Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TÍTULO:
Roles de los Sujetos Procesales
ASIGNATURA:

Derecho Procesal Penal III

DISCENTES:

Apaza Flores Katia Fiorella


Quispe Ticona Giobani
Chahuares Quispe Mary
Quispe Mamani Juan Carlos
Lerna Atencio Duverli
DOCENTE:

Dr. Nieto Portocarrero Walter

Puno – Perú

2022

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


II

1. Dedicatoria
A nuestros padres, por el apoyo incondicional, por

la motivación e inspiración que realizan en

nosotros como estudiantes un paso en nuestras

vidas.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


III

2. Agradecimiento
A la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez. En especial a mi

docente de dicho curso, por el apoyo incondicional y el

asesoramiento necesito para la elaboración de este

trabajo monográfico.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


IV

3. Resumen
Este trabajo monográfico consiste en un estudio de las potestades y límites del actuar de los

Sujetos Procesales o también llamados roles procesales, en la audiencia de calificación de

flagrancia y formulación de cargos; así como, describe el modo en que se realizan dichas

audiencias en atención al nuevo sistema penal acusatorio penal peruano, examinando cada uno de

los aspectos relevantes del desempeño procesal del Abogado, Fiscal y Juez de garantías Penales

en relación con la condición del Procesado; los requisitos para la calificación de la flagrancia y el

modo práctico en que estas audiencias se registran en la realidad del Perú .

Palabras claves: rol, proceso. Derecho, medio, Procedimiento, Flagrancia, Juez, Fiscal, Defensa,

Procesado, Audiencia.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


V

4. Abstract
This monographic work consists of a study of the powers and limits of the action of the Procedural

Subjects or also called procedural roles, in the hearing of qualification of flagrancy and formulation

of charges; as well as, it describes the way in which said hearings are carried out in response to the

new Peruvian criminal accusatory criminal system, examining each of the relevant aspects of the

procedural performance of the Lawyer, Prosecutor and Criminal Guarantees Judge in relation to

the condition of the Processed; the requirements for the qualification of the flagrancy and the

practical way in which these hearings are registered in the reality of Peru.

Keywords: role, process. Law, means, Procedure, Flagrancy, Judge, Prosecutor, Defense,

Prosecuted, Hearing.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


VI

5. Introducción
Las garantías y los derechos fundamentales se encuentran inmersos en todo el ejercicio del ius

puniendi, es decir, en la indagación, la investigación y el juzgamiento de actos de naturaleza penal.

Dentro de estos tres campos se estipulan formas y procedimientos reglados que determinan la

manera en que deben concretarse, reconocerse, protegerse y garantizarse de oficio los derechos.

En caso de no hacerlo, la persona cuenta con los medios judiciales para exigirlos, por medio de las

normas jurídicas aplicables y de los tratados internacionales que regulan la actividad estatal.

Así en el desarrollo del proceso, las normas que conforman el bloque de constitucionalidad

componen el sistema jurídico aplicable tanto en la etapa de indagación e investigación como en

cada una de las audiencias que se desarrollan en el proceso: desde las audiencias preliminares que

cumplen la función de proteger las garantías y derechos fundamentales con relación a los actos de

investigación, de comunicación o de restricción de derechos y las audiencias propias de la etapa

de juicio (acusación, preparatoria, juicio oral, lectura de fallo e incidente de reparación integral)

hasta aquellas que determinan procedimientos abreviados para dar por terminado anticipadamente

el proceso penal.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


VII

Índice
Dedicatoria ...................................................................................................................................... II
Agradecimiento ............................................................................................................................. III
Resumen........................................................................................................................................ IV
Abstract ...........................................................................................................................................V
Introducción .................................................................................................................................. VI
Capítulo I ........................................................................................................................................ 7
1.1. Generalidades....................................................................................................................... 7

1.2. Clasificación de los sujetos procesales en relación a los Roles procesales. ........................ 7

1.3. Subsunción de los Roles procesales ..................................................................................... 7

1.3.1. Ministerio Público......................................................................................................... 8


1.4.1. La Policía. ..................................................................................................................... 8
1.4.2. Imputado. .................................................................................................................... 10
1.4.3. Abogado Defensor. ..................................................................................................... 13
1.4.4. Personas Jurídicas. ...................................................................................................... 14
1.4.5. Victima........................................................................................................................ 16
1.4.6. Agraviado.................................................................................................................... 16
1.4.7. Actor Civil .................................................................................................................. 17
1.4.8. Querellante. ................................................................................................................. 18
1.4.9. Tercero Civil Responsable. ......................................................................................... 20
Conclusiones ................................................................................................................................. 22
Referencia Bibliográfica ............................................................................................................... 23

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


7

Capítulo I
Roles de los Sujetos Procesales

1.1. Generalidades.

Los roles de los sujetos procesales son aquellos cargos que tienen las persona con capacidad
procesal que cumple un papel protagónico regulado por la ley en el desarrollo del proceso penal,
y tiene a su cargo, en la medida que intervenga, el avance del proceso a través de sus actuaciones.
Arsenio Ore Guardia.

1.2. Clasificación de los sujetos procesales en relación a los Roles procesales.

Los roles procesales provienen del papel que tienen los Sujetos Procesales se clasifican
los cuales están clasificados en:
a) Sujetos Esenciales: Los conforman el juez, El Ministerio Público, El Defensor y el
Imputado.
b) Los Sujetos Procesales Eventuales: Los conforman el Denunciante, el Querellante, el
Tercero Incidental.
c) Sujetos Procesales Permanentes: Conformados por el juez, el Ministerio Público y el
Defensor.
d) Sujetos Procesales Transitorios: Conformado por el Denunciante, el Imputado, el
Querellante, el Tercero Incidental, la Victima u Ofendido, el Tercero Civilmente
Responsable.
e) Sujetos Procesales Principales: Conformado por el Juez, el Ministerio, el Defensor, el
Querellante, y la Victima.
f) Sujetos Procesales Accesorios: Conformado por el Tercero Civilmente Responsable, y el
Tercero Incidental.

1.3. Subsunción de los Roles procesales

Los roles de los sujetos procesales en nuestra legislación se encuentran descritos en la


Sección Cuarto del Título Primero, Título Primero del Nuevo Código Procesal Penal (art. 60 a

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


8

113), entre ellos tenemos Ministerio Publico, PNP, Imputado, Abogado Defensor, Personas
Jurídicas, Victima: Agraviado, Actor Civil, Querellante Particular y Tercero Civil.

1.3.1. Ministerio Público.

Es un organismo autónomo representante del estado, creado por D.L N° 052 LOMP, con
funciones específicas de perseguir el delito. Es titular de la acción penal, y ejerce el monopolio de
las noticias criminales.
Son atribuciones del ministerio público las siguientes:
• Es titular de la carga de la prueba.
• Elabora una estrategia de investigación adecuada al caso.
• Garantiza el derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales, así
como la regularidad de las diligencias.

Instrumentos Procesales del Ministerio Publico.


• Providencias
• Emite disposiciones, requerimientos y conclusiones en forma motivada.
• Conducción compulsiva.

Los actos procesales serán de manera oral en la audiencia preliminar y el juicio. En forma escrita
en otros procesales que no sean estos.
1.4.1. La Policía.

Se considera como persona en el proceso, por tener la condición de ser parte cooperante
del fiscal en la investigación; por tener facultades de investigación en delitos flagrantes e investigar
por delegación del fiscal de la investigación preliminar, finalmente, porque puede actuar como
testigo en el juicio del delito que investigo.
La PNP tiene función de investigación, incluso por propia iniciativa sobre delitos, con la
obligación de dar cuenta inmediata al fiscal.
Los policías que realicen funciones de investigación tienen la obligación de apoyar al MP
en la investigación preparatoria formal.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


9

1.4.1.1. Diligencias que puede realizar la PNP.

Diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias.


Individualizar a sus autores y partícipes del delito. Reunir y asegurar los elementos de
prueba que pueden servir para determinar el delito. En casos de ejercicio privado de la
acción penal, también la PNP desarrolla la investigación por disposición del juez.

1.4.1.2. Atribuciones de la PNP respecto de un delito. Recibir denuncias escritas y

verbales.

Tomar declaraciones a los denunciantes.


▪ Vigilar y proteger el lugar de los hechos, para que no se borren las huellas y vestigios
del delito.
▪ Practicar el registro de las personas implicadas en el delito.
▪ Prestar auxilio a las víctimas del delito. Recoger y conservar los objetos e instrumentos
relacionados con el delito, y todo elemento material que sirva para la investigación.
▪ Practicar diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del
delito. Recibir las declaraciones de las personas que han presenciado el acto delictivo.
▪ Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y otras operaciones
técnicas y científicas.
▪ Capturar a los autores y partícipes en caso de delito flagrante, debiendo informar
inmediatamente sobre sus derechos. Art. 2º, Nº 24, 1º párrafo de la letra f). CPE.
▪ Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación.

Desaparece el atestado policial y se implementa un informe policial que contendrá


los antecedentes de los hechos investigados, el análisis realizado, pero de ningún modo
la calificación jurídica de los hechos o la atribución de responsabilidades. Al informe
se acompañarán las actas realizadas de las actuaciones policiales.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


10

1.4.2. Imputado.

FERRI, considera al imputado como el protagonista más importante del drama penal. En
nuestra legislación, al referirse al actor principal del proceso penal, se encuentra una serie de
denominaciones que se utilizan indistintamente:
• El inculpado o imputado. Es la persona sobre la que recaen los cargos contenidos en la
formalización de la denuncia.
• El procesado, el encausado o investigado. Es la persona contra quien se dirige la acción
penal. Se le llama así desde el comienzo de la investigación hasta la sentencia que le pone
fin.
• El acusado. Es la persona contra quien el representante del Ministerio Público ha
formulado acusación.

La identificación del imputado es imperativa. Si bien es cierto que al iniciar el proceso no es


necesaria su presencia física, si es necesario su individualización.
1.4.2.1. Derechos del imputado.

En principio el imputado tiene sus derechos amparados por la constitución y las leyes
tanto nacionales como supranacionales. Derecho que puede hacer valer desde que es
sindicado el hecho, con el que se inicia la investigación hasta la conclusión del proceso.
Dicho derecho lo puede hacer valer por sí mismo o por medio de su abogado defensor.
1.4.2.2. Obligación de los jueces, fiscales y PNP de comunicar al imputado sus
derechos

Desde el inicio de la investigación hasta que concluya el proceso, en forma inmediata


y comprensible los jueces, fiscales y PNP están obligados de informarles los derechos que
le asiste al acusado.
Cada uno de éstos en el momento procesal que le corresponde desarrollar.
Los derechos que debe ponerse en conocimiento son los siguientes: Los cargos que se
formula en su contra.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


11

1.4.2.3. Garantías Genéricas Del Imputado

a) La Presunción de Inocencia
Es un derecho fundamental del procesado reconocido en la Convención
Americana de Derechos Humanos (artículo 8°.2) En nuestra Constitución es
considerado como una garantía de la administración de justicia.

El inculpado no tiene que probar su inocencia porque ella se presume. Todo


hombre es inocente mientras no se pruebe lo contrario. Este derecho va de la mano
del principio Indubio Pro Reo, que se aplica cuando no hay certeza de culpabilidad
al momento de resolver, es decir, que, si en el proceso penal existen dudas sobre
la responsabilidad del inculpado y no se ha destruido la presunción de inocencia,
éste debe ser absuelto de los cargos de la acusación fiscal.

b) El Derecho de Defensa

Es un componente del debido proceso y constituye una garantía de la


administración de justicia. Es la única arma que tiene el ciudadano so- metido a
persecución penal frente al ius punendi estatal, aunque el nuevo Código Procesal
Penal reconoce este derecho también a la víctima.

El derecho de defensa tiene dos dimensiones: la defensa material ejercida por


el propio imputa- do, y la defensa técnica, que implica la intervención de un
Abogado Defensor.
En el artículo IX del Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal se
consagra el carácter inviolable e irrestricto de este derecho, continente de otros,
que son enumerados en forma taxativa:

• El conocimiento de la imputación o intimación como se conoce técnicamente.

• El derecho de ser oído.

• El derecho a que se le conceda un tiempo razonable para preparar su defensa.

• El derecho de expresarse en todos los extremos.

• La prohibición de obligar al imputado a declarar contra sí mismo y el derecho que

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


12

tiene el procesado a no declarar.


• El derecho a ofrecer medios de prueba de acuerdo con su estrategia.
El imputado tiene derecho de ser asistido por un defensor desde el inicio de

la investigación, aun en el ámbito policial.

La mayor parte de legislaciones considera la declaración del imputado como


un medio de defensa (es el momento que tiene el imputado para responder los
cargos formulados en su contra) y, por esta razón, aun en el caso en que se
declarara convicto, el Juez tiene la obligación de practicar todas las diligencias
necesarias para comprobar el delito y la veracidad de la declaración del imputado.
Para rendir su declaración, el imputado debe estar debidamente informado
del hecho que se le atribuye, de los elementos de convicción existentes y de las
disposiciones legales aplicables.
No es posible obligar al inculpado a brindar in- formación, depende de su
voluntad, expresada libremente y sin coacción, lo que se expresa en la garantía
«Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo». De aquí se derivan una
serie de consecuencias:

• La facultad del inculpado de abstenerse de declarar. En el artículo 87°


parágrafo 2) del nuevo Código se establece que el imputado tiene el derecho de
abstenerse de declarar, de cisión que no podrá ser utilizada en su perjuicio. En el
artículo 88° parágrafo 7) se agrega:
«Si el imputado se niega a declarar, total o parcialmente, se hará constar en el acta.
Si rehusare suscribirla se consignará el motivo».
• La facultad de que dicte su declaración cuando sea tomada en la investigación
preparatoria, expresamente autorizada en el artículo 87°.3.
• Voluntariedad en la declaración del inculpa- do y su libertad de decisión. En
el artículo 71° de la norma citada se prevé que no pueden emplearse medios
coactivos ni intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni el imputado puede ser
sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


13

una restricción no autorizada ni permitida por Ley.


La libertad de declarar se resguarda a tal punto que sólo se debe exhortar al
imputado a responder con claridad y precisión las preguntas que se le realizan,
pero se deja de lado la práctica de exhortar a decir la verdad. Tampoco será posible
realizar un contrainterrogatorio al acusado, pues se establece en el artículo 88°. 3
que “en el juicio participarán en el inter- rogatorio todas las partes mediante un
inter- rogatorio directo”. Se prohíbe realizar preguntas capciosas, ambiguas o
sugestivas.
El derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo alcanza al cónyuge,

o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

1.4.3. Abogado Defensor.

Es el profesional técnica y científicamente preparado en las leyes para ejercer la defensa


de su patrocinado ante las autoridades en general, y ante las autoridades policiales, fiscales y
jurisdiccionales cuando se trata de delitos y faltas.
1.4.3.1. Clases de abogados defensores.

La ley orgánica del poder judicial establece dos clases de abogados defensores:
▪ Defensor público.
▪ Defensor privado.

1.4.3.2. Derecho de ejercer la defensa penal.

Puede defender a uno o varios imputados en forma conjunta, siempre que sean
compatible las pretensiones. Si hay incompatibilidad sólo ejercerá la defensa de uno de
ellos.
La defensa puede ejercer en forma individual o en forma asociada, mediante consultorio
jurídico instalado al servicio público. Para ejercer la defensa debe estar colegiado ante el
colegio profesional de abogados del distrito judicial donde ejerce la defensa.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


14

1.4.3.3. Derechos del abogado defensor en el decurso del proceso.

Prestar asesoría a su patrocinado desde que es citado o detenido por la PNP. Interrogar
directamente a su patrocinado, a los demás sujetos procesales, testigos y peritos. Cuando
sea necesario puede contar con la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o
arte, durante el desarrollo de una diligencia.
Participar en todas las diligencias. Excepto, no puede intervenir en la declaración del
imputado que no defiende en la etapa de investigación.
Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes. Formular
peticiones en forma oral o escrita en asuntos de trámite simple.
Tener acceso a la carpeta fiscal y judicial sin más limitación que la prevista en la ley
para informarse del desarrollo del proceso. Obtener copias simples de los actuados en
cualquier estado del proceso, o grado que lo tramita. Ingresar al establecimiento penal y
dependencias policiales, para entrevistarse con su patrocinado. Debe identificarse con su
carné.
Expresarse con toda libertad en el ejercicio de su defensa en las tres etapas del proceso,
con lenguaje jurídico y culto. De forma oral o escrita. Sin ofender el honor de las personas
sean estas naturales o jurídicas. Ejercer todos los medios de defensa: 1) cuestiones previas.
2) cuestiones prejudiciales. 3) excepciones. 4) medios impugnatorios. 5) todo cuanto medio
de defensa le faculta la ley.

1.4.3.4. Sanciones contra el abogado impuntual.

El abogado es sancionado por la autoridad únicamente por faltar a la diligencia que


es citado. La sanción consiste en la pérdida del patrocinio, al ser cambiado por otro
abogado.
1.4.4. Personas Jurídicas.

Son aquéllas que por ficción de la ley alcanzan la calidad de tales, con derechos inherentes
a los de la persona real dentro de lo que la ley les concede dichos derechos.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


15

Son personas constituidas por el derecho civil y el derecho público, por ello son de
derecho privado y de derecho público.
Tal como tienen derechos también éstas pueden delinquir en el ejercicio de su actividad
por sus funcionarios o dependientes.

La norma procesal penal ha seleccionado para efectos de ser sujeto procesal en el proceso
penal a las personas de derecho privado a los siguientes:
1) sociedades.
2) asociaciones.
3) fundaciones.
4) cooperativas.
5) comités que han infringido la ley penal, siempre y cuando no tiene suficiente capacidad
económica para cubrir el pago de la reparación civil.
1.4.4.1. Requisito para la incorporación al proceso.

Deben estar comprendidos en las medidas de privación de beneficios y medidas


de sanciones penales establecidos por los artículos 104 y 105 del CP.
1.4.4.2. Procedimiento para la incorporación al proceso.

Por requerimiento escrito el fiscal emplaza para su incorporación de la persona


jurídica al juez de investigación preparatoria, antes de que la con la disposición de
formalización de la investigación.
1.4.4.3. Contenido de la solicitud.

1) identificación de la persona jurídica. 2) domicilio societario o de la actividad de la


persona jurídica. 3) Relación sucinta de los hechos en que se funda el petitorio. 4) El
fundamento legal.
El juez al recibir el requerimiento del fiscal tramitará conforme al procedimiento
establecido para los medios de defensa. Art. 8º CPP. La persona jurídica intervendrá en
este procedimiento en forma activa. Concluido este procedimiento el juez por auto
motivado incorpora al proceso a la persona jurídica emplazada.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


16

1.4.5. Victima.

La víctima en sentido genérico, es el sujeto pasivo del delito, quien resulta afectado de su
bien jurídico que tutela la norma penal, como consecuencia de la acción u omisión desplegada
por el autor en forma directa o indirecta.

La ley procesal penal para fines de regulación comprende su estudio de la víctima, desde
la vertiente del agraviado, actor civil y querellante particular.
La víctima o agraviado es la persona directa- mente afectada por la conducta delictiva o
perjudicada por sus consecuencias.
1.4.6. Agraviado.

Es agraviado todo aquél que resulta directamente ofendido por el delito o perjudicado por
las consecuencias del acto delictual.
1.4.6.1. Clases de agraviados.

Directos e indirectos. El agraviado comparece en juicio para efectos de su derecho al


resarcimiento, como actor civil, constituido debidamente en el proceso.

En caso de que sea persona incapaz, persona jurídica o el estado, son representados
conforme establece la ley de la materia. En los delitos de homicidio tendrán la condición
de agraviado los sucesores, en el orden de privilegio que establece el artículo 816 del CC.
1.4.6.2. Derechos del agraviado.

Tiene los siguientes derechos: A ser informado de los resultados de la actuación


en que ha intervenido, así como del resultado del procedimiento, aunque éste no ha
participado en el proceso, para ello debe solicitar por escrito.
A ser escuchado antes de cada decisión para extinguir o suspender la acción penal.
Para esto debe solicitar por escrito. A recibir trato digno y respetuoso por las autoridades
competentes. A la protección de su integridad personal y de su familia. A la reserva de su
identidad en caso de delitos sexuales por quien conduzca la investigación o el proceso. A
impugnar el sobreseimiento y la sentencia. A ser informado sobre sus derechos cuándo:

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


17

1) interponga la denuncia. 2) al declarar preventivamente. 3) en la primera intervención


de la causa. A ser acompañado por persona de su confianza en las actuaciones en que
intervenga, cuando es menor de edad o incapaz. Derecho de declarar como testigo aun
siendo actor civil, en la investigación y juzgamiento

1.4.6.3. Designación de apoderado común.

Se da en los siguientes casos. Cuando son numerosos agraviados y debidamente


constituidos en el proceso por un mismo delito. Cuando el juez considera que el número
puede entorpecer el normal desarrollo de la causa. Representen intereses singulares o
pretensiones únicas. Tengan defensas compatibles. Cuando en las causas citadas el juez
dispone por auto para que nombren apoderado común. Si no tienen acuerdo explícito, por
ende, no nombran su apoderado común, lo designa el juez.
1.4.7. Actor Civil

Es la calidad o condición que adquiere el agraviado para ejercitar su derecho de acción


civil reparatoria en el proceso penal por haber sido perjudicado con la acción delictiva. La que
se obtiene mediante el escrito de constitución en parte civil, y reconocimiento por el juez por
resolución declarando su intervención legítima como actor civil.
1.4.7.1. Requisitos para ser actor civil.

Presentar por escrito la constitución en actor civil ante el JIP. El escrito debe
contener bajo sanción de ser declarado inadmisible, los siguientes: Generales de ley de
la persona física, de ser persona jurídica de su representante legal. Indicación del nombre
del imputado, y del 3º civil, si es el caso contra quienes se va a proceder Relato
circunstanciado del delito cometido en su agravio. Y exposición motivada que justifica
su pretensión. Ofrecer la prueba documental que acredite su derecho.
1.4.7.2. Plazo para la constitución en actor civil.

Tiene derecho el agraviado para constituirse en actor civil hasta antes de la


culminación de la investigación preparatoria.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


18

1.4.7.3. Procedimiento de la constitución en parte civil.

El juez al recibir la solicitud de constitución en actor civil, dispone al fiscal para


que informe sobre el número de sujetos procesales apersonados al proceso.

Recibido el informe procede a notificar con la solicitud de constitución en actor


civil a los sujetos procesales. Luego tramita conforme al procedimiento establecido por
el artículo 8º del CPP en lo pertinente. Finalmente, el juez resuelve dentro del 3º día.
Admitiendo o declarando inadmisible el escrito. d) Impugnación contra el auto del juez.
Contra la resolución que declara la constitución en actor civil procede el recurso de
apelación. La sala penal, resuelve la apelación bajo los trámites señalados por el artículo
420 del CPP del modo siguiente: 1) corre traslado al fiscal y sujetos procesales por el
plazo de 5 días. 2) vencido el plazo para absolver, la sala si considera inadmisible el
recurso lo rechaza de plano. 3) sino rechaza, convoca a audiencia de apelación. 4) la sala
en el plazo máximo de 20 días dicta el auto de vista de la apelada.
1.4.7.4. Facultades que tiene el actor civil.

Sin afectar los derechos establecidos para el agraviado, al tener la condición de


actor civil goza de las siguientes facultades: Deducir nulidad de actuados. Ofrecer medios
de investigación y de prueba. Participar en los actos de investigación y de prueba.
Intervenir en el juicio oral. Interponer los recursos impugnatorios que le permite la ley.
Intervenir en el procedimiento para la imposición de las medidas limitativas de derechos.
Presentar solicitudes en salvaguarda de su derecho. Colaborar con la averiguación del
hecho delictivo. En la intervención del autor o partícipe del delito. Acreditar la reparación
civil que pretende. No está facultado para pedir la sanción penal del acusado.
1.4.8. Querellante.

Es el agraviado por delitos que afectan únicamente la esfera de dominio personal, que la ley
penal lo clasifica como delitos de acción privada, como tal, tiene derecho expedito para accionar
por ejercicio privado de la acción penal mediante acusación particular en forma directa ante el
juez penal de juzgamiento unipersonal.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


19

La acción penal se formula por acusación escrita, con las pretensiones expresas, de la sanción
penal y el monto de la reparación civil.
1.4.8.1. Requisitos del escrito de acusación privada.

El escrito de acusación privada, debe contener con sanción de inadmisibilidad, los


siguientes: Nombre del querellante, o de su representante si es el caso. Señalar domicilio
real y procesal. Consignar el Nº del DNI, o del registro de abogado. Relato
circunstanciado del hecho punible. Exposición de los fundamentos fácticos y jurídicos
que justifiquen las pretensiones. Individualizar al autor o autores del delito contra quien
se dirige la querella. Expresión puntual de la pretensión penal y civil, con la debida
justificación. Ofrecimiento de los medios de prueba pertinentes.
1.4.8.2. Derechos del acusador privado.

El acusador privado o querellante particular tiene los siguientes derechos en el


proceso: Participar en todas las diligencias del proceso.

Ofrecer pruebas de cargo sobre la culpabilidad y la responsabilidad civil contra el


acusado. Interponer recursos impugnatorios referidos al objeto penal y civil del proceso.
Formular requerimientos necesarios. Y cuantos medios de defensa pueda ejercer en
salvaguarda de su derecho.

1.4.8.3. Desistimiento.

Es la acción de retractarse de lo planteado, cortando con ello la secuela del


proceso. El querellante tiene todo el derecho para desistirse de la acción penal que ha
incoado ante el juez, en cualquier estado del proceso. Cumpliendo con el requisito del
pago de las costas.
1.4.8.3.1. Clases de desistimiento.

La ley procesal penal considera dos clases de desistimiento.


a) Voluntaria o expresa. Cuando el querellante se retracta de seguir el proceso,
formulando la petición de desistimiento por escrito.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


20

b) Forzosa o tácita. Cuando es declarada por el juez por causas establecidas en la norma,
obviamente, provocado por el querellante. Estas causas son: Por no concurrir sin justa
causa a las audiencias programadas. Por no prestar su declaración. Por no presentar
sus conclusiones al final de la audiencia.

1.4.9. Tercero Civil Responsable.

Tercero civil es la persona que tiene vínculo de relación de dependencia o asegurador con
el actor del delito antes que se produzca el ilícito; y que por dicha vinculación es responsable
solidario con el agente activo del delito para el pago de la reparación civil a la víctima, más no
por la pena. El tercero civil es considerado sujeto procesal a solicitud del ministerio público o
actor civil, y expresa aceptación del juez.
1.4.9.1. Requisitos para ser considerado tercero civil.

Tener responsabilidad civil solidaria con el imputado, por las consecuencias del
delito. Tener vínculo jurídico con el imputado. Tener la condición de asegurador
contratado para responder por la responsabilidad civil.
1.4.9.2. Procedimiento para ser incorporado en el proceso.

Por solicitud del fiscal o actor civil al juez de IP. El juez tramita la solicitud
conforme al artículo 8º del CPP en lo pertinente. Si considera el juez procedente la
solicitud, dicta el auto de incorporación del tercero civil, y dispone su notificación con la
copia del auto para que intervenga en el proceso. El juez pone en conocimiento del acto
al fiscal en forma inmediata para que autorice la intervención del tercero civil en el
proceso. Anexa el cuaderno respectivo. El auto no es impugnable, sólo procede la
impugnación cuando es denegada la petición de constitución en 3º civil responsable.
1.4.9.3. Requisitos específicos del escrito de constitución en parte civil.

El escrito además de los requisitos generales que establece el artículo 100 CPP,
debe contener en forma obligatoria los siguientes datos: Nombre. Domicilio
Fundamento sobre la existencia del vínculo jurídico entre el imputado y 3º civil.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


21

1.4.9.4. Derechos del 3º civil en el proceso.

Goza de todos los derechos y garantías para defender su patrimonio, igual que el
imputado.
1.4.9.5. Rebeldía del 3º civil en el proceso.

El 3º civil, cuando es debidamente incorporado y notificado como parte procesal,


es sujeto a ser declarado rebelde. La consecuencia jurídica del 3º civil rebelde o por falta
de apersonamiento al proceso, trae los siguientes efectos: El proceso no se paraliza,
continúa hasta el final. Queda obligado al pago de la reparación civil ordenado en la
sentencia

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


22

6. Conclusiones
- El proceso penal cuenta con los derechos y garantías específicos para que cada sujeto

procesal o interviniente desarrolle su actividad dentro de este. De tal forma que se puede

verificar la existencia de procedimientos democráticos expeditos para facilitar sus

pretensiones y desacuerdos en el interior del escenario judicial.

- Los medios de comunicación observan la forma como se materializan los derechos y

garantías del proceso penal, pero el participante no debe ejercer presiones injustificadas

instrumentalizando a los medios de comunicación para sus intereses particulares. Su deber

está consignado en el agotamiento de los canales comunicativos pertinentes para demostrar

su inconformidad, sin que ello quiera decir que no pueda denunciar situaciones irregulares

que deban ser conocidas por la opinión pública para evitar injusticias. Por esto no debe ser

cualquier tipo de denuncia la que se haga, y el medio de comunicación está en la obligación

de investigar equilibradamente lo expresado por el denunciante para evitar los perjuicios

que se han manifestado en el desarrollo de esta investigación. Por lo tanto, el camino no es

generar censura, sino que exista un equilibrio que garantice proporcionalmente el ejercicio

ético de la actividad de informar y opinar sobre los procesos judiciales.

- El juez debe aplicar el test de proporcionalidad, igualdad, en el ejercicio de su cargo, pero

es deber de todos los servidores públicos modular la actividad judicial para evitar excesos

que traigan como consecuencia el menoscabo de los derechos fundamentales de aquellos

que participan del foro penal.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


23

7. Referencia Bibliográfica

Hurtado Pozo, J. (1987). Manual del derecho penal. Lima: Ediciones edil.

Código Penal. (2017). Cogido penal. Lima: Jurista editores.

Código Penal Colombiano. (10 de diciembre de 2019). Derecho penal.

Conde, M. (1999). Derecho Penal (parte Especial). Valencia, España: avaediciones, valencia.

Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú. Lima, Perú: Edición del

Congreso de la República.

Ejecutoria Suprema. (1985). Anales judiciales de la Corte Suprema de justicia. Lima, Perú.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. España: Espasa

Libros, SLU.

Salinas Siccha, R. (2008). Derecho Penal Parte General. Lima, Perú: Ediciones GRIJELY.

ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES

También podría gustarte