Está en la página 1de 18

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN LEGAL
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
LEGAL

Herramientas de análisis legal 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director(a) de Escuela / Carme Gloria Beroíza Williamson

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Juan Andrés Fuenzalida

Diseñador instruccional / Javiera Martínez

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Karen Muñoz

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Herramientas de análisis legal 3


Contenido

Aprendizajes esperados ...................................................................................................... 5


La integración de la doctrina jurídica en la actividad de los tribunales ........................ 6
Ejemplo 1: El delito continuado ...................................................................................... 9
Ejemplo 2: El valor del testimonio de una víctima para acreditar un delito ............. 11
Ejemplo 3: La pureza de la droga en el microtráfico ................................................. 13
El impacto de la doctrina jurídica en la actividad de los tribunales ............................ 15
Conclusión.......................................................................................................................... 17
Actividad práctica sumativa ............................................. ¡Error! Marcador no definido.8

Herramientas de análisis legal 4


Aprendizajes esperados

¿Qué aprenderás en este módulo, por unidad y por semana? Revisa la competencia
asociada, los aprendizajes esperados y lo que evaluaremos en las actividades de
aprendizaje que realizarás semana a semana.

Duración: 54 horas
Analizar casos sobre
Competencia
materia civil, penal, familiar
del módulo:
y laboral, considerando
jurisprudencia y doctrina
jurídica. Modalidad: Online

Aprendizaje
esperado de Analizan la doctrina en el ordenamiento jurídico chileno.
la semana

1. Relaciona doctrina con las fuentes del derecho,


considerando conceptos y características.
2. Diferencia norma jurídica y la doctrina en el contexto de su
génesis y poder vinculante.
Criterios de
3. Identifica doctrina relevante utilizada en diversos
evaluación de
procedimientos judiciales.
la semana
4. Identifica criterios utilizados por los tribunales para la
resolución de conflictos, en virtud de la doctrina.
5. Trabaja de forma colaborativa y en red, a través de diversos
medios y soportes, adoptando diferentes roles.

Herramientas de análisis legal 5


La integración de la doctrina jurídica en la actividad de los
tribunales

Como hemos podido revisar en la semana anterior, la doctrina jurídica, a pesar de no


ser fuente vinculante u obligatoria para los tribunales, en la práctica tiene un valor
trascendental a la hora de resolver una controversia jurídica, pues es de ella de
donde nace el conocimiento jurídico científico.

De esta manera, los jueces al ser “letrados”, han tenido durante su formación estudios
vinculados a la Doctrina Jurídica, por cuanto han cursado la carrera de Derecho, en
la cual han sido formado por juristas que elaboran doctrina. Por su parte, en las
especializaciones de postítulo o postgrado, así como en los perfeccionamientos
institucionales, la doctrina ha ido formándolos, por lo cual está en la esencia de los
jueces entender la doctrina jurídica como la fuente que los ha provisto de
conocimiento.

En este sentido, no es raro ver que el Poder Judicial periódicamente organiza


congresos o simposios, en los cuales se invitan a juristas a tratar temas del Derecho
desde una mirada doctrinaria, teniendo por objeto capacitar a los jueces en
determinadas materias del derecho.

Figura 1. Seminario organizado por la Corte Suprema sobre “acceso a la justicia de personas
privadas de libertad”, en el cual se contó con participación de destacados juristas, tratando
los temas del seminario desde el punto de vista doctrinario.

Herramientas de análisis legal 6


Figura 2. Seminario organizado por la Corte Suprema sobre “Derechos Humanos”, en el cual
se contó con participación de destacados juristas, tratando los temas del seminario desde el
punto de vista doctrinario.

Tal es la vinculación de los jueces con la doctrina jurídica que incluso la Corte
Suprema cuenta con una dirección de estudios, que tiene como objetivo el ser “una
unidad estratégica dependiente de la Corte Suprema encargada de desarrollar
investigación en temáticas vinculadas principalmente a la administración de
justicia.”, es decir, el desarrollar y recopilar doctrina relativa al ámbito de los tribunales:

Figura 3. Página web de la dirección de estudios de la Corte Suprema.

Herramientas de análisis legal 7


Por su parte, esta misma dirección de estudios de la Corte Suprema, se encarga de
la elaboración de libros de derecho, con la Doctrina Jurídica que emana de los
estudios que realizan.

Figura 4. Publicaciones realizadas por la dirección de estudios de la Corte Suprema, en las


cuales se abordan la responsabilidad penal adolescente y el derecho de aguas.

Finalmente, se debe destacar que muchos magistrados de los tribunales son o han
sido a la vez destacados juristas.

Figura 5. Enrique Cury Uzúa, jurista y juez.

Herramientas de análisis legal 8


De lo expuesto, queda de manifiesto que, la Doctrina Jurídica ha tenido siempre una
gran vinculación con la actividad de los tribunales, ya sea como fuente de formación
de los jueces o como una actividad que los mismos tribunales promueven.

Desde este punto de vista, la doctrina jurídica tiene una relación directa con la
labor de los jueces, ya sea porque los forma y nutre de conocimiento para la
resolución de sus casos, o porque los tribunales promueven el desarrollo de doctrina
atingente a su actividad.

En lo sucesivo, revisaremos casos emblemáticos, en los cuales la doctrina ha servido


de base para la resolución de conflictos jurídicos conocidos por los tribunales.

Ejemplo 1: El delito continuado

El primer caso que trataremos para ahondar en la forma en que la Doctrina Jurídica
influye en la resolución de los tribunales a la hora de resolver un caso, es precisamente
el utilizado para la realización de la actividad de la Semana 2, es decir la sentencia
pronunciada por la Corte de Apelaciones de Rancagua el 30 de septiembre de 2014,
recaída en la causa ROL 411-2014, en la cual se pronuncia sobre una discusión
doctrinaria relativa a los que se denomina en el Derecho Penal como el “delito
continuado”.

Para poder ejemplificar la discusión, diremos que un delito continuado es aquel en el


que, a pesar de cometerse varios delitos, los que mirados de forma independiente
cada uno configura un ilícito autónomo, detrás de todos hay un dolo común, por
ende, se castiga como un solo hecho. A modo de ejemplo: hay una alcancía con
dinero, y una persona que no es el dueño procede a tomar $30.000 de ella, y como
nadie se dio cuenta, una hora más tarde toma otros $30.000 más, y al ver que nadie
se percata al día siguiente toma otros $40.000. Claramente en ese caso, las tres veces
se cometió un delito de hurto independiente uno del otro, pero según la doctrina del
Delito Continuado, debería castigarse como un solo delito y no como tres distintos,
pues en las 3 acciones existe un dolo común, ya que el autor se aprovecha de las
mismas circunstancias, pudiendo afirmarse que, en efecto, no son 3 hurtos, sino solo
uno que se ha cometido en varias fases.

El problema acá es que, el Delito Continuado, al menos en Chile, NO EXISTE EN LA LEY,


por ende, podría pensarse que dicha figura no tiene aplicación en nuestro sistema

Herramientas de análisis legal 9


jurídico y debería castigarse en dicho ejemplo al autor por tres delitos de hurtos
distintos.

Explicado lo anterior, veremos el caso que ya hemos mencionado, en el cual la Corte


de Apelaciones de Rancagua resuelve un caso muy similar al que hemos usado de
ejemplo, utilizando para aquello la doctrina jurídica.

El caso
El día 30 de octubre de 2013, los imputados J.E.L.R. y A.G.F.A. llegan hasta un
estacionamiento de acceso público de la empresa Codelco y proceden a sustraer
las ruedas de repuesto de 4 camionetas que se encontraban en el lugar, siendo
condenados en primera instancia como autores de CUATRO DELITOS de Robo en
Bienes Nacionales, ante lo cual la defensa recurrió ante la Corte de Apelaciones
de Rancagua, por estimar que la resolución era errada ya que existía un delito
continuado, pues había existido un dolo común en las sustracciones, pues los
delincuentes se aprovecharon de la misma situación para cometer los delitos.

La Corte para resolver el problema antes expuesto parte de la base de que la figura
del Delito Continuado no existe en la legislación, indicando que, a pesar de no estar
en la ley: “el delito continuado ha sido objeto de reconocimiento a nivel nacional
tanto por parte de nuestra doctrina como jurisprudencia (…)”, es decir, parte dejando
en claro que la Jurisprudencia y la Doctrina son fuentes del Derecho válidas que
pueden ayudarnos a resolver el problema, aun cuando el mismo no esté
expresamente resuelto por las leyes.

A continuación, la corte comienza un análisis del delito continuado, inclinándose por


la doctrina jurídica para delimitar qué debemos entender por “delito continuado”, y
tal como si se tratara de la cita de una norma jurídica, el tribunal invoca la doctrina
de dos profesores destacados sobre la materia, indicando que: connotados autores
nacionales tales como don Mario Garrido Montt y don Enrique Cury Urzúa, han
desarrollado esta institución en sus textos de estudio, y considera el primero de ellos,
que estamos en su presencia cuando “un sujeto, en ejecución de un plan
preconcebido o aprovechando idéntica ocasión, realiza una pluralidad de acciones
u omisiones homogéneas, en distintos tiempos pero en análogas condiciones, con la
que infringe el mismo o semejante precepto penal” y; el segundo autor lo ha definido,
como aquel que consiste en “una pluralidad de acciones, cada una de las cuales
satisface todas las características de un tipo legal, pero que han de ser valoradas
conjuntamente, porque constituyen la violación, necesariamente fraccionada, de
una misma norma de deber.”.

Herramientas de análisis legal 10


En este apartado cobra valor todo lo indicado en la semana anterior sobre los criterios
de aplicación de la doctrina jurídica, ya que la doctrina que invoca la corte para dar
solución a la controversia emana de juristas de gran prestigio, cuya opinión es
influyente por la calidad que demostraron en sus trabajos, y que por lo demás la
doctrina que elaboraron es aceptada por la comunidad jurídica como válida.

De esta forma, el tribunal termina acogiendo la petición de la defensa de los autores


del delito, indicando que “se han configurado los requisitos tanto objetivos como
subjetivos para la procedencia del delito continuado”, refiriéndose no a los requisitos
legales, por cuanto, como ya lo dijimos el delito continuado no está regulado en la
ley, sino A LOS REQUISITOS QUE HA SEÑALADO LA DOCTRINA, terminando indicando
que la sentencia de primera instancia al no estimarlo de esa manera ha cometido un
error, ya que en efecto los autores solo debían ser condenados por un solo delito.

Como queda de manifiesto en este ejemplo, la influencia de la doctrina jurídica en


este caso fue de tal magnitud que incluso determinó la forma en que debía
castigarse un hecho delictual, los requisitos de una institución jurídica que no está en
la ley, y que el tribunal de primera instancia al no seguir la doctrina comete un error
en su resolución.

Ejemplo 2: El valor del testimonio de una víctima para acreditar un delito

El segundo caso que abordaremos para conocer la forma en que la Doctrina Jurídica
influye en las decisiones de los tribunales es el que se plasma en el fallo del Tribunal
de Juicio Oral en lo Penal de Rancagua de fecha 30 de mayo de 2014, recaída en la
causa RIT 103-2014, en el cual se presenta un problema sobre el valor del testimonio
de la víctima como medio de prueba.

El caso
P.P.M.R. es acusado de un delito de abuso sexual contra una menor de 7 años de
edad.

La defensa cuestiona de que el único elemento de prueba en contra del acusado


es la declaración de la víctima y todo lo que nace de ese testimonio (pericias
psicológicas de su testimonio o lo que la menor contó sobre el hecho a otras
personas), por lo cual sería insuficiente prueba en contra de su representado, pues
no resulta posible sostener una condena con solo un testimonio.

Herramientas de análisis legal 11


En esta discusión, el tribunal echó mano directamente a la Doctrina Jurídica para
resolver, indicando que en los delitos de índole sexual la víctima resulta ser
generalmente la única prueba directa sobre la ocurrencia de los hechos, dado que
habitualmente éstos ilícitos se cometen en secreto, concluyendo que, por ende, el
testimonio de una víctima sí es válido para probar un hecho.

Continúa el fallo estableciendo parámetros para admitir el testimonio de una víctima


como medio de prueba, indicando que: Estos parámetros son: 1°) La persistencia en
la incriminación 2°) La ausencia de incredulidad subjetiva; y 3°) La verosimilitud o
corroboraciones periféricas de carácter objetivo (Ver a María José Fernández-Figares
Morales, “La fuerza probatoria del testimonio de la víctima en la condena por delitos
de violencia contra la mujer”, en Revista Internauta de Práctica Jurídica, Núm. 28,
año 2012, págs. 25 – 38, ISSN-e 1139-5885)., es decir, nuevamente la doctrina, en este
caso internacional, sirve al tribunal para la resolución de una controversia.

Persistencia en la
incriminación

TESTIMONIO
DE LA
VÍCTIMA

Corroboraciones Ausencia de
perifericas del incredulidad
relato subjetiva

Esquema de los requisitos para que el testimonio de una víctima tenga validez como medio
de prueba impuestos por el tribunal en su fallo.

Herramientas de análisis legal 12


Como queda de manifiesto en este otro ejemplo, la influencia de la doctrina jurídica
en este caso tiene tremenda importancia, pues logra dilucidar los requisitos de una
cuestión que no está zanjada en la ley.

Ejemplo 3: La pureza de la droga en el microtráfico

Por último, revisaremos un fallo pronunciado por la Corte Suprema el año 2015, en el
cual en la causa ROL 15920-2015, se pronuncia sobre los requisitos para que se
configure el ilícito de microtráfico.

El caso
El acusado se le imputa un delito de microtráfico por cuanto portaba alrededor de
50 gramos de pasta base de cocaína.

La defensa cuestiona de que se configuraba el delito de microtráfico, por cuanto


su representado no había sido sorprendido comercializando la droga, sin embargo,
el tribunal de primera instancia de todas formas dictó condena pues la Ley 20.000
establece como una de las hipótesis del delito de tráfico el solo hecho de “portar”
o “transportar” droga.

En el caso en comento, la corte suprema se valió de duros argumentos doctrinarios


para resolver el problema, indicando primeramente que: la peligrosidad típica de
una acción es motivo para su penalización, sin que en el caso concreto se haga
depender la punibilidad de la producción real de un peligro pues la evitación de
concretos peligros y lesiones es sólo el motivo del legislador y no un requisito del tipo
(Roxin, C. Derecho Penal, Parte General, T. I, Trad. 2a ed. alemana, 1997, pp. 336 y
407), no por ello puede dejar de verificarse si el hecho cuya tipicidad se examina tuvo
al menos la posibilidad de significar, en la realidad, un riesgo para el objeto jurídico
tutelado, puesto que el bien jurídico constituye el primer momento justificativo de la
injerencia penal en la libertad de las personas cuya función de garantía limita el
poder punitivo del Estado, de modo que el legislador no puede castigar cualesquiera
conductas, sino solamente aquellas que lesionan o pongan en peligro bienes
jurídicos. (Cobo del Rosal-Vives Antón. Derecho Penal, Parte General, 5ª ed., 1999, pp.
319 y 324)., fundamentando con la doctrina citada de que un delito para ser tal, debe
causar un peligro concreto en los bienes jurídicos que se protegen.

Herramientas de análisis legal 13


Continúa la Excelentísima Corte señalando: una visión liberal del Derecho Penal no
puede atribuir a éste otra tarea que la de amparar, a través de la fuerza coactiva del
Estado, determinados bienes jurídicos, esto es, intereses individuales o colectivos
juzgados indispensables para la convivencia social. Luego, ha de ser el daño social el
fundamento y medida de la pena prevista por la ley en un Estado de Derecho, y no
consideraciones respecto a la fidelidad o al sentimiento de las personas frente a
dicha organización estatal, propias de los regímenes totalitarios del siglo pasado
(Politoff, Matus, y Ramírez. Lecciones de Derecho Penal Chileno, Parte General, 2004,
p. 65), sumando con más doctrina, más argumentos a su postura.

Por último, el fallo agrega: Prescindir de la pregunta acerca de la realidad del peligro
significaría que en base a una “praesumptio juris et de jure” de la peligrosidad del
comportamiento, se presumiría la base misma sobre la que se construye el injusto, esto
es, su antijuridicidad material (Politoff/Matus, cit., p. 18).

En definitiva, el tribunal llega a la conclusión en base a la doctrina invocada que, la


pureza de la droga debe ser acreditada en un juicio por un delito de tráfico, pues es
la única forma de saber su peligrosidad, terminando con la absolución de los
acusados por no haberse acreditado dicha cuestión, advirtiendo un razonamiento
fundado plenamente en doctrina.

Herramientas de análisis legal 14


El impacto de la Doctrina Jurídica en la actividad de los
tribunales

A través de los contenidos de la semana 2 y la presente, hemos podido conocer el


concepto de doctrina jurídica, sus características esenciales, de dónde emana y
revisar cómo se relaciona con las diversas demás fuentes del derecho.

También hemos conocido que no resulta vinculante para los jueces en sus decisiones,
pero que en la práctica si es fuente para la resolución de casos concretos,
proveyendo a los magistrados de saberes para la adecuada aplicación de la ley, e
incluso, para dirimir cuestiones que están fuera de las normas.

Claro está que, los parámetros conocidos en la semana anterior se han visto
reflejados en los ejemplos estudiados en ésta, pues la influencia de la doctrina en la
labor de los tribunales depende claramente del prestigio de los juristas que la emiten,
la influencia de éstos por la calidad de sus trabajos, y por la aceptación de sus
estudios por la comunidad jurídica.

Dicho lo anterior, queda preguntarnos ¿cuánta influencia tiene la doctrina en la labor


de los tribunales? Evidentemente, no existe un estudio acabado que analice todos
los fallos de todos los tribunales y mida con cuanta frecuencia los magistrados
recurren a la doctrina para resolver los casos sometidos a su conocimiento, sin
embargo, existe un estudio elaborado por el profesor Luis Cordero Vega, quien con
fecha 25 de septiembre de 2015, publica en “El Mercurio Legal” 1 , interesantes
conclusiones sobre el análisis que realizó respecto de 639 fallos emitidos por la Corte
Suprema, en los cuales ponía énfasis en cuánto se utilizaban la Doctrina para
fundamentar sus decisiones.

El profesor Luis Cordero parte indicándonos que este análisis de 639 fallos,
corresponden a sentencias que fueron emitidas por la Corte Suprema en el periodo
comprendido entre junio de 2013 hasta agosto de 2015, en los cuales siguió las
resoluciones emanadas por dicho tribunal, pudiendo advertir cuan recurrente era el
uso de la Doctrina Jurídica para la fundamentación de dichos fallos.

El primer dato interesante es que, el uso de la doctrina estuvo presente en el 78% de


las sentencias analizadas, en los cuales los jueces habían hecho uso de libros
especializados de Derecho. Por su parte, las citas de artículos de revistas alcanzan el
12% de las sentencias analizadas, de los que sólo el 29% corresponden a
publicaciones de revistas indexadas, lo que implica que sólo en el 3% del total de los
casos analizados las citas en un fallo judicial corresponden a algún artículo sometido

1
Luis Cordero Vega, artículo ¿Qué lee la Corte Suprema? en El Mercurio Legal, Análisis Jurídico | Regulatorio
económico | Artículo 1 de 1, edición del 25 de septiembre de 2015.

Herramientas de análisis legal 15


a un régimen de indexación. Por su parte, las revistas más citadas por la Corte son las
de la Universidad de Concepción y la Revista Chilena de Derecho de la PUC.

Destaca que, las citas de doctrina se suelen utilizar preferentemente en los votos de
mayoría, en el 90% de los casos de fallos con votaciones divididas.

A su vez, agrega que el uso de textos tradicionales se demuestra en citas recurrentes:


por ejemplo, en materia civil son habitualmente citados Alessandri, Somarriva y
Vodanovic con su “Tratado de Derecho Civil”, Abeliuk con “Obligaciones” y Luis Claro
Solar con sus “Explicaciones de Derecho Civil”. Por su parte, en materia de
responsabilidad civil la dominante cita de Alessandri ha sido sustituida
progresivamente por la del libro del profesor Enrique Barros, transformándose a estas
alturas en un texto indispensable e insustituible en las citas de la Corte en este tipo de
asuntos. Para los temas penales los textos de Cury, Garrido Montt, así como el de
Politoff conjuntamente con Matus y Ramírez son los tres textos más utilizados en
materia penal. En materia constitucional, en donde las citas doctrinarias son escasas,
Enrique Evans es el autor más utilizado, mientras que en Recursos Naturales Alejandro
Vergara Blanco.

Como puede advertirse, la doctrina jurídica en el máximo tribunal del país tiene una
importancia gravitante a la hora de decidir un caso, siendo un porcentaje alto de
fallos los que sustentan sus fundamentos en doctrina jurídica, lo cual cobra relevancia
desde que es la Corte Suprema quien, a su vez, y a través de sus fallos, influencia a
otros tribunales mediante su jurisprudencia.

Herramientas de análisis legal 16


Conclusión

A través de los contenidos de esta semana hemos podido ahondar en como la


doctrina jurídica tiene una importancia tremenda en nuestro sistema jurídico, la cual,
a pesar de no ser vinculante, por la propia experiencia de los jueces que se forman a
través del estudio que realizan del derecho por medio de la doctrina, se vuelve una
fuente indispensable para los magistrados.

Por su parte, hemos podido constatar el influjo de la doctrina dentro de la


institucionalidad del poder judicial, existiendo incluso un departamento de estudios
de la Corte Suprema que se encarga de promover eventos de generación de
doctrina, al igual que de publicar libros con doctrina jurídica.

Por último, las altas tasas de empleo y uso de la doctrina en nuestro máximo tribunal,
deja de manifiesto que, como fuente, la doctrina jurídica tiene un impacto tremendo
en el operar de los tribunales de justicia, siendo de suma importancia conocer sus
alcances.

Herramientas de análisis legal 17


Actividad práctica sumativa

Saca el escritor que hay en ti.

Con la finalidad de evaluar los aprendizajes logrados en la unidad N° 1,


deberás realizar de manera individual un informe en base al siguiente
artículo doctrinario contingente, contenido en el siguiente enlace:
http://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/25447-
profesor-jaime-salas-consideraciones-acerca-del-art-318-del-codigo-
penal-en-tiempos-de-covid-19

En él, el profesor de Derecho Penal de la Universidad Católica don Jaime


Salas, aborda desde la doctrina jurídica, el problema que se suscitó en
tiempos de pandemia en el ámbito penal, el cual se resume en si el solo
incumplimiento de las cuarentenas o toques de queda, a pesar de no
estar contagiado de Covid, configuraba el delito de poner en riesgo la
salud pública contenido en el artículo 318 del Código Penal.

En el trabajo deberán analizar la postura del profesor, sus fundamentos y


cuáles son las conclusiones a las que arriba.

Se valuará especialmente el correcto análisis del


artículo, debiendo informar de manera lo más objetiva
sobre lo expuesto por el autor.

Herramientas de análisis legal 18

También podría gustarte