuestras manos. Y nunca aplicarlas directamente sobre las heridas.
 Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
 Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
 Termómetro: para medir la temperatura corporal.
 Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la
persona que asiste a la víctima.
 Gasas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
 Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
 Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
 Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
ELEMENTOS BÁSICOS

Antisépticos: (limpieza y desinfección)

 Alcohol
 Jabón antibacterial.
 Suero fisiológico

Material de curación: 24
 Algodón
 Gasas de 10x10cm
 Guantes desechables.
 Apósitos.
 Cinta adhesiva.
 Microporo.
 Vendas
 Hisopos (aplicadores)
 baja lenguas.

Instrumental:

 Tijeras Pinzas
 Termómetro
 Tensiómetro
 Estetoscopio

Medicamentos:

 Sobres de vida suero oral.


 Dextrostixia

25
J. Bibliografía

Bibliografía
x

1 Ecuatoriana ITSCR. unirioja.es. [Online], Quito; 2018. Disponible en:


. https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf.

2 scielo.org.pe. [Online]; 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?


. script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000100012.

3 medicosecuador.com. [Online]; 2015. Disponible en:


. http://www.medicosecuador.com/TraumaCD/resume/conferencias/20.htm.

4 Villegas J. redalyc.org. [Online]; 2017. Disponible en:


. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf.

5 Jenson B. www.urmc.rochester.edu. [Online].; www.urmc.rochester.edu.. Disponible en:


. https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?
ContentTypeID=85&ContentID=P03963.

6 Ortega M. msdmanuals.com. [Online]; 2006. Disponible en:


. https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/c%C3%B3mo-
hacer-procedimientos-b%C3%A1sicos-de-la-v%C3%ADa-a%C3%A9rea/c%C3%B3mo-hacer-la-
maniobra-de-heimlich-en-el-adulto-o-el-ni%C3%B1o-consciente.

7 Torres F. www.pacientesycuidadores.com. [Online].; 2011.. Disponible en:


. http://www.pacientesycuidadores.com/las-heridas/que-es-una-herida/.

8 Guevara J. www.drantonioguaglioneortopedi.com. [Online].; 2006.. Disponible en:


. https://www.drantonioguaglioneortopedi.com/blog/articles/tipos-luxaciones.

9 medlineplus.gov. [Online].; 2008.. Disponible en:


. https://medlineplus.gov/spanish/fractures.html#:~:text=Una%20fractura%20es%20una
%20ruptura,automovil%C3%ADsticos%2C%20ca%C3%ADdas%20o%20lesiones
%20deportivas.

26
3. RECURSOS

3.1 RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

Relacionando los sistemas, procesos y saberes que permiten llevar a cabo


el proceso y estrategias, o al menos llevarlo a cabo de una manera
determinada de acuerdo con los recursos técnicos o tecnológicos
empleados tales como:

Computadora

Monitores.

Teléfonos

4. REFLEXIÓN ESTUDIANTIL
A través del presente trabajo realizado y con la información adquirida, considero que
todas estas técnicas y estrategias son de vital importancia nos servirán de mucho para
seguir con nuestros estudios y poner en práctica más adelante, así como también
seguir reforzando nuestros conocimientos y brindar un mejor servicio a las personas
que lo necesitan.

5. RECOMENDACIONES AL INSTITUTO

 Se recomienda al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO RIOBAMBA realizar más


curso o talleres en donde los estudiantes puedan adquirir nuevos
conocimientos y habilidades en cuanto la aplicación de este tipo de técnicas.
 Se recomienda al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO RIOBAMBA Poner la práctica de los
conocimientos de los estudiantes a través de ejercicios prácticos y no solo teóricos.

27
ANEXOS

1
Toma de Presión Arterial Toma de Presión Arterial en Adultos Mayores

Ilustración 1-

Tipo de vendaje Ilustración 2- Curación de Hemorragia

2
3
PRÁCTICAS
PRE-PROFESIONALES

CERTIFICADO

Yo, MARISOL MARIANELA ORTIZ MOREANO con cédula de ciudadanía No. 0602484180, en
calidad de tutora de prácticas pre profesionales, Certifico que:

La Srta. QUIZHPI ÑAMIÑA MARIA ROSARIO portadora de la cédula de ciudadanía No.


060633827-5, estudiante de la carrera de TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD
finalizó con éxito sus prácticas pre profesionales virtuales conforme el plan de contingencia con
RESOLUCIÓN Nro. 045-ISTR-OCS-23-06-2021 en el área de PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMERÍA
con una duración de 100 horas, realizadas desde el 12 de julio al 26 de julio de 2021 con la
calificación de diez/diez (10/10), realizando MANUAL DE PROCEDIMIENTOS HOSPITALARIOS.

Riobamba, 26 de julio de 2021

Atentamente,

MARISOL Firmado digitalmente


por MARISOL
MARIANELA MARIANELA ORTIZ
ORTIZ MOREANO
Fecha: 2021.07.26
MOREANO 15:08:53 -05'00'

Tlgo. Marisol Ortiz M.


TUTORA DE PRÁCTICAS
PRIMEROS AUXILIOS

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”
INFORME GENERAL DE PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES MODALIDAD ONLINE DE
REHABILITACIÓN FÍSICA

ESTUDIANTE:
María Rosario Quizhpi Ñamiña

CARRERA:
Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud

SEMESTRE:
Quinto “A”

PERIODO:
JUNIO – OCTUBRE 2021

COORDINADOR DE CARRERA
Lic. César Enrique

5
1DATOS INFORMATIVOS:

1.1 CARRERA: Tecnología en Servicio Asistenciales de Salud

1.2 SEMESTRE: Quinto Semestre “A”

1.3 PERÍODO ACADÉMICO: Junio – octubre 2021

1.4 ESTUDIANTE: María Rosario Quizhpi Ñamiña

1.5 TUTORA DE PRÁCTICA: Lcda. Benavides Sánchez Paola Silvana

1.6 FECHA DE INICIO: 08 de septiembre de 2021

1.7 FECHA DE TERMINACIÓN: 25 de septiembre de 2021

1.8 NÚMERO DE HORAS CUMPLIDAS: 150 horas

1
2. APRENDIZAJES LOGRADOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como el
arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz,
agua masaje y electricidad, además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas
eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular,
pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud de movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control
de la evolución.

La Fisioterapia es una disciplina que se encuentra incluida en la Ley de Ordenación de


Profesiones Sanitarias, desde el aspecto relacional o externo, como uno de los pilares
básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y
readaptar a los pacientes estos pilares está constituidos por la Farmacología, la Cirugía,
la Psicoterapia y la Fisioterapia.

A. TEMA: El uso adecuado de los agentes físicos en paciente con fractura del tendón
supraespinoso. Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud. Institutito Superior
Tecnológico “Riobamba”. Junio- octubre 2021.
B. OBJETIVO GENERAL
 Elaborar un manual para el uso adecuado de los agentes físicos de en pacientes
con fractura del tendón supra espinoso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el origen del dolor


 Alcanzar un tratamiento eficaz para mejorar la condición de vida del paciente
después de una fractura de tendón supra espinoso.
 Establecer características y síntomas en el paciente.

 Explicar el uso adecuado de los agentes físicos en el en el tratamiento del tendón


supra espinoso.
C. MARCO TEÓRICO

Tendón supra espinoso

El supraespinoso se origina en la fosa supra espinosa, con una forma de pirámide


triangular de base interna y vértice externo la parte externa del músculo pasa por
debajo del acromion y se continúa con el tendón hasta su inserción fibrocartilaginosa
2
en el troquiter adyacente a la cápsula de la articulación glenohumeral.
El tendón se extiende desde la unión musculo tendinosa hasta
la inserción fibrocartilaginosa donde el patrón fascicular del
tendón se continúa con la trama compacta de la inserción, la
longitud del tendón es de 1.8 0.5 cm, incluyendo la zona crítica
cerca de la inserción. Esta zona, descrita por Codman,
corresponde a un área de menor vascularización donde las
roturas ocurren con mayor frecuencia es un músculo que se encuentra inervado por el
nervio supraescapular y su acción consiste en la abducción del brazo, igual que el
deltoides, además de estabilizar la articulación glenohumeral durante la abducción.

El músculo supraespinoso ayuda a abducir el brazo. Cualquier fricción entre el tendón


y el acromion normalmente es reducida por la bursa su acromial situada entre el
tendón supra espinoso y el acromion a veces con el uso y desgaste, la tendinitis del
supra espinoso se asocia con la inflamación de la bursa subacromial dando lugar a
una bursitis. Incluso puede haber alguna rotura parcial y a veces completa del
tendón.
El dolor en la región anterior del hombro es una frecuente, sino la más frecuente, de
las visitas al fisioterapeuta la prevalencia oscila entre 6 a 11% en pacientes menores
de 50 años, e impresionantemente se incrementa en un 16 a 25% en personas
mayores, y origina morbilidad o incapacidad en el 20% de la población general la
evidencia de investigaciones reveló que 11 de cada 1.000 personas que visitan por
molestias en el hombro aproximadamente en un 50% de pacientes que presentan
dolor son diagnosticados como secundarios a tendinitis y remitidos a fisioterapia.

La gran mayoría de pacientes con dolor de hombro, permanece por tiempos


relativamente crónicos o tienen recurrencia continua. Cerca del 50% de los pacientes
que acuden al médico con un cuadro reciente, tienen esos síntomas por al menos un
periodo de 6 meses antes, y por sobre el 40% todavía tiene síntomas 6 meses de
evolución En aproximadamente el 46% de pacientes un cuadro de aparente primera
vez, indica un cuadro previo de síntomas de dolor de dolor de hombro

Es por eso que este estudio pretende evaluar la terapéutica quirúrgica con tenotomía 3
versus tenodesis en pacientes con diagnóstico de lesiones tendinosas de la porción
proximal del bíceps, evaluando la funcionalidad, escala de dolor, rangos de movilidad.

Una rotura del tendón supraespinoso es una rotura o desgarro del tendón del
músculo supraespinoso, que se encuentra en la parte posterior del hombro, por lo
general, un desgarro causado por una lesión produce un dolor intenso y una
inmediata sensación de debilidad en el brazo, en los casos de rotura degenerativa, el
dolor al principio es leve y aumenta gradualmente con el tiempo, si experimentas los
síntomas anteriores, es importante consultar a un médico. Sin un tratamiento,
las lesiones en el manguito rotador del hombro pueden provocar la pérdida de
movimiento o una sensación de debilidad.

Puede estar causada por levantar algún objeto demasiado pesado, caerte sobre tu
brazo o al dislocarte el hombro. Sin embargo, la mayoría de los casos son el resultado
del desgaste del tendón a lo largo del tiempo, lo que se conoce como rotura
degenerativa es bastante probable que corras el riesgo de sufrir una rotura del
tendón supra espinoso.

Anatomía funcional del tendón

El tendón es una estructura de tejido conectivo denso que tiene origen en la hoja
blasto dérmica media y está conformada por fibras, colágeno tipo I, de disposición
longitudinal, paralelas al eje y de diferentes diámetros, también se observa fibras
transversales y algunas elásticas.

Las fibras se disponen en haces envueltos por una cubierta conjuntiva, entre ellas se
encuentra las células alargadas de naturaleza fibroblastica con un núcleo redondo, en
un citoplasma con un desarrollo aparato de Golgi y una membrana celular en
contacto con fibras colágenas, estas células denominadas tendinositos son capaces
de elaborar matriz intercelular, especial.

La irrigación es rica y se produce a través de capilares que producen del musculo, y


del hueso o del tejido conjuntivo laxo que lo envuelve, los haces al no penetrar
ejecutan la nutrición a distancia por su parte la riqueza que existe de corpúsculos
neurotendinosos de Golgi alojados entre las fibras colágenas producen un influjo 4
propioceptivo importante.

Las disposiciones arquitectónicas del tendón varían según pertenezcan a un musculo


largo o corto en el primer caso la fibra adquiere forma en espiral cuando estas en
reposo, en cambio en el caso del musculo corto es en paralelo, disposición que
tambien adquiere el tendón del musculo largo cuando este se contrae y traiciona, la
espira lado permite que la contracción tracciones en forma suave y paulatina, el
músculo ancho como en el caso de aponeurosis la disposición es enrejada.

En cuanto a la cobertura del tendón es envuelto por una vaina constituida por una
lámina sinovial que presenta dos hojas: una interna, el epitenón, que se une al
tendón través de tejido laxo y una externa, peritenón, por el cual transcurre los vasos
nutricionales.

Anatomía y biomecánica del musculo supraespinoso

Anatómicamente el musculo supraespinoso tiene su origen en


los dos tercios internos de la fosa supraespinosa del omóplato
para dirigirse hacia fuera y hacia abajo hasta la faceta
superior del troquiter del humero, en el trayecto se relaciona
por detrás con la espina de la escapula y el acromion, por
delante con la apófisis coracoides y por arriba con el
ligamento acromiocoracoideo formando un anillo rígido inextensible, dando lugar a
una corredera por donde discurre el tendón que es responsable de un gran número
de patologías.

Clasificación y tipos de fracturas del tendón supra espinoso

Se trata de un método completo y directo para describir todas las roturas del
manguito rotador basándose en el hecho de que un buen sistema debería
proporcionar los datos fundamentales para planificar la cirugía y predecir el
pronóstico de la lesión. Es un sistema fácil de usar

 Patrón (P)

Rotura parcial del manguito posterosuperior. 5


Afectación de menos del 50% del grosor del tendón.

Afectación de más del 50% del grosor del tendón.

• Rotura completa del manguito posterosuperior:

Forma creciente

Forma de U.

Forma de L.

Forma de L invertida. Extensión (E)

• Si la rotura es parcial:

Articular.

Bursal.

Síntomas de la fractura del tendón supra espinoso

El síntoma principal de la patología tratada es el dolor en la zona del hombro e


incluso en la parte anterior del brazo ya que dicha lesión suele ir acompañada por la
inflamación del tendón de la cabeza larga del bíceps o bíceps braquial.

 Dolor intenso al realizar la abducción lateral del brazo con movimientos rutinarios
como por ejemplo peinarnos.

 Derrame líquido en la articulación que solo se podrá ver con ciertas técnicas de
imagen.

 Dolor irradiado desde el hombro hasta el brazo y hacia el cuello por malas
posturas.

 Pérdida de fuerza y limitación funcional.

 Junto con la rotura del tendón del supraespinoso, es posible que el paciente sufra
una tendinitis del bíceps braquial o una bursitis acromio humeral.

Proceso degenerativo de los tendones 6


El proceso degenerativo tiene un determinado orden de progresión prácticamente
insoslayable y que diferenciamos en grados:

Tendinosos: antes conocidas como tendinitis y descripta como procesos inflamatorios


que hoy se descartan porque los estudios han demostrado que no existe signo
inflamatorio alguno excepto en procesos agudos que ya no entrarían dentro de la
categoría de degeneración evidenciándose si un proceso de cambio en el colágeno y
de allí el cambio de conceptualización.

Para conocer el origen tenemos que remitirnos a los polimicrotraumatismos


repetidos sumados a envejecimiento del propio tejido por el paso del tiempo.

Calcificaciones: los hematomas producidos por los desgarros parciales o las


congestiones en la corredera subacromial pueden desencadenar la aparición de
depósitos de calcio con una tendencia clara a la cronificación y predisponiendo a las
rupturas totales.

En personas mayores de cuarenta años podemos afirmar que no existe ruptura del
tendón del supraespinoso sin haber sufrido anteriormente problemas en la bolsa
serosa.

Rotura:

como expusimos anteriormente está aceptado que las rupturas en personas jóvenes
se deben a agentes traumáticos de alta intensidad y en personas mayores al proceso
degenerativo principalmente del colágeno.

Proceso de curación del tendón

El tendón lesionado requiere para su recuperación una densa unión fibrosa de los
extremos separados, así como extensibilidad y flexibilidad, demandando abundante
síntesis de colágeno y dando lugar al riesgo de un aumento de la producción y la
consecuente fibrosis que dificultaría el deslizamiento.

La progresión consta de las siguientes etapas: 7


 1º y 2º semana: el tendón se adhiere al tejido circundante y forma una sola
masa.

 3º semana: se separa en diferentes grados de los tejidos que lo rodean.

 4º y 5º semana: las fuerzas de tensión son las que predominan buscando


direccionar las fibras en correcta orientación.

Propuesta de rehabilitación funcional para ruptura total del tendón del


supraespinoso

Disminuir el dolor.

Eliminar las contracturas de defensa y los espasmos musculares.

Combatir el ascenso de la cabeza humeral pregonando por el recentrado dinámico.

Mantener los rangos de movimientos en la mayor angulación posible.

Incentivar el trabajo muscular haciendo hincapié en los músculos estabilizadores,


sinergistas y las cúpulas de fuerza.

Técnicas y procedimientos

Maso terapia

El trabajo debe focalizarse en las zonas de contracturas defensivas que se activan


ante el dolor iniciando un círculo vicioso que es necesario eliminar para que no
interfiera en la rehabilitación.

Con técnicas de presiones profundas con deslizamiento, fricciones y amasamientos


sobre zonas musculares como trapecio, deltoides, pectorales,
esternocleidomastoideo, ínter escapulares y cervicodorsal. Por las compensaciones
que potencialmente existen se debe tener en cuenta también el hombro contralateral
y la zona lumbosacra.

Una variante a tener en cuenta es el masaje transversal profundo de Ciriax que se


8
utilizan en zonas tendinosas dolorosas como pueden ser el resto del manguito
retador, la inserción coracoides del pectoral menor y la inserción distal del deltoides.

También es importante mencionar las técnicas de normo tensión miofascial, pero sin
un contacto directo sobre el muñón del hombro sino a través de técnicas reflejas a
distancias en la fascia braquial (prolongación del deltoides), la axilar, pectoral, supra
espinal y la zona cervicodorsal en la aponeurosis que constituye el ligamento nucal.

Tracción

Sobre columna cervicodorsal:

Realizada manualmente con el paciente en decúbito supino, con una mano de toma
deprimiendo el mentón y la otra en la zona occipital, se ejecuta la tracción, a la que se
le puede agregar movimientos leves de rotación y lateralidad.

Sobre la articulación glenohumeral:

Útil para lograr el descenso de la cabeza humeral, se practica con el paciente en


decúbito supino con el miembro a trabajar por fuera de la camilla. La fijación de la
escápula es automática por estar apoyada y por ende las manos del terapeuta toman
la zona distal del brazo y la muñeca. Desde allí llevar la articulación a posición
funcional y traccionar progresivamente y en forma indolora.

Recuperación del rango de movimiento

 Movilización pasiva: este tipo de movilidad no suele estar demasiado


restringida, pero de estar presente debe trabajarse para recobrar la totalidad del
rango.

 Desarrollada enteramente por el terapeuta. Debe respetarse la progresión en las


posturas, iniciando en decúbito, pasando por sedente para terminar en ángulos
amplios en bipedestación.

 Ejercicios pendulares: considerados de acuerdo al autor como actividad pasiva,


auto asistida o activa, su importancia radica en la combinación automática de
esas tres condiciones, presenta características analgésicas, relajantes y de 9
recuperación de rango de movimiento, de acuerdo a los diferentes trabajos de
investigación se deben ejecutar a partir de una apertura que va desde los 60º a
90º con el paciente en decúbito prono o en bipedestación con apoyo alto.

 Isometría: ejercicio básico de fortalecimiento muscular que es de suma utilidad


para mantener y recuperar la actividad contráctil, en el caso de la ruptura de

supraespinoso su importancia radica en la contracción de los rotadores internos y


externos que se practican contra la pared y con una apertura de 30º para trabajar
sobre plano escapular.

Rehabilitación articular y muscular activa

A) Para deprimir y recentrar la cabeza del húmero e inhibir el componente


ascendente del deltoides.

Rotación interna: para trabajo específicamente de descenso humeral, se realiza el


movimiento con el paciente sentado con el codo pegado al cuerpo y partiendo de una
posición neutra se realiza el ejercicio llevando la mano hacia el abdomen, la
resistencia estará dada en forma manual con tensores tipo mecánica.

Rotación externa: Movimiento que debe ser realizado en el cubito lateral sobre el
hombro opuesto indicándose con el miembro superior pegado al cuerpo con flexión
del codo en posición baja desde allí se ejecuta la actividad levantando el antebrazo la
resistencia estará dada por el peso del antebrazo y la mano pudiendo posteriormente
agregar carga a través de las mancuernas.

Flexión de codo: Para trabajar el bíceps braquial debemos colocar al paciente en


posición sedente con el brazo pegado al cuerpo y el antebrazo en supinación, desde
allí realizar una flexión de codo la resistencia estará dada por el paso dl miembro,
mancuernas o tensores.

Ejercicios de remo: Ejercicio para realizar con el paciente sentado con los
movimientos inferiores extendidos en el suelo o flexionados el paciente sentado en 10
una silla, se ejerce un movimiento de extensión de los brazos buscando a su vez la
aducción escapular, la resistencia está dada por tensores o mecánicamente en
aparatos de gimnasia.

EVALUACION DEL TES MUSCULAR

Prueba de pinzamiento de Neer: Se estabiliza la escapula con la mano del


examinador mientras el hombro del paciente es flejado pasivamente hasta su
rango máximo de movilidad. Si existe compromiso su acromial el dolor
aparece alrededor de los 80-90º y desaparece al superar los 120º.
Sensibilidad 68% Especificidad 69%.

Prueba de Hawkins-Kennedy: El examinador fleja el hombro a 90°, el codo a


90° y realiza rotación interna máxima del brazo. Se considera positivo con la
aparición de dolor. Sensibilidad 72% Especificidad 66%.

Prueba de Jobe: Con el brazo del paciente en el plano del ala escapular;
abducción y rotación interna, se solicita al paciente que incremente la
abducción con el pulgar hacia el suelo. Como resultado positivo habrá dolor o
debilidad en la región posterior del hombro. Para dolor Sensibilidad 53 %
Especificidad 82%. Para debilidad Sensibilidad 41% y Especificidad 70%.

EVALUCACION DEL TES FUNCIONAL

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL TENDÓN SUPRAESPINOSO

DOLOR

Siempre presente, intenso, 1


frecuentemente utiliza medicamentos
fuertes

Siempre presente pero tolerable, 2


ocasionalmente utiliza medicamentos
fuertes

Mínimo o nulo en reposo, presente 4


durante actividades ligeras, utiliza 11
salicilatos frecuentemente

Presente durante actividades pesada 6

Ocasional y ligera 8

Ninguno 10

FUNCION

Ocasional y ligero 1

Solo puede realizar actividades ligeras 2

Capaz de realizar trabajo doméstico ligero 4


o la mayoría de las actividades de la vida
diaria

Puede realizar la mayor parte del trabajo 6


doméstico, ir de compras y manejar;
capaz de

Mínima restricción, capaz de trabajar por 8


arriba de los hombros

Realiza actividades normales 10

FLEXIÓN ACTIVA

150º 5

120-150º 4

90-120º 3

45-90º 2

30-45º 1

30º 0

FUERZA MUSCULAR EN LA FLEXIÓN ACTIVA 12


Grado 5 (normal) 5

Grado 4 (buena) 4

Grado 3 (regular) 3

Grado 2 (mala) 2

Grado 1 (contracción muscular) 1

Grado 0 (nada 0

SATISFACCIÓN DEL INDIVIDUO

satisfecho y mejor 5

no satisfecho 0

Puntaje máximo, 35 puntos: Excelente 34- 0


35, Bueno 28-33, Regular 21-27, Malo 0-
20

 TRATAMIENTO.

El tratamiento inicial de fisioterapia consistió en la realización de técnicas de terapia


manual ortopédica para reducir el dolor tan elevado que presentaba y así
posteriormente poder llevarle hacia un programa de ejercicio terapéutico. Se le
realizó movilización con movimiento en flexión y abducción, empujes postero
anteriores y anteroposteriores, movilizaciones escapulares cráneo-caudales y medio-
laterales y técnicas de neuro dinamia del miembro superior.

En total, se pautaron 60 sesiones de fisioterapia donde se aplicaron los siguientes:

Primeras 20 sesiones (Pre-operatorio):


 Cinesiterapia pasiva durante 15 minutos
 .20 minutos de corrientes analgésicas (TENS) 13
 .40 sesiones posteriores (Post-operatorio)
 10 minutos de terapia manual ortopédica.
 10 minutos de corrientes analgésicas (TENS)
 3 minutos de láser.

ETAPA MEDIA

EJERCICIOS DE CORRECCION DE POSTURA

Es imprescindible la educación del paciente que ya puede mejorar el resultado se le


educa sobre la evitación de actividades de provocación, la patología y
artrocinemática adecuada, la educación tambien hace hincapié en las técnicas
apropiadas de calentamiento, las técnicas específicas.

Se debe realizar un programa adecuado de ejercicios físicos en casa para prevenir


la recurrencia de los síntomas

Ejercicio de calentamiento

Ejercicio de estiramiento

Ejercicio de fortalecimiento

Retorno al juego o al trabajo

HIGIENE POSTURAL Y EJERCICIOS TERAPEUTICOS


 La reproducción o el mantenimiento de posturas inadecuadas a lo largo del día,
así como un frágil estado del tendón supraespinoso favorecen en muchos
aspectos

• Efectuar ejercicios que causen menor daño posible.


 Mantener proteger la integridad de la reparación quirúrgica

 Aumentar gradualmente el balance articular pasivo

 Disminuir la inflamación y el dolor


14
 Prevenir la inhibición muscular

 Independencia en las actividades de la vida diaria modificadas

 Dolor reposo nocturno/movilización ejercicio, EVA 6/10

 Evitar movimientos activos de glenohumeral

 Evitar movimientos súbitos

 Mantener la férula colocada y retirarla solo para el ejercicio, higiene

 No apoyarse sobre la extremidad superior intervenida.

H. RESULTADOS OBTENIDOS (VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA FINAL

Durante el proceso de rehabilitación, el paciente ha experimentado importantes


mejoras en el dolor (dejó de percibir el pinchazo al movimiento de separación en la 2ª
sesión, en el rango articular (aunque persisten las molestias y limitación en rotación
interna) y su postura general ha mejorado junto con el tono muscular general.

Debido al estado actual que presenta el paciente, el médico ha desechado la idea de la


cirugía y le anima a continuar con el tratamiento rehabilitador

Los resultados de este caso clínico demuestran que un tratamiento de fisioterapia que
combina técnicas de terapia manual ortopédica y ejercicio terapéutico produce
mejoras significativas en pacientes con dolor tras una cirugía del tendón
supraespinoso.
DISCUSIÓN DEL CASO
El objetivo de esta revisión era determinar la efectividad de los tratamientos
Fisioterapéuticos del tendón supraespinoso.

Analizando los resultados obtenidos en cada uno de los estudios, se observa que sí son
efectivos dichos tratamientos.

Los artículos seleccionados en este estudio nos reflejan, en su mayoría, una mejoría de
los síntomas, la fuerza muscular y la movilidad del hombro con afectación del tendón
supraespinoso, con distintas etiologías, el tratamiento conservador de fisioterapia
resulta efectivo en estos casos.

15
 El tratamiento conservador, es evidente que es efectivo en este tipo de patologías,
pero se debe profundizar en el posible protocolo de abordaje, teniendo primeramente
suficientemente demostrado cada técnica, con estudios actuales, en pacientes bien
definidos como similares, también problemática de la subjetividad del dolor, mejorías
no extrapolables a datos exactos.

K. CONCLUCIONES
 En cada estudio se demuestra que una o varias técnicas de fisioterapia resultan
efectivas en el tratamiento conservador de la tendinopatía del supraespinoso,
algunas de ellas consiguen el efecto positivo por sí solas, pero en otros casos se
señala la mejoría dentro de un conjunto, el cual también en otro caso.
 El tratamiento de fisioterapia, se puede concluir, es eficaz en el tratamiento del
tendón supraespinoso como tratamiento conservador, como alternativa a las
intervenciones quirúrgicas, tratamiento farmacológico y otras terapias invasivas.

A. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA
x

1 Palacios C. biolaster.com. [Online]; 2015. Disponible en:


. https://www.biolaster.com/traumatologia/tobillo/anatomia/#:~:text=La%20articulaci
%C3%B3n%20del%20tobillo%20est%C3%A1,de%20flexo%2Dextensi%C3%B3n%20del
%20pie.

2 Alejandra C. repositorio.uta.edu. [Online].; 2017.. Disponible en:


. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25840/2/Tesis%20Alejandra
%20Sanguil.pdf.

3 Mayo Clinic. mayoclinic.org. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-


. es/diseases-conditions/sprained-ankle/diagnosis-treatment/drc-20353231#:~:text=El
%20tratamiento%20para%20el%20esguince,recuperar%20el%20funcionamiento%20del
%20tobillo.

4 Healthwise. cigna. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/individuals-


. families/health-wellness/hw/temas-de-salud/esguince-de-tobillo-te7604.

5 Garcia M. terapia-fisica. [Online]; 2020. Disponible en:


. https://www.terapia-fisica.com/rehabilitacion-de-tobillo/.

6 Fariñas J. mundoentrenamiento. [Online]; 2014. Disponible en: 16


. https://mundoentrenamiento.com/el-esguince-de-tobillo/.

7 Sanchez F. biolaster. [Online]; 2019. Disponible en:


. https://www.biolaster.com/traumatologia/tobillo/esguince-tobillo/tratamiento-esguince/
tratamiento-medico-I/.

8 RUNFITNERS. runfitners. [Online].; 2012.. Disponible en: https://runfitners.com/r-i-c-e-


. tratamiento/Técnica para tratamiento de lesiones/.

3. RECURSOS

3.1 RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

INFRAESTRUCTURA

 Camilla

 Alcohol

 Gel anti bacteria

 Guantes
Silla

Material tecnológico

Computador

Internet

Celular

4. REFLEXIÓN ESTUDIANTIL
17
Al realizar la presente investigación para el desarrollo de proyecto de prácticas
preprofesionales virtuales acerca de tendón supraespinoso, pude reforzar los
conocimientos impartidos en las clases de rehabilitación física, medicina física, como
también de técnicas de rehabilitación.

Aunque no es la forma más correcta de realizar una práctica ya que necesitamos más
prácticas presenciales y no virtuales sería una buena manera de mejorar nuestro
conocimiento si interactuáramos y fuero menso teorías

Es tan importante como futuros tecnólogos dentro del área de salud sepamos
cuidarnos muy bien y saber acerca de los beneficios de llevar una vida saludable y
bien alimentada y en equilibrio con nuestro alrededor.

5. RECOMENDACIONES AL INSTITUTO
 Recomiendo que se den prioridad a las materias que tienen una relación directa
con el aprendizaje en el ámbito laboral.
 Que las clases se vuelvan más prácticas que teóricas.

 Que se aplique sistemáticas que afirmen la comprensión del alumno

 Para las futuras practicas o proyectos sería muy recomendable que los docentes
nos expliquen un poco más acerca del tema a desarrollar y así poder presentar un
buen trabajo

18
ANEXOS
19
Anexo 1

Figura 1. Anatomía del tendón supraespinoso

ANEXO 2.

20
Figura 2: fractura del tendón supraespinoso

ANEXO 4

figura 3 tipos de fracturas del tendón supraespinoso

ANEXO 4

21
Figura 4. Evaluación del te muscular

Anexo 5

Figura 5. Rehabilitación muscular

Anexo 6

Figiura6. Higiene postural

Anexo 7

22
Figura 7. Ejercicios re recuperación

Anexo 8

PRÁCTICAS

PRE-PROFESIONALES

CERTIFICADO

Yo, BENAVIDES SÁNCHEZ PAOLA SILVANA con cédula de ciudadanía No. 0604143073, en
calidad de tutora de prácticas pre profesionales, Certifico que:

MARIA ROSARIO QUIZHPI ÑAMIÑA portadora de la cédula de ciudadanía No. 0606348275,


estudiante de la carrera de TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD, finalizó
con éxito sus prácticas pre profesionales virtuales conforme el plan de contingencia con
RESOLUCIÓN Nro. 045-ISTR-OCS-23-06-2021 en el área de REHABILITACIÓN FÍSICA con una
duración de 150 horas, realizadas desde el 08 al 25 de septiembre de 2021 con la calificación
de diez/diez (10/10), realizando un PROTOCOLO DE TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE FRACTURA DEL TENDON SUPRAESPINOSO.

Riobamba, 25 de septiembre de 2021.

Atentamente,

23
PAOLA SILVANA Firm ado digitalmente por
PAOLA SILVANA
BENAVIDES BENAVIDES SANCHEZ
Fecha: 2021.09.25 20:31:19
SANCHEZ -05'00'

Lcda. Paola Benavides S.


TUTOR DE PRÁCTICAS
REHABILITACIÓN FÍSICA
Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa
Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

INFORME GENERAL DE PRÁCTICAS PRE-


PROFESIONALES MODALIDAD ONLINE DE
ESTIMULACION TEMPRANA

ESTUDIANTE:

María Rosario Quizhpi Ñamiña

CARRERA:

Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud

SEMESTRE:

Quinto “A”

PERIODO:

JUNIO – OCTUBRE 2021

COORDINADOR DE CARRERA:

Lic. Enríquez Paredes Cesar Stalin 24


3. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 CARRERA: Tecnología en Servicio Asistenciales de Salud

1.2 SEMESTRE: Quinto Semestre “A”

1.3 PERÍODO ACADÉMICO: Junio – octubre 2021

1.4 ESTUDIANTE: María Rosario Quizhpi Ñamiña

1.5 TUTORA DE PRÁCTICA: Lic. Paola Benavides

1.6 FECHA DE INICIO: 07 de octubre de 2021

1.7 FECHA DE TERMINACIÓN: 28 de octubre de 2021

1.8 NÚMERO DE HORAS CUMPLIDAS: 200 horas

25
2. APRENDIZAJES LOGRADOS
Mediante este trabajo pretendemos promover la utilización de actividades de
estimulación temprana para facilitar los conocimientos y el desarrollo infantil,
fortaleciendo el aprendizaje previamente obtenido en clases, ya que será de gran
ayuda como futura personal de salud, y de esta forma aplicar en el área laboral. En
este trabajo se logró establecer actividades que ayudan al fortalecimiento del
desarrollo de los niños de 1 a 5 años de edad en las diferentes áreas de la
estimulación temprana.
En varias investigaciones realizadas se ha demostrado que la Estimulación
Temprana ha ayudado significativamente al desarrollo psicomotriz de los niños y
niñas, permitiendo desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y
psíquicas
B. TEMA Construcción de un plan de actividades de estimulación temprana en
cada área de desarrollo de 1 a 5 años
C. INTRODUCCION
Los niños, desde el alumbramiento tienen un mundo por conocer, pero este trabajo lo
llevan a cabo de una forma muy distinta a los adultos. En los primeros años de vida de
los niños, ellos necesitan una excelente alimentación, protección, compañía y buena
estimulación, acciones que ayudarán en el óptimo e integral desarrollo funcional.

La estimulación temprana es el conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a favorecer,


sin forzar las primeras adquisiciones del niño, a ofrecerle la posibilidad de explorar,
observar, memorizar fortalecer, así como va conociendo y adaptándose a su entorno,
de ir creando sus reacciones afectivas que contribuyan al desarrollo de su personalidad
y el crecimiento de aptitudes.

Es importante trabajar a tempranas edades en los procesos de desarrollo de acuerdo a


cada área para contribuir cada día con nuevas claves tanto en la estimulación y en la
atención de los niños en esta etapa de vida, de esta manera se pretende formar niños
capaces de elaborar correctamente cada una sus áreas. (Motora, cognitiva, lingüística,
afectiva y social) a partir de un enfoque eficaz. (1)

26
B. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El tema es de interés ya que la estimulación temprana es una nueva área dentro de la


salud infantil que en el Ecuador aún no es muy conocida, por lo que es importante que
exista más profesionales en esta área para brindar este servicio que es muy esencial
para el óptimo desarrollo del niño.

 La estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1 a 5 años

Las investigaciones sobre estimulación temprana han avanzado muchísimo en los


últimos años y, hoy se sabe que, la estimulación intelectual que los niños reciban
durante sus primeros años de vida constituirá la base para su desarrollo posterior.

Investigaciones científicas constatan la rápida evolución del cerebro infantil en los


primeros años de vida, momento en el cuál el aprendizaje es muy eficaz, el cerebro
infantil presenta una mayor plasticidad, con mayor y más eficiente número de
conexiones neuronales.

 Estimulación Temprana de 2 a 3 años de edad y su incidencia en el desarrollo de


habilidades y destrezas.

La Estimulación Temprana se constituye un proceso importante para el desarrollo de


las capacidades intelectuales del niño y niña permitiéndole básicamente reconocer
formas, colores, sonidos, objetos y sabores, a mayor Estimulación Temprana que
reciban los niños y niñas de 2 a 3 años mayor es la capacidad motora perceptiva
Cognitiva, Lenguaje y Social que poseerán a lo largo de su vida.

 Influencia De La Estimulación Temprana En El Desarrollo Psicomotor En Niños De


3 Y 4 Años

La importancia de la Atención Temprana radica en los objetivos que se plantea, entre


ellos están reducir los efectos de una deficiencia sobre el desarrollo global del niño,
optimizar el curso del desarrollo del niño, introducir mecanismos de compensación,
evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios, atender las necesidades
de la familia y el entorno en el que vive el niño y considerar al niño como un sujeto 27
activo de la intervención esta disciplina no solo actúa en la deficiencia, también
previene, busca diferentes métodos que compensen el problema que tiene el niño y
sobre todo involucra a la familia en todo este proceso, el trabajo que se realiza en la
Atención Temprana es completo, se enfoca en el buen desarrollo integral del niño,
haciendo participes a todos para que formen parte de esta intervención. (4)

D. OBJETIVO GENERAL
 Elaborar un manual de estimulación temprana para desarrollar y
potenciar, a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros
recursos, las funciones del cerebro del niño
E. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Explicar a los padres y personas con interés sobre las practicas,
ejercicios y métodos que se realizan a los niños
 Estimular al niño de manera oportuna ofreciéndoles una gama de
experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de
futuros aprendizajes
 Aplicar las actividades a la etapa de desarrollo por la cual está pasando
el niño, a fin de que la viva plenamente y la supere
F. PLAN DE ACTUACIÓN FISIOTERAPÉUTICO
Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de
aprendizaje, familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo,
hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo que ocurren durante
los primeros 9 años de vida. Mientras los niños se desarrollan, necesitan
diferentes tipos de estimulación e interacción para ejercitar sus habilidades y
para desarrollar otras nuevas. A cada edad, es esencial responder a las
necesidades básicas de salud y de nutrición.

A partir de los 45 días de vida ya puedes comenzar a trabajar los ejercicios de


estimulación temprana. Por supuesto, estas actividades deben ir en función de
su edad. Además, la estimulación temprana a estas edades es ideal para
inculcar determinados gestos y movimientos, ya que es en este periodo cuando
mayor actividad cerebral tiene. 28
De hecho, cuanto más temprano comiences a estimular a tu bebé, más receptivo y
sensible será. A partir de ahí, puedes continuar con los ejercicios de estimulación hasta
los 6 años de edad.

Los programas de Estimulación Temprana o precoz inciden en las tres áreas del


neurodesarrollo claves en estas edades:

 El desarrollo psicomotor y su autonomía personal


 El desarrollo del lenguaje y comunicación
 Sus habilidades para relacionarse con el entorno físico y social.

Desde el mismo momento en que un bebé nace y empieza a tener  contacto con el
mundo todo lo que escucha, toca, huele, observa y saborea va conformando su personalidad.

El desarrollo de su cerebro o la mejora de sus habilidades cognitivas dependen de estímulos


familiares y externos. Y de los 0 a los 12 meses es el periodo en el que los ejercicios de
estimulación temprana para bebés tienen más impacto positivo

Facilitar el óptimo desarrollo de los más pequeños es una tarea importante tanto para
papá y mamá, como para los profesionales de la educación. A través de actividades
específicas será posible aprovechar sus capacidades al máximo y así fomentar
su estimulación temprana. (5)

 importancia de la estimulación temprana

La estimulación temprana es muy importante para los niños, en especial los


prematuros, porque les ayuda a mejorar el desarrollo de las emociones y fortalecer su
cuerpo. En nuestro país nacen más de 10 mil bebés prematuros por año. (2)

La Estimulación Temprana en los bebés es sustancial, mediante estas actividades se


aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro para obtener un íntegro desarrollo,
ayuda a mejorar el progreso de las emociones y fortalecer el cuerpo, incluso, motiva a
los padres a cuidar del infante para que su progreso se efectúe con eficacia e
independencia sin la necesidad de ejecutar acciones complejas o utilizar juguetes
costosos.
29
Áreas de la estimulación temprana

La Estimulación Temprana es muy importante en los niños por el amplio


conocimiento que van adquiriendo día a día, las actividades que se imparten en este
sistema ayudan en el óptimo desarrollo del infante, estas actividades se orientan en
cuatro áreas:

Área cognitiva.
Área motriz.
Área de lenguaje
Área socio- afectiva.

AREA COGNITIVA

 percepción:

Estimular la percepción se vincula con la selección y el reconocimiento de formas,


colores, tamaños, texturas. También se relaciona con la posibilidad de analizar y
descubrir las relaciones de parte todo en los objetos que rodean al niño.

 La inteligencia

Para estimular la inteligencia deberán seguirse los postulados piagetianos, mediante


experiencias sensoriales y motrices entre los cero y los dos años de vida.

 La atención

De forma gradual, el pequeño podrá sostener esta función durante períodos de


tiempo más largos; esto posibilitará un importante avance en su capacidad.

 La memoria

Memoria reciente y remota deberá ser ejercitada para asegurar un adecuado archivo
de las experiencias, de modo tal que puedan ser evocadas por el niño cada vez que
resulte necesario.

 El lenguaje

El lenguaje es un instrumento indispensable para la adquisición de nuevos


conocimientos.

 La comprensión

Este aspecto del área cognitiva quedará estrechamente ligado a los procesos de
30
pensamiento.
 El pensamiento

El pensamiento surgirá alrededor de los dos años de vida, con el incremento del
lenguaje oral.

 AREA MOTRIZ

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al
niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que
se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar,
dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar,
manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore, pero sin dejar de
establecer límites frente a posibles riesgos.

El área motriz relaciona todas las transformaciones del aprendizaje y del


movimiento del cuerpo, comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se
toca, estas habilidades físicas y psicomotoras permiten al niño moverse, trasladarse y
relacionarse con el entorno que le rodea, cada día el aprendizaje progresa y se hace
más específico hasta llegar a efectuar actividades más complejas. (3)

 MOTRICIDAD GRUESA
Hace referencia a esos movimientos que podríamos definir como “más burdos”, en los
que participan grupos musculares amplios, como saltar, correr, rodar, gatear, subir y
bajar escalones. Son los primeros movimientos que se aprenden y los más fáciles de
ejecutar

 MOTRICIDAD FINA
La motricidad fina constituye los movimientos de mayor precisión, en esta área se
involucran los grupos musculares pequeños como son los ojos, las manos, los dedos,
estas estructuras son requeridas especialmente para tareas de rasgueo, corte, pintura,
enhebrado, escritura, lectura y otras cosas más. (4)

 AREA SOCIO- AFECTIVA


La esfera socio-afectiva se define como el conjunto del acontecer emocional y social 31
que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través de su comportamiento
emocional, sentimientos y pasiones, en un marco social

El área socio- afectiva, al igual que las demás, es una de las áreas de desarrollo de gran
importancia, constituye el acto de socialización mediante el cual el niño se adapta al
ambiente que lo rodea, por lo que es fundamental que durante la primera etapa del
infante se establezca un vínculo afectivo con la madre y el padre, de este modo el niño
aprenderá a ser partícipe del mismo en un ambiente social (5)

Ejercicios de estimulación temprana para bebés

Los ejercicios de estimulación temprana en los primeros meses de vida deben


ser siempre muy medidos y suaves. Le ayudará a experimentar sus primeras
Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño: tres
pilares para un buen aprendizaje.

 Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y


lenguaje van de la mano durante el neurodesarrollo.
 Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y
expresión oral, capacidad de retener más vocabulario.
 Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía más
importante, va a disfrutar aprendiendo.
 Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su inclusión en
la etapa escolar. El niño será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje
como en el cuidado personal.
 Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad,
convivencia…) y su buena adaptación al entorno.
 Y, sobre todo, refuerza la autoestima.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS
El sistema nervioso central es más plástico cuando más joven y es
precisamente en el primer año de vida cuando tiene una mayor plasticidad. El
sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos y dando respuestas
precisas, estos estímulos propician la actividad eléctrica de las neuronas y estas
alteraciones pueden incrementar la biosíntesis de proteínas. Así, se puede 32
asegurar que el aprendizaje implica cambios no sólo en la conducta sino
también en la estructura, función y composición de las neuronas. (7)
PARA QUÉ LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
1. Desear optimizar el desarrollo del niño normal.
2. Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico,
psicológico o social.
3. Atender las necesidades de la familia.
4. Aminorar los efectos de una discapacidad.
PORQUÉ LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
1. Niños con déficit en su desarrollo.
2. Pacientes con factores de pre, peri y postnatales.
3. Ayuda a mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas y
adaptativas.
Factores importantes para estimular a un niño adecuadamente

Como ya hemos mencionado, la atención temprana sirve para potenciar el


completo desarrollo de los pequeños. Por lo tanto, hay que respetar su
desarrollo individual, natural y su predisposición.
Lo primero es comenzar con las actividades que refuercen el vínculo
emocional, algunos masajes y estímulos sensoriales. Después van los
ejercicios para la motricidad gruesa, motricidad fina, la concentración y el
lenguaje. Sin embargo, es esencial cuidar y proteger la iniciativa, la
independencia y la autoestima del niño durante su aprendizaje.
No obstante, hay que tener en cuenta factores importantes para utilizar los
estímulos a los que puedan estar expuestos. Por ejemplo, la diferencia de
personalidad y habilidades de cada niño. Esto significa que cada uno tiene su
propio ritmo de desarrollo y que su maduración dependerá de su sistema
nervioso. Por lo tanto, no se debe hacer comparaciones, ni pretender que los
niños evolucionen igual.

33
ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA

ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EL AREA COGNITIVO

EDA ACTIVIDADE OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIO IMAGEN


D S N

1 A 2 Imitar Desarrollar Celular, videos Realizar


años Movimiento capacidades del infantiles ciertos
s cerebro tales como la sonidos y
atención, la memoria, y movimiento
concentración s mirando
los videos

2 a 3 Jugar con Desarrollar su Cubos,


años objetos capacidad mediante muñecas,
juegos. peluches

3a4 Armar Ayudar a desarrollar la Rompecabezas Armar el


rompecabez capacidad de reconocer rompecabe
as las formas de los zas mirando
objetos las formas y
la imagen

Saltar la
4 a Saltar la Ayuda desarrollar la Cuerda cuerda las
veces que
5 cuerda memoria y la
el niño
año coordinación de sus requiera o
pueda.
s movimientos

34
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EL AREA MOTOR

EDA ACTIVIDADE OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIO IMAGEN


D S N

1 A 2 Torres con Aprenden a distinguir Caja Amas de


años caja colores diferenciar
Colores
los colores
les sirve
para activar
desarrollo
racional

2 a 3 Imitar Un buen modo de Juegues de Copiar los


años sonidos de trabajar la motricidad plástico movimiento
animales gruesa s y sonidos
de los
animales

3a4 Lluvia de Estimula el equilibrio Pelotas Ayuda a


pelotas pequeñas estabilizar
sus
movimiento
s corporales

Saltar de Cinta adhesiva Moverse de


4 a de diferentes manera
baldosa en
colores coordinada
5
baldosa
año
s

35
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EL AREA LENGUAJE

EDA ACTIVIDADE OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCION IMAGEN


D S

1 A 2 Pronuncia Repetir las Reproductor Pronunciar


años dos a tres palabras ya que musical, videos palabras de
palabras repetir es infantiles manera clara
aprender para que el niño
también repita
correctamente

2 a 3 Recuerda el Memorizar los Juguetes


años nombre de nombres
los juguetes

3a4 Toma Trata de imitar Celular, discos, Trata de


preferencia una canción videos pronunciar
por una correctamente
canción las palabras

Repite sus Ayuda de sus


nombres y padres Sabe el nombre
4 a su edad y el se sus padres
de sus
5
padres
año
s

36
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR SOCIO AFECTIVO

EDA ACTIVIDADE OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIO IMAGEN


D S N

1A2 Aprende a ser Los padres Ayuda a


años amable, equilibrado, controlar
Jugar
conti go tranquilo .  de una
mejor
manera al
niño

2 a 3 Burbujas Muy útil para el Agua, jabón Lanzar


desarrollo del habla.
años burbujas
  para que los
niños las
persigan es
una
actividad
muy
divertida
para ellos.

3a4 C onejo Mantener las Espacio verde Ayuda a


saltarín
posiciones adecuadas desarrollar
de su cuerpo su
equilibrio

Pertenecer
El dragón Pañuelos a un grupo,
4 a enriquecer las enriquecer
las
5 relaciones sociales,
relaciones,
año aprender a resolver los solicitar y
ofrecer 37
s problemas que surjan 
ayuda
38
39
G. DISCUSIÓN
Deja que tu hijo explore y actúe de manera independiente, evitando forzar o
controlar sus acciones. El propósito de la estimulación temprana es enriquecer
futuros aprendizajes. No se trata de crear “niños perfectos”, ni tampoco de que
reciba demasiados estímulos que lo confundan.
 Es cierto que el bebé requiere de tu asistencia en todo momento, pero es
indispensable que aprenda por sí mismo. Fomentar la autonomía e
independencia en el niño, son justamente algunos de los propósitos de
la estimulación temprana. Es necesario pronunciar correctamente las cosas y
llamarlas por su nombre.
H. RESULTADOS OBTENIDOS
Al finalizar el informe tenemos más conocimientos acerca del tema en cuestión,
además podemos informar a los padres de los pequeños sobre ejercicios,
metodologías y técnicas que les ayude con la estimulación temprana de
niños/as
Tener en cuenta que la oportunidad para la estimulación y el aprendizaje de tu
hijo puede darse en cualquier sitio u ocasión. De igual forma, la estimulación
temprana debería interpretarse como un momento de diversión para tu hijo.
Otro elemento fundamental de la estimulación es el poder brindarle a tu bebé
experiencias que potencien su desarrollo.

40
I. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

1. Federacion de Enseñanzas. feandalucia. [Online].; 2018.. Disponible en:


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf.

2. Alcivar M. generali. [Online].; 2020.. Disponible en:


https://www.generali.es/blog/tuasesorsalud/ejercicios-estimulacion-temprana-
bebes/.

3. Dávalos ÁAM. revistaespirales. [Online].; 2018.. Disponible en:


https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/229/179.

4. Zarate Fachini MI. repositorio. [Online].; 2016.. Disponible en:


http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/300/ZARATE-1-Trabajo-
Estimulaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

5. Suarez P. esneca. [Online].; 2019.. Disponible en:


https://www.esneca.lat/blog/estimulacion-temprana/.

6. Arteaga M. unir.net. [Online].; 2020.. Disponible en:


https://www.unir.net/educacion/revista/estimulacion-temprana/.

7. Salas AM. medigraphic. [Online].; 2002.. Disponible en:


https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf.

41
3. RECURSOS
3.1 RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS
•Infraestructura:

 Colchonetas
 Cunas
 Alfombra antideslizante
 Mesas
•Materiales
 Juguetes de madera
 Plastilina
 Colores
 Marcadores
 Cubos de esponja
 Muñecos de goma.
 Sonajeros.
4. REFLEXIÓN ESTUDIANTIL

Al realizar la presente investigación para el desarrollo de prácticas pre profesionales


virtuales de estimulación temprana pude reforzar los conocimientos impartidos en las
clases de estimulación temprana.

Aunque no es la forma más correcta de realizar una práctica ya que necesitamos más
prácticas presenciales y no virtuales sería una buena manera de mejorar nuestro
conocimiento si interactuáramos más.

Es tan importante como futuros tecnólogos dentro del área de salud tener más
conocimiento acerca de la estimulación temprana para así poder desenvolvernos
mejor en el área laboral. 42
5. RECOMENDACIONES AL INSTITUTO
 Se recomienda al Instituto Superior Tecnológico Riobamba para las futuras
practicas o proyectos sería muy recomendable que los docentes nos expliquen un
poco más acerca del tema a desarrollar y así poder presentar un buen trabajo.
 Que las clases se vuelvan más prácticas que teóricas para que así el alumno tenga
mayor comprensión.
 En cuanto al área de Estimulación temprana es recomendable que realcen
seminarios que nos permitan obtener nuevos conocimientos y reforzar los
aprendizajes ya obtenidos.

43
ANEXOS
ANEXO 1

Figura 1. Estimulación temprana

ANEXO 2

44
Figura 2. Ejercicios para la estimulación temprana

ANEXO 3

Figura 3. Beneficios de la estimulación temprana

45
ANEXO 5

Figura 5. Estimulación temprana en el área cognitivo

46
PRÁCTICAS

PRE-PROFESIONALES

CERTIFICADO

Yo, BENAVIDES SÁNCHEZ PAOLA SILVANA con cédula de ciudadanía No. 0604143073, en
calidad de tutora de prácticas pre profesionales, Certifico que:

MARIA ROSARIO QUIZHPI ÑAMIÑA portadora de la cédula de ciudadanía No. 0606348275,


estudiante de la carrera de TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD, finalizó
con éxito sus prácticas pre profesionales virtuales conforme el plan de contingencia con
RESOLUCIÓN Nro. 045-ISTR-OCS-23-06-2021 en el área de REHABILITACIÓN FÍSICA con una
duración de 150 horas, realizadas desde el 08 al 25 de septiembre de 2021 con la calificación
de diez/diez (10/10), realizando un PROTOCOLO DE TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE FRACTURA DEL TENDON SUPRAESPINOSO.

Riobamba, 25 de septiembre de 2021.

Atentamente,

PAOLA SILVANA Firm ado digitalmente por


PAOLA SILVANA
BENAVIDES BENAVIDES SANCHEZ
Fecha: 2021.09.25 20:31:19
SANCHEZ -05'00'

Lcda. Paola Benavides S.


TUTOR DE PRÁCTICAS
REHABILITACIÓN FÍSICA

47
Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


MODALIDAD ON LINE EN EL ÁREA DE:

LABORATORIO CLÍNICO

ESTUDIANTE:
QUIZHPI ÑAMIÑA MARIA ROSARIO
CARRERA:
TÉCNOLOGIA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE
SALUD
SEMESTRE:
SEXTO “A”
PERÍODO:
DICIEMBRE 2021- ABRIL 2022
COORDINADORA DE CARRERA
LIC: TATIANA BALDEÓN
48
DATOS INFORMATIVOS:

1.1 CARRERA: TÉCNOLOGIA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD

1.2 SEMESTRE: 6to “A”

1.3 PERÍODO ACADÉMICO: DICIEMBRE 2021- ABRIL 2022

1.4 ESTUDIANTE: QUIZHPI ÑAMIÑA MARIA ROSARIO

1.5 TUTORA DE PRÁCTICA: TGLO. SANDRA ELIZABETH ERAZO SANTILLÁN.

1.6 FECHA DE INICIO: 17 DE MARZO DEL 2022

1.7 FECHA DE TERMINACIÓN: 11 DE ABRIL del 2022

1.8NÚMERO DE HORAS CUMPLIDAS: 200 HORAS

49
1. APRENDIZAJES LOGRADOS

A. TEMA:
Manual de Examen general de orina.

B. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un manual de procesos de manejo para la muestra general de orina.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar la importancia del análisis microscópico de la orina

• Establecer la importancia que engloba y a la cual está enfocado el examen general


de orina.

• Realizar un estudio de los principales componentes anormales de la orina.

D. DESARROLLO

DEFINICIÓN
La prueba general de orina es una prueba de rutina, rápida, de bajo costo y
de fácil acceso en los servicios de salud para la población. También
proporciona información importante para el diagnóstico de diversas
enfermedades, como infecciones del tracto urinario, diabetes y enfermedad
renal. Este examen incluye: el examen físico, el examen químico y el análisis
microscópico del sedimento urinario.

¿POR QUÉ SE HACE?


El análisis de orina es una prueba común que se realiza por varias razones:
Para evaluar la salud general.
El análisis de orina puede ser parte de un examen médico de rutina, un
chequeo de embarazo o una preparación pre quirúrgica. También se puede

50
utilizar para detectar diversos trastornos, como diabetes, enfermedades
renales o hepáticas, cuando se ingresa en un hospital. (1)

Para desarrollar una enfermedad.


Se puede ordenar un análisis de orina si tiene dolor abdominal, dolor de
espalda, micción frecuente o dolorosa, sangre en la orina u otros problemas
urinarios. Un análisis de orina puede ayudar a encontrar la causa de estos
signos y síntomas.

Para controlar una enfermedad.

Si le han diagnosticado una afección, como una enfermedad renal o una


infección del tracto urinario, su médico puede recomendarle un análisis de
orina regular para controlar la afección y el tratamiento. Otras pruebas,
como las pruebas de embarazo y las pruebas de detección de drogas ilícitas,
pueden requerir una muestra de orina, pero estas pruebas buscan
sustancias que generalmente no se detectan en un análisis de orina.

Interpretación del análisis de orina


El análisis de orina pasó la primera y más importante de la época
de los exámenes complementarios tomados en cuenta para la solución de
problemas médicos.

Hipócrates, al observar el aspecto de la orina, pudo concluir que la espuma


significaba una enfermedad grave, ahora sabemos que se debe a una
proteinuria masiva. (2)

La interpretación del análisis de orina depende básicamente de


interrogatorio para conocer la forma en que se tomó la muestra.

Los pasos antes de la recogida de la orina son los mismos que se


indica para recoger la muestra para un uro cultivo.

Antes de hacer un juicio de valor con base en los resultados, el pediatra


debe examinar los genitales del paciente para descartar vulvovaginitis y
flujo vaginal en niñas o balanopostitis en niños. Estas dos patologías son
comunes. (2)

Razones para un nefrólogo


Presencia de sangre, leucocituria, bacteriuria y proteinuria en la orina.
El análisis de orina consiste en:

51
1. Observación de Muestras:
Observar en muchos casos la orina con luz natural y en un recipiente
transparente permite un diagnóstico tentativo previo al análisis químico y
microscópico.

La Tabla 1 enumera las situaciones más comunes asociadas con diferentes


apariencias de la orina.

2. examen químico

La prueba química suele ser realizado con tiras reactivas (Labstix, Multistix y
otras) que contienen espacios con diversos reactivos, indicadores y
tampones específicos (pH, glucosa, hemoglobina, etc.).

Densidad
Sin embargo, la densidad generalmente se determina usando tiras reactivas.
Medición con el densímetro (test físico) es un método más preciso.
(3) Indica la cantidad relativa de solutos.

contiene un cierto volumen de Orina. 70% y 80% del total actual


corresponde a la urea. El rango de valores lo normal en pediatría es muy
amplio: 1.003 g/la 1.030 g/l. Los valores más bajos corresponden a recién
nacidos y lactantes, que por lo general tienen entre 1.005 g/l y 1.010 g/l, y
para niños mayor de 1.010 g/la 1.025 g/l.

Los valores z1.023 indican una capacidad de concentración normal de orina.


(3) Los valores corresponden a £1.005 g/l Hipostenia que puede causar

antes de cambiar los mecanismos de concentración tubular o


tubulointersticial, como ocurre en la pielonefritis, en nefritis
tubulointersticial, tubulopatías, diabetes insípida nefrogénica o en
insuficiencia renal; otra situación corresponde a la respuesta de riñón, si
tiene una capacidad normal para concentrar la orina y hay sobrecarga de
líquidos; en este caso existe Poliuria e hipostenia ingesta excesiva de jugos
diluidos, potomanía e intoxicación por agua.

3 examen microscópico:

Células
Normalmente se observan varios tipos de células provenientes del sistema
excretor; poca cantidad de células epiteliales, leucocitos £5/campo y
hematíes 0 a 5/campo. (4)
52
Glóbulos rojos
Los glóbulos rojos (GR) presentes en la orina pueden provenir de cualquier
lugar del sistema urinario o genitales. La hematuria microscópica
corresponde a la presencia de un número ž5 de GR por campo. La
observación de la morfología de los GR en el microscopio de fase es de gran
ayuda para conocer el origen de la hematuria. (4)

Los GR pequeños, dismórficos, en su mayoría acantocitos (forma peculiar


que adopta el GR al atravesar la membrana basal del glomérulo) indican el
origen glomerular. Los hematíes dismóficos deben diferenciarse de los GR
crenados. Estos últimos son GR que han sido hemolizados por cambios en
la osmolaridad o en el pH urinario. En esta situación tendremos Hb positiva
en la tira sin hematíes en el sedimento. Los GR de mayor tamaño,
eumórficos corresponden a la hematuria extraglomerular o urológica. (4)

Piocitos
Los piocitos son leucocitos modificados e indican infección en cualquier
lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la descarta.

Leucocitos
La patología más frecuente asociada a leucocituria (ž5 leucocitos por
campo) es la infección urinaria. Si la leucocituria es reiterada y los uros
cultivos son negativos deberán investigarse gérmenes que no desarrollan en
medios comunes como el bacilo de Koch, los organismos anaeróbicos o las
clamidias.

Células tubulares
Más de 15 de estas células por campo indican lesión tubular,
fundamentalmente necrosis tubular aguda. (5)

En el recién nacido el número de estas células puede estar aumentado.


Células escamosas Aparecen en la orina cuando la muestra se contamina
con secreciones vaginales o prepuciales. (5)

53
ORINA NORMAL

• Escasos cristales de oxalato de calcio pequeños e individuales


• Escasas bacterias
• Escasos leucocitos (de 0 a 4/ campo)
• Células de uretra escasas
• Ausente de eritrocitos

PROCEDIMIENTO

Recorrer la preparación en objetivo de 10x para asegurar la ausencia de


elementos anormales y registrar el resultado.

RESULTADO

Número de leucocitos.

Células, en apreciación (escasa, moderada o abundante).

Abundantes células de epitelio plano estratificado, acompañadas de:

Escasos leucocitos (de 0 a 4/ campo)

Núcleos de célula epitelial desprovistos de citoplasma (o núcleos desnudos).

Bacterias bacilares de moderadas a abundantes

En pacientes de sexo femenino en edad reproductiva el epitelio uretral


responde al estímulo hormonal cíclico proliferando y descamando células
superficiales e intermedias.

En la segunda etapa del ciclo es común encontrar núcleos sin citoplasma


que deben diferenciarse de leucocitos.

PROCEDIMIENTO

Recorrer la preparación en objetivo de 10x para asegurar la ausencia de elementos


anormales y registrar el resultado. En pacientes con sospecha de nefropatía,
54
uropatía o control de alguna se solicita nueva muestra, haciendo énfasis en
evitar la contaminación vaginal de la muestra.

INFORMAR

En pacientes de sexo femenino en edad reproductiva el epitelio uretral


responde al estímulo hormonal cíclico proliferando y descamando células
superficiales e intermedias.

En la segunda etapa del ciclo es común encontrar núcleos sin citoplasma


que deben diferenciarse de leucocitos.

• Número de leucocitos.
• Células, en apreciación (escasas, moderadas o abundantes).

ORINA ANORMAL (PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS BAJAS)

a. Cantidad variable de células del epitelio plano

b. Cuenta anormal de leucocitos (más de 5 por campo)

c. Bacterias

d. Escasos eritrocitos de morfología normal.

PROCEDIMIENTO

Recorrer la preparación en objetivo de 10x para verificar la uniformidad


de los elementos encontrados en forma panorámica. Verificar la
identidad de las células y la morfología de los eritrocitos en objetivo de
40x.

Realizar la cuenta promedio de leucocitos y eritrocitos.

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS.

Reconocimiento de células La principal deficiencia en la enseñanza en las


escuelas y los Hospitales está en el reconocimiento de células epiteliales. A
continuación, se detallará en la morfología de las células separadas de sus
tejidos de origen. (6)

Debemos empezar por recordar que todos los organismos pluricelulares,


formados por una infinidad de células, de unos 200 tipos diferentes, con

55
funciones, tamaños y estructuras tan diferentes entre sí, empezaron su
existencia en una sola célula huevo. (6)

Inicialmente esa célula solo tiene la capacidad de dividirse y su morfología al


paso de la multiplicación se mantiene con un núcleo prominente y una
banda estrecha de citoplasma basófilo que lo rodea.

Más adelante comienzan a diferenciarse desarrollando citoplasmas


diferentes a partir del mensaje genético en el DNA: información para formar
secuencias de aminoácidos, proteínas que van a dar estructura al cito
esqueleto y a adquirir funciones enzimáticas. Estas enzimas van a sintetizar
otras moléculas orgánicas y a desarrollar los organelos que necesite la
célula en conjunto para “aprender” alguna función cooperativa con más
células semejantes y formar así un tejido. Lo importante en este punto es la
Diferenciación. (6)

Es la especialización de la célula para realizar determinadas funciones que


cooperen a la fisiología del organismo en general. De las múltiples funciones
que lleva a cabo la célula como: sintetizar una secreción, ya sea lubricante o
una hormona, sintetizar fibras musculares en su citoesqueleto, llenar su
citoplasma de hemoglobina, o desarrollar prolongaciones en su citoplasma
para contactar células vecinas y transmitir impulsos nerviosos, tienen su
origen en el núcleo que codifica el mensaje para que después el citoplasma
lleve a cabo la función. Entonces, según la diferenciación podemos observar
las siguientes características:

• Las células jóvenes o indiferenciadas: tienen una morfología en


común: núcleo con cromatina activa (no condensado), y citoplasma
escaso, condensado y basófilo.

• Núcleo: en células con una fisiología activa en la que se requiere


mantener un núcleo funcional, encontramos núcleos de tamaño
mediano, de cromatina activa. En células con renovación continua,
con un periodo corto de vida y funciones localizadas en un
citoplasma que no necesita más la presencia del núcleo, este
involuciona y se hace “picnótico” o llega a desaparecer como en el
eritrocito.

Características Citológicas.

56
Las características que nos van a permitir reconocer células de cualquier
tipo y en cualquier parte del organismo, incluyendo a las células sanguíneas
son:

• El tamaño de la célula.
• La forma, el tamaño y la posición del núcleo - la cromatina, o
contenido nuclear y la presencia de nucléolo - el grosor de la
membrana nuclear.
• La forma, el tamaño y el grosor del citoplasma - la consistencia del
citoplasma.

• La relación del tamaño Núcleo / Citoplasma.

Si nos familiarizamos con la combinación de las características


mencionadas, podemos localizar cualquier célula descrita en un texto.
Ahora, la variedad de células que vamos a encontrar en la orina no es
grande, los epitelios en el tracto urinario son los siguientes:

Uretra:

Presenta un epitelio Plano Estratificado, son sinónimos Escamoso y


Pavimentoso. Tiene tres capas de células que se reconocen
morfológicamente y que cambian de una en otra gradualmente al madurar
en su ascensión por el tejido:

• las basales: - de 20 a 30 µm de diámetro - citoplasma ovalado -


núcleo redondo a ovalado (15 a 18 µm) - membrana nuclear delgada
- cromatina uniforme - sin nucléolo

• intermedias: - de 50 a 60 µm de diámetro - citoplasma irregular


ligeramente alargado - núcleo ovalado de unos 10 µm - membrana
nuclear delgada - cromatina uniforme - sin nucléolo

INFORME DE RESULTADOS

El informe de resultados del Uroanálisis debe tener la capacidad de reunir


todos los detalles que se pueden detectar en las diferentes fases del
examen, en un formato compacto, claro y fácil de detectar e interpretar. (7)
Examen Macroscópico.
57
Color: El informe es descriptivo, sin clasificaciones.

Aspecto: Se informa como: transparente, ligeramente turbio o turbio.

Examen Químico.

Los equipos analizadores de tiras reactivas cuentan con impresoras de


resultados e incluso son capaces de conectarse a interfases para transmitir
la información por vía electrónica. Si se trabaja con método manual y
lectura visual, el formato debe contar con suficiente espacio para escribir
los resultados en forma legible y clara. (7)

El Laboratorio puede elegir la opción de un formato que incluya las


opciones de resultados de la tira reactiva y señalar el que se observó. Es
recomendable informar los parámetros semicuantitativos en unidades de
concentración.

¿Qué se espera de los resultados?

Aquí cabe mencionar que estamos midiendo los parámetros incluidos en


una tira reactiva para Uroanálisis. En esta tira de plástico con reactivos
impregnados en una fase sólida que comparamos con una carta de colores
o medimos en un fotómetro de reflexión, vamos a obtener resultados con
pocas variaciones, especialmente en las orinas de nivel normal, en las que la
mayoría de los parámetros son negativos.

Análisis estadístico. El Uroanálisis enfrenta una serie de problemas cuando


se trata de definir formalmente su calidad. Mientras la trazabilidad y la
medida de la incertidumbre están establecidas para la química clínica y la
hematología, para las mediciones semicuantitativas y las escalas ordinales
en el uroanálisis son conceptos prematuros.

Esto obliga a los fabricantes de orina control a incluir límites demasiado


amplios en el inserto de sus productos, y por este motivo se deben
establecer límites aceptables en cada laboratorio. Para establecer los límites
se mide una fase inicial abierta (sin límites definidos) para contar con
suficientes datos y hacer los cálculos estadísticos.

Cálculos estadísticos para la tira reactiva.

La estadística nos sirve para analizar y sacar conclusiones útiles a partir de


un grupo de datos. La estadística descriptiva nos ayuda a caracterizar una 58
serie de eventos repetidos, semejantes entre sí y nos permite conocer cuál
es la categoría, el valor o el evento hacia el que se acercaron más
frecuentemente: la medida de tendencia central. (8)

También nos ayuda a medir cuanto se alejaron o dispersaron los datos que
no cayeron en esa tendencia central y nos da: las medidas de dispersión.
Comúnmente estamos acostumbrados en el laboratorio clínico a calcular y
caracterizar grupos de datos obtenidos de mediciones de química clínica,
hematología, cuantificación de hormonas, electrolitos, etcétera.

Los cálculos estadísticos que se aplican en este tipo de mediciones es la


Estadística Paramétrica; esta se aplica a variables continuas (ejemplo:
glucosa sanguínea de 90, 91, 92 ó 93 mg / dL) con una distribución normal o
cercana, pero en el caso de la tira reactiva obtenemos resultados
discontinuos con distribuciones diferentes a la normal (ejemplo: proteínas
de 30, 100, 300 ó 2000 mg / dL, pero no valores intermedios). (8)

En este caso se aplican cálculos de Estadística No Paramétrica. En la


Estadística Paramétrica tenemos:

• Medidas de tendencia central: media aritmética. Se calcula sumando


todos los datos y dividiéndolos por el número de datos.

• Medidas de dispersión: desviación estándar. Es un promedio de los


errores estándar. El error estándar es la distancia que existe entre el
promedio o valor esperado y un valor observado, expresado en
porcentaje del valor esperado.

más cercana en la tira reactiva es 30 mg/dL, por lo tanto, la moda va a


resultar de 30, sin embargo, puede haber algunas lecturas que se
perciban de 100 mg/dL, que, aunque está más lejos de la concentración
real, puede ocurrir, especialmente en lectura visual.

Entonces, la recomendación es que se tome en cuenta el significado


clínico además de los datos de frecuencia cuando se determine el
intervalo aceptable de resultados en el control interno y se considere
que es posible establecer intervalos asimétricos.

Los resultados de la medición de la orina control deben registrarse y,


como en todos los controles en el laboratorio clínico, es recomendable
graficarlo para su mejor comprensión.

59
E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
1. Mike S. www.mayoclinic.org. [Online]; 2014. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/
pac20384907.

2. Campuzano Maya G. A. El Uroanálisis: Un gran aliado Madrid: Mc. Bio; 2007.

3. Johan G. www.medigraphic.com. [Online]; 2010. Disponible en:


https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2009/bqm091dd.pdf.

4. Monica A. www.studocu.com. [Online]; 2011. Disponible en:


https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-
dechimborazo/laboratorio-clinico/informe-2-de-uroanalisis/8869680.

5. Heredia D. unibe.ac.cr. [Online].; 2004.. Disponible en:


https://unibe.ac.cr/revistamedicina/articulos/volumen-I-numI-
2018/interpretacion-del-examen-de-orina/interpretacion-del-examen-de-
orina.pdf.

6. Chavez B. idexx.es. [Online].; 2016.. Disponible en:


https://www.idexx.es/es/veterinary/minimum-database/symptomatic-
patientassessment/minimum-database-complete-urinalysis/. 60
7. Escobar A. labechandi.com. [Online].; 2009.. Disponible en:
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/.

8. Luna P. medlineplus.gov. [Online].; 2003.. Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-
uribilinogenoen-orina/.

2. RECURSOS
2.1. RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

INFRAESTRUCTURA

Laboratorio clínico

INSTRUMENTOS

Maquinaria

Muestras de orina

Cámara de Neubauer

Guantes estériles

Cubre y portaobjetos

Tiras Reactivas

Etiquetas identificativas del paciente

61
4. REFLEXIÓN ESTUDIANTIL
 Esta práctica, ha sido muy útil ya que pude aprender algunas técnicas del
examen general de orina ya que es un tema de gran importancia para mí
como estudiante en el ámbito de salud así poder ampliar un poco más el
conocimiento acerca de del examen general de orina así poder
desenvolvernos en el área de la salud y brindar un servicio de calidad.
 Es muy importante tener conocimiento de esta práctica y cómo podemos
evaluar el examen, ya que es un requisito muy esencial para analizar muchas
patologías.

5. RECOMENDACIONES AL INSTITUTO
 Se recomienda al instituto que la mejor manera seria atreves de prácticas
presenciales en los laboratorios sería una manera más eficaz de poder despejar
las dudas de los estudiantes y así poder poner en prácticas los conocimientos
teóricos.
 Se recomienda a la institución crear capacitaciones por medio de talleres que
permitan incentivar a que los estudiantes lo puedan poner en práctica y de esta
manera conocer la importancia y técnicas de este tipo de manuales.

62
ANEXOS

63
MANUAL DE EXAMEN GENERAL DE ORINA

GRÁFICO 1

Gráfico 1 Interpretación del examen de orina

La prueba general de orina es una prueba de rutina, rápida, de bajo costo y de


fácil acceso en los servicios de salud ya sean públicos o privados.

GRÁFICO 2

64
Gráfico 2: Examen general de orina

El análisis de orina para exámenes complementarios tomados en cuenta para la


solución de problemas médicos

GRÁFICO 3

Gráfico 3: Muestra de orina

El análisis de orina complementarios tomados en cuenta para la solución de


problemas médicos.

65
GRÁFICO 4

Gráfico 1 Análisis de la muestra de orina

GRÁFICO 5

Gráfico 4 Diagnóstico y análisis de la orina

66
GRÁFICO 6

Gráfico 5 Examen de orina Prueba de pH

Los equipos analizadores de tiras reactivas cuentan con impresoras de resultados


e incluso son capaces de conectarse a interfaces para transmitir la información
por vía electrónico

67
PRÁCTICAS

PRE-PROFESIONALES

CERTIFICADO

Yo, ERAZO SANTILLÁN SANDRA ELIZABETH con cédula de ciudadanía No. 0602247447, en
calidad de tutora de prácticas pre profesionales, Certifico que:

MARIA ROSARIO QUIZHPI ÑAMIÑA portadora de la cédula de ciudadanía No. 0606338275,


estudiante de la carrera de TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD, finalizó
con éxito sus prácticas pre profesionales virtuales conforme el plan de contingencia con
RESOLUCIÓN N° 045-ISTR-OCS-23-06-2021 en el área de LABORATORIO CLÍNICO con una
duración de 200 horas, realizadas desde el 17 de MARZO AL 11 de ABRIL del 2022 con la
calificación de diez sobre diez (10/10) realizando un EXAMEN GENERAL DE ORINA.

Riobamba, 11 de Abril de 2022

Atentamente,

Firmado
SANDRA digitalmente por

ELIZABETH ELIZABETH
SANDRA
ERAZO
ERAZO SANTILLAN

SANTILLAN
Fecha: 2022.04.11
22:15:54 -05'00'

Tlgo. Sandra Erazo


TUTORA DE PRÁCTICAS
LABORATORIO CLÍNICO

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


68
Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“RIOBAMBA”
INFORME DE PRÁCTICAS MODALIDAD ONLINE
DE FARMACIA

ESTUDIANTE:
QUIZHPI ÑAMIÑA MARIA ROSARIO
CARRERA:
TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD
CURSO:
EGRESADO
PERIODO:
MAYO 2022 – OCTUBRE 2022
COORDINADOR/A DE PRÁCTICAS
LIC. TATIANA BALDEÓN
69
2022

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 CARRERA: Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud

1.2 SEMESTRE: Egresado

1.3 PERÍODO ACADÉMICO: MAYO 2022 – OCTUBRE 2022

1.4 ESTUDIANTE: Quizhpi Ñamiña María Rosario

1.5 TUTOR/A DE PRÁCTICA: Bqf. Gabriela Rodríguez

1.6 FECHA DE INICIO: 29 de abril de 2022

1.7 FECHA DE TERMINACIÓN: 27 de mayo de 2022

1.8 NÚMERO DE HORAS CUMPLIDAS: 150

70
2. APRENDIZAJES LOGRADOS
2. 1. Infraestructura

La infraestructura y espacios físicos de los establecimientos, deberán estar


directamente relacionados con la funcionalidad, seguridad y efectividad de
estos, considerando sus necesidades de almacenamiento de acuerdo al
volumen de los productos y a los criterios de despacho y distribución. Las áreas
de almacenamiento para productos farmacéuticos deben tener los siguientes
aspectos. (5)

 El establecimiento debe contar con áreas de almacenamiento con


dimensiones suficientes para almacenar cada producto de acuerdo a sus
condiciones propias, debiendo en caso de ser necesario proceder a la
instalación de divisiones o separaciones en tal sentido. (6)
 Debe existir un registro de todo el material almacenado el que deberá
revestir la forma de un inventario, con indicación de las condiciones de
almacenamiento recomendadas por el fabricante y los requerimientos
normativos relativos a etiquetas y envases locales. (9)
 Los establecimientos de almacenamiento deben estar siempre secos y
encontrarse bien ventilados, debiendo mantenerse a temperatura ambiente
de 15- 25°C, o dependiendo de las condiciones climáticas, hasta los 30°C
por periodos breves, evitando olores extraños, indicios de contaminación y
luz intensa entre otros factores identificados entre los riesgos sanitarios.
 Las condiciones de almacenamiento de los dispositivos médicos de
diagnóstico in vitro (DMDIV) deben ser incluidas en el rótulo y en el
instructivo de uso, así, como regla general, que los DMDIV que requieren
conservarse en cámaras refrigeradas entre 2°C y 8°C o en cámaras de
congelación a -20°C; las cuales deben estar calificadas.
 Tales informes de calificación deben mantenerse como evidencia para el
Instituto de Salud Pública.

71
2 .2 Selección del Sitio

Para un adecuado almacenamiento de los productos farmacéuticos debe


cumplir ciertas condiciones. (1)

 Las áreas de almacenamiento deben ser diseñadas, construidas,


identificadas y mantenidas de tal forma, que sean apropiadas para las
operaciones que se realizan en ellas.

 Las instalaciones deben estar alejados de los sitios de alta contaminación


para conservar adecuadamente los dispositivos médicos y estabilidad de los
medicamentos. (6)

 Garantizar la minimización de los riesgos, permitir la adecuada limpieza,


mantenimiento, orden, evitar la acumulación de agentes contaminantes en
general y prevenir la concurrencia de toda condición que pueda influir
negativamente en la calidad de los productos.

 Debe destacarse la ubicación cerca de las calderas central de esterilización,


cocina, estacionamiento y depósito de basura.

 Las áreas de almacenamiento deben estar situadas preferiblemente en un


primer piso. (6)

2.3 Áreas

Las áreas de los establecimientos, deben estar diseñadas de tal manera que
faciliten el flujo tanto del personal como de los productos y lograr un servicio
eficiente. (3)

Área de recepción: El establecimiento debe contar con un área destinada para


la recepción de los documentos entregados por el proveedor y la verificación
administrativa de los productos asegurando y garantice su protección.

 El área de la recepción debe contar con suficiente espacio y con elementos


necesarios que llevar a cabo el proceso y proporcionar las condiciones de
humedad, temperaturas adecuadas y protección de las condiciones
climáticas e intemperie que pudieran dañar la calidad de los productos.
72
 Los recipientes que contengan los productos estarán completamente
limpios para su respectivo ingreso a la bodega de almacenamiento. (5)

2.4. Área de almacenamiento de materias primas

 Deben estar separados por áreas.


 Debe contar con el equipo necesario para su manejo adecuado y con sus
condiciones apropiados.

Área de productos aprobados: Destinados al almacenamiento de los


productos aprobados por parte de control y/o aseguramiento de calidad, para
su ubicación en las estanterías debidamente identificadas, de acuerdo al
procedimiento determinado por el establecimiento.

Área para rechazos y bajas: Esta área es de acceso restringido, en donde se


almacenan los productos que fueron rechazados o dados de baja, para impedir
su utilización hasta que se realice el proceso de destrucción según el
procedimiento interno correspondiente. Los productos almacenados en esta
área, no deben constituir una fuente de contaminación para el resto de
productos almacenados. (7)

Área para el almacenamiento de medicamentos que contienen sustancias


catalogadas sujetas a fiscalización: Esta área debe contar con medidas de
seguridad para evitar la pérdida, robo o hurto de este tipo de medicamentos y
tener acceso restringido solo personal autorizado, se contará con esta área
únicamente cuando se almacene este tipo de productos. Cámaras frías,
cuartos fríos o equipos sub cero, en productos que requieren para su
almacenamiento de condiciones especiales de temperatura: Estas áreas deben
disponer de equipos consoladores de las condiciones establecidas, las cuales
se verificarán y registrarán de conformidad con el procedimiento determinado
para el efecto.

Áreas para materiales inflamables, productos fotosensibles, radioactivos,


productos citotóxicos, explosivos y otros similares: Estas áreas deben
estar debidamente identificadas y controladas con las medidas de seguridad
apropiadas, de conformidad con el procedimiento operativo estándar que
elabore el establecimiento para el efecto. Área de despacho: Área destinada 73
para la preparación de los productos previo a su distribución. Área para
devoluciones y retiro del mercado: Esta área debe estar claramente separada,
delimitada, identificada y ser segura. Los productos devueltos o retirados del
mercado, deben ser identificados y almacenados hasta que se tenga certeza
que su calidad es satisfactoria o cuando corresponda ser destruido.(8)

Área de embalaje y despacho: Destinada a la preparación de los productos


para su distribución Área administrativa: Destinada a la preparación de los
archivos y documentos.

2.5. Pisos

Contar con pisos de material impermeable, resistentes, uniforme y con sistema


de drenaje que permita la fácil limpieza y Sanitización. Los pisos deben
garantizar la seguridad en el tránsito frecuente de los productos medicamentos,
insumos, dispositivos médicos y biológicos de equipos pesados y del personal
que permanece en el establecimiento. Se deben considerar materiales con
superficies lisas y antideslizantes para evitar la acumulación de suciedad y la
conservación de equipos. (7)

Paredes

Tener paredes impermeables, solidas, de fácil limpieza y Sanitización y


resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura,
preferiblemente de color claro y lisas. Las paredes en lo posible deben estar
construidas con materiales que favorezcan la ventilación y recubiertas con
pinturas resistentes al agua para garantizar su fácil limpieza (en sitios húmedos
pueden ser adicionados a las pinturas productos químicos para evitar el
crecimiento de hongos. (7)

Ventanas de existir ventanas preferiblemente ubicarlas en las partes más altas


de las instalaciones para permitir una ventilación adecuada y con sistema de
protección como filtros, para evitar la entrada de polvo, insectos y otras plagas.
(10)

 Tachos de raso: los tachos de rasos deben ser impermeables, sólidos y


resistentes a factores ambientales de superficie lisa. (10) 74
 Iluminación: contar con luz natural y/o artificial que permita la conservación
apropiada e identificación de los medicamentos, dispositivos médicos e
insumos y buen manejo de la documentación. así mismo adecuada y suficiente
para el desarrollo normal de las actividades que se lleven a cabo en la bodega.
se debe tener presente que, aunque los bienes e insumos dispositivos
médicos, medicamentos y/o biológicos no deben estar expuestos a la luz solar,
directa, la iluminación natural evitará el uso de lámparas o bombillas de luz
fluorescente rayos uv o de luz. (9)

 Ventilación: Debe tener un sistema de ventilación natural y/o artificial que


garantice la conservación adecuada y suficiente para garantizar la máxima
circulación de aire, con lo cual se contribuye al control de la temperatura interior
de la bodega y se evita la condensación de humedad sobre los productos o
sobre las paredes. No debe entenderse por ventilación natural las ventanas y/o
puertas abiertas que podrían permitir la contaminación de los medicamentos y
dispositivos médicos con polvo, humo o gases o sistema de filtros y/o suciedad
del exterior. (8)

2.6. Condiciones de temperatura y humedad

La temperatura y humedad relativa dentro del área de almacenamiento debe


ser monitoreada y registrada en los puntos críticos durante los siete días de la
semana y no menos de dos veces al día, Las instrucciones y registros
correspondientes al monitoreo de tales condiciones ambientales deben
mantenerse en el área de almacenamiento.(8)

Rayos solares: Evitar el contacto directo con los rayos solares sobre los
medicamentos y dispositivos médicos.

No contacto con el piso: Los medicamentos o dispositivos médicos no debe


estar en contacto directo con el piso se ubicará en estanterías de Material
sanitario impermeable o de fácil limpieza.(8)

2.7. Medidas de Seguridad


 Un buen manejo administrativo del almacén eliminará problemas de índole
legal.
75
 Buena circulación del aire, qué permita mantener la vida útil del
medicamento y dispositivo médico. (5)
 El acceso a las instalaciones de almacenamiento debe ser controlado y
debe restringirse sólo a personal autorizado.
 Los equipos empleados para asegurar el almacenamiento y conservación
de los medicamentos (aires acondicionados, ventiladores, extractores,
cuartos fríos, refrigeradoras y/o cámaras de refrigeración deben contar con
sus respectivos cronogramas de mantenimiento preventivo. (5)

2.8. Recurso Humano y de dotación

La Subdirección de Gestión del Talento Humano en su programa cuenta con la


estrategia de Formación y Capacitación que busca el desarrollo de
capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales,
propiciando la eficacia personal, grupal y organizacional y posibilitar el
desarrollo profesional y mejoramiento. (5)

Medición de clima laboral y encuesta de cultura organizacional: talleres de


comunicación asertiva, trabajo en equipo, liderazgo, inteligencia emocional y
coaching y, semana del buen trato, saludo, respeto y cordialidad,
TELETRABAJO. (5)

DOCUMENTACION

Es una parte fundamental de las buenas prácticas de almacenamiento, los


documentos se elaborarán en referencia del proceso o área a la que se
aplique, contendrá fecha de vigilancia y estará firmados por la persona
responsable de su elaboración y aprobación, asegurar que todas las personas
autorizadas posean toda la información necesaria para la toma de decisiones y
proporcionar a la auditoria los medios necesarios para investigar la historia del
lote sospecho de tener algún defecto. (4)

 El procedimiento operativo estándar se debe revisar y actualizar


regularmente de acuerdo a las normas vigente y a las necesidades del
establecimiento.

76
 La corrección de datos es un documento, se realizará trazando una línea
sobre el dato errado y se sumillará y fechará, de tal forma que se pueda leer
la información original corregida, para lo cual el establecimiento contará con
un procedimiento operativa.
 Los documentos y datos pueden estar registrados en forma impresa o
medios electrónicos.
 Los documentos pasivos se deben retirar y archivar por el tipo que se
establezca en cada centro de trabajo.

Deben mantener los registros de despacho al menos la siguiente información.

 Nombre del producto sin códigos ni abreviaturas


 Código institucional del producto

 Forma farmacéutica

 Nombre genérico, cuando aplique

 Forma farmacéutica

 Fecha de expiración

 Número de lote

 Presentación

 Fecha de vencimiento

 Cantidad e producto despachado

 Lugar donde se envía el producto

Fecha de despacho Ubicación y ordenamiento de los medicamentos y


dispositivos médicos

Los medicamentos se sitúan en un principio de organización específica, forma


farmacéutica, clasificación farmacológica, orden alfabético o nivel de atención
acorde a los criterios de almacenamiento. (4)

 Demanda 77
 Volumen
 Fecha de vencimiento

Los métodos de embalaje deben garantizar la adecuada conservación de los


tipos de productos durante el transporte, en particular de los productos
termolábiles y frágiles. La distribución se efectuará estableciendo un sistema
que asegure la adecuada rotación de los productos, respetando el sistema
FEFO(PIPS) su significado en español primero en expirar y primero en salir. (5)

2.2 .1. Control durante el Proceso de Almacenamiento

Teniendo en cuenta que almacenamiento de productos farmacéuticos


requieren condiciones especiales, al tratarse en su mayoría de medicamentos,
biológicos y dispositivos médicos en sus instalaciones cuentan con ciertos
criterios, técnicos y métodos que permitan continuamente controlar, evaluar y
gestionar la calidad durante el proceso de almacenamiento y productos
médicos de conformidad al artículo 13 del decreto 2200 a 2005 se cumple con
los siguientes requerimientos técnicos. (5)

2.2.2. Control de factores ambientales

Para el mantenimiento de condiciones ambientales de almacenamiento de


medicamentos y dispositivos médicos se mantendrán en cuenta algunas
características. (6)

Luz: existen medicamentos que se deterioran desde el punto de vista físico


químico por estar en contacto con la luz ya sea natural o artificial se denomina
medicamentos fotosensibles.

Cadena de frío: Estas áreas deberán disponer de equipos controladores de


dichas condiciones, las cuales se verificarán y se registrarán de conformidad
con el procedimiento determinado por establecimiento.

78
Control de condiciones de higiene: De la condición higiénica depende en su
gran mayoría la estabilidad microbiológica de los medicamentos y cualquier
otro producto o insumos médicos.

Programa de control de plagas: Las plagas que podrían ingresar a las


instalaciones, podrían causar daños a los insumos, o dispositivos médicos,
medicamentos y biológicos almacenados pueden ser. (9)

Roedores: Se controla su entrada a las instalaciones, manteniéndolas limpias,


evitando la acumulación de residuos, cuidando que no existan orificios,
colocando las rejillas en los drenajes de los servicios sanitarios y zona de
cargue y descargue.

Aves: se controla su anidamiento e ingreso a las instalaciones cuidando los


conductos de ventilación y con la limpieza de los techos en la parte exterior.

Insectos voladores: se controla manteniendo cerradas las puertas y ventanas


de la bodega. En la zona de cargue y descargue se cuenta con sistemas de
cortina de aire y trampa de luz UV o fluorescente, combinada con sistemas de
electrocución. (9)

2.2.3. Devolución de Medicamentos

Las devoluciones de medicamentos se someterán al siguiente procedimiento

Área Especial

Deben guardarse aparte del área de los productos disponibles para la venta o
dispensación y se debe prevenir su cumplimiento en las siguientes condiciones:
Estar en recipientes originales sin abrir y en buenas condiciones.

El período de vida útil restante es superior al mínimo establecido. Cualquier


producto devuelto que no cumpla con las condiciones anteriores deben ser
destruidos. (5)

3. RECURSOS

3.1 RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS.

79
TÉCNICOS

 MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS FARMACIA COMUNITARIA


 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE FARMACIA
 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO DE FARMACIA
HOSPITALARIA.
 BUENAS PRÁCTICAS DE RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN
FARMACIA Y BOTIQUINES
 MANUAL DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE SUMINISTROS DE
MEDICAMENTOS-MSP.
 DIRECTRICES PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS
ESENCIALES Y OTROS INSUMOS DE SALUD.

TECNOLÓGICOS

 Computadora
 Internet
 Plataforma zoom

4. REFLEXIÓN ESTUDIANTIL

Al cumplir con el siguiente informe sobre el almacenamiento de productos


farmacéuticos logré reforzar mis conocimientos ya aprendidos durante los
semestres anteriores enfocando en el área de farmacia hospitalaria, y
comunitaria de esta manera logré comprender la importancia que tiene conocer
acerca del tema.

5. RECOMENDACIONES AL INSTITUTO

 Se recomienda al Instituto Superior Tecnológico Riobamba mejorar la


calidad de sus laboratorios y que nos permiten realizar prácticas y poder
tener conocimiento teórico como práctico. 80
 Se recomienda al Instituto Superior Tecnológico Riobamba que en la
Carrera de Servicios Asistenciales de Salud nos impartan más
conocimientos en lo que son materiales que van directamente relacionados
con el aprendizaje como también que las prácticas sean de forma
presencial.

ANEXOS
81
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA
TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE
SALUD

TEMA:

MANUAL DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FECHA:

27 DE MAYO DEL 2022

82
83
1. PROPÓSITO (OBJETO) DEL PROCEDIMIENTO

El presente manual ayudará a mejorar y organizar correctamente el


almacenamiento de los productos farmacéuticos entre otros aspectos se debe
asegurar una temperatura adecuada al tipo de producto para prevenir la
degradación del principio activo mediante condiciones ambientales controladas ya
que constituyen un conjunto de normas y obligaciones que deben cumplir los
establecimientos de almacenamiento de productos farmacéuticos y las
instalaciones, destinados a garantizar el mantenimiento de las características y
propiedades de los productos.(1)

2. ALCANCE

El manual de almacenamiento de productos farmacéuticos será aplicable a todos los


establecimientos y profesionales responsables en el área de almacenamiento. (2)

3. REFERENCIAS

Para la elaboración del manual de almacenamiento de productos farmacéuticos se ha


considerado las siguientes referencias.

 MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS FARMACIA COMUNITARIA.


 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE FARMACIA.
 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA.
 BUENAS PRÁCTICAS DE RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN FARMACIA Y
BOTIQUINES
 MANUAL DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE SUMINISTROS DE MEDICAMENTOS-
MSP.
 DIRECTRICES PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES Y
OTROS INSUMOS DE SALUD.
4. RESPONSABILIDADES

Los responsables para el almacenamiento de los productos farmacéuticos en farmacia


son:

Comité técnico de adquisición de medicamentos


 Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico
 Auxiliar o el dependiente de la farmacia
 Tecnólogo en regencia
 Responsable de almacenamiento de medicamentos.
5. DEFINICIONES

Almacenamiento: Área destinada a mantener los productos o insumos en forma


ordenada y en condiciones adecuadas para conservar sus características de calidad; se
cuentan dos grandes áreas del almacenamiento zona de los cuartos fríos y la zona
seca. (2)

Embalaje: Área destinada para las labores de empaque y desempaque de los insumos
a almacenar o en preparación para la distribución.

Tránsito: Área destinada al tránsito de montacargas para movimiento de cargas y


tránsito de personal operativo, debidamente identificadas.

Residuos: Área para manejo y disposición de residuos, de acuerdo con la


reglamentación vigente. (3).

Almacén de medicamentos: Para efectos de este Manual, se utilizará el término


almacén de medicamentos para hacer referencia tanto como a las unidades de
almacenamiento y distribución de los servicios de farmacia que operan localmente
dentro de la red institucional. (3)

Auditoría: Revisión de actividades específicas efectuada con la finalidad de establecer


el cumplimiento.

Autoinspección: Revisión de actividades específicas por personal técnico calificado,


propio del centro de trabajo, con la finalidad de establecer el cumplimiento de los
procedimientos establecidos según las Buenas Prácticas de Almacenamiento. (4)

Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución: Conjunto de normas correctas,


mínimas, aceptables y actuales para el almacenamiento y distribución de los
medicamentos estos incluyen lo correspondiente al manejo y al transporte de los
mismos.(2)
Condiciones de almacenamiento: condiciones específicas por el fabricante y
declaraciones, basadas en estudios de estabilidad, que garantice el mantenimiento de
la calidad, la seguridad.

Cuarentena: Estado de los productos farmacéuticos aislados físicamente o por otros


medios efectivos que se encuentran pendientes de un dictamen de rechazo o
aprobación para el despacho. (5).

Empaque primario: Recipiente o envase dentro del cual se coloca directamente el


medicamento en su forma farmacéutica terminada.

Empaque secundario: Recipiente dentro del cual se coloca el envase primario que
contiene la forma farmacéutica terminada para su distribución y comercialización.

Bioseguridad: es el conjunto de medidas preventivas dirigidas a mantener controlados


los factores de riesgo biológicos, físicos o químicos, previniendo que su desarrollo o
producto final atente contra la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes
y medio ambiente. (5)

Estabilidad: Aptitud de un principio activo o de un medicamento, de mantener en el


tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones establecidas, en
relación a su identidad, concentración o potencia, calidad, pureza y apariencia física.

Fecha de Vencimiento: Fecha de expiración, vencimiento o caducidad,


correspondiente a la indicada por el mes y año calendario y en algunos casos, además
por el día, conforme a lo aprobado en el respectivo registro sanitario más allá de la
cual no pueda esperarse que el producto conserve su estabilidad. (6)

Dispositivo medico: Son cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo


biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación,
incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que
intervengan en su correcta aplicación. (2)
6.MÉTODO DE TRABAJO

6.1. POLITICAS Y LINEAMIENTOS

LA LEY GENERAL DE LA SALUD N 26842.Las Buenas Prácticas de Almacenamiento


(BPA), abarcan un conjunto de normas mínimas obligatorias de almacenamiento
que deben cumplir los establecimientos de importación, almacenamiento y
distribución al por mayor, de productos farmacéuticos y afines, respecto a las
instalaciones, equipamientos y procedimientos operativos, destinados a garantizar
el mantenimiento de las características y propiedades de los productos, el
almacenamiento de los medicamentos constituye un elemento fundamental
dentro de toda institución destinada al manejo de productos farmacéuticos, las
mismas que van a alcanzar políticas, actividades y recursos con el objeto de
mantener y garantizar la calidad, conservación y el cuidado de los medicamentos
reconocidos por Ley ARCSA. (7).

Art.1 El objetico de este reglamento, es establecer las normas de buenas practica


de almacenamiento, distribución y transporte de medicamentos en general,
medicamentos biológicos, medicamentos hemáticos, productos naturales
procesado de uso medicinal, productos dentales productos para la industria
farmacéutica, dispositivos médicos, reactivos bioquímicos, de diagnóstico
cosmético, productos de higiene doméstico, productos absorbentes de higiene
personal; con la finalidad de precautelar las propiedades y mantener la calidad de
los productos. (8).

Art.2 Las disposiciones de este reglamento se aplicarán en los establecimientos,


farmacéuticos, privados como públicos, que almacenen y distribuyan y transporten
los medicamentos y productos farmacéuticos.

Art.3 Los establecimientos farmacéuticos sujetos al presente reglamento, deberán


contar con su organización propia, de verificación reflejada en un organigrama las
actividades de vigilancia y control de calidad y seguridad de los productos
procesados de consumo humano. (4)
Art. 23. Reglamento de control y funcionamiento de establecimientos
farmacéuticos acuerdo ministerial 813:se establece los deberes y obligaciones del
químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico responsable de la farmacia.

a) Realizar la supervisión técnica permanente para que la adquisición y


dispensación de los medicamentos se haga conforme lo determina la ley y
normativa vigente

b) Verificar fechas de elaboración y de vencimiento de los medicamentos.

c) Verificar que todos los medicamentos, cosméticos, productos higiénicos y


demás productos autorizados para la venta en farmacias, cumplan con los
requisitos establecidos para el etiquetado según corresponda. (8).

d) Controlar que en la farmacia se cumpla con las buenas prácticas de


dispensación y farmacia para su normal funcionamiento y se mantenga stock
permanente de medicamentos.

e) Responsabilizarse personalmente de la preparación de recetas o fórmulas


magistrales y oficinales.

f) Responsabilizarse del control permanente de recetas despachadas y al final de


cada año, solicitar a la respectiva Dirección Provincial de Salud el permiso para
proceder a su destrucción. (5)

g) Responsabilizarse del control permanente de las recetas específicas para la


dispensación de medicamentos que contienen sustancias estupefacientes y
psicotrópicas; de este control presentará informes mensuales al Instituto Nacional
de Higiene, dentro de los diez primeros días de cada mes. (5)

h) No dispensar y pedir al médico la rectificación de la receta, en el caso de que


esta contenga dosis mayores a las prescritas en las farmacopeas oficiales, o que
exista incompatibilidad de asociación en la mezcla de dos o más sustancias, salvo el
caso en que la dosis esté escrita en letras y subrayada. (8).
6.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

6.2.1. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura y espacios físicos de los establecimientos, deberán estar


directamente relacionas con la funcionalidad, seguridad y efectividad de estos,
considerando sus necesidades de almacenamiento de acuerdo al volumen de los
productos y a los criterios de despacho y distribución. Las áreas de
almacenamiento para productos farmacéuticos deben tener los siguientes
aspectos: (9)

 El establecimiento debe contar con áreas de almacenamiento con dimensiones


suficientes para almacenar cada producto de acuerdo a sus condiciones propias,
debiendo en caso de ser necesario proceder a la instalación de divisiones o
separaciones en tal sentido. (9)
 Debe existir un registro de todo el material almacenado el que deberá revestir la
forma de un inventario, con indicación de las condiciones de almacenamiento
recomendadas por el fabricante y los requerimientos normativos relativos a
etiquetas y envases locales. (9)
 Los establecimientos de almacenamiento deben estar siempre secos y encontrarse
bien ventilados, debiendo mantenerse a temperatura ambiente de 15- 25°C, o
dependiendo de las condiciones climáticas, hasta los 30°C por periodos breves,
evitando olores extraños, indicios de contaminación y luz intensa entre otros
factores identificados entre los riesgos sanitarios.
 Las condiciones de almacenamiento de los dispositivos médicos de diagnóstico in
vitro (DMDIV) deben ser incluidas en el rótulo y en el instructivo de uso, así, como
regla general, que los DMDIV que requieren conservarse en cámaras refrigeradas
entre 2°C y 8°C o en cámaras de congelación a -20°C; las cuales deben estar
calificadas.
 Tales informes de calificación deben mantenerse como evidencia para el Instituto
de Salud Pública. (3)
SELECCIÓN DEL SITIO Para un adecuado almacenamiento de los productos
farmacéuticos debe cumplir ciertas condiciones. (1)
 Las áreas de almacenamiento deben ser diseñadas, construidas, identificadas y
mantenidas de tal forma, que sean apropiadas para las operaciones que se
realizan en ellas.
 Las instalaciones deben estar alejados de los sitios de alta contaminación para
conservar adecuadamente los dispositivos médicos y estabilidad de los
medicamentos. (2)
 Garantizar la minimización de los riesgos, permitir la adecuada limpieza,
mantenimiento, orden, evitar la acumulación de agentes contaminantes en
general y prevenir la concurrencia de toda condición que pueda influir
negativamente en la calidad de los productos.
 Debe destacarse la ubicación cerca de las calderas central de esterilización,
cocina, estacionamiento y depósito de basura.

Las áreas de almacenamiento deben estar situadas preferiblemente en un primer


piso. (2)

ÁREAS

Las áreas de los establecimientos, deben estar diseñadas de tal manera que faciliten el
flujo tanto del personal como de los productos y lograr un servicio eficiente. (4)

Área de recepción: El establecimiento debe contar con un área destinada para la


recepción de los documentos entregados por el proveedor y la verificación
administrativa de los productos asegurando y garantice su protección.

 El área de la recepción debe contar con suficiente espacio y con elementos


necesarios que llevar a cabo el proceso y proporcionar las condiciones de
humedad, temperaturas adecuadas y protección de las condiciones climáticas e
intemperie que pudieran dañar la calidad de los productos.
 Los recipientes que contengan los productos estarán completamente limpios para
su respectivo ingreso a la bodega de almacenamiento. (5)
Área de cuarentena: Lugar donde se almacenan los productos sobre pallets o
estanqueras, hasta su verificación y aprobación por parte del bioquímico farmacéutico
responsable.

 Su acceso estará restringido a personal no autorizado.


 Cualquier sistema informático que remplace a la cuarentena física proporcionara
una seguridad equivalente.
 Los sistemas informáticos se validarán por personal capacitado del propio
establecimiento o por una empresa contratada debidamente acreditada para este
tipo de actividades. (5)

Área de almacenamiento de materias primas

 Deben estar separados por áreas.

 Debe contar con el equipo necesario para su manejo adecuado y con sus
condiciones apropiados.

Área de productos aprobados: Destinados al almacenamiento de los productos


aprobados por parte de control y/o aseguramiento de calidad, para su ubicación en las
estanterías debidamente identificadas, de acuerdo al procedimiento determinado por
el establecimiento.

Área para rechazos y bajas: Esta área es de acceso restringido, en donde se almacenan
los productos que fueron rechazados o dados de baja, para impedir su utilización hasta
que se realice el proceso de destrucción según el procedimiento interno
correspondiente. Los productos almacenados en esta área, no deben constituir una
fuente de contaminación para el resto de productos almacenados. (6)

Área para el almacenamiento de medicamentos que contienen sustancias


catalogadas sujetas a fiscalización: Esta área debe contar con medidas de seguridad
para evitar la pérdida, robo o hurto de este tipo de medicamentos y tener acceso
restringido solo personal autorizado, se contará con esta área únicamente cuando se
almacene este tipo de productos.
Cámaras frías, cuartos fríos o equipos sub cero, en productos que requieren para su
almacenamiento de condiciones especiales de temperatura: Estas áreas deben
disponer de equipos consoladores de las condiciones establecidas, las cuales se
verificarán y registrarán de conformidad con el procedimiento determinado para el
efecto. (6)

Áreas para materiales inflamables, productos fotosensibles, radioactivos, productos


citotóxicos, explosivos y otros similares: Estas áreas deben estar debidamente
identificadas y controladas con las medidas de seguridad apropiadas, de conformidad
con el procedimiento operativo estándar que elabore el establecimiento para el
efecto.

Área de despacho: Área destinada para la preparación de los productos previo a su


distribución.

Área para devoluciones y retiro del mercado: Esta área debe estar claramente
separada, delimitada, identificada y ser segura. Los productos devueltos o retirados del
mercado, deben ser identificados y almacenados hasta que se tenga certeza que su
calidad es satisfactoria o cuando corresponda ser destruidos. (6)

Área de embalaje y despacho: Destinada a la preparación de los productos para su


distribución.

Área administrativa: Destinada a la preparación de los archivos y documentos.

PISOS Contar con pisos de material impermeable, resistentes, uniforme y con sistema
de drenaje que permita la fácil limpieza y Sanitización. Los pisos deben garantizar la
seguridad en el tránsito frecuente de los productos medicamentos, insumos,
dispositivos médicos y biológicos de equipos pesados y del personal que permanece en
el establecimiento. Se deben considerar materiales con superficies lisas y
antideslizantes para evitar la acumulación de suciedad y la conservación de equipos.
(10)

 PAREDES
Tener paredes impermeables, solidas, de fácil limpieza y Sanitización y resistentes a
factores ambientales como humedad y temperatura, preferiblemente de color claro y
lisas. Las paredes en lo posible deben estar construidas con materiales que favorezcan
la ventilación y recubiertas con pinturas resistentes al agua para garantizar su fácil
limpieza (en sitios húmedos pueden ser adicionados a las pinturas productos químicos
para evitar el crecimiento de hongos (10)

 VENTANAS

De existir ventanas preferiblemente ubicarlas en las partes más altas de las


instalaciones para permitir una ventilación adecuada y con sistema de protección
como filtros, para evitar la entrada de polvo, insectos y otras plagas. (10)

 TACHOS DE RASO

Los tachos de rasos deben ser impermeables, sólidos y resistentes a factores


ambientales de superficie lisa. (10)

 ILUMINACIÓN

Contar con luz natural y/o artificial que permita la conservación apropiada e
identificación de los medicamentos, dispositivos médicos insumos y buen manejo de la
documentación. Así mismo adecuada y suficiente para el desarrollo normal de las
actividades que se lleven a cabo en la bodega. Se debe tener presente que, aunque los
bienes e insumos dispositivos médicos, medicamentos y/o biológicos no deben estar
expuestos a la luz solar, directa, la iluminación natural evitará el uso de lámparas o
bombillas de luz fluorescente rayos UV o de luz. (9)

 VENTILACIÓN

Debe tener un sistema de ventilación natural y/o artificial que garantice la


conservación adecuada y suficiente para garantizar la máxima circulación de aire, con
lo cual se contribuye al control de la temperatura interior de la bodega y se evita la
condensación de humedad sobre los productos o sobre las paredes. No debe
entenderse por ventilación natural las ventanas y/o puertas abiertas que podrían
permitir la contaminación de los medicamentos y dispositivos médicos con polvo,
humo o gases o sistema de filtros y/o suciedad del exterior. (7)

CONDICIONES AMBIENTALES

Condiciones de temperatura y humedad: La temperatura y humedad relativa dentro


del área de almacenamiento debe ser monitoreada y registrada en los puntos críticos
durante los siete días de la semana y no menos de dos veces al día, Las instrucciones y
registros correspondientes al monitoreo de tales condiciones ambientales deben
mantenerse en el área de almacenamiento. (8)

Rayos solares: Evitar el contacto directo con los rayos solares sobre los medicamentos
y dispositivos médicos.

No contacto con el piso: Los medicamentos o dispositivos médicos no debe estar en


contacto directo con el piso se ubicará en estivas o estanterías de materia sanitario
impermeable o de fácil limpieza.

6.2.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD Un buen manejo administrativo del almacén


eliminara problemas de índole legal. (8)

 Buena circulación del aire, qué permita mantener la vida útil del medicamento y
dispositivo médico.
 El acceso a las instalaciones de almacenamiento debe ser controlado y debe
restringirse sólo a personal autorizado.
 Los equipos empleados para asegurar el almacenamiento y conservación de los
medicamentos (aires acondicionados, ventiladores, extractores, cuartos fríos,
refrigeradoras y/o cámaras de refrigeración deben contar con sus respectivos
cronogramas de mantenimiento preventivo. (8)

6.2.3. RECURSO HUMANO Y DE DOTACIÓN

La Subdirección de Gestión del Talento Humano en su programa cuenta con la


estrategia de Formación y Capacitación que busca el desarrollo de capacidades,
destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales, propiciando la eficacia
personal, grupal y organizacional y posibilitar el desarrollo profesional y mejoramiento.
(5)

 Medición de clima laboral y encuesta de cultura organizacional: talleres de


comunicación asertiva, trabajo en equipo, liderazgo, inteligencia emocional y
coaching y, semana del buen trato, saludo, respeto y cordialidad, TELETRABAJO. (5)

DOCUMENTACION: Es una parte fundamental de las buenas prácticas de


almacenamiento, los documentos se elaborarán en referencia del proceso o área a la
que se aplique, contendrá fecha de vigilancia y estará firmados por la persona
responsable de su elaboración y aprobación, asegurar que todas las personas
autorizadas posean toda la información necesaria para la toma de decisiones y
proporcionar a la auditoria los medios necesarios para investigar la historia del lote
sospecho de tener algún defecto. (4)

 El procedimiento operativo estándar se debe revisar y actualizar regularmente de


acuerdo a las normas vigente y a las necesidades del establecimiento.
 La corrección de datos es un documento, se realizará trazando una línea sobre el
dato errado y se sumillara y fechará, de tal forma que se pueda leer la información
original corregida, para lo cual el establecimiento contará con un procedimiento
operativa.
 Los documentos y datos pueden estar registrados en forma impresa o medios
electrónicos.
 Los documentos pasivos se deben retirar y archivar por el tipo que se establezca en
cada centro de trabajo. Deben mantener los registros de despacho al menos la
siguiente información.

 Nombre del producto sin códigos ni abreviaturas

 Código institucional del producto

 Forma farmacéutica

 Nombre genérico, cuando aplique

 Forma farmacéutica
 Fecha de expiración

 Número de lote

 Presentación

 Fecha de vencimiento

 Cantidad de producto despachado

 Lugar donde se envía el producto

Fecha de despacho Ubicación y ordenamiento de los medicamentos y dispositivos


médicos

Los medicamentos se sitúan en un principio de organización específica, forma


farmacéutica, clasificación farmacológica, orden alfabético o nivel de atención acorde
a los criterios de almacenamiento. (4)

 Demanda
 Volumen
 Fecha de vencimiento

los métodos de embalaje deben garantizar la adecuada conservación de los tipos de


productos durante el transporte, en particular de los productos termolábiles y frágiles.
La distribución se efectuará estableciendo un sistema que asegure la adecuada
rotación de los productos, respetando el sistema FEFO(PIPS) su significado en español
primero en expirar y primero en salir.

6.2.4. CONTROL DURANTE EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO

Teniendo en cuenta que almacenamiento de productos farmacéuticos requieren


condiciones especiales, al tratarse en su mayoría de medicamentos, biológicos y
dispositivos médicos en sus instalaciones cuentan con ciertos criterios, técnicos y
métodos que permitan continuamente controlar, evaluar y gestionar la calidad
durante el proceso de almacenamiento y productos médicos de conformidad al
artículo 13 del decreto 2200 a 2005 se cumple con los siguientes requerimientos
técnicos. (6)
CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES

Para el mantenimiento de condiciones ambientales de almacenamiento de


medicamentos y dispositivos médicos de tendrá en cuenta algunas características. (6)

Luz: existen medicamentos que se deterioran desde el punto de vista físico químico
por estar en contacto con la luz ya sea natural artificial se denomina medicamentos
fotosensibles

Cadena de frio: Estas áreas deberán disponer de equipos controladores de dichas


condiciones, las cuales se verificarán y registrarán de conformidad con el
procedimiento determinado por establecimiento.

control de condiciones de higiene

De la condición higiénica depende en su gran mayoría la estabilidad microbiológica los


medicamentos y cualquier otro producto o insumos médicos.

Programa de control de plagas

Las plagas que podrían ingresar a las instalaciones, alojándose o causando daño a los
insumos, dispositivos médicos, medicamentos y biológicos almacenados pueden ser.

Roedores: Se controla su entrada a las instalaciones, manteniéndolas limpias, evitando


la acumulación de residuos, cuidando que no existan orificios, colocando las rejillas en
los drenajes de los servicios sanitarios y zona de cargue y descargue.

Aves: se controla su anidamiento e ingreso a las instalaciones cuidando los conductos


de ventilación y con la limpieza de los techos en la parte exterior.

Insectos voladores: se controla manteniendo cerradas las puertas y ventanas de la


bodega. En la zona de cargue y descargue se cuenta con sistemas de cortina de aire y
trampa de luz UV o fluorescente, combinada con sistemas de electrocución. (7).

6.2.5. DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS

Las devoluciones de medicamentos se someterán al siguiente procedimiento Área


especial Deben guardarse aparte del área de los productos disponibles para la venta o
dispensación y se debe prevenir su cumplimiento en las siguientes condiciones Estar
en recipientes originales sin abrir y en buenas condiciones. El período de vida útil
restante es superior al minino establecido. Cualquier producto devuelto que no
cumpla con las condiciones anteriores deben ser destruidos. (7)

6.3. DIAGRAMA DE FLUJO


ALAMACENAMIENTO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS

6.4 FORMATOS E INSTRUCTIVOS


ANEXO 1

Formato de almacenamiento

ANEXO 2
Formato de control y temperatura
ANEXO 3

FORMATO DE RECEPCION
FORMATO DE DEVOUCION
Bibliografía
x

1. Acosta I. dle.rae.es. [Online]; 2009. Disponible en: https://dle.rae.es/medicaci%C3%B3n.

2. Banda C. www.controlsanitario.gob.ec. [Online]; 2013. Disponible en:


https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/
Anexo2_GE-D.2.2-EST-02_V.3.0_Guia_BPFD_consulta_publica.pdf.

3. Bravo C. invima.gov.co. [Online]; 1998. Disponible en: https://www.invima.gov.co/glosario-


de-terminos.

4. Ramirez C. www.salud.gob.ec. [Online]; 2017. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-


content/uploads/2017/03/Politica-Nacional-de-Medicamentos-con-acuerdo.pdf.

5. Brad M. www.sefac.org. [Online]; 2010. Disponible en:


https://www.sefac.org/sites/default/files/sefac2010/private/documentos_sefac/
documentos/BBPP_dispensaciondemedicamentosyproductsosanitarios.pdf.

6. Vallejo F. www.minsal.cl/. [Online].; 2018.. Disponible en:


https://www.minsal.cl/portal/url/item/8da216aac06faeebe04001011e01297c.pdf.

7. Anton D. www.sefac.org. [Online].; 2012.. Disponible en:


https://www.sefac.org/sites/default/files/sefac2010/private/documentos_sefac/
documentos/BBPP_dispensaciondemedicamentosyproductsosanitarios.pdf.

8. Ortiz C. www.iess.gob.ec. [Online].; 2014.. Disponible en:


https://www.iess.gob.ec/documents/10162/7229101/MANUAL+DE+GESTION+FARMACEUT
ICA.pdf.

9. Naula M. www.controlsanitario.gob.ec. [Online]; 1999. Disponible en:


https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/ge-d.2.1-
est-05_guia_dispensacion_socializaci%C3%93n.pdf.

1 Pons A. blogs.ead.unlp.edu.ar. [Online].; 2009.. Disponible en:


0. https://blogs.ead.unlp.edu.ar/practicafarmaceutica/2015/04/28/pautas-basicas-para-la-
dispensacion-de-medicamentos/.

x
PRÁCTICAS

PRE-PROFESIONALES

CERTIFICADO

Yo, RODRIGUEZ PONTÓN GABRIELA DE LOS ÁNGELES con cédula de ciudadanía No.
0603933540, en calidad de tutora de prácticas pre profesionales, Certifico que:

QUIZHPI ÑAMIÑA MARÍA ROSARIO portadora de la cédula de ciudadanía No. 0606338275,


estudiante de la carrera de TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD, finalizó
con éxito sus prácticas pre profesionales virtuales conforme el plan de contingencia con
RESOLUCIÓN Nro. 045-ISTR-OCS-23-06-2021 en el área de FARMACIA con una duración de
150 horas, realizadas desde el 29 de abril al 27 de mayo de 2022 con la calificación de
nueve/diez (9/10), realizando un MANUAL DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Riobamba, 27 de mayo de 2022

Atentamente,

GABRIELA DE Firmado digitalm ente


por GABRIELA DE LOS
LOS ÁNGELES ÁNGELES RODRIGUEZ
RODRIGUEZ PONTON
Fecha: 2022.05.27
PONTON 14:49:22 -05'00'

Bqf. Gabriela Rodriguez P.


TUTOR DE PRÁCTICAS
FARMACIA

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec

También podría gustarte