Está en la página 1de 12

LA SEMILLA

Es el órgano de las Fanerógamas originado a partir del óvulo


luego de la fecundación. A veces este término se aplica a
frutos secos con aspecto de semilla y encierran fuertemente
a la misma (ej: "semillas de Gramíneas", que son cariopses,
o cipselas de las Compuestas).
Las diferentes especies vegetales producen semillas de
características propias y variables referente a tamaño,
forma, color, etc.
En cuanto a la forma pueden ser esféricas (Brassica
campestris); acorazonadas (Trifolium repens); arriñonadas
(Medicago arabica); alargadas (Coronilla varia); oval
redondeadas (Amaranthus); angulosas (Anagallis).
El tamaño varía desde pocos mm (Orquídeas y algunas
Ericáceas) hasta 20 0 30 cm como la semilla de coco doble
(Coco-de-mer), que alcanza unos 20 Kg de peso.
La superficie de la cubierta protectora puede ser lisa
(Malva); con distintos grabados (Nicotiana, Papaver); con
excrecencias como espinas, ganchos, fibras o pelos
(Gossypium) o expansiones aladas (Jacarandá)
Los colores pueden ser variados: amarillentas
(Melilotus albus), blanco amarillentas, rojas
(Lagunaria patersonii), castañas (Nicotiana) y lisas o
moteadas. Todas estas características son de
importancia sistemática.
Las funciones de la semilla son las de diseminar, proteger
y reproducir a la especie, cobrando mayor importancia en
las plantas anuales. Las plantas que se reproducen por
semillas se llaman Espermatofitas.

LAS PARTES DE LAS SEMILLA:


1 -Cubierta protectora o cubiertas seminales: se originan
en los tegumentos del óvulo que experimentan una serie de
modificaciones mientras se forma el embrión y acumulan las
sustancias nutricias. La cubierta seminal de la semilla recibe

1
el nombre de episperma. Si el óvulo tiene dos tegumentos,
la semilla tendrá una envoltura externa, testa, resistente,
proveniente de la primina y la interna, tegmen, delgada,
derivada de la secundina. En especies con óvulos de un
solo tegumento, la semilla presenta una cubierta seminal
(testa), cuando la secundina es reabsorbida durante la
fecundación. Existen semillas carentes de cubierta seminal
por originarse en óvulos sin tegumento.
La testa tiene función protectora, puede presentar distinto
espesor y consistencia: herbáceas, cuando permanecen
encerradas dentro del fruto carnoso o seco indehiscente,
mientras que las semillas que son liberadas por el fruto, la
cubierta es gruesa y resistente. Entre las modificaciones
que le otorgan dureza e impermeabilidad se encuentran:
cutinización, suberificación , lignificación y esclerificación.
A veces la cubierta seminal puede presentar cicatrices
que constituyen pruebas de su origen en el óvulo. Dichas
cicatrices en la semilla de poroto (Phaseolus vulgaris),
perteneciente a la clase Dicotiledónea, son: El hilo,
cicatriz más o menos oval que deja el funículo al
desprenderse de la semilla en el punto que lo unía a la
misma. Su forma y tamaño tiene importancia sistemática.
La micrópila, pequeña depresión puntiforme ya existente
en el óvulo, cerca de la cual aparecerá la radícula en el
momento de la germinación.
La rafe es un reborde que resulta de la soldadura del
funículo con el cuerpo del óvulo. Se extiende desde el hilo,
próximo al micrópilo, hasta el extremo opuesto,
correspondiente a la chalaza; por su interior corre un
hacecillo libero leñoso que nutría al óvulo de la semilla
cuando ésta se hallaba en formación. (fig 119)
En algunas especies la cubierta seminal presenta
excrecencias llamadas arilo y carúncula.
El arilo es una excrecencia carnosa del tegumento externo
de la semilla que puede formarse en diversos puntos y
alcanzar desarrollo variable, envolviendo toda o casi toda la
semilla; cuando procede de los bordes de la micrópila se

2
denomina arilo micropilar o ariloide como en la nuez
moscada (Myristica fragans).
La carúncula es en realidad un arilo propio de los
géneros Ricinus, Euphorbia, etc. Nace junto a la micrópila,
es de consistencia carnosa esponjosa y acumula sustancias
grasas o albuminoideas. Estas excrecencias, frecuente en
plantas tropicales y subtropicales presentan a veces colores
intensos y constituyen una adaptación ecológica que
favorece la diseminación.
(Fig 120. A, B)
2- El embrión: se encuentra protegido por la cubierta
seminal y se origina a partir de la célula huevo o cigota. El
embrion maduro es una pequeña plantula en la que se
distingue un tallo rudimentario: gémula o plúmula; los
cotiledones en número variable; hojas seminales
embrionales o primordiales; el eje hipocótile, sector
comprendido entre la rádícula y el punto de unión
cotiledonar y la radícula: raiz rudimentaria o embrional.
La plúmula es la yema apical que dará origen al vástago
aéreo constituído por el tallo y las hojas. Fig 119.
Los cotiledones, en número variable, uno (Monocotiledóneas);
dos (Dicotiledóneas) y hasta 18 (Gimnospermas). Son hojas
nutricias que actúan como órganos de reserva, formando las
semillas exalbuminadas (semilla de poroto) o en caso de las
semillas albuminadas (Monocotiledóneas: Zea mays.) el
cotiledón actúa como órgano absorbente recibiendo el nombre
de escutelo.
La radícula es el primer órgano que sale de la cubierta seminal
en la germinación para constituir la raíz embrional. En las
Gramíneas está protegida por la coleorriza.
3-Albumen: Es el tejido nutricio de la semilla que
alimentará al embrión durante las primeras fases del
desarrollo. Está constituido por el endosperma y el
perisperma. Estos dos tejidos cumplen la misma función
pero tienen distinto origen. El endosperma se origina por
la unión de los núcleos polares del saco embrionario
con el segundo anterozoide (origen sexuado), en las
3
Angiospermas y es un tejido triploide (3 n cromosomas).
Las semillas que Io poseen se llaman endospermadas
o albuminadas. (semillas de Ricinus communis; Zea
mays) Fig120, C
En el caso de grano de maíz (Zea mays) es en realidad
un fruto puesto que consta de un ovario maduro
completo que contiene una sola semilla. La cáscara
exterior es el pericarpo intimamente fusionada con la
cubierta de la semilla, el conjunto parece formar un
tejido único. EI grano presenta cierta concavidad en el
lado donde se halla el embrión. En un corte longitudinal
de la semilla observamos al embrión sumergido en una
masa de endosperma. La parte más externa:
endosperma córneo de consistencia dura, formado
por
una sola de capa de células denominada “capa de aleurona”
compuestos de sustancia proteica con un cuerpo cristaloide
(cristal de proteina) y un cuerpo globoide (fosfato doble de
calcio y magnesio) y endosperma amiláceo rico en
almidón, interior.
El embrión consta de un solo cotiledón, que en el cariopse
recibe el nombre de escutelo que está unido al resto del
embrión lateralmente por un pequeño eje que se inserta en
el talluelo, el cual presenta en el extremo inferior la radícula
que presenta un meristema apical y una cofia, protegida por
una vaina que recibe el nombre de coleorriza. Por encima
de la radícula está el nudo escutelar y más arriba el epicótilo
con varios primordios foliares llamado gémula o plúmula
cubierta completamente por una vaina denominada
coleóptilo. Esta estructura es típica de las semillas de
Monocotiledóneas con endosperma. Fig 27.24.
En las semillas exalbuminadas, como carecen de
endosperma, al desarrollar el embrión absorbe todas las
sustancias nutritivas y las acumula en los cotiledones que
actúan como órganos de reserva constituidos por tejido
diploide (2 n cromosomas). Fig 119

4
En las semillas perispermadas las sustancias de reserva se
acumulan en los restos de tejido nuclear diploide (2 n
cromosomas). En las Cariofiláceas, el perisperma es el
único tejido nutricio, mientras en las Piperáceas,
Zingiberáceas el perisperma de la semilla puede estar
acompañado de endosperma. Fig 121 y fig. 6.89-

FISIOLOGÍA DE LA SEMILLA
Las semillas acumulan, a menudo simultáneamente, lípidos,
glúcidos, proteínas y minerales. Cuando almacena
predominantemente almidón (cereales y Leguminosas en
gral) se llaman amiláceas. Cuando predominan grasas
(lino, maní, nuez, algodón, ricino) se denominan
oleaginosas. Cuando la reserva es de celulosa o
hemicelulosa, el endosperma es de consistencia dura o
córnea (palmera brasileña) y se conoce como marfil
vegetal. Aquellas semillas cuyo albúmen es gomoso o
mucilaginoso, almacenan compuestos varios que en
contacto con el agua se hinchan formando un mucílago
(Gleditsia y Sophora). Las proteínas se acumulan al estado
amorfo como gluten (trigo) o al estado cristalino, formando
granos de aleurona (maíz, cebada, trigo), constituyendo
alimentos de alto valor nutritivo. También acumular las
sustancias de reserva en los cotiledones (almidón y
proteínas en cotiledones de las habichuelas, guisantes y
otras leguminosas; aceite en los cotiledones de almendra,
nuez y avellana).
La acumulación de las reservas en las semillas se
realiza, durante el desarrollo de la misma, distinguiendo
una fase de gran actividad metabólica. Durante esta fase
se acumulan productos específicos como ácido
ricinoleico en el ricino; ácido petroselínico en semilla de
yedra, etc. Estas reservas son utilizadas durante el
período de germinación de la semilla para llevar a cabo
las reacciones de biosíntesis que se desarrollan en la
plántula en crecimiento. Los glúcidos y aminoácidos que

5
provienen respectivamente de la hidrólisis de almidones
y de las proteínas se mueven fácilmente desde la semilla
a la plántula. Sin embargo, los lípidos de reserva sólo
son usados luego de la conversión de ácidos grasos en
glúcidos por acción de las lipasas.
En resumen durante la embriogénesis de la semilla, los
tejidos de nutrición por fuera y dentro del embrión, sintetizan
y almacenan grandes cantidades de sustancias. Durante la
germinación, las mismas células invierten completamente el
proceso metabólico e hidrolizan los nutrientes almacenados.
Germinación de la semilla: La germinación de la
semilla comprende desde el reinicio de la actividad de
crecimiento hasta que la plántula se establece. En
general, las semillas no se encuentran en condiciones
de germinar hasta pasado un tiempo variable según la
especie, aún cuando tas condiciones sean favorables.
Condiciones para que se cumpla la germinación:
suficiente agua, temperatura favorable y suficiente
provisión de oxígeno.
Latencia o letargo de las semillas, es el estado en que
las funciones vitales se hallan reducidas a su mínima
expresión. Los factores que producen la. latencia o
letargo son diversos, entre los más conocidos es la
presencia de cubiertas impermeables en las semillas
duras (Leguminosas) A veces et embrión no logra
romper la cubierta seminal, o el embrión no está
perfectamente desarrollado, constituyendo embriones
rudimentarios (Ginkgo).
La longevidad de las semillas está en relación con el
período de latencia y las condiciones de conservación de
las mismas. La pérdida de vitalidad es mayor en semillas
oleaginosas que en las amiláceas; en semillas con
envolturas blandas que en duras.

6
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
La semilla de Fabaceae se diferencia a partir de un óvulo con
dos tegumentos, de los cuales el más interno desaparece
durante la ontogenia de la semilla, mientras el externo se
diferencia en una variedad de capas diferentes. La más externa,
la epidermis, es uniseriada y está constituída por una capa en
empalizada de esclereidas (macroesclereidas). Esta capa llama
la atención porque su estructura está relacionada con el alto
grado de impermeabilidad en ciertas semillas duras de las
leguminosas. Se piensa que la línea luminosa (zona de intensa
refracción) de las células en empalizada sea una región
particularmente impermeable; ésta región se encuentra cercana
a su pared externa.
Las células de la capa subepidérmica se diferencian en las
llamadas células columnares o células pilares, en reloj de arena
u osteoesclereidas, según la distribución de los engrosamientos
de la pared y la forma de las células. El tejido más profundo es
un parénquima en su mayoría colapsado y por debajo
encontramos los tejidos asociados al endosperma de la semilla:
una capa de aleurona, en donde las proteínas, en este caso las
globulinas, están almacenadas como cuerpo proteicos aislados
llamados granos de aleurona. Internamente el endosperma es
amiláceo, y la degradación de carbohidratos es simultánea con
la degradación de los cuerpos proteicos. La glucosa resultante
es incorporada por el escutelo, sintetizada en polisacáridos y
transportadas a la plántula en crecimiento. Finalmente
observamos varias capas que corresponden al cotiledón, donde
se encuentran los lípidos. La reserva lipídica de la semilla es un
triglicérido que se hidroliza in situ por las lipasas dando glicerol
y ácidos grasos; éstos últimos son utilizados para la síntesis de
fosfolípidos y glucolípidos que son requeridos como
constituyentes de los orgánulos y también se convierten en
azúcares y son transportados al cuerpo de la planta para el
crecimiento.
Las semillas son una fuente importante de alimento para los
animales y el hombre. Entre las Angiospermas, las Poaceae
proveen más semillas como alimento que cualquier otra familia, y
las Fabaceae son la segunda familia más importante en este
aspecto. Además las semillas pueden ser la fuente de bebidas
7
(café, cocoa, cerveza), medicamentos, fibras (algodón), aceites
industriales y son muy usadas en la medicina popular. El contenido
nutricional de muchas de ellas es similar al de los frutos secos. Se
añaden a la dieta, crudas o cocidas, Son útiles para personas que
no comen productos animales porque proporcionan fuentes
alternativas de hierro y calcio.
Entre las más usadas:
Semillas de Sésamo: Tienen 20-25 % proteínas; 50% de aceite
insaturado (omega 3 y 6) y sustancias antioxidantes. Son ricas
en calcio, con sabor a nueces. Las semillas pueden ser blancas,
negras, pardas amarillas, rojas o grises. Se usan enteras o
molidas y se prensan para obtener aceite esencial. Se utilizan
en medicina popular para combatir la fatiga, osteoporosis y en
casos de infertilidad masculina.
Semillas de Lino: Contienen elevada cantidad de ácidos
grasos poliinsaturados omega 3. Se usan para mejorar la piel en
casos de soriasis, eccemas y para el estreñimiento.
Antiguamente se usaban para aclarar la visión y para casos de
menstruaciones irregulares.
Semillas de Llantén: tiene excelentes propiedades laxantes.
Alivian los síntomas de colon irritable. Aumenta el volumen de
deposiciones y mejora digestión. Se comen enteras o se usan
en infusiones.
Semillas de Calabaza: Ricas en Zinc, hierro y selenio. Se
utilizan para mejorar problemas prostáticos.
Semillas de Anís: De uso alimenticio y como carminativo.
Semillas de Girasol: Ricas en vitamina E, por lo que su consumo
habitual puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico.
Contienen ácidos grasos omega 6.
Semillas de Cáñamo: son la mejor fuente de ácidos grasos
omega-3 y omega-6. El aceite de cáñamo contiene un 19%
grasas omega-3, 57% grasas omega 6 y 2% ácido gama linoleico.
Este aceite, por lo tanto, suministra la cantidad recomendada para un
adulto de estos ácidos grasos esenciales.
En general, las semillas se emplean en cantidades muy pequeñas
por lo que aportan poco contenido nutricional. Otras se usan en
cantidades significativas de modo que proporcionan vitaminas,
minerales, proteína, grasas esenciales y ácidos grasos insaturados
y son una fuente importante de estos nutrientes para los
vegetarianos.

8
SUSTANCIAS DE RESERVA
Las semillas raramente carecen de sustancias de reserva; las
mismas están ausentes en las semillas de Orchidaceae. En
Hymenocallis (Liliaceae) los tegumentos son verdes y con estomas;
el desarrollo embrionario está en conexión con la actividad de este
tejido.
En las Gimnospermas no ocurre la doble fecundación, de
manera que no hay endosperma verdadero. Las semillas
almacenan grasas, aceites y proteínas en el endosperma
primario, prótalo o gametófito femenino haploide.

En Angiospermas hay tres posibilidades:


1. Semillas albuminadas o endospermadas: se
acumulan en el endosperma originado en la doble
fecundación. Los embriones presentan frecuentemente
cotiledones foliáceos o filiformes. Ejs.: Gramineae,
Liliaceae, Palmae, Euphorbiaceae, Umbelliferae.
En Myristicaceae, Annonaceae y Passifloraceae el
endosperma es ruminado: excrecencias del episperma se
incrustan en el endosperma determinando que la
superficie sea irregular.
2. Semillas perispermadas: el perisperma es el
tejido nucelar que perdura y se carga de sustancias de
reserva. Se encuentra en Chenopodiaceae,
Amaranthaceae, Polygonaceae, y se considera como un
carácter primitivo. Algunas semillas tienen también
endosperma, como las de pimienta (Piper nigrum),
Nymphaeaceae y Zingiberaceae.
3. Semillas exalbuminadas: Las sustancias de
reserva se acumulan en los cotiledones. Ejs.: nuez,
muchas leguminosas: poroto, arveja y maní. Son las más
evolucionadas, el embrión tiene una plúmula con epicótilo
desarrollado y varios primordios foliares.

9
Fig 6.89 Atriplex sp., Fig 6.89 Piper nigrum, Fig 6.90 Rosa carolina,
semilla perispermada pimienta, corte semilla exalbuminada
longitudinal de fruto. en corte longitudinal de
Semilla con endosperma y aquenio
perisperma

10
11 ns
cutícula
línea luminosa

macroesclereidas

lagenosclereidas

parénquima

aleurona

endosperma

cotiledón

Anatomía de la semilla de Fabaceae

12

También podría gustarte