Está en la página 1de 21

2022

Maestra: Ruth Aguilar

Alumno: Cristian Alexander Estrada Aguilar

Tema: Investigación de las Ciencias Sociales según


diferentes autores
Características que presenta la estructura social
contemporánea guatemalteca
INDICE

1. Introducción………………………………………………………….

2. Objetivos…………………………………………………………….

3. Investigación de las Ciencias Sociales según diferentes


autores……………………………………………………………….

4. Características que presenta la estructura social


contemporánea guatemalteca…………………………………….

5. Conclusión…………………………………………………………..

6. Recomendación……………………………………………………
Introducción

El término Ciencias Sociales aparece en los programas educativos españoles a partir


de la Ley General de Educación en 1970. Hasta entonces, el conjunto de materias que
las componen eran designadas y enseñadas como materias separadas. En España
concretamente se impartían a niveles primarios Geografía, Historia y Educación
Cívica. La integración y ampliación de materias que supone el término de Ciencias
Sociales es más adecuado para los alumnos de E.G.B. que perciben la realidad social
como un todo y no como objeto de estudio de áreas diferentes. Sin embargo, aún
existen una serie de dificultades a la hora de definir exactamente lo que son las
Ciencias Sociales. La amplitud del término ha provocado divergencias entre las
distintas escuelas de pensamiento. A su vez, "junto al término de Ciencias Sociales,
han aparecido empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas,
Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, además del de Ciencia Social. Para algunos
autores la distinción, por ejemplo, entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas es más
o menos arbitraria. Así, para Lévi-Strauss la propia expresión de Ciencias Sociales
contiene un pleonasmo, ya que, al declararse "sociales" dan a entender que se ocupan
del hombre y, lógicamente, si son humanas en principio, son automáticamente
"sociales"; por eso, opina que el criterio de distinción entre Ciencias Sociales y
Humanas es solamente de orden práctico. Piaget expone que "no sería posible
mantener ninguna distinción de naturaleza entre lo que se denomina a menudo
'ciencias sociales' y las llamadas 'ciencias humanas1 , ya que es evidente que los
fenómenos sociales dependen de todos los caracteres del hombre, incluidos los
procesos psicofisiológicos, y que, recíprocamente, las ciencias humanas son todas
ellas sociales en alguno de sus aspectos.

Lo que caracteriza a la sociedad humana de nuestro tiempo es, pues, el conocimiento


y de ahí que hablamos de la Sociedad del Conocimiento que corresponde a lo
identificamos como la Era de la Información. El conocimiento está en el centro de
todas las actividades y de todos los procesos, este se orienta hacia el desarrollo
tecnológico, es decir, hacia la acumulación de conocimiento y hacia grados más
elevados de complejidad en el procesamiento de la información. Información y
conocimiento están estrechamente ligados, pero es necesario entender que la
información no consiste en la mera acumulación de datos sobre la realidad y sus
procesos. La información supone la capacidad de análisis y de diagnóstico aplicada a
la masa de datos disponibles. Muchos datos manejados por personas u
organizaciones poco preparadas, tan sólo producen confusión. Durante años el Estado
y la sociedad guatemalteca fueron negados de sus derechos humanos fundamentales,
y esto afectó a la niñez, que estaba privada históricamente de educación, salud,
respeto a su identidad cultural y el derecho de expresarse y participar libremente en la
sociedad. Recientemente se empieza a luchar este atraso histórico.
Objetivos

conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel


social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones.

Dentro de las ciencias sociales existen diversas ramas como: la


economía, la psicología, arqueología, antropología, etc. Una gran
variedad de opciones que tienen como objetivo conocer e investigar
al ser humano en todo tipo de ámbitos.
Investigación de las Ciencias Sociales según diferentes autores

El término Ciencias Sociales aparece en los programas educativos


españoles a partir de la Ley General de Educación en 1970. Hasta
entonces, el conjunto de materias que las componen eran
designadas y enseñadas como materias separadas. En España
concretamente se impartían a niveles primarios Geografía, Historia
y Educación Cívica. La integración y ampliación de materias que
supone el término de Ciencias Sociales es más adecuado para los
alumnos de E.G.B. que perciben la realidad social como un todo y
no como objeto de estudio de áreas diferentes. Sin embargo, aún
existen una serie de dificultades a la hora de definir exactamente lo
que son las Ciencias Sociales. La amplitud del término ha
provocado divergencias entre las distintas escuelas de
pensamiento. A su vez, "junto al término de Ciencias Sociales, han
aparecido empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias
Humanas, Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, además del
de Ciencia Social. Para algunos autores la distinción, por ejemplo,
entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas es más o menos
arbitraria. Así, para Lévi-Strauss la propia expresión de Ciencias
Sociales contiene un pleonasmo, ya que, al declararse "sociales"
dan a entender que se ocupan del hombre y, lógicamente, si son
humanas en principio, son automáticamente "sociales"; por eso,
opina que el criterio de distinción entre Ciencias Sociales y
Humanas es solamente de orden práctico. Piaget expone que "no
sería posible mantener ninguna distinción de naturaleza entre lo que
se denomina a menudo 'ciencias sociales' y las llamadas 'ciencias
humanas1 , ya que es evidente que los fenómenos sociales
dependen de todos los caracteres del hombre, incluidos los
procesos psicofisiológicos, y que, recíprocamente, las ciencias
humanas son todas ellas sociales en alguno de sus aspectos. Otros
autores no identifican Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. En
los estudios realizados por la UNESCO, las Ciencias Sociales se
definen como aquellas ciencias que estudian y analizan hechos
objetivos de la sociedad, mientras que las Ciencias Humanas
analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por
tanto son más subjetivas. Según F. Ayala "cabe dividir los estudios
relativos al hombre y su mundo en dos grandes secciones
complementarias: la correspondiente a las humanidades y la propia
de las ciencias sociales, apoyadas ambas sobre un común material
de experiencias. Unas y otras operan, en efecto, a base de las
mismas realidades: aquellas que sintéticamente se aluden bajo la
fórmula 'el hombre y su mundo de creaciones'. Pero divergen entre
sí en cuanto que abordan ese material común desde ángulos
diferentes. A las humanidades les interesan ante todo los
contenidos de la cultura, y cargan el acento, por consiguiente, sobre
el tesoro de logros, de adquisiciones, de obras, a través de las
cuales el individuo humano ha cumplido a lo largo de la historia, el
proceso de autoformación que lo convierte en un ser espiritual, en
un ser de cultura ... En cambio, las ciencias sociales hacen objeto
de su estudio a la organización de la vida colectiva, atienden a las
estructuras sociológicas dentro de las cuales y mediante las cuales
se cumple aquel proceso de creación cultural y de autoformación
recién aludido. Dichas estructuras sociológicas, por supuesto, son
también creaciones del hombre y pertenecen igualmente al mundo
de la cultura, de modo que lo sociológico no puede desligarse en
absoluto de lo cultural. Pero las Ciencias Sociales, según F. Ayala,
se ocupan sobre todo de la organización de la convivencia humana
y no tanto de los valores de cultura que están implícitos en esa
organización. En resumen, como dice Duverger, "las ciencias
sociales se encuentran todavía divididas por graves conflictos que
conciernen a su mismo objeto y noción. Como resultado de estas
circunstancias las definiciones de Ciencias Sociales son múltiples.
"La definición de la National Science Foundation es una de las más
completas: Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que
estudian al hombre como ser social por medio del método científico.
Es su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y
sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue las
ciencias sociales de las ciencias físicas y biológicas. Duverger las
define como "ciencias de los fenómenos sociales y opina que esta
definición es la más general y la más neutra, aunque da lugar a
discusiones acerca de la noción de los fenómenos sociales. Estos
presentan, según Duverger, los siguientes caracteres: 1. El carácter
colectivo, es decir son hechos comunes a varios individuos. Pero
toda colectividad es un conjunto de relaciones entre individuos y, en
definitiva, las acciones colectivas son pensadas y llevadas a cabo
por unos hombres. De ahí la oposición existente, desde el origen de
la Sociología, entre dos tendencias: la primera acentúa el carácter
colectivo y considera a los grupos como realidades propias y
distintas de los individuos que las componen; la segunda, por el
contrario, insiste en el hecho de que son éstos los que piensan y
actúan, y reduce lo colectivo a lo interindividual.

Algunos fenómenos sociales, como la distribución de las materias


primas o un determinado tratado de alianza, etc. existen fuera de
las conciencias y, por lo tanto, poseen un carácter objetivo. Otros,
por el contrario, son sólo representaciones colectivas —estudio de
la opinión pública, de las creencias políticas y religiosas, etc.— y no
existen fuera de las conciencias, por lo que, aunque se ha llegado a
introducir cierta objetividad en su estudio al tratarlos parcialmente
como "cosas", no es posible suprimir totalmente la subjetividad del
observador. 3. Carácter general relativo, a causa de la singularidad
de los acontecimientos históricos. No obstante, hay que hacer notar,
ante todo, que los acontecimientos pueden ser objeto de cotejos y
comparaciones que introducen, en la singularidad, un cierto carácter
general. 4. Carácter positivo. La ciencia es positiva porque estudia
lo que es, no lo que debe ser. La distinción de lo positivo y de lo no
positivo es la del ser y del deber ser. A la noción de fenómeno
positivo se opone la de "valor", pues valorar un hecho consiste en
realizar sobre él un juicio, que no se emite en función de la realidad,
de lo que es, sino en función de una determinada concepción del
deber ser. Casi todos los fenómenos sociales son valores en mayor
o menor grado, por eso no resulta posible que las Ciencias Sociales
dejen de estudiar los valores. Estos, no obstante, pueden estudiarse
de forma positiva considerándolos como hechos. Así, por ejemplo,
las concepciones del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, de lo
bello y de lo feo, constituyen hechos positivos por cuanto expresan
las creencias del grupo, y el observador no adopta frente a ellos una
postura determinada. Otros autores las definen "como aquellas
materias que tratan del estudio del hombre y de sus relaciones con
los demás hombres y con el medio ambiente. Al mismo tiempo que
existen varias definiciones de las Ciencias Sociales también se
observa una gran variedad en su clasificación y ésta ofrece grandes
dificultades. Según Duverger la distinción de las Ciencias Sociales
no se ha realizado sobre una base lógica, sino empírica: según la
formación originaria de los investigadores (historiadores, filósofos,
economistas, juristas, etc.) o según la naturaleza de las técnicas
empleadas en la investigación (demográficas, lingüísticas,
tecnológicas, históricas, etnológicas, etc.). Por esta causa, toda
clasificación racional de las Ciencias Sociales tiene un carácter
bastante artificial. Duverger distingue entre Ciencias Sociales
particulares y Ciencias Sociales globales. Las primeras estudian un
determinado aspecto particular de los grupos sociales y las
segundas el conjunto de los aspectos de uno o varios grupos.
Dentro de las Ciencias Sociales particulares establece dos
categorías: - La Geografía Humana y la Demografía, que estudian
fundamentalmente la estructura exterior de los grupos, su
morfología. - Las demás Ciencias Sociales particulares, que
analizan más bien el funcionamiento de los grupos y su estructura
interna, a las que denomina sociologías particulares. Dentro de
éstas incluye: la Ciencia económica, la Ciencia política, la
Sociología jurídica, la Sociología religiosa, la Sociología moral y la
Sociología del arte. Esta lista no la considera, no obstante, completa
ni limitativa.

Dentro de las Ciencias Sociales globales distingue tres categorías: -


La Sociología de los grupos elementales e intermedios, que
comprende la Sociología familiar, la Sociología de los pequeños
grupos y la Sociología de los grupos intermedios. - La Sociología de
las colectividades, en donde incluye la Etnología, la Sociología de
las naciones y de las colectividades supranacionales. - La
Sociología general que abarca la Sociología general histórica o
relativa y la Sociología general sistemática. Piaget proporciona una
clasificación de las Ciencias Sociales que, según Paoli Bolio, tiene
la doble ventaja de organizar el conocimiento y de incluir una serie
de disciplinas relativamente recientes. Piaget establece cuatro tipos
de Ciencias Sociales: ciencias nomotéticas, históricas, jurídicas y
filosóficas. Denomina ciencias nomotéticas aquellas disciplinas que
intentan establecer leyes. Por tanto, una característica propia de las
ciencias nomotéticas es la elaboración o la búsqueda de leyes. A
esta característica se suman otras dos fundamentales: la utilización
de métodos de experimentación y la tendencia a dirigir las
investigaciones sólo sobre pocas variables a la vez. A las ciencias
históricas, Piaget, las define como aquellas disciplinas que tienen
por objeto reconstruir y comprender el desarrollo de todas las
manifestaciones de la vida social a través del tiempo. Para él, la
Historia abarca todo aquello que tiene importancia para la vida
colectiva, tanto en sus sectores aislados como en sus
interdependencias.

Las disciplinas jurídicas constituyen un mundo aparte, dominado por


los problemas de normas ... de modo que una 'ley' en el sentido
jurídico del término es un sistema de obligaciones y atribuciones. Es
decir, una norma se distingue por su misma obligatoriedad de las
relaciones más o menos generales buscadas por las ciencias
nomotéticas bajo el nombre de "leyes". Lo propio de una norma es
prescribir un cierto número de atribuciones y de obligaciones que
siguen siendo válidas aun en el caso de que el sujeto las viole o no
haga uso de ellas. Entre las ciencias jurídicas y las demás no existe
una delimitación perfecta. Por ejemplo, la Historia del derecho, en
tanto que historia de las instituciones jurídicas, no es ya una
disciplina normativa, sino un análisis de realidades que han sido
admitidas como normas por las sociedades consideradas, siendo
para el propio historiador del derecho unos hechos históricos más.
Esta dualidad de puntos de vista entre lo que es norma para el
sujeto y lo que es hecho para el observador se presenta aún con
más claridad, por ejemplo, en la Sociología jurídica, cuyo objeto es
analizar los hechos sociales relacionados con la constitución y el
funcionamiento de las normas. El grupo de las disciplinas filosóficas
Piaget lo considera difícil de clasificar, debido a que entre los
autores que se dedican a ellas reina cierto desacuerdo respecto al
alcance, la extensión e incluso la unidad de las ramas que conviene
reunir bajo este término. Lo que sí es cierto, es que la filosofía se
propone alcanzar una coordinación general de los valores humanos.
Las disciplinas que incluye cada grupo, según la clasificación de
Piaget, son las siguientes: Nomotéticas del hombre: Antropología
cultural, Sociología, Psicología, Estética experimental, Lingüística,
Economía política y Econometria, Demografía, Cibernética, Lógica
simbólica, Epistemología científica, Historia (cuando busca
explicación de las sucesiones históricas). Históricas: Historia,
Filología y Crítica literaria. Jurídicas: Derecho. Filosóficas: Moral,
Metafísica, Teoría general del conocimiento.

En resumen, actualmente hay variedad en los criterios de


clasificación de las Ciencias Sociales y como consecuencia, cierta
discusión sobre qué disciplinas las integran. Como expone E.
Martín, las Ciencias sociales se presentan como una pluralidad
confusa y desordenada, sin un contenido perfectamente definido.
En realidad, cuando hablamos de Ciencias Sociales nos referimos a
un cúmulo de disciplinas de tradición muy diferente, cuyo
parentesco reside en que aluden al hombre, a su historia, a su
organización social, a su producción y riqueza, a su número y
distribución, a sus ideas y creaciones artísticas, o a su ocupación y
organización del espacio. Esto nos hace insistir en que un programa
de Ciencias Sociales en los niveles obligatorios de enseñanza debe
incluir las siguientes disciplinas: Geografía, Historia, Historia del
Arte, Economía, Demografía, Sociología, Ciencia Política,
Antropología y Psicología. Este esquema es el resultado de un largo
proceso inacabado que queda abierto a otras posibles nuevas
incorporaciones en el futuro. Según P. Benejam El intento de
reducir las diversas Ciencias Sociales a una única disciplina escolar
resulta difícil porque, si bien son ciencias que se plantean
problemas comunes, no forman hoy por hoy un conjunto ordenado y
estructurado de conceptos, por eso la integración de todas estas
ciencias en una estructura global es sólo una tendencia, una
aspiración.
Características que presenta la estructura social contemporánea guatemalteca

Lo que caracteriza a la sociedad humana de nuestro tiempo es,


pues, el conocimiento y de ahí que hablamos de la Sociedad del
Conocimiento que corresponde a lo identificamos como la Era de la
Información. El conocimiento está en el centro de todas las
actividades y de todos los procesos, este se orienta hacia el
desarrollo tecnológico, es decir, hacia la acumulación de
conocimiento y hacia grados más elevados de complejidad en el
procesamiento de la información. Información y conocimiento están
estrechamente ligados, pero es necesario entender que la
información no consiste en la mera acumulación de datos sobre la
realidad y sus procesos. La información supone la capacidad de
análisis y de diagnóstico aplicada a la masa de datos disponibles.
Muchos datos manejados por personas u organizaciones poco
preparadas, tan sólo producen confusión. Durante años el Estado y
la sociedad guatemalteca fueron negados de sus derechos
humanos fundamentales, y esto afectó a la niñez, que estaba
privada históricamente de educación, salud, respeto a su identidad
cultural y el derecho de expresarse y participar libremente en la
sociedad. Recientemente se empieza a luchar este atraso histórico.

La sociedad guatemalteca se ha visto muy afectada por la gran baja


de concentración de la propiedad y el ingreso. La recolección de la
propiedad y de ingresos, y la pobreza generada, ha sido uno de los
factores que más ha afectado en los conflictos sociales y políticos.

En donde el ladino se fue convirtiendo en el representante de la


nacionalidad guatemalteca. Mientras tanto, el indigena fue visto
como un actor incómodo, porque se le adjudicó una inferioridad
social, basada en la idea de una supuesta "degeneración" cultural e
histórica, que lo proyectaba socialmente como un factor de atraso
para lo modernidad.

Factor Humano

Lo forman las personas dotadas de habilidades, capacidades,


destrezas y

conocimientos necesarios para desarrollar


los cambios y fenómenos sociales que afectan la psicología de la
sociedad

Es muy claro que a diferencia de otras épocas, las personas han


generado mayor impacto en un corto tiempo, de tal manera que las
diferencias entre generaciones son más perceptibles en la
actualidad. Tanto tecnológicos, ideológicos y culturales.

Algunas características de nuestra sociedad: Sociedad de mercado:

El termino “sociedad de mercado” para definir la sociedad actual y


el riesgo de dejarse llevar en la toma de decisiones por un sólo
criterio: el económico.

La creciente mercantilización de todo hace que crezcan las


desigualdades que no necesariamente implican pobreza, pero sí
erosionan el sentido de ciudadanía y de bien común, tan necesario
para que una democracia funcione.

La economía ha llegado a dominar también la política, y los


gobiernos se presentan débiles ante el poder de los mercados. En
este sentido, actualmente hay una frustración creciente en la
democracia porque se debate sobre temas técnicos y no sobre los
grandes valores morales o éticos. Esta desigualdad junto con la
persistente pobreza guatemalteca podría evitar con una buena
gestión pues tenemos suficientes recursos para alimentar a toda la
sociedad

Tecnología de punta:

Se puede señalar el impacto de la informática y la automatización


en la sociedad donde la evolución es la obtención de la tierra como
fuente principal de riqueza, seguidamente la industrialización y
producción de maquinarias.

Las nuevas formas de producción basadas en la tecnología


demandan mayor análisis, creatividad y habilidades estratégicas.
Pero con ello han traído consecuencias de desempleo y reducción
en las jornadas de trabajo, con sueldos ínfimos.

Esto causa un impacto muy grande al referirse en la educación


universitaria, ahora mas que preparar a las nuevas generaciones en
sus áreas de especialización, hay que prepararlos a un modo de
vida en donde el trabajo sera algo inaccesible. El avance cada vez
mas ostensible del desempleo y la marginacion subsecuente del
mundo social y de la convivencia humana, ha traído una gradual
desconfianza por parte del alumno hacia lo que se enseña y en
buena parte, un menosprecio por la universidad al que solamente
ve como un instrumento para la obtención de un documento oficial
que por cierto no le servirá como espera.

Caída de las ideologías:

Insisten en la libertad y el papel preponderante del sujeto, tanto en


la construcción de sus conocimientos, como en la acción de la
construcción de su entorno social. Este fenómeno no es solamente
significativo por sus consecuencias políticas y sociales, sino
también por que trajo aparejado un escepticismo generalizado

acerca de la supuesta universidad de los valores y del conocimiento


de la verdad. Agregado a ello, la fragmentacion de las grandes
religiones y la perdida paulatina de la influencia de estas, han
contribuido a agravar esta problemática.

Globalización:

Los elementos fundamentales de la globalización económica son


los mercados financieros y los medios de comunicación. Las nuevas
Tecnologías de la comunicación se han desarrollado y se siguen
desarrollando con una velocidad impresionante. Cada día nos

sorprenden con nuevos inventos y avances que simplifican y hacen


más rápidos y eficientes los medios de comunicación y que nos
permiten obtener, almacenar y manejar mayores volúmenes de
información.

La mundialización de los procesos económicos y de comunicación


con apoyo de la informática, nos ayuda a conocer nuevas culturas o
personas de cualquier parte del planeta.

Como aspecto negativo se encuentra la adopción de formas o vidas


estándares y la pérdida de valores culturales.

La familia:
En términos de nuestra economía tanto el hombre como la mujer,
tienen que trabajar para el sustento familiar, ya sea como respuesta
o a una necesidad personal de desarrollo o bien por sobrevivencia.
Sin importar el orden social y género.

Este fenómeno ha traído como consecuencia indirecta la


decadencia de la familia en sus funciones educativas, de
socializacion y de intimidad. Actualmente es muy dudoso que el
niño adquiera valores y actitudes a través de la familia cuando los
padres no conviven con los hijos. Y por otra parte el numero de
divorcios aumenta o iguala en algunos casos a países desarrollados
o en vías de desarrollo.

Influencias de los medios de comunicación:

La violencia que se exhibe en los medios, se discute aun si es una


forma para que los niños liberen tenciones, o bien la televisión
produce por sí mismo niños agresivos. Sin embargo estudios
recientes han demostrado que esto afecta a niños que se
desenvuelven en ambientes hostiles, en tanto que los que viven en
armonía con su entorno social, no son afectados.

Características de la sociedad guatemalteca a partir de la

reforma liberal

Las características fundamentales del sistema productivo, fueron


desde la época de Barrios la acumulación de la propiedad en pocas
manos y una especie de «servidumbre de finca», basada en la
explotación de los «mozos colonos».

Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior


presidencia, emprendiendo un vasto programa de reformas que
abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la
educación. Fundó el Banco Hipotecario, el llamado hospital de
Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir el Cementerio
General de Guatemala y la Penitenciaría Central de Guatemala.
Además, durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las
primeras líneas telegráficas y ferroviarias, firmándose el contrato
para la construcción del ferrocarril del Sur. En el orden
administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el
Código Fiscal.k Asimismo fueron creados los departamentos

de Retalhuleu y Baja Verapaz y se estableció la educación pública


gratuita, a través de escuelas en todo el país, suprimiéndose
paralelamente las hermandades y órdenes religiosas. Barrios
también disolvió la Asamblea Legislativa y convocó a una
constituyente compuesta únicamente por sus allegados para que
promulgaran la Constitución de 1879, hecha a la medida de sus
necesidades.40 y, al año

siguiente, fue reelegido presidente para un mandato de seis


años.40 También para

darle apariencia de democracia presentó su renuncia a la Asamblea


legislativa en dos ocasiones, la cual no fue aceptada en ninguna de
los casos.40

Barrios legalizó el despojo de las tierras comunales de los


campesinos: mientras que autoridades rurales rechazaban
sistemáticamente peticiones de compras de las comunidades,
adjucaban las tierras comunales -declaradas baldías-
preferiblemente a extranjeros pues el general Barrios opinaba que
un «alemán valía por doscientos campesinos».36 Por otra parte, en
San Marcos existían tierras

óptimas para el café, de las cuales cientos de caballerías fueron


adquiridas rápidamente por Barrios y sus allegados y en
Huehuetenango, un ladino obtuvo quinientas caballerías de tierras
comunales, cuyos campesinos solo pudieron adquirir lotes de tres a
cinco cuerdas. En Escuintla, en 1877, la familia Herrera -que
posteriormente llegó a poseer ingenios azucareros de gran
envergadura- se hizo de noventa caballerías de las tierras
comunales de [[Santa Lucía Cotzumalguapa] y Siquinalá.36

Alta Verapaz fue en donde los alemanes se concentraron: a fines


del siglo xix los finqueros alemanes llegaron a concentrar en sus
manos tres cuartas partes de la extensión total de los 8,686
km2 que tenía el departamento. Además se constató
que los campesinos huían de sus pueblos para no caer en manos
de los finqueros, quienes además de despojarlos de sus tierras los
obligaban a trabajar en las plantaciones y beneficios de café.36
Para garantizar el suministro de mozos colonos, decretó el
Reglamento de Jornaleros, legislación laboral que colocó a la
población indígena prácticamente a la disposición de los intereses
de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionales
conservadores - con la notable excepción del clero regular de la
Iglesia Católica, el cual fue expulsado del país. El decreto
establecía lo siguiente para los indígenas:

1. Quedaron obligados a trabajar en las fincas cuando los dueños


de éstas los necesitaran y sin importar en donde se encontraran.

2. Quedaron bajo la tutela de las autoridades locales, quienes se


encargaban de velar porque los contingentes de indígenas fueran
enviados a las fincas. 3. Quedaron sujetos a la habilitación: paga
forzada anticipada, endeudadora

del trabajador y justificadora de su envío a las fincas y de su


retención en ellas.

4. Creación del libreto de jornaleros: documento probatorio de la


solvencia del trabajador frente a su patrono, y sin la cual el
trabajador estaba sujeto al rigos de las autoridades y de los dueños
de fincas.41

Como resultado de este reglamento, hubo un notable aumento de


las exportaciones, y se activó el intercambio con los países
capitalistas; tanto los antiguos conservadores aristócratas como los
nuevos terratenientes cafetaleros se vieron beneficiados con estas
medidas.42 Ahora bien, hubo un terrateniente

conservador que fue atacado y despojado de los privilegios que


había gozado durante el gobierno de los 30 años: el clero regular de
la Iglesia Católica; los liberales cafetaleros atacaron a la Iglesia
Católica por los fuertes lazos que ésta tenía con los miembros del
Clan Aycinena que gobernóa Guatemala junto con el general Rafael
Carrera.
Lo que logró la política económica impulsada por Barrios fue la
creación del capitalismo en la agricultura del país; muchos de los
nuevos terratenientes alemanes eran capitalistas o gozaban de
créditos en poderosos bancos o casas comerciales de Hamburgo.
Se calcula que para 1898 -año en que se inició el gobierno del
licenciado Manuel Estrada Cabrera-, los alemanes habían invertido
en Guatemala más de ciento veinte millones de dólares
norteamericanos.43 Por

otra lado, debido al alto nivel de corrupción existente en el gobierno


liberal, de entre sus filas surgieron muchos nuevos ricos, incluyendo
a Justo Rufino Barrios, quien como principal promotor de la reforma
agraria liberal muy pronto se convirtió en el principal exportador de
café del país.43

Política interna

Barrios persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a


muchos guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas. creó
descontento entre la población guatemalteca, que se dio cuenta de
que las intenciones del gobernante ya no eran únicamente el
progreso del país

Constitución de 1879

Barrios convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para emitir


una nueva constitución. La constitución finalmente fue emitida en
1879 y el documento final sirvió para satisfacer las necesidades del
presidente Justo Rufino Barrios, quien ya había sido presidente
desde 1873 y a quien le correspondió el primer mandato
constitucional de seis años,44 que se iniciaron en marzo de 1879.45

Entre las características de la constitución se encuentra que


solamente se consideraban como ciudadanos aquellos que
supieran leer y escribir o que tuvieran profesión u oficio, y a los
miembros del ejército, dejando excluidos a la gran mayoría indígena
del país, que era analfabeta.46 También garantizaba un

trato digno y justo para los presos, lo que fue violentado una y otra
vez por todos los regímenes que gobernaron en base a ella,
especialmente los del mismo Barrios, y los del licenciado Manuel
Estrada Cabrera y del general Jorge Ubico. Características de la
estructura económica de Guatemala

Históricamente la economía de Guatemala ha venido presentando


una serie de elementos característicos en su estructura económica,
que han venido condicionando la particular forma en que ha tenido
lugar el desempeño económico de este país centroamericano. Los
elementos que, en este sentido se han considerado más
destacables son: la alta especialización productiva y las
características propias de dicha especialización, la fuerte
concentración del ingreso y la dependencia externa. Este trabajo
pretende analizar cómo la evolución de la economía guatemalteca
tanto en su proceso de producción como en el de distribución y
consumo, han ido afectando estos elementos, configurando

la estructura económica guatemalteca actual.

En el periodo reciente, la economía de Guatemala está siendo


afectada por diferentes aspectos de índole nacional e internacional,
y no sólo estrictamente

económicos sino también sociales y políticos.

La estructura económica es un todo en el que sus elementos se


encuentran distribuidos según la organización de conjunto que se
determina la función que desempeñan cada uno dentro de su
totalidad conformada por la fuerza productiva y las relaciones
sociales de producción

Características del conflicto armado interno

A) Desigualdades manifiestas en el tejido social del Estado B)


Procesos de crisis económica interna

D) Pugna por el control de los recursos económicos

E) Características de los conflictos armados internos


contemporáneos

Fundamentar las causas de la guerra que afrontó la sociedad


guatemalteca durante la segunda mitad del siglo XX es una tarea
que excede a los objetivos de esta investigación. Por ello solamente
se expondrán las tesis y hechos más sobresalientes en torno a este
momento histórico, y muy particularmente, el genocidio que
aconteció durante este período, tema que es el centro de atención
de este estudio. En cuanto al origen cronológico de la guerra o
enfrentamiento armando interno, como sagazmente la designó el
Estado, existen dos posturas fundamentales. Según diversas
versiones, el enfrentamiento armado interno, inició el 13 de
noviembre de1960, fecha en que tuvo lugar un levantamiento militar
en contra del Gobierno del General Miguel Ramón Ydígoras
Fuentes; Sin embargo, algunos analistas señalan que la insurgencia
en Guatemala se produjo cuando fue derrocado el Coronel Jacobo
Arbenz Guzmán en junio de 1954 y llegó al poder el Coronel Carlos
Castillo Armas. Esta situación dioorigen a una inestabilidad política
en el país que condujo a buscar la solución por medio de las armas.

Consecuencias del conflicto armado interno

Consecuencias Con gran consternación, la CEH concluye que, en el


marco delas operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y
1983, inciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala
cometieron actos de genocidio en

contra de grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente


no sólo dio

lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino que


la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles
cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las masacres se
han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron,
acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas. Comentario:
A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto
armado tuvo altos costos, entre los cuales: El incremento del gasto
militar, desvió las necesarias inversiones en salud y educación
como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono
de la atención al desarrollo social.

Consecuencias del conflicto armado interno

En lo económico, hubo daños a la infraestructura, turismo,


inversiones Muchos guatemaltecos abandonaron tierras y campos
de cultivo, y emigraron Se violaron muchos derechos de la
población civil. La doctora Rigoberta Menchú Tum recibió el Premio
Nobel de la paz en 1992, por su lucha a favor del pueblo maya

Durante el conflicto se violaron los derechos humanos esenciales,


principalmente el derecho a la vida y a la dignidad humana .
Solución de conflictos Con deseos de vivir en armonía debe optar
por una manera pacifica de resolver conflictos , la mejor manera de
hacerlo es con el dialogo, discusión de las ideas pacíficamente con
respeto y tolerancia.
Conclusion

Las ciencias sociales son un área curricular que ayuda a los


jóvenes a entender las sociedades, sus identidades y lo que
significa ser un miembro contribuyente de una comunidad. También
apoya a los estudiantes en el desarrollo de competencias para
participar como ciudadanos informados y responsables.

Recomendación

Necesitamos leer libros y documentos para saber mas sobre las


ciencias sociales, explicar detalladamente cada contenido y
definicion para tener algo mas claro que son las ciencias nuestra
historia es muy importante y gracias a la ciencia logramos hacer
que esas historias queden en libros para nuestro futuro

También podría gustarte