Está en la página 1de 2

Filosofía

LA SOCIALIZACIÓN
Es la socialización parte importante en el desarrollo del ser humano y es de vital importancia el inicio de la
socialización ya que serán las bases de nuestra relación futura con el resto de la sociedad.

La primera comunicación social, o el inicio de la socialización, se da en la relación madre–hijo, y ésta es a


través del contacto físico, de gestos, sonrisas, llanto; este último, es un punto importante ya que es parte
de la comunicación que establece el recién nacido.

Cuando el niño entra a Comunidad Infantil, uno de los puntos más importantes a cuidar, es esta
socialización, ya que de los 0 a los 3 años se construye la base de sus relaciones sociales posteriores.

Cuando el niño entra a Comunidad Infantil (alrededor del año), su lenguaje no está completamente
desarrollado, entonces su socialización es a través del tacto, con el problema de que su coordinación
motriz fina aún no es controlada, por lo que pueden generarse malos entendidos, ya que pueden tratarse
con brusquedad debido a este factor, lo que puede mal interpretarse como una agresión. Aquí tienen que
aprender a cómo va a reaccionar el otro, para saber manejar esa reacción. Va a aprender que cada niño va
a reaccionar de manera diferente con la misma acción, va a probar continuamente todas sus acciones y
todas las reacciones de los demás, hasta que aprende a manejar todas y cada una de ellas, para manejar
su medio. Esto sólo lo puede lograr experimentando y su aprendizaje será que todos somos diferentes y de
cómo acercarse a los demás.

En este aspecto (la socialización a través del tacto), como guías hay que orientarlos, pero, sin interferir.
Sólo intervenir en los casos dónde la relación está causando angustia a una de las partes.

Conforme el lenguaje empieza a fluir, va a disminuir esta forma de relación. Cuando un niño en Comunidad
Infantil se va acercando a los 3 años de edad (de los dos años en adelante) su relación social madura en el
sentido que empieza a participar en juegos, antes de estos juegos los niños son individualistas. Mientras
más se acerca a los tres años, muestra una actitud de ayuda social orientada hacia los más pequeños. Para
que logre el paso a Casa de los Niños, es necesario que haya cumplido este círculo, y haya cumplido por
un tiempo la actitud de liderazgo. Si no ha vivido un liderazgo, no debe ir a la Casa de los Niños.

De los 3 a los 6 años, es una etapa muy diferente en la socialización, dónde el lenguaje es su arma
básica. Cuando llegan a Casa de los Niños, los pequeños pasan de ser líderes al sometimiento porque
vuelve a ser el más pequeño y no puede vivir este sometimiento sanamente si no vivió un liderazgo. En
esta relación social el proceso está en el mismo intercambio de acción–reacción, pero a través del
lenguaje. Aquí el objetivo es aprender a manejar el lenguaje, sintiéndose bien dentro de su propia
sociedad.

Ahora toda la relación social es a través de juegos compartidos. Aquí la guía tiene que saber orientar, para
que aprendan a manejar las situaciones resolviendo los problemas entre ellos, sin la intervención directa
del adulto.

Obviamente aún se darán situaciones a nivel físico, algunas veces se tiran, tal vez se empujan, hay que
orientarlos diciendo que las cosas se resuelven hablando. Intervenir sólo cuando las cosas se agravan y
haya riesgo de que se lastimen verdaderamente. Retomar la situación posteriormente con los niños
involucrados en el episodio y clarificar sus sentimientos y motivaciones.

ENTRENAMIENTO PARA GUÍAS/ CASA DE NIÑOS_1


Filosofía

En la edad de 6 años, inicia la diferenciación en relación con miembros de su mismo sexo y del sexo
opuesto. Vuelven a vivir el ciclo completo hasta que vuelven a ser líderes. Se refiere a las etapas básicas
de la socialización que son:

1.) CAUSA Y EFECTO: experimentan que todos somos diferentes, ya que teniendo las misma
conducta con cada niño, todos responden de diferente manera.

2.) EL SEGUNDO PASO ES: probar hasta donde puedo llegar con cada niño.

3.) En esta TERCER PASO conoce sus limitaciones y elige con quien si se relaciona y con quién no.

4.) Al final descubre que puede ser un LÍDER TOTAL (que puede organizar juegos, dar ideas y que lo
siguen) Debe pasar a Taller (primaria) hasta que viva y experimente el liderazgo. Tiene que estar
muy fortalecido emocionalmente y socialmente para abordar este cambio en su vida.

 DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS, SE VIVEN DOS PARTES IMPORTANTES EN CUANTO A LA


SOCIALIZACIÓN.

De los 6 a los 9 años de edad (primero, segundo y tercero de primaria), requieren de una relación más
maternal en cuanto a su relación con el adulto. De nuevo empieza en este ciclo de probar:
1) Causa y efecto: todos son diferentes.
2) Hasta donde puedo llegar.
3) Con quien sí y con quién no.
4) Liderazgo.

En esta etapa todo es a través del lenguaje y el contacto físico pasa un segundo término.

Aquí claramente los niños solo juegan con niños y las niñas con niñas, aunque mueren de ganas de jugar
unos con otros. Luchan mucho para demostrar quién es el más poderoso, quién puede más, quién domina
las cosas, quién es más hábil, etc. Y todavía requieren de mucho apapacho y aceptan todavía el contacto
físico por parte del adulto.

En esta etapa ya es importante su apariencia física y su aceptación ante los demás.

De los 9 a los 12 años, va a haber un cambio enorme, ya no requieren de esa relación maternal,
aparece una actitud de desafío al adulto, hay de nuevo el ciclo de causa y efecto al liderazgo. También es
mucho más difícil la socialización entre niños y niñas y ya aparece esta con un interés de agradar al otro.

En todas estas etapas en los varones es muy importante el contacto físico, ya que es base para el
desarrollo de su sexualidad en cuanto a la identificación con su propio sexo. Por eso juegan mucho a las
luchitas.

ENTRENAMIENTO PARA GUÍAS/ CASA DE NIÑOS_2

También podría gustarte