Está en la página 1de 31

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

MANUAL DEL ALUMNO


Programa de Capacitacion de Urgencia

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 1


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EXTRACTO DE PUBLICACION MINISTERIO DE SALUD: MANUAL CAPREB

Actualizado Con Guías AHA 2010 Por Equipo de Interventores SAMU Región del Maule

Klgo. Pedro Montecinos Riquelme


E.U. Nelson Alderete Arellano
E.U. Verónica Lorca Sepúlveda
Klgo. Isaac Bravo Marín
E.U. Carmen Viedma Gajardo
E.U. Rodrigo Cajas Gatica
E.U. Helen Gálvez Manríquez
E.U. Denisse Celis Neira
E .U. Abel Vergara Sanhueza
E.U. Armando Molina Jara

COLABORADORES

E.U. Sofia Rodriguez Rojas


Tec. Inf. Leslie Aguirre Ramos

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 2


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PRESENTACIÓN

Una de las metas del Gobierno en materia de Salud es “asegurar la atención oportuna en
caso de riesgo vital, ampliando la red SAMU para mejorar a atención de urgencia y el
rescate prehospitalario”. Las unidades de atención prehospitalaria constituyen, en este
sentido, el primer eslabón en la cadena de la asistencia de urgencia y su rol es esencial
tanto para la vida del paciente críticamente enfermo o lesionado, como para la calidad
de la sobrevida.

Un sistema de atención prehospitalaria eficaz debe también preocuparse de mantener a


la población beneficiaria capacitada en temas que les permitan otorgar una adecuada
ayuda ante situaciones de emergencia, la cual implique saber reconocer las emergencias
de riesgo vital, como activar los sistemas de ayuda profesional y cuáles serán las acciones
básicas de soporte que la víctima debe recibir mientras espera la llegada de una
ambulancia.

El presente Manual del Alumno en Primeros Auxilios, entrega normas y contenidos, es decir
herramientas, para enfrentar de manera homogénea y fácil las situaciones de riesgo vital
que pueden afectar a una persona.

Esperamos que este Manual y la experiencia de Capacitación de la que forma parte,


animen a todos ustedes en el compromiso de transformarse en agentes de cambio, tanto
en el interior de sus Establecimientos de trabajo, como en sus respectivas comunidades
locales.

Los autores

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 3


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

I. OBJETIVOS DEL CURSO DE PRIMEROS


AUXILIOS
1. OBJETIVO GENERAL.

Propocionar las herramientas y las competencias técnicas para ejecutar adecuadamente


la función de equipos de trabajo en el soporte

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:

 Conocer la Definición de Primeros Auxilios


 Conocer y aplicar las técnicas de la evaluación de paciente.
 Identificar y aplicar los conceptos del ABC del trauma y de la reanimación básica
en el paciente adulto y pediátrico.
 Reconocer los signos del Paro Cardiorrespiratorio.
 Ejecutar las maniobras esenciales para la vida (soporte vital básico) en el paciente
adulto y pediátrico.
 Conocer y aplicar las técnicas que aseguren el manejo, la protección y la
mantención de la vía aérea.
 Reconocer los signos y síntomas de la obstrucción de la vía aérea y aplicar las
medidas pertinentes para su manejo.
 Conocer la atención y manejo de primeros auxilios de heridas y lesiones
Ostemusculares.
 Conocer y aplicar las técnicas para la atención del parto y recién nacido.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 4


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

II CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA


Y FISIOLOGÍA
Describiremos brevemente algunos conceptos sobre los sistemas respiratorio y
cardiovascular y su importancia en el manejo de la emergencia.

1. SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por:
•Nariz.
•Boca.
•Faringe.
• Laringe.
• Tráquea.
• Bronquios.
• Pulmones.
• Caja torácica.

La respiración es un proceso a través del cual se absorbe oxígeno (O 2) y se elimina


anhídrido carbónico (CO2).

Esto se realiza a través de los pulmones, los que se expanden según los movimientos,
involuntarios, de los músculos de la caja torácica.

Para que el aire llegue hasta los pulmones debe pasar por los órganos antes
mencionados. En condiciones de reposo y normalidad, la frecuencia respiratoria es de 12
a 15 por minuto.

2.- SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema circulatorio es el que transporta los nutrientes y el O2 a los tejidos, así como el
CO2 a los pulmones y otros desechos a los riñones. Interviene además en la regulación de
la temperatura corporal.

La sangre transportadora de las sustancias mencionadas, es bombeada por el corazón a


través de un sistema cerrado de vasos. Desde el corazón, la sangre es enviada a los
tejidos por arterias, arteriolas y capilares; desde los tejidos, regresa por vénulas y venas
hasta el corazón. Este funciona automáticamente y tiene dos movimientos esenciales: la
contracción llamada sístole, que expulsa la sangre a las arterias y la relajación llamada
diástole, durante la cual el corazón se llena de sangre proveniente de las venas.
El volumen de sangre total (volemia) es aproximadamente el 8 % del peso corporal por
ejemplo, una persona de 70 kg tiene alrededor de 5,6 litros de sangre total.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 5


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

III GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS


GENERALIDADES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS:

 Son acciones que realizadas en el sitio del accidente, por personas comunes, no
técnicas en salud, pero con un mínimo de conocimiento.
 Destinadas a tratar de disminuir secuelas o riesgo vital con elementos mínimos.
 Todo esto, momentáneamente mientras se encuentran los recursos médicos
adecuados.

LO PROHIBIDO EN PRIMEROS AUXILIOS:

 No meta las manos si no sabe


 No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar.
 Use gasa siempre que sea posible.
 Nunca sople sobre una herida.
 No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbralas
con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico.
 No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera. No
toque ni mueva los coágulos de sangre.
 No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
 No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
 No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.
 No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.
 No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados
apretados.

MANTENER NÚMEROS DE EMERGENCIA A MANO:

A = ambulancia = 131
B = bomberos = 132
C = carabineros = 133
Centro toxicológico Universidad Católica (CITUC): 5626353800 - 5622473600

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS:

• Sera diferente dependiendo del lugar donde sea habilitado.


• Se recomienda para Instituciones como Bomberos y Carabineros lo siguiente:

 Apósitos grandes y medianos


 Vendas de género
 Suero Fisiológico (Matraces)
 Clamp umbilicales desechables
 Tijeras
 Guantes desechables

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 6


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Paños limpios
 Tela adhesiva microporosa

El ABC del Trauma.


La nemotecnia ABC, define en forma específica las prioridades que se deben seguir en la
evaluación y manejo de los pacientes traumatizados (1). El Dr. Adams Cowley desarrollo el
concepto de “Hora de Oro” en los traumatismos. Pensó que el tiempo transcurrido desde
la lesión hasta la asistencia definitiva era crítico. Durante este período, cuando la
hemorragia es incontrolada y se produce una oxigenación inadecuada de los tejidos por
alteración de la perfusión, se producen daños en todo el organismo. Si no se controla la
hemorragia ni se restablece la oxigenación de los tejidos en 1 hora tras la lesión se agotan
las probabilidades de supervivencia del paciente. En el paciente con trauma severo es
fundamental recibir tratamiento definitivo de sus lesiones dentro de la primera hora, ya
que cada minuto que pasa disminuye su probabilidades sobrevida (3). En la aproximación
a un paciente con una patología no traumática, se realiza el mismo esquema de
evaluación, siendo el manejo específico diferente según cada patología. El traslado
mediato o inmediato dependerá de las condiciones y de la estabilidad obtenida después
de la atención del paciente (1).

Evaluación de la Escena.
Cuando hablamos de una escena segura, nos referimos primero a la seguridad de la
persona que llega primero al lugar y luego la del paciente y de los espectadores, que son
potenciales pacientes si no está asegurado el sector del evento. El manejo de un
accidente es habitualmente multiinstitucional. La alerta debe ser compartida, y
dependiendo de las características del incidente, la institución que protagonizará los
distintos procedimientos. En general Bomberos es quien se encarga de asegurar la escena
y del rescate propiamente tal. Salud entrega la atención sanitaria. Carabineros vela por
seguridad de las personas y bienes en el aspecto policial y/o legal. Todos trabajan juntos,
como equipo.
Lo observado en la escena misma, nos dará una aproximación bastante objetiva de la
condición del o los pacientes involucrados. Por tanto, la evaluación comienza mucho
antes de abordar al enfermo.
La evaluación de la escena incluye 3 componentes:

Tabla1. S.E.S.
SEGURIDAD  Se evalúan todos los posibles peligros, garantizando la seguridad
del personal y del paciente.
ESCENA  ¿Qué fue lo que realmente paso en el lugar?
 ¿Cómo ocurrieron los hechos?
 Se evalúa el número de vehículos que participaron en el evento,
determinando las fuerzas involucradas y averiguando el grado y
tipo de daño de cada vehículo.
SITUACION  ¿Cuántos y qué tipo de pacientes hay en la escena?
 ¿Puedo atenderlos con mis recursos disponibles?

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 7


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 ¿Requiero ayuda?
 ¿Cuántas personas están involucradas y qué edades tienen?

Todos estos antecedentes nos servirán para priorizar las atenciones, protegernos y no
realizar acciones temerarias. Esto permitirá cumplir con uno de los axiomas básicos de la
atención, “nunca se transforme en paciente”.

I. EVALUACION PRIMARIA

Método de evaluación y manejo cuyo objetivo es establecer un panorama global del


estado general del paciente. Se realiza en forma rápida a través de un esquema
jerarquizado y sistemático. A la vez que, entrega información sobre puntos sangrantes,
deformidades y/o inestabilidades óseas, se puede iniciar rápidamente la reanimación y
detectar las necesidades primarias para mantener la vida del paciente.

Objetivos de la evaluación primaria:

 Dar un ordenamiento practico a la evaluación de los pacientes


 Priorizar el manejo del paciente
 Identificar potenciales lesiones
 Simplificar nuestro actuar ente situaciones de stress

En Busca de Respuesta:

Ahora, lo primero a evaluar en un paciente es si responde o no, esto se realiza con una
pregunta simple como “¿Recuerda lo que sucedió?”, “¿Cómo se siente?”, o “¿Cuál es su
nombre?, con esto obtendremos información acerca del estado de la vía aérea, de la
capacidad ventilatoria, de la perfusión y del estado de consciencia; simultáneamente
observaremos hemorragias y/o deformidades visibles. Es importante recordar que ante un
trauma evidente, estas preguntas deben realizarse con una previa fijación manual de
cabeza y cuello para evitar lesiones cervicales. Así completamos nuestro primer
acercamiento y procederemos a realizar la Evaluación Primaria.

Tabla 2. ABCDE de la Reanimación

A Control de la vía aérea y estabilización de la columna


cervical.
B Ventilación
C Circulación y control de hemorragias

a. VIA AEREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL

La evaluación y rápido manejo de la vía aérea es crítico para la sobre vida inmediata del
paciente, por ello la meta es permeabilizar y proteger la vía aérea. Si existe trauma o
sospecha de trauma además hay que inmovilizar la columna cervical. Recordar siempre

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 8


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

que “todo paciente con trauma o sospecha de trauma tiene una lesión de columna
cervical hasta que se demuestre lo contrario”.
La obstrucción de la vía aérea, por la propia lengua del paciente, es una de las
principales complicaciones del paciente inconsciente a esto se le suma la depresión del
reflejo de tos y la disminución del tono del esfínter esofágico, que podría favorecer el
vómito.
Evaluada la seguridad en la escena, aproximarse al paciente y realizar una de las dos
siguientes maniobras:

I) Si el paciente no tiene antecedentes ni sospecha de trauma, tomar la cabeza del


paciente y realizar la maniobra frentón–mentón (fig.1). Los niños menores de 2 años por
poseer un occipucio más prominente tienden a la flexión de la columna cervical. Esto se
puede corregir colocando una toalla bajo los hombros (fig. 2).

II) Si hay antecedentes o sospecha de


trauma se ocupa la maniobra de subluxación
o tracción mandibular (fig.3).

Se realiza fijando la columna cervical con


ambas palmas de las manos en posición
neutra y a la vez se tracciona ligeramente en
sentido axial. Luego se toma el ángulo de la
mandíbula, con dos o tres dedos y se lleva
hacia delante y afuera hasta abrir la vía
aérea.

Una vez abierta la vía aérea:

 Se busca la presencia de cuerpos extraños en la boca del paciente, sólo si éstos


son visibles, se pueden retirar introduciendo el dedo medio o índice en forma de
gancho (barrido digital).

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 9


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Nunca intente un barrido a ciegas porque los cuerpos extraños se pueden


impactar en la orofaringe.

b. VENTILACION
Una vía aérea permeable no asegura una ventilación adecuada, por eso, se debe
evaluar la funciona respiratoria. En la letra b de Ventilación debemos evaluar si el
paciente respira en forma espontánea.

Se realiza acercando uno de los oídos a la


boca del paciente mientras se inspecciona
si presenta excursión torácica (fig.4). Si él
paciente no presenta ventilación
espontánea.

c. CIRCULACIÓN
Una vez completada una adecuada evaluación de la A y la B, procederemos a evaluar
el estado circulatorio del paciente y a valorar posibles zonas sangrantes. Para esta
evaluación debemos considerar los siguientes puntos:

 Tiempo de llene Capilar: el tiempo de llenado capilar del lecho ungueal, también
es indicador de la perfusión periférica, se obtiene al presionar por un segundo la
uña y al soltar lo normal es que no demore más de 2 segundos en retornar la
coloración.

 Coloración de la piel : la tonalidad de la piel indica la perfusión y la oxigenación


tisular: una piel rosada muestra un tejido perfundido y oxigenado, una piel
cianótica puede indicar una hemoglobina no reducida por una pobre
oxigenación pulmonar y una piel pálida puede indicar vasoconstricción periférica,
anemia o interrupción de la irrigación de un territorio determinado.

 Temperatura de la piel: la temperatura cutánea puede disminuir por la


redistribución del flujo sanguíneo hacia tejidos de mayor importancia, como
mecanismo de compensación del shock.

NOTA:
En el caso de que el paciente presente alguna hemorragia, su control se realiza mediante
la aplicación de presión directa sobre la zona sangrante, comprimiendo con un apósito o
paño limpio sobre el o los puntos sangrantes. En caso de que el apósito se vea pasado por
la sangre que sale de la herida solo deberá ser reforzado, nunca retirar el material
instalado sobre la lesión.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 10


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

INTRODUCCIÓN
Tal como se reviso en el capítulo de “evaluación primaria”, una evaluación y manejo
rápido de la vía aérea es fundamental en la atención de primeros auxilios, debido a que
la oxigenación cerebral y de otras regiones del cuerpo es crítico para la sobrevida
inmediata del paciente.

Debemos recordar que cuando hablamos de la letra A o vía aérea hablaremos también
del control de la columna cervical, por esto, recuerde que si existe trauma o sospecha de
trauma, debe inmovilizar la columna cervical, ya que el paciente tiene una lesión cervical
hasta que se demuestre lo contrario.

Manejo inicial de la vía aérea

En el manejo de la letra “A”, realizaremos un conjunto de acciones y procedimientos que


se dirigen a mantener la permeabilidad de la vía aérea.

A) MÉTODO MANUAL

El objetivo del método manual es la permeabilización inicial de la vía aérea a la espera


de medidas más definitivas. Este se logra a través de dos maniobras descritas
anteriormente en la “Evaluación Primaria”.

1) Para efectuar la permeabilización, en un


paciente sin antecedentes de traumatismo, se
aplica la Maniobra “FRENTE – MENTÓN” (Fig. 1)
que consiste en:

a. extensión del cuello


b. elevación de la mandíbula
c. apertura bucal

La extensión del cuello permite alinear la vía


aérea del adulto; la elevación de la mandíbula
elimina la obstrucción provocada por la caída
de la lengua, y con la apertura bucal se abre la vía aérea.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 11


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

2) Contrariamente, si hay antecedentes de


trauma, utilizar la maniobra de “tracción o
subluxación mandibular” (Fig. 7). En este caso, se
fija la columna cervical en posición neutra
tomando la cabeza del paciente con ambas
manos, para luego traccionar la mandíbula
hacia delante y afuera desde su ángulo con dos
o tres dedos.

Ambos métodos permiten liberar la obstrucción


de la orofarínge producida por la caída de la
lengua en un paciente inconsciente.

Recordar que una vez abierta la vía aérea se debe observar si hay cuerpos extraños en la
cavidad oral. Si son visibles, se retiran introduciendo el dedo medio o índice en forma de
gancho, maniobra conocida como” barrido digital”.

Si ventila el paciente ventila adecuadamente: Posición de Seguridad.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 12


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

IV MANEJO DE LAS EMERGENCIAS


1. PERDIDA DE CONSCIENCIA

CARACTERÍSTICAS:

 Estado Agudo, por lo general transitorio, en donde hay pérdida súbita, completa o
incompleta de la conciencia.
 Variables causas: Trauma, Convulsiones, Intoxicaciones, PCR, Hipoglicemia, etc.
 Generalmente se debe a la Falta de Oxigeno o glucosa a nivel cerebral.

ATENCIÓN:

Para evitar el desvanecimiento total:


1.- Posicionar a la víctima con la cabeza más baja, con piernas y pies elevados.
2.- Sentar y aproximar cabeza a sus rodillas.

Atención ante Inconciencia:

1.- Posicionar y evaluar si respira

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 13


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

2.- En caso de ausencia de respiración (movimiento torácico negativo), solicitar ayuda


(131), iniciar RCP asistiendo con compresiones torácicas 30 por ciclo.

CONVULSIONES:

Se asocia a la epilepsia y se define como un fenómeno Paroxístico (de aparición brusca y


violenta), que obedece a descargas neuronales anormales del S.N.C. provocando
movimientos involuntarios bruscos, acompañados de compromiso de conciencia. (Niños
presentación diferente).

Características:

 Crisis tónico clónica


 Duración no mayor a 5 minutos
 Compromiso de conciencia
 Alteración motora (movimientos anormales)
 Cianosis en piel y mucosas
 Relajación de esfínteres
 Mordedura de la lengua
 Posterior a convulsión paciente presentará compromiso de conciencia por algunos
minutos (Estado Post ictal)
 En niños puede ser causada por Fiebre alta

Atención:

1. No intente abrir la boca, ni introducir objetos en ella.


2. Alejar objetos para evitar golpes.
3. No intente sujetar a la víctima.
4. Lateralizar a izquierda, si no hay trauma luego del cese de convulsión.
5. Llamar 131
6. Manejo de PCR si es necesario

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 14


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INTOXICACIONES:

EN EL CASO DE INTOXICACIONES POR LA VÍA AÉREA (INHALACIÓN)

 Ventilar el ambiente abriendo puertas y ventanas


 Facilitar la respiración liberando al paciente de cuellos o corbatas que así lo
impidan
 Ante la sospecha de gas libre (olor), no prender fuego ni activar la electricidad.
 Traslado a centro asistencial
 En accidentes de tránsito protagonizados por camiones que transportan sustancias
toxicas o desconocidas, actuar con precaución, mantener una distancia mínima
de 300 mts. y confirmar visualmente señalética de advertencia del producto
trasladado.

EN EL CASO DE INTOXICACIONES POR LA VÍA DIGESTIVA (INGESTIÓN)

 No dar alimentos ni medicamentos.


 Tratar de conservar restos del material ingerido para su posterior análisis en Unidad
de emergencia
 No inducir el vómito
 Traslado a centro asistencial

EN EL CASO DE INTOXICACIONES POR LA VÍA CUTANEA (CONTACTO)

 Lavar abundantemente con agua corriente


 No agregar medicamentos, pomadas o polvos
 Conservar restos del material para su análisis posterior
 Ante signos de dificultad respiratoria o Rash cutáneo severo, trasladar a centro
asistencial.

PARO CARDIORESPIRATORIO

El paro cardiorrespiratorio (PCR), es la máxima emergencia que puede enfrentar el equipo


de salud y en ella no solo está en juego la supervivencia, sino la calidad de vida posterior
a la recuperación. El paro cardíaco es la suspensión de la actividad mecánica cardíaca.
Es un diagnóstico clínico, confirmado por la incapacidad de respuesta,

Ausencia de pulso detectable y apnea (o respiraciones agónicas). Si bien las técnicas de


reanimación respiratoria ya se conocían desde la década del 50, el concepto de
reanimación cardiopulmonar nace en 1960 con la introducción del masaje cardiaco
externo (MCE). La reanimación cardio cerebro pulmonar (RCP), constituye un desafío que
debe enfrentarse a nivel nacional, como una política de salud cuyos objetivos sean el
entrenamiento de la comunidad y de los profesionales de la salud en las técnicas básicas
y avanzadas de reanimación respectivamente. El reconocimiento clínico o
electrocardiográfico del PCR no marca el fin, sino sólo el comienzo de maniobras

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 15


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

tendientes a lograr la recuperación completa de la actividad cardiaca y cerebral del


individuo.

Se entiende por RCP un conjunto de medidas y procedimientos cuyo objetivo central es


asegurar una entrega adecuada de oxigeno al cerebro, corazón y otros órganos vitales.
El éxito de la RCP dependerá en forma dramática de un diagnostico precoz del PCR, de
maniobras eficientes y oportunas de reanimación y del control de los factores
involucrados. La apreciación del tiempo transcurrido entre el PCR y su diagnostico (tiempo
de colapso), es siempre difícil, cuando no ha ocurrido en presencia de testigos. En estos
casos el éxito de la RCP se verá claramente comprometido; y en el caso de lograrse la
reanimación, el daño cerebral puede ser irreversible.

Causas de PCR
La enfermedad coronaria es un fenómeno muy frecuente en países industrializados y
causa entre un 15 a 20% (27% INE) de los PCR y de todas las muertes por causa natural.
Muchos de los pacientes y portadores de infarto del miocardio reciente desarrollan paro
cardiaco por fibrilación ventricular.

Causas y mecanismos de producción en niños


El PCR pediátrico rara vez es un suceso súbito, sino que es precedido de un deterioro
progresivo respiratorio y/o circulatorio secundario a una enfermedad o trauma.
En los niños a diferencias del adulto el PCR de origen cardíaco es poco frecuente y se
observa casi exclusivamente en niños portadores cardiopatías congénitas o sobretodo en
el postoperatorio cardiovascular.

Es necesario mencionar el síndrome de muerte súbita de lactante como causa de PCR


aún cuando el mecanismo por el cual se produce no es conocido.
Las causas más frecuentes de PCR en el niño son las que inicialmente producen falla
respiratoria:

 Obstrucción aguda de la vía aérea


 Neumonías graves
 Accidentales (cuerpo extraño, inhalación humos, asfixia por inmersión, trauma
torácico).
 Depresión respiratoria: intoxicaciones, convulsiones prolongadas, incremento
de la presión intracraneal (TEC, meningitis).
 También se produce PCR, con menor frecuencia, por falla circulatoria:
 Sepsis.
 Quemaduras
 Deshidratación grave
 Hemorragias
 Shock eléctrico

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 16


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

En consecuencia, el pronóstico del PCR en el niño al compararlo con el adulto suele ser
peor ya que, el paciente pediátrico en la mayoría de los casos sufre una hipoxemia previa
por un período prolongado con deterioro de diversos órganos antes de producirse el PCR,
en cambio en el adulto la causa más frecuente es la falla cardíaca, sin hipoxemia previa.

Cadena de supervivencia
La reanimación cardiopulmonar por sí misma no es suficiente para salvar la vida de la
mayoría de las personas que sufren un paro cardiaco. Sin embargo, constituye un eslabón
vital en la cadena de supervivencia que se deberá iniciar con el propósito de mantener a
la víctima con vida hasta que se le pueda proporcionar soporte vital avanzado. La
cadena de supervivencia incluye la siguiente secuencia: activación del servicio médico
de urgencia (Urgencia 131), reanimación cardiopulmonar, desfibrilación (uso del DEA),
soporte vital avanzado precoz y cuidados post reanimación.

CADENA DE SOBREVIDA DEL ADULTO

El testigo, es vital para que esta cadena sea un éxito, puesto que los dos primeros
eslabones, el acceso precoz (llamar al 131) y la RCP precoz están en sus manos. Tanto la
desfibrilación precoz, como el apoyo vital avanzado precoz serán proporcionadas por
personal altamente capacitado en urgencia que, además responderá después de que se
haya llamado a Urgencia 131. Si cualquiera de los eslabones de esta cadena es débil o
está ausente, las posibilidades de supervivencia de la victima serán menores.

1. Acceso precoz (llame al 131 SAMU)

Los pasos iniciales previos a la atención definitiva se basan en que se reconozcan los
signos tempranos de alerta de un ataque al corazón o de un accidente
cerebrovascular(es); de esta manera se tratará de prevenir el desarrollo de
complicaciones y además se le proporcionará a la víctima confianza y tranquilidad.
La evaluación debe considerar verificar si existe respuesta a estímulos por parte de la
víctima. En caso de ausencia de respuesta confirmar si el paciente respira o presenta
respiración agónica. En el momento en que se reconozca la inexistencia de respuesta y
de ventilación espontánea, el testigo deberá llamar por teléfono, para activar el sistema
de urgencia de ambulancia. En ocasiones, a esto se le conoce como “llame primero” y
luego solicitar un DEA (Desfibrilador externo automático).

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 17


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

2. Reanimación cardiopulmonar básica, precoz.

Se entiende por Reanimación cardiopulmonar a la aplicación de compresiones torácicas


eficientes y continuas, con la menor cantidad de interrupciones posibles, destinadas a
mantener a la víctima con algún grado de circulación sanguínea y oxigenación, mientras
llegue la ayuda de un equipo avanzado.
La administración de ventilaciones boca a boca intercaladas con las compresiones es
opcional y dependerá de las características del paciente. La relación de reanimación
será de 30 compresiones por dos ventilaciones. Se repetirá esto por cinco ciclos o dos
minutos. La reanimación deberá mantenerse hasta que llegue el equipo avanzado de
emergencia.

Técnica Ventilación Boca a Boca

Técnica Compresión Torácica.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 18


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CUANDO NO REALIZAR RCP:

 Signo evidente de muerte


 Rigidez cadavérica
 Lesiones incompatibles con la vida (exposición de masa encefálica, decapitación)
 Cuando la causa de muerte sea posterior a una agonía por enfermedad terminal

USO DEL DEA: Son desfibriladores computarizados, que pueden ser operados en forma
segura por personal de salud o rescatadores con pocas horas de entrenamiento. Este
equipo permite entregar una descarga eléctrica controlada ante PCR de causa
cardiológica, que requieran esta terapia eléctrica para revertir.

 No interrumpir RCP hasta la instalación completa de los parches.


 Cuando el equipo analice ritmo no debe haber contacto con el paciente ni
movimiento.
 Una vez entregada la descarga el reanimador deberá iniciar inmediatamente la
RCP 30:2 por 5 ciclos o dos minutos antes de un nuevo análisis.
 El equipo no debe ser usado sobre piel húmeda, ni cerca de campos
electromagnéticos.

DEA (desfibrilador externo automático)

El DEA está pensado para ser utilizado por personal no sanitario, de tal forma que
siguiendo sus instrucciones se colocan los electrodos en el paciente, y el aparato, tras
determinar el tipo de ritmo cardíaco, aconseja a los asistentes separarse para emitir la
descarga eléctrica, o bien, aconseja realizar compresiones torácicas.
En los países desarrollados la tendencia es a colocarlos en lugares concurridos para
evitar los episodios de muerte súbita, dado que su efectividad es máxima en el momento
inicial, disminuyendo rápidamente en los minutos sucesivos.
Los equipos más modernos son DEA con ayuda a la RCP. Estos equipos han sido
aconsejados en las nuevas recomendaciones del 2010 por su efectividad. No solo dan la
descarga sino que además guían durante toda la RCP indicando si la velocidad y
profundidad de las compresiones son las adecuadas.

INDICACIÓN DE USO:

Si se encuentra disponible, se deberá utilizar en todo caso en que exista una pérdida
de conocimiento mantenida (en el síncope se produce una recuperación espontánea),
que no responda y que no respire o lo haga anormalmente. Si hay duda de si la
respiración es normal, se actuará como si no lo fuera (hay bocanadas agónicas en más
del 40% de las paradas cardíacas).
Se iniciará la secuencia de soporte vital básico, teniendo en cuenta que en adultos,
inicialmente, la ventilación es menos importante que la compresión torácica,
comenzándose con las compresiones torácicas en vez de la ventilación inicial.
En todo caso, el DEA sólo aconsejará la descarga eléctrica con dos trastornos del ritmo
cardíaco, en la fibrilación ventricular y en alguna taquicardia ventricular.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 19


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Los DEAs estándar pueden usarse en niños a partir de los 8 años. Para niños de 1 a 8
años deben usarse parches pediátricos, de menor tamaño o un modo pediátrico si es
posible. Si no es posible se utilizará el DEA tal como es. El uso de DEA no está
recomendado para niños lactantes, menores de 1 año.
La desfibrilación precoz, en los 3-5 minutos del colapso puede producir tasas de
supervivencia tan altas como el 49-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación
reduce la probabilidad de supervivencia al alta en un 10-15%. De ahí la existencia de
programas de desfibrilación de acceso público.

Pasos para utilización del DEA:

1) Evaluar SES
2) Instalar guantes de procedimiento
3) Ubicar paciente en posición decúbito supino
4) Acercarse al paciente y verificar la ausencia de respuesta y respiración.
6) Ante ausencia de respiración iniciar RCP inmediatamente, mientras otro operador
prepara e instala el DEA cerca del oído izquierdo del paciente.
7) El DEA se encenderá al abrirlo, activando el comando de voz.
8) Las almohadillas adhesivas se conectan primero a los cables del desfibrilador,
luego al tórax del paciente. La ubicación de las almohadillas es en la parte
superior del borde esternal derecho y costillas izquierdas inferiores, sobre la punta
del corazón.
9) Conectadas las almohadillas debe suspenderse cualquier movimiento del
paciente y presionar el botón “análisis”, si el DEA lo tiene, otros aparatos realizan el
análisis en forma automática.
10) Evitar cualquier movimiento durante el análisis y no deben estar en funcionamiento
emisores o receptores de radio. La valoración del ritmo lleva 5 a 15 segundos. Si
existe ritmo susceptible de descargar el dispositivo anunciará esto.
11) El DEA muestra que la carga se ha iniciado y cuando esté completa, a través de
un mensaje oral.
12) Alejarse del paciente
13) La liberación de la descarga producirá contracción muscular muy similar a la
desfibrilación convencional.
14) Después de la descarga iniciar RCP por 2 minutos o cinco ciclos y posteriormente
permitir que el equipo realice un nuevo análisis en busca de ritmo desfibrilable.
15) Continuar este proceso hasta recibir el mensaje de “descarga no indicada” o
hasta que llegue el soporte vital avanzado o hasta que el paciente retorne a
circulación espontánea, ocurriendo esto último ubique a la víctima en posición
lateral de seguridad.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 20


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO


Se define toda aquella obstrucción, por cualquier cuerpo ajeno a la vía aérea, pudiendo
ser del mismo paciente u objetos del medio ambiente. Esta obstrucción puede ser parcial
o completa, el manejo defiere en ambas.

Obstrucción parcial

En estos casos el paciente tiene una respiración ruidosa, dificultosa y se siente muy
angustiado por lo que se debe actuar con calma y rapidez. Nunca intentar sacar el
cuerpo extraño, ya que pudiera impactarse más y provocar una obstrucción total.

Colocar al paciente en una posición cómoda (si es lactante ojala en brazos de la madre)
y trasladar. Reevaluar constantemente la permeabilidad de la vía aérea.

Obstrucción completa

Se reconoce universalmente al paciente con obstrucción total por el gesto de sus manos
rodeando su cuello. El paciente inicialmente se encontrara sin respirar, intentará toser,
puede estar cianótico y aún estará consciente; luego perderá la conciencia producto de
la hipoxia cerebral. En este caso están indicadas las maniobras de Heimlich, que tienen
por objetivo aumentar la presión torácica y provocar el reflejo de la tos y desplazar de
este modo el objeto que obstruye la vía aérea.

Maniobra de Heimlich

En el paciente consciente: abordarlo por la espalda y abrazarlo colocando una mano


empuñada sobre el epigastrio envuelta por la otra y ejercer una fuerza repentina hacia
atrás y arriba. Realizar esta maniobra cuantas veces sea necesario. En paciente
inconsciente: colocarlo en decúbito supino, el operador debe realizar RCP. Si no es
posible permeabilizar la vea aérea.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 21


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

En adultos obesos y embarazadas se deben realizar compresiones de la misma forma que


el masaje cardiaco externo.

Maniobras en lactante

En lactantes: se realizan cinco golpes firmes pero


controlados entre las escápulas con el talón de la mano
y el cabeza hacia abajo y en decúbito prono.

Reevaluar permeabilidad de vía aérea. Si persiste la


obstrucción realizar cinco compresiones torácicas de
igual forma que el masaje cardíaco externo reevaluar.

Nunca realizar compresiones abdominales en los menores de dos años por el daño
visceral que podemos ocasionar. Si el paciente pierde la consciencia iniciar RCP.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 22


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMAS:

Consideraciones Generales:

 Ante traumas el paciente no deberá ser movilizado a menos que exista riesgo de
daño inminente.
 En caso de golpes en la columna el traslado deberá efectuarse sobre superficie
duras.
 Antes de trasladar las fracturas deberán ser inmovilizadas y las hemorragias
contenidas.
 En caso de traumatismos en cara, es importante extraer prótesis dentales y
mantener vía aérea despejada.
 Nunca medicar o administrar drogas
 No dar alimentos o líquidos, ni bebidas alcohólicas
 Abrigar siempre y tranquilizar.

Ante Lesiones Osteomusculares tales como esguinces, Luxaciones o Fracturas, se deberá


inmovilizar con los elementos que estén disponibles antes de trasladar al paciente.
Importante la evaluación del estado general de la víctima en busca de signos de Shock
por posibles hemorragias ocultas asociadas a estas lesiones.

HERIDAS ABIERTAS SIN SANGRADO EVIDENTE O IMPORTANTE:

 Antes de manipular colocarse guantes


 Lavar por arrastre con Suero Fisiológico o Agua
 Cubrir con material limpio y en lo posible estéril
 No aplicar alcohol sobre la herida
 No aplicar sustancias químicas
 No aplicar polvos o pomadas

HERIDAS ABIERTAS CON SANGRADO IMPORTANTE:

 Comprimir fuertemente sobre la zona sangrante


 Tapar la herida con material limpio y estéril en lo posible
 No retirar apósitos si se pasan, solo reforzar

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 23


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Comprimir puntos arteriales si el sangrado no cede con presión directa.


 No dar alcohol
 No aplicar torniquetes ni pinzas dentro de la zona sangrante
HERIDAS ABIERTAS CON ZONAS AMPUTADAS O SEGMENTOS MÓVILES:

 Comprimir fuertemente la zona sangrante


 Cubrir con material limpio o estéril
 Colocar el segmento amputado en una bolsa solo y cerrar “no colocar agua ni
ninguna otra sustancia”
 Colocar la bolsa cerrada en un recipiente conservador con hielo (tener la
precaución que el hielo no tenga contacto con el tejido)
 Abrigar y trasladar Urgente.

DIAGRAMA DE PUNTOS DE COMPRESION PARA HEMORRAGIAS ARTERIALES:

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 24


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DE QUEMADURAS:

 En el caso de quemaduras en la cara recordar la posibilidad de compromiso de la


vía respiratoria
 Quemadura por fuego o líquido caliente aplicar agua fría por un mínimo de 15
minutos
 Apagar el fuego haciendo rodar al paciente hasta extinguir
 Asociación con intoxicaciones por esta vía
 Nunca pinchar ni romper ampollas
 Nunca colocar pomadas o polvos
 No dar alimentos ni medicamentos
 Ante quemadura por CAL, no aplicar agua

IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MANEJO DE QUEMADURAS:

 Detiene la profundidad del daño tisular (Piel)


 Mientras antes se inicie su aplicación menor será la destrucción del tejido y más
corta la cicatrización.
 No demorar en retirar la ropa mojar directamente.
 Disminuye el dolor de la lesión.
 Limpia de residuos la herida
 Nunca aplicar hielo sobre quemaduras, solo agua.

QUEMADURA GRAVE:

 En el caso de ser necesaria la salida urgente del área recordar la posibilidad de


lesiones asociadas
 Cuanto más grave y profunda es la quemadura menos dolor tiene el paciente.
 Recordar que la lesión quemadura visible (impresión) puede conducir a no
sospechar otras lesiones más graves (traumatismo al caer).
 Cubrir herida con paño limpio, ideal estéril y trasladar.
 Abrigar

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 25


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ATENCION DEL PARTO

 El mejor lugar para atender un parto es la SALA DE PARTO.


 Siempre se debe intentar trasladar lo antes posible a un centro de salud.
 Solo ante parto inminente no mover a la paciente

AVANZADO : Contracciones frecuentes, intensas y sensación de pujo.

INMINENTE : Contracciones 4 o más en 10 min de gran intensidad , sensación de pujo


incontrolable , visualización fetal.

ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO AVANZADO:

 En posición ginecológica examen visual de genitales.


 Traslado a maternidad en camilla en posición decúbito lateral izquierda.
 Evaluar presencia de movimientos fetales.
 Evaluación signos vitales de la madre (Solo para Personal de salud).
 Persuadir a la madre de que no puje concentrándose en una respiración profunda
durante las contracciones.

ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO INMINENTE:

Ante un parto inminente se deberá proveer las mejores condiciones para que este evento
se lleve a cabo de la forma más natural posible. Recuerde que el Trabajo de Parto en una
multípara dura 6 a 8 horas y hasta 12 horas en las primíparas.

ATENCION:

 Evaluar intensidad y frecuencia de las contracciones.


 Colocar a la madre en posición ginecológica semisentada
 Prepara la Zona genital con un buen aseo con agua o suero fisiológico, en lo
posible usar un antiséptico, dejando que escurra.
 Cubrir con paños estériles o en su defecto limpios (Planchados), dejando espacio a
la salida del feto.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 26


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Coronación: Esperar que salga la cabeza espontáneamente, la que rotará por si sola.

PROTECCIÓN MANUAL DEL PERINÉ

Rotación de la cabeza:

Tomar la cabeza por ambos lados suave con dedos índice y medio de ambas manos,
esperar la próxima contracción y traccionar hacia abajo suave y parejo, hasta que
aparezca el hombro anterior.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 27


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Una vez salida la cabeza verifique la presencia del cordón umbilical alrededor del cuello.
De ser así, reducir por encima de la cabeza, y de no poder, se debe clampear con dos
pinzas o algún elemento que garantice un sello seguro y cortar el cordón entre ellas.

SECAR POSICIONAR Y CORTAR EL CORDON

Una vez desprendido el tronco se produce a cortar el cordón umbilical. Se clampea a 15-
20 cms. del abdomen del RN con un elemento que garantice seguridad al sello y no
provoque corte del tejido al apretar (hilo de lona) y con otra a 2 cms. de distancia de la
primera, y se procede a cortar entre las pinzas. El recién nacido debe permanecer en el
ámbito de los genitales de la madre hasta que no se halla cortado el cordón

 Secar, estimular y posicionar boca arriba levemente semisentado


 Evaluar vitalidad fetal
 Informar el sexo a su madre, mostrar.
 Abrigar
 Fomentar el apego
 Estimular la lactancia

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 28


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EXPULSIÓN DE LA PLACENTA:

La expulsión de la placenta generalmente demora entre 5 y 30 min. NO TRACCIONE, DEJE


QUE SE DESPRENDA SOLA. Una vez que se ha desprendido recoja y traslade en una bolsa
a la maternidad. Durante este período se puede realizar el traslado. Producido el
alumbramiento, favorecer la contracción uterina con masaje pélvico- abdominal
compresivo (hará la prevención de sangramiento).

Recuerde anotar la fecha hora, sexo y lugar de nacimiento del recién nacido

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 29


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

BIBLIOGRÁFIA

1. American College of Surgeons. ’Advanced Trauma Life Support’ (ATLS).


USA 1997.

2. National Association of Emergency Medical Technicians, ‘Pre-hospital


Trauma Life Support” (PHTLS).Third Edition. Edit. Mosby-Year Book, Inc.
USA 1994.

3. Manual de Atención Prehospitalaria Avanzada (APHA®).Chile. (en


edición).
4. American HeartAssociation.”PediatricAdvanced Life Support (PALS).
USA 1997.

5. American HeartAssociation.Advanced Cardiac Life Support(ACLS). USA


1997.

6. Airway Management with Rapid Sequence Intubation. Part 1. EMS,


1999.

7. Pousman R: Rapid Sequence Intuction for Prehospital Providers.The


internet journal of Emergency and Intensive Care Medicine. 2000 vol 4
NI.

8. Am J Emerg Med1999. Mar I7:2pI4I-I43.

9. American Heart Association. ApoyoVital Básico para Profesionales de la


Salud. (B.L.S) Fundación Interamericana del corazón. USM 1997.

10. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. 8°


Edición. Editorial Médica Panamericana, 1993.

11. Formulario nacional de medicamentos. MINSAL. Editorial Mediterraneo.


1997.

12. Diccionario terminológico de ciencias medicas. Editorial SALVAT 1993.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 30


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

13. ANUARIO FARMACOLOGICO ANFA. 1998.

14. CARDIOLOGIA PARA EL MEDICO GENERAL. Francísco Rojas Villegas 2°


Edición. Revisada y Aumentada. Editorial Andrés BelIo. 1983.

15. CUIDADOS INTENSIVOS DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Félix Muñoz


Cantó. Juan A. Gómez Rubí. Actualidades Médicas. 1998.

16. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE URGENCIAS. 3° Edicion. h.E. Saunders.


MaryT Ho. Manual Moderno. 1990.

17. PROPEDEUTiCA CLÍNICA Y FISIOPATOLOGÍA. Reimundo Llanio Navarro.


Editórial Médica Cubana 1990.

18. FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA Gianni Pinardi. Edición 1996.


19. MANUAL DE OPERACIONES. Multi-institucional ante emergencias de a
región metropolitana. Diciembre de 1998. Santiago de Chile.

20. TRAUMA. La Primera Hora. Mario Uribe, Carlos Carvajal, Silvana


Cavallieri. 1995 Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda.

21. MANUAL DEAUTOINSTRUCOÓN: CURSO MANEJO DELTRAUMA Y


DESASTRES PARA MEDICOS 1996. Dr Oscar Ahumada; Dr Guillermo
Intrigado, E.U. Marcelo Riquelme, E.U. Roberto Poblete, Klgo. Jorge
Rubio.

22. CIRCULATION. 2000; I02 (supl 0: 1-253-1-290. American Heart Association.

23. Normas de Atención Pediátrica Prehospitalaria. Alfredo Misraji, Sergio


Pesutic, M. Angélica Villarroel. 1995. Unidad Coronaria Móvil.

MANUAL DEL ALUMNO / Programa Nacional de Capacitación en Urgencia 31

También podría gustarte