Está en la página 1de 73

0125

Análisis Efectivo
22 de enero del 2023

EFECTIVIDAT / BOLETÍN 0125


Año 03 / Mes 04 / Semana 03
ESTA SEMANA PARTICIPARON:
ANÁLISIS EFECTIVO ................................................................................................... 5
Miguel Dávila / El SIAF y el caso de Essalud ............................................................ 6
Eloy Durán / La economía en el 2023...................................................................... 18
Víctor Vásquez / Agro, aprendamos del pasado III .................................................. 20
Fabiola Morales / Diálogo de sordos ....................................................................... 28
Germán Lench / Reflexiones para salir del estancamiento económico .................... 30
César Polo / Prevención y revolución digital ............................................................ 33
Juan de Dios Guevara / ¿Cómo salimos de esta? ................................................... 35
Ivan Manche / Seguridad hídrica ............................................................................. 38
Carlos Ginocchio / La agricultura familiar y sus obstáculos (1) ................................ 41

DATO EFECTIVO ....................................................................................................... 44


Eloy Durán / #ECONOMÍAEFECTIVA ..................................................................... 45

HISTORIA EFECTIVA ................................................................................................ 61


Oscar Barriga / Diego Maradona ............................................................................. 62
Oscar Barriga / Cazando al terrible Japiñuñu .......................................................... 63
Wilfredo Zúñiga / Momentos de San Juan 13/01/1881 ............................................ 65

DEPORTE EFECTIVO ................................................................................................ 67


Eloy Durán / #DEPORTEEFECTIVO ....................................................................... 68

El libro “México 86, el mundial de Diego (Homenaje)” estar disponible Editores y compiladores:
desde este 28 de noviembre por la plataforma de Amazona nivel mundial, - Eloy Durán Cervantes
y la preventa ya está disponible, no dejes pasar esta oportunidad y - Miguel Dávila Gagliardo
coméntanos a parte de México 86 ¿Qué conoces de Diego?, ¿Qué
mundial te gustaría conocer? Diseño y diagramación:
- Mateo Dávila Nieto
Compre el libro en el enlace de Amazon a US$4.99 Radicación:
- ISBN BNP-206997
DISCLAIMER
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

ANÁLISIS EFECTIVO provee una plataforma plural a quien desee ejercer su libertad de
opinión; los editores no necesariamente compartimos las posiciones expuestas.

Contamos con la opinión periódica de 112 profesionales expertos en diversos sectores


y 16 de las 25 regiones del país. Somos distinguidos por nuestra diversidad ideológica,
contando para ello con columnistas pertenecientes a 7 partidos políticos en ejercicio de
izquierda, centro y derecha.

Nuestro deseo es hacer crítica constructiva, exponer soluciones posibles de opiniones


expertas, con diversos matices y puntos de vista.

IMPORTANTE:

Análisis Efectivo, es un producto registrado de Efectividat Consultores SAC.

La información que se muestran a continuación contiene la política de


privacidad y las condiciones generales de nuestros productos y servicios; se
advierte que los materiales contenidos en este boletín, así como en nuestras
redes sociales y página Web han sido incluidos a título informativo, por lo que
resultan insuficientes para tomar decisiones o asumir posiciones en un caso
concreto, por entidades públicas o privadas.

No constituyen asesoramiento o servicio profesional por parte de Efectividat


Consultores SAC obre ningún asunto en particular, si es que para ello no
media un convenio o contrato específico para hacerlo. Por tanto, Efectividat
Consultores SAC no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios
resultantes o que tengan conexión con el empleo de dicha información.
EDITORIAL DE ANIVERSARIO
TERCER ANIVERSARIO E INICIO DE NUESTRO CUARTO AÑO

Al 21 de enero del 2023 cumplimos tres años emitiendo publicaciones semanales


de artículos selectos, que buscan hacer una crítica constructiva y propuestas
ingeniosas para el desarrollo y recuperación económica de nuestro país.
Agradecemos a los 124 columnistas que nos han acompañado en estos años de
publicaciones:

Alberto Cáceda Fernando Azaldegui Marcel Ramírez


Alberto Huiman Fernando Cillóniz Marcos Nieto
Aldo Parodi Fernando Ferradas Margarita Díaz Picasso
Alejandro Narváez Fernando López-Parra Mariela Asenjo
Alejandro Velasco Fernando Villarán Marita Beingolea
Alex E Lobo Francisco Dumler Cuya Martín Gonzales
Alexandra Ames Germán Lench Miguel Dávila Gagliardo
Alfonso Garcés GORE Apurimac Oscar Barriga
Alfonso Velásquez Harry Orsos Oscar Mendoza Gallo
Aliosha Casimiro Herberth Cuba Pablo Del Valle
Alonso Cárdenas Huber Valdivia Pablo Secada
Andrés García Uribe Illich De Almeida Paola Lazarte
Andy Ancasi Inés Carazo Paskal Vandenbussche
Ángel Manero Iván Arrieta Pedro Torres
Anyela Carrasco Iván Manche Rafael Torres Morales
Armando Pillado Matheu Jacqueline Castañeda Raúl Pérez-Reyes
Armando San Román Jaime Castro Richard Almerco
Arturo Carrasco Javier Ramírez-Gastón Rodolfo Acuña
Arturo Granados Javier Zapata Rómulo Mucho
Brenda Vallejo Jefferson Llonto Rosa Oquelis
Carlos Adrianzén Jorge Chávez Álvarez Roxana Orrego
Carlos Anderson Jorge Sandoval Rubén Antúnez
Carlos Azurín José Burga Rubén Quiroz
Carlos Ginocchio Celi José Luis Zavala Saúl Barrera
Carlos Guerrero Juan Carlos Paz Sonaly Tuesta
Carlos Huamán Tomecich Juan Coronado Tommy Villanueva
Carol Cernaqué Juan de Dios Guevara Urphy Vásquez
César Ferradas Juan Escobar Víctor Castañeda
César Molleda Juan Miguel Valdivia Víctor Mantilla
Cesar Polo Robillard Juan Risi Carbone Víctor Vásquez Villanueva
Claudia León Julio Farfán Víctor Zamora
Cynthia Flores Albán Julio Schiappa Pietra Virginia Baffigo
Delia Barriga Karla Gaviño Vitilio Calonge
Eduardo Bernales Liliana La Rosa Huerta Vlado Castañeda
Eduardo Vargas Gumet Llulia López Wagner Arias
Elizabeth Zea Luis De Stefano Wilfredo Zúñiga
Eloy Durán Cervantes Luis Fernando Montoya Yaneth Arteta
Enrique Bernales Luis Ginocchio Yefferson Llonto
Ernesto Bazán Luis Montes Zulema Manrique
Fabiola Morales Magali Carrillo
Fanny Reaño Manuel Bernales
Federico Tong Manuel Luque Casanave
Durante estos tres años nos impusimos cuatro metas que hemos procurado
cumplir: i) ser una think tank propositivo, cerrando estos primeros 125 boletines
con 1,970 títulos en 2,802 entregas de artículos publicados diariamente en
nuestras redes; ii) ser una plataforma plural, contando para ello con la
participación de 124 profesionales expertos en diversos sectores; iii) ser
distinguidos por nuestras propuestas de diversidad ideológica; iv) hacer crítica
constructiva, lo que logramos a través de 664 artículos en gestión pública, 816
en economía, 383 en negocios, 116 de opinión, aporte cultural a través de
historias y artículos deportivos en más de 1,600 entregas.

Finalmente, para facilitar la lectura de nuestros artículos, y que estén disponibles


en cualquier momento, generamos un repositorio de boletines semanales
(BOLETINES) con todas las publicaciones, así como también 13 libros
compilados, que se encuentran en el catálogo ISBN de la Biblioteca Nacional del
Perú (LIBROS).

Con el presente número, renovamos nuestro compromiso de seguir adelante con


esta iniciativa, en reciprocidad a los positivos comentarios que nos hacen llegar.

El equipo de Análisis Efectivo

Para leer los artículos en línea y mantenerse actualizados,


siga los siguientes links:

https://www.efectividat.com/blog

https://www.facebook.com/Efectividatconsultores
ANÁLISIS
EFECTIVO
Miguel Dávila / El SIAF y el caso de Essalud
I. INTRODUCCIÓN
El SIAF es un sistema que permite el control del gasto de las Unidades
Ejecutoras del sector público, por medio del registro de cuatro fases:
certificación, compromiso, devengado, y girado. Estas coinciden con otros 6
sistemas como los de adquisiciones y contrataciones del Estado, siendo que el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) exige el
registro en la fase de certificación previo a la publicación del requerimiento en
el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), y luego de
formalizada la contratación, se debe comprometer los recursos, garantizándose
con ello la oportunidad de pago a los proveedores.

Pero no todas las instituciones están incluidas en el SIAF, entre ellas las
empresas públicas que forman parte del FONAFE, como ESSALUD. Las
empresas tienen estructuras presupuestales y financieras diferentes, pero eso
no debe ser excusa para que no cuenten con una cultura institucional sana de
control de seguimiento de la ejecución del gasto, más aún, si cuenta con los
sistemas para poder llevarlo a cabo, con la debida adaptación, que les permita:
i) obtener una base de datos con información oportuna, confiable y con
cobertura adecuada; ii) proporcionar a los órganos rectores información
oportuna y consistente; iii) realizar un seguimiento de la ejecución
presupuestaria en sus diferentes fases; iv) contar con una visión global y
permanente de la disponibilidad de los recursos financieros del Estado en su
conjunto; v) contar con una mejor asignación de recursos y toma de decisiones;
y sobre todo: cumplir adecuadamente con el pago oportuno a sus proveedores.

II. EL SIAF Y SUS BENEFICIOS DE CONTROL


El Sistema Integrado de Administración Financiera de Recursos Públicos,
llamado comúnmente SIAF o SIAF-RP, permite el registro de uso de los
recursos públicos de toda fuente. Entre las principales fuentes de recursos se
encuentran: recursos ordinarios (RO), los que son asignados por el tesoro ante
las necesidades de las unidades ejecutoras; recursos determinados (RD),
aquellos que provienen por asignaciones de Ley o dispositivos legales ad hoc,
tales como canon, recursos provistos por decretos de urgencia, entre otros;
recursos directamente recaudados (RDR), los que provienen de tarifas, tasas,
multas, servicios, entre otros provistos por la propia unidad ejecutora; y
recursos de operaciones oficiales de crédito (ROOC), todos aquellos que
provienen de entidades financieras internacionales, como el BID, Banco
Mundial, GIZ, entre otros. El SIAF permite conocer, casi en tiempo real, dónde
se encuentran asignados los recursos y el estado de uso de los mismos.

El principal beneficio del SIAF es, sin lugar a dudas, la información disponible
y oportuna, lo que permite tomar decisiones de uso de recursos de forma
confiable, tanto para los operarios del sistema como para los usuarios del
mismo. Los datos registrados en el SIAF se reflejan diariamente en el propio
sistema y son transferidos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su
control. El MEF publica diariamente el estado del SIAF a través de su aplicativo
informático “Consulta Amigable”, donde cualquier ciudadano peruano puede
acceder y verificar, el presupuesto asignado a cada unidad ejecutora, la fuente
de dichos recursos, el estado o fase de gasto en que se encuentran dichos
recursos y a qué proyecto o programa presupuestal están asignados. Esto
suma indefectiblemente a la transparencia del gasto de los recursos públicos
dirigidos a resultados específicos.

El diseño del SIAF responde a las necesidades de la gestión financiera entre el 7


tesoro público que controla la provisión de los recursos, y las unidades
ejecutoras (UE) que son las que realizan el gasto. Son estas últimas, las
obligadas a realizar el registro administrativo de las fases de gasto en el
sistema, lo que es de suma importancia para el control del uso oportuno de los
recursos, dado que no es lo mismo gastar a inicios de año, que al final de año,
dado que la ejecución se realiza dentro de un año fiscal, los recursos
relacionados a un gasto, se deben ejecutar dentro de ese período. La
información oportuna referida al uso de los recursos durante el período permite
a los tomadores de decisiones reorientar los recursos a otras necesidades,
reprogramar gastos o simplemente decidir no hacerlos.

Las fases del registro administrativo del SIAF son certificación, compromiso,
devengado y girado, lo que detallamos a continuación:

Certificación es la respuesta a la existencia de una necesidad institucional. El


requerimiento de un bien o servicio y su registro es necesario, pues sin los
recursos disponibles no se podría lanzar una convocatoria, dado que se estaría
jugando con las expectativas de los postores que se presentan, teniendo en
cuenta que la convocatoria cuenta con los recursos disponibles para honrar sus
pagos. Cabe señalar que el OSCE exige el registro en la fase de certificación
previo a la publicación del requerimiento en el SEACE, lo que abona en la línea
de lo explicado. Este registro, por lo general, es responsabilidad del área de
presupuesto de la ejecutora e implica la identificación y uso de un clasificador
de gasto a nivel de específica, una fuente de financiamiento y la meta
correspondiente asociada a ese gasto y al “techo” presupuestal disponible y
aprobado para cada específica.

Compromiso es el registro que ya se cuenta con una obligación institucional


para honrar un pago; es la respuesta inmediata a la suscripción de una orden
de compra, orden de servicio, contrato de bienes y/o servicios, entre otros
documentos que expresen la obligación legal de la institución. Su registro es
obligatorio apenas existe la obligación y las diversas direcciones generales del
MEF se basan en este indicador para poder verificar el sano avance del gasto
y si es posible que este se realice durante el ejercicio anual en curso. Este
registro, por lo general es responsabilidad del área de administración de una
ejecutora.

Devengado es el registro de la programación de un gasto, por lo general,


respuesta inmediata a la conformidad de un servicio o parte del servicio
realizado, o la conformidad de entrega de un bien adquirido. El principio de
devengo es una norma contable que establece que las transacciones o hechos
económicos se registraron en el momento en que ocurren, con independencia
de la fecha de su pago o de su cobro. El MEF utiliza este registro para medir el
nivel de ejecución anual de una ejecutora; por tanto, cuando se indica que una
institución tiene baja o alta ejecución, el devengado es el indicador que se está
utilizando para dicha opinión, de allí su importancia para medir la performance
de la gestión institucional. Este registro, por lo general, es responsabilidad del
área de contabilidad de la ejecutora.

Girado es la última fase del registro y corresponde a la verificación de los 8


comprobantes de pago y la forma en que se va a pagar hasta la ejecución del
pago, concluyendo de esta manera el proceso, con la extinción del gasto
programado en la fase de devengado. Este registro, por lo general es
responsabilidad del área de tesorería de la ejecutora.

El SIAF inició su implementación entre 1997-1998, en todas las unidades


ejecutoras del gobierno central y regiones, realizando programas de
entrenamiento, difusión y pruebas. Su utilización ha sido fundamental sobre el
nivel de credibilidad de los usuarios en el sistema. Desde 1998, el SIAF cuenta
con un registro automatizado paralelo, utilizando los equipos y sistemas
entregados, lográndose el registro y transmisión de más de un millón de
operaciones por un valor cercano al 50% del total del presupuesto anual de ese
ejercicio, demostrándose que era posible tener un sistema como este, donde
las unidades ejecutoras registran en el SIAF sus operaciones de gastos e
ingresos, información que luego es transmitida al MEF para su verificación y
aprobación.

Sus principales beneficios reconocidos son:

 Mejora en la gestión financiera del tesoro público.


 Base de datos con información oportuna, confiable y con cobertura
adecuada.
 Monitoreo por los sectores y pliegos de la ejecución del presupuesto.
 Proporciona a los órganos rectores información oportuna y consistente.
 Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales,
financieros y contables.
 Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes
fases.
 Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los
recursos financieros del estado en su conjunto.
 Pone a disposición información para la elaboración de la Cuenta General de
la República.
 Permite obtener reportes de confrontación de operaciones auto declaradas
(COA) para SUNAT.
 Pone a disposición de la Contraloría General de la República, información
de detalle, reduciendo los requerimientos de reportes y mejorando la
capacidad de Control en oportunidad, cobertura y selectividad.
 Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de decisiones.

Link del artículo


III. LA AUTONOMÍA DE ESSALUD Y SU SEGUIMIENTO VÍA SAP
En Perú los empleadores aportan mensualmente pagos a ESSALUD para el
seguro social de su personal en planilla; lo hacen con la expectativa de que
dichos recursos serán bien empleados (transparencia) y sus trabajadores bien
atendidos (eficiencia).

La transparencia sobre el uso de sus recursos debe ser un rasgo distintivo de 9


cualquier institución pública moderna y eficiente. Ello por que quien contribuye
con sus recursos al Estado espera recibir una adecuada información y rendición
de cuenta de la gestión. El entendimiento completo de la transparencia no solo
debe beneficiar a los aportantes que desean conocer el uso de sus recursos,
sino para la propia institución pública, pues le permite conocer sobre la mejor
asignación de dichos recursos y/o la necesidad de realizar ajustes.

El Congreso de la República, mediante Ley N° 28006, vigente desde el 19 de


junio de 2003, otorgó autonomía económica, financiera y presupuestal a
ESSALUD con el objetivo de dotarla de mayor agilidad de gestión, siendo el
principal beneficio de esta Ley, que le permitió realizar sus gestiones
institucionales dependiendo exclusivamente de su Consejo Directivo. Pero,
según diversos informes públicos y privados, desde ese año la renovada
autonomía se tradujo en un retroceso en la transparencia de información.

ESSALUD, por ser una de las empresas públicas del ámbito de FONAFE, no
está integrada bajo los mecanismos de supervisión del SIAF, y esto, entre otras
razones, porque no está incluida en la Ley de Presupuesto. Este sistema que,
como hemos visto líneas arriba, ayudaría a la entidad a tener un mejor
panorama de sus propias operaciones, simplemente no ha sido adoptada por
no corresponder.

ESSALUD indica que este no es un problema, dado que a la fecha cuentan con
el Sistema SAP1, empresa de patente alemana que programó un software de
planificación de recursos empresariales (comúnmente llamados ERP), para el
manejo de gran cantidad de datos, que les permite administrar sus procesos,
sobre todo los de logística y tesorería, entre otros menos desarrollados. Cabe
señalar que este es un sistema diseñado para empresas y quizá tenga
limitaciones para los usos típicos de una institución pública que funciona bajo
leyes específicas, como las de contrataciones y adquisiciones del Estado.

1. Limitaciones de gestión del SAP identificadas


Hace pocos años, tuve la oportunidad de realizar un extenso análisis de los
procesos del SAP y su aproximación o divergencia con respecto a las
necesidades de una institución de carácter público como ESSALUD. La
información que señalo a continuación proviene de varias entrevistas a

1
El nombre es la sigla proviene del nombre alemán original de la empresa: Systemanalyse
Programmentwicklung, que se traduce como "desarrollo de programas de sistemas de análisis".
Hoy en día, el nombre corporativo legal de la empresa es SAP SE, una empresa pública registrada
de conformidad con la legislación corporativa de la Unión Europea.
múltiples funcionarios de diversos niveles de las gerencias de tesorería y
logística2. De dichas reuniones se tuvieron los siguientes alcances:

La certificación presupuestal para el lanzamiento de un proceso de licitación,


de acuerdo a lo declarado por la Gerencia de Presupuesto, se viene realizado:
“tradicionalmente solo de forma documentaria”, lo que implica que se genera
un documento de certificación presupuestaria firmado por los responsables,
pero que no incluye el aseguramiento de los recursos presupuestales 10
necesarios para cubrir las obligaciones que se contraigan al momento de la
firma del contrato, contraviniendo de esta manera el espíritu de las normas
vigentes de contrataciones y adquisiciones del Estado. Este documento sin
respaldo es el que se cuelga en el sistema SEACE para cumplir los
requerimientos de certificación.

La mayoría de licitaciones grandes, aunque estas pertenezcan a alguna RED


asistencial en ámbitos regionales, son concursadas de manera centralizada por
la sede central, aunque el presupuesto continúe siendo administrado por las
redes. Como podrá interpretar el lector, nuevamente estas licitaciones van sin
respaldo, dado que los recursos le “pertenecen a un tercero”: la red a quien se
apoya de esta manera.

Los procesos de licitación se llevan de esta forma, y cuando se llega a otorgar


la buena pro, se firma un extenso y detallado contrato entre el proveedor y
ESSALUD, con la revisión exhaustiva de su Gerencia Legal; no obstante, hasta
este momento, el sistema SAP no ha intervenido; es decir, no se abrió ninguna
transacción en dicho sistema y ello implica que, para todo fin, ESSALUD no
tiene registrado en el SAP el compromiso de pago a terceros y, peor aún, el
contrato podría estar desfinanciado. Bajo este panorama, el uso del sistema
SAP inicia actividades solo cuando se emiten las órdenes de compra (OC), lo
que nos llevaría a pensar sobre un uso lógico del mismo, que debería decantar
en la emisión de una OC por el total del monto y período contratado, generando
un “espejo” del contrato físico firmado en una OC del SAP. Pero no es así,
cuando el personal de logística intenta generar la OC por el monto y periodo
total, no encuentra los recursos disponibles en el sistema (lo que ya habíamos
advertido líneas arriba), y procede a generar una OC por el monto que
encuentre disponible y por la fracción del período que cuadre con dicho monto.

El problema empeora cuando un solo contrato se ve reflejado en múltiples


órdenes de compra emitidas por diversas redes y por diversos períodos; es
decir, simplemente un desorden donde se considera las partes como un todo,
pero el problema está en que no se sabe a ciencia cierta cuántas partes tendrá
finalmente ese contrato.

A manera de estudio de caso, las empresas proveedoras de seguridad y


limpieza de las diversas sedes de ESSALUD en el territorio nacional, suelen
mantener contratos firmados por períodos multianuales (por lo general 3 a 4
años); sin embargo, las OC del servicio prestado, se emiten una vez prestado

2
Reuniones realizadas entre junio y setiembre del 2019, donde se obtuvieron varias referencias
sobre el uso del SAP y cómo éste no se ajusta a las necesidades de la institución.
este, ante la solicitud de pedido SOLPED que realiza el área usuaria para
realizar el pago del servicio que cuenta con conformidad. Estas empresas, no
obstante tener contratos administrativos con la sede central y las redes (unos
31 en total), tiene que agenciarse de personal de cobranzas con cada uno de
los establecimientos dependientes de cada una de las redes, que son las áreas
usuarias (391 establecimientos según datos a diciembre 2021). Todo esto
genera un grave problema de dejar descubierto al proveedor, lo que es crítico
en los meses finales y de inicio de año, correspondientes al cambio de ejercicio; 11
pues se pueden originar desconocimientos de obligaciones realizadas en el
ejercicio anterior3.

Como se puede observar claramente, la certificación presupuestal tipificada en


un documento sin sustento contable, económico o presupuestal genera vicios
que van en la línea de la OC, que se generan con plazos y condiciones que no
son homogéneas ni correspondientes al contrato base firmado con el
proveedor. Los contratos firmados con los proveedores, no obstante ser
considerados por Ley como documentos de curso legal y de valor intrínseco
correspondiente a la obligación contraída por el contratante/adquiriente, solo
es considerado por ESSALUD como un documento referencial, lo que es un
error técnico y desconoce abiertamente todas las normas de contratación,
adquisiciones y presupuestales vigentes. La conformidad de servicios por su
parte, en los casos en que se cuenta con presupuesto y OC, tiene dilaciones
por inexactitudes en derivaciones o mala designación de responsables de
otorgar la conformidad, manejo físico de expedientes y tránsito de los mismos
entre entidades dependientes y sus propias redes. Por lo que una clara
definición o precisión de responsables, sería de mucha utilidad para reducir los
tiempos de emisión de informes de conformidad y de penalidades de ser el
caso.

Tal como se observa, ESSALUD necesita facilitar y/o precisar los temas: i)
presupuestales referidos a una correcta certificación presupuestal y
centralizada, ii) procedimientos de compromisos y obligaciones expresados en
una sola OC, y iii) procedimientos claros y responsables específicos para el
otorgamiento de conformidades; solucionará sin duda alguna, gran parte del
problema que se observa en los procesos de pagos a proveedores.

Link del artículo

2. Perjuicios causados a terceros


Con el objetivo de verificar los daños y perjuicios que se vienen generando a
los proveedores, se mantuvieron reuniones con las administraciones de dos
proveedores de servicios (seguridad y limpieza), a quienes se les pidió que
describieran el procedimiento que existe entre la firma del contrato y la

3
Según lo indicado por los entrevistados, La emisión fraccionada de OC hace incurrir en
gastos adicionales a ESSALUD, al tener que recurrir a procesos legales de reconocimiento de
deuda u otros, con los costos que esto implica. Muchas veces estos costos exceden el monto de
la deuda.
cobranza del servicio, detallando los siguientes pasos o hitos en el proceso de
cobranza:

Requisitos previos:
1. Una vez ganado el concurso ajustar la propuesta para la firma de contrato.
2. Firma del contrato.
3. Contratación de personal para ejecutar el contrato.
4. Adquisición de materiales y equipos para ejecutar el contrato. 12
Ejecución del contrato:
5. Hacer seguimiento y/o verificar la emisión de la orden de compra (OC) del
período.
6. Emisión de factura por el servicio prestado en el mes.
7. Solicitud de conformidad de servicio.
8. Ajuste de conformidad de servicios y penalidades.
9. Emisión de factura y nota de crédito por el monto aceptado por contratante.
10. Seguimiento del proceso de cobranza personalizado en cada área del
contratante.
11. Cobranza.

Cabe señalar que la conformidad de servicio se presenta al jefe de servicio y al


administrador del local, debiendo llevar la firma de ambos, lo que no se realiza
por red, sino por cada uno de los establecimientos que la conforman. Este
proceso que de llevarse centralizadamente debería darse en un máximo de 7
días, suele demorar entre 20 y 30 días, debido a lo que implica perseguir la
conformidad y aceptación del servicio.

Cabe señalar que el expediente de conformidad de servicios de los


proveedores consultados se debería tener en un máximo de 4 días luego de
concluido el servicio, este puede demorar más (entre 15 y 30 días), debido a
temas internos y externos: i) Si el contratante (ESSALUD) no emite la OC
(período indeterminado), no se puede emitir el informe por más que se cuente
con contrato vigente y el servicio se haya efectuado; ii) Si los materiales y
equipos que deben ser entregados en el local del contratante, no se encuentran
disponibles (o no se han comprado aún), no se pueden enviar al destino
(ESSALUD central o redes), lo que causa dilaciones en la entrega y
conformidad en la recepción de los mismos y consecuente firma de guía de
remisión (entre 15 y 30 días); iii) Si la guía de remisión no ha sido firmada por
el contratante en conformidad de la recepción de materiales y equipos, no se
puede enviar el expediente de conformidad, muchas veces simplemente no se
firma, pues personal del contratante no quiere tomar la responsabilidad de
dicha recepción, causando problemas de entregas fuera de plazo; y iv) Aun
habiéndose firmado la conformidad, existen dilaciones adicionales (entre 3 y 7
días) correspondientes al traslado del físico del expediente de conformidad,
desde los establecimientos de ESSALUD hacia las redes, como parte de los
requisitos actuales.

En el período de la entrevista, una de las proveedoras entrevistadas tenía


reunión con ESSALUD para solucionar sus problemas. Esta mostraba casi 65%
de sus activos corrientes en cuentas por cobrar a su cliente principal ESSALUD;
sin embargo, sentados en la misma mesa, el proveedor mostraba
documentación de cobranza para S/50 000 000; mientras que, en el otro
extremo, la Gerencia de Tesorería indicaba que el sistema solo tenía
pendientes por pagar cercanos a los S/30 000. A ese grado llega la distorsión
que genera el no registrar correctamente los gastos programados en el SAP,
desde que se genera la obligación (existencia del contrato). La diferencia entre
ambos, tiene origen solamente en la existencia de una OC que represente el
contrato suscrito en el sistema SAP. 13
3. Opinión legal sobre certificación y compromiso
Es importante precisar que la normativa de contrataciones del Estado ha
previsto los requisitos, formalidades y procedimientos que las entidades deben
observar en cada una de las fases de la contratación pública. Así, el artículo 19
de la Ley de Contrataciones del Estado Ley Nº 30225 (Artículo modificado por
el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1444), establece: “Artículo 19.- Requisito
de certificación de crédito presupuestario para convocar procedimientos de
selección. Es requisito para convocar un procedimiento de selección, bajo
sanción de nulidad, contar con la certificación de crédito presupuestario,
de conformidad con las reglas previstas en la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto Público”.

Asimismo, en el Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto


Público (DL Nº 1440), se indica: “Artículo 41. Certificación del crédito
presupuestario. 41.1 La certificación del crédito presupuestario, en adelante
certificación, constituye un acto de administración cuya finalidad es garantizar
que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de
afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto
institucional autorizado para el año fiscal respectivo, en función a la PCA, previo
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulen el objeto
materia del compromiso. 41.2 La certificación resulta requisito
indispensable cada vez que se prevea realizar un gasto, suscribir un
contrato o adquirir un compromiso, adjuntándose al respectivo expediente.
Dicha certificación implica la reserva del crédito presupuestario, hasta el
perfeccionamiento del compromiso y la realización del correspondiente registro
presupuestario, bajo responsabilidad del Titular del Pliego. […] 41.4 En el caso
de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal, adicionalmente a
la certificación del crédito presupuestario correspondiente al año fiscal
en curso, el responsable de la administración del presupuesto de la
unidad ejecutora, emite y suscribe la previsión presupuestaria, la cual
constituye un documento que garantiza la disponibilidad de los recursos
suficientes para atender el pago de las obligaciones en los años fiscales
subsiguientes. El espíritu de la norma, de todos estos artículos es garantizar
la debida reserva presupuestaria para todos los ejercicios correspondientes a
los compromisos adquiridos, con el fin de garantizar el pago de las obligaciones
a los proveedores.

Como se aprecia, las normativas vigentes sobre contrataciones del Estado y


Sistema Nacional de Presupuesto Público, requieren a las entidades del sector
público, que antes de convocar un proceso de selección, se solicite al área de
presupuesto de la entidad, o la que haga sus veces, la disponibilidad
presupuestal a fin de garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario
suficiente para comprometer el gasto durante el ejercicio fiscal en curso, y así
poder cumplir con las obligaciones de pago que se deriven de la contratación.

En esa línea, la Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225), establece en


su Artículo 20. “Prohibición de fraccionamiento: Se encuentra prohibido
fraccionar la contratación de bienes, servicios u obras con la finalidad de evitar
el tipo de procedimiento de selección que corresponda según la necesidad 14
anual, de dividir la contratación a través de la realización de dos o más
procedimientos de selección, de evadir la aplicación de la presente Ley y su
reglamento para dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT
(actualmente 9 UIT) y/o evadir el cumplimiento de los tratados o compromisos
internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación pública”.

Ahora bien, de lo señalado en párrafos precedentes se desprende que, las


obligaciones de pago a cargo de una entidad pueden devengarse en más de
un ejercicio presupuestal, pudiendo darse estos supuestos: (i) porque los
contratos de los que derivan tienen un plazo de ejecución que excede del
ejercicio en el que se convocó el proceso de selección; o (ii) o porque el plazo
de ejecución recién se iniciará en el siguiente ejercicio presupuestal. En estos
supuestos, una vez determinado el valor referencial del proceso de selección a
ser convocado, corresponde solicitar al área de presupuesto que otorgue la
certificación por el año fiscal vigente, así como la constancia de que el gasto a
ser efectuado será considerado en la programación y formulación del
presupuesto del año fiscal que corresponda, atendiendo a lo requerido en las
normas vigentes.

Por tanto, se concluye que ESSALUD está utilizando un procedimiento distinto


a lo normado actualmente en el marco legal vigente, dado que al existir
actualmente para sus contratos con proveedores: i) problemas de habilitación
presupuestal; y ii) problemas de emisión de órdenes de compra (OC), se
contraviene lo normado en sus dos dimensiones, la presupuestal que indica se
debe contar con la respectiva certificación presupuestal multianual, y posterior
compromiso para toda la obligación nacida en el contrato, y la legal, en la que
no se está tomando en cuenta el contrato como lo que es, una obligación de
compromiso de pago, y en virtud a ello se emiten órdenes de compra (OC) que
implican compromisos parciales. En ese sentido, las normas revisadas son bien
claras, y de no observarlas, existe responsabilidad administrativa al respecto.

Link del artículo

4. Piloto de adaptación de uso SIAF en el SAP


En seguimiento de los beneficios observados en el SIAF, las limitaciones
identificadas en el SAP y las opiniones legales obtenidas con respecto a la
obligatoriedad de la certificación y compromiso. En julio 2019, ESSALUD
realizó un piloto en el que utilizando el SAP como sistema base, y tomando en
cuenta un contrato vigente con el proveedor de limpieza (que no contara con
OC emitidas en el período), se pudieran recrear la buena experiencia de
control, generada en las 4 fases del SIAF, que como ya hemos descrito, son
certificación, compromiso, devengado y giro.

Dado que el SAP tiene muy bien implementados los módulos de logística y
tesorería, la tarea del equipo que se conformó (Gerencia Central de Logística,
la Gerencia Central de Planeamiento y Presupuesto y la Gerencia Central de
Operaciones.), se dirigió a centrar los esfuerzos en la provisión de presupuesto
para el ejercicio en curso (lo que llamaremos certificación) y emitir la orden de 15
compra en el SAP hasta el 31 de diciembre del 2019 (lo que implica generar el
compromiso institucional).

En ese sentido, la prueba piloto se llevaría a cabo en un máximo de 2 semanas,


entre el 10 de julio y 5 de agosto 2019, y las metas fueron: i) Prueba piloto de
emisión de OC única hasta el 31 de diciembre del 2019 en una RED
descentralizada de Essalud, que contara con el mayor monto de pago atrasado
a los proveedores; ii) Intervención global de emisión de OC para todos los
contratos vigentes con las empresas relacionadas al servicio de limpieza; iii)
Intervención Global de emisión de Órdenes de Compra para todos los contratos
vigentes con las empresas de seguridad contratadas.

La primera meta, la prueba piloto, se llevó a cabo con total éxito sobre todos
los procesos vigentes, observándose que es totalmente posible cumplir con lo
normado dentro de los tiempos adecuados, dado que, se logró realizar los
procesos de habilitación presupuestal, solicitud de pedido por parte de la RED
(SOLPED) y emisión de OC registrada en el SAP, dentro del mismo día; es
decir, se pudo ejecutar dicho procedimiento en un tiempo igual a una jornada
de trabajo de 8 horas, situación que sin duda validó la propuesta seguir con las
siguientes metas, que implicaban la intervención global.

El primer paso fue tarea de presupuesto con el área usuaria, donde se


determinó el monto correspondiente a la ejecución del servicio por el período
restante de 6 meses entre julio y diciembre del año. Con dicho monto calculado,
se procedió a habilitar los recursos presupuestales a las redes para que estas
puedan generar las SOLPED en el SAP.

El segundo paso fue la emisión de una carta circular dirigida a todas las redes,
disponiendo la emisión de solicitudes de pedido (SOLPED), para la emisión de
OC por el período completo del contrato firmado con el proveedor o hasta el 31
de diciembre del ejercicio en curso (lo que tenga menor fecha). Las SOLPED
empezaron a llegar a logística a partir del 12 de julio y por tanto la emisión
global de OC de todos los contratos vigentes con respecto al servicio de
limpieza, objetivo que se consideró cumplido con éxito el día 26 de julio, con la
emisión de las dos últimas OC.

Entre el 12 de julio y 25 de julio se trabajó en paralelo para poder concretar la


firma de los contratos de seguridad que están concluyendo la etapa de licitación
y recibiendo la buena pro. Finalmente, a partir del 26 de julio, se procedió a
implementar el mismo procedimiento para la emisión de OC para los contratos
recién suscritos del servicio de seguridad. Al 5 de agosto el proceso de emisión
de OC para los contratos vigentes del servicio de seguridad se concretó,
demostrándose que es posible implementar estas medidas en el SAP y válidas
totalmente las acciones llevadas a cabo en las fechas especificadas, sentando
las bases para que el proceso de pago a proveedores se lleve a cabo de
manera adecuada.

El efecto claro en los proveedores de servicio que se vieron beneficiados con


la implementación de esta iniciativa piloto, fue claro; al cierre del 2019 las
cuentas por cobrar a ESSALUD se redujeron de niveles de 60% a menos del 16
10% de sus activos corrientes, lo que sumó liquidez y solvencia para el pago
de sus obligaciones con terceros.

VI. CONCLUSIONES

1. Actualmente ESSALUD genera certificaciones presupuestales sin respaldo


para el lanzamiento de un proceso de licitación. Ello no incluye el
aseguramiento de los recursos presupuestales necesarios para cubrir las
obligaciones que se contraigan al momento de la suscripción de contratos,
que es el espíritu de las normas vigentes de contrataciones, adquisiciones
y presupuestales del Estado.

2. La mayoría de licitaciones grandes, las que cubren las demandas


institucionales a nivel central y regional, son concursadas de manera
centralizada por la sede central; no obstante, el presupuesto sigue siendo
administrado de manera descentralizada, vicio que se genera debido a que
la certificación presupuestal es solo documentaria. Esta práctica genera un
problema adicional, que implica la generación de OC con plazos y
condiciones que no son homogéneas ni correspondientes al contrato base
firmado con el proveedor. La emisión de OC de forma fraccionada, por
región, por monto y por período, genera un grave problema de dejar
descubierto al proveedor y generarle perjuicios que son responsabilidad
única de ESSALUD.

3. Los contratos firmados con los proveedores, no obstante ser considerados


por Ley como documentos de curso legal y de valor intrínseco
correspondiente a la obligación contraída por el contratante/adquiriente,
solo es considerado por ESSALUD como un documento referencial para el
SAP cuando se consideran los antecedentes de la emisión de cada OC
fraccionada, lo que es un error técnico y desconoce abiertamente todas las
normas de contratación y adquisiciones vigentes.

4. De acuerdo al estudio de caso realizado a la empresa proveedora de


limpieza y seguridad, se verifica que las conclusiones precedentes,
verificadas incluso por las diversas instancias de ESSALUD, son ciertas. Se
mantienen casi un 80% de los servicios ejecutados en condición de
cobranza. Por tanto, solucionando el tema de las certificaciones
presupuestales y emisión de una OC única o global por el ejercicio del año
en curso, soluciona el 80% del problema.

5. Con respecto a la conformidad de servicios, en los casos en que se cuenta


con habilitación presupuestal y OC, tiene dilaciones por inexactitudes en
derivaciones, designación de responsables, manejo físico de expedientes y
tránsito de los mismos entre entidades dependientes y sus redes, por lo que
una clara definición o precisión
6. de responsables sería de mucha utilidad para reducir los tiempos de
emisión de informes de conformidad y/o de penalidades de ser el caso.

7. La implementación de las medidas referidas a la adaptación de uso SIAF


en el SAP, se ha llevado con éxito, habiendo sido muy reveladora para 17
realizar los ajustes a los lineamientos de contratación, seguimiento de
servicios y pago de los mismos. Se ha determinado que la demora promedio
entre la firma de contrato y la emisión de las órdenes de compra, que antes
demoraba hasta cuatro o cinco meses, se puede realizar sin ninguna
dilación en un máximo de 15 días, según las metas cumplidas en el piloto
implementado.

8. Se recomienda que, con el objetivo de contar con una herramienta mucho


más eficiente y efectiva, que permita realizar un mejor seguimiento a la
ejecución presupuestal del ejercicio y de ejercicios multianuales de
corresponder a contratos por períodos superiores a un (01) año, se realice
un ajuste al sistema SAP a solicitud de la Gerencia Central de Logística.
Siendo que la Gerencia Central de Tecnologías de Información y
Comunicaciones deberá ejecutar los ajustes al SAP para que se pueda
emitir OC correspondientes a un periodo multianual, la que deberá
contemplar los registros de ejecución correspondientes a cada uno de los
años de ejecución y no solo al año de emisión de la OC como es el caso
actual, que es la limitante del SAP actualmente. Con este ajuste se habrá
logrado implementar las cuatro fases del SIAF en el sistema SAP de
ESSALUD, con los beneficios institucionales que esta implementación
implica.

Referencias:
1) TUO de la Ley de Contrataciones del Estado (aprobado por D.S. 082-
2019-EF)
2) Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225)
3) Reglamento Ley de Contrataciones del Estado (aprobado por D.S. 344-
2018-EF)
4) Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público (D.L. Nº
1440)

Link del artículo


Eloy Durán / La economía en el 2023
En un entorno internacional aún complicado, con restricciones a la inversión
(por cuestiones sociales o económicas) y al comercio (por razones políticas o
financieras), se tendrá una evolución negativa de los términos de intercambio
(-4,2% en el 2023, adicional al -10,1% del 2022) y una trayectoria desfavorable 18
del tipo de cambio (-0,5% en el 2023, adicional al -1,7% del 2022), todo lo cual
limita el sector externo.

Asimismo, el mundo seguirá enfrentando dificultades con la inflación, que


reduce la capacidad de consumo y que obliga a elevar las tasas de interés -
que desincentivan la inversión, y, por tanto, el crecimiento global, el cual
seguirá desacelerado (bajará de 2,8% en el 2022 a 2,3% en el 2023) y limitando
la importación de bienes peruanos.

Demanda externa
Las exportaciones, que habían crecido 13,7% en el 2021, lo han hecho en 5%
en el 2022 y lo harán en 6,4% en el 2023, principalmente por la desaceleración
europea, estadounidense y china. Similar evolución, tendrán las importaciones,
también con una tendencia desfavorable (fletes, energía, alimentos). Por lo
anterior, la demanda interna será este año más importante que los años
pospandémico precedentes.

Demanda interna
El BCRP proyecta un crecimiento de 2,9%, explicando gran parte de ello el
consumo privado (3%), más que el público (2%), que cayó 1,6% e hizo que el
déficit fiscal se redujera de 2,5% a 1,6% del PBI, enfriando aún más la
economía. El consumo privado tuvo en contra el estancamiento del ingreso, y
tuvo a favor los retiros personales de AFP y CTS -por ahora no previstos en el
2023- y el inicio de la recuperación del empleo.

Por el lado de la inversión pública, el BCRP prevé un estancamiento (0%), con


un estancamiento en el 2023 (0%) y una leve recuperación en el 2024 (4%). A
su vez, la inversión privada, con crecimiento nulo en el 2022, podría mejorar
1% en el 2023 y 2,5% en el 2024. En este caso, el deterioro de la confianza
empresarial y de la capacidad de consumo han generado una retracción de las
decisiones de inversión.

Economía desafiante en el 2023


Con un sector externo que comienza a tener limitaciones, y un bajo perfil de la
inversión y del consumo, tanto públicos y privados, se podría usar ventajas
fiscales (hasta 1,5 puntos del PBI) y de endeudamiento (hasta 6 puntos del PBI)
para impulsar la inversión y la economía, e impactar en el empleo y en el
ingreso, y luego en el consumo, y nuevamente, la inversión y el crecimiento
económico.

Asimismo, habrá que evitar la inflación sin desincentivar la inversión, la cual


además requiere de una mayor coherencia en el desempeño del gobierno
nacional y de una rápida contribución de la gestión de los nuevos gobiernos
regionales y locales, que están renovando autoridades y que deben mejorar la
gestión más aún en un escenario de conflicto con perspectivas impredecibles.

Link del artículo

19
Víctor Vásquez / Agro, aprendamos del pasado III
Una realidad para la reflexión y el debate
Una mirada al bosque1.

20
I. Prometieron la justicia social, pero sembraron la pobreza

1. Han transcurrido más de 50 años de la aplicación de la Ley de Reforma


Agraria la 17716, impulsada por el gobierno militar presidido por el General
Juan Velazco Alvarado. Siguiendo la línea de tiempo, podemos afirmar que,
para la década del 80, Piura contaba con una capacidad de
almacenamiento de agua de un millón, doscientos cincuenta mil metros
cúbicos. Poechos mil millones y San Lorenzo 250 mil respectivamente.
2. Es a partir de mediados de la década del 70, y la del 80, cuando la tendencia
del minifundio se acelera, se empieza a cerrar el ciclo asociativo, con el
proceso de reestructuración de las cooperativas por su debacle económica
y técnica como factor interno y, las oleadas de tomas de tierras
pertenecientes a las cooperativas, por campesinos no beneficiarios como
factor externo casi siempre promovidos por dirigentes de grupos de
izquierda.
3. Este proceso dará pie a pequeñas parcelas (minifundio) administradas por
campesinos en condiciones económicas precarias y dependientes del
Estado, que es a través del cual, obtenían sus créditos sabiendo con la
seguridad que sus pequeñas parcelas no serían embargadas, ni
rematadas, se inicia la cultura del perro muerto crediticio donde los
beneficiados siempre eran dirigentes y allegados a los políticos de ocasión.
4. Los nuevos pequeños propietarios, deben enfrentarse al mercado,
desprovistos de capacitación técnica, sin transferencia de tecnología y
echan mano de las prácticas tradicionales para trabajar sus tierras. Sin
duda la ausencia de un servicio de asistencia técnica sigue impactando
directamente en la productividad. Para muestra el algodón, los campesinos
llegaron a producir entre el 20 y 25% en comparación a lo que producía la
hacienda.

5. Desorganizados los campesinos y cada quien, corriendo por su cuenta,


tratan de avanzar apoyándose en entidades bancarias del Estado en
quiebra2, posteriormente ya en la década del 90, tocan las puertas de la
Banca Privada y de las Cajas de Ahorro y Crédito y diríamos para graficar
su situación, “que fueron por lana y salieron trasquilados”. Muchos
perdieron sus parcelas y pasaron al campo de la peonada agrícola.
1
Jorge Arévalo Acha; Víctor Vásquez Villanueva (2023). Pequeño agricultor piurano,
líder social, comunicador y escritor. MSc. Economía Agrícola, Director Ejecutivo
Defensoría Productor Agrario, Asesor CONAPI. Publicación promovida desde la Defensoría
del Productor Agrario.
2
la llamada Banca de Fomento creada a partir de J. Velazco fue bien aprovechada por
grupos económicos con intereses propios; se dice que al Estado le costaba algo más de 2,500
millones de dólares anuales como subsidio.
6. Los campesinos, beneficiarios de la Reforma Agraria han envejecido tienen
una edad promedio entre 75 y 85 años, en otras actividades económicas ya
se hubieran jubilado, pero además es notorio el resentimiento que tienen
con respecto a la actividad agrícola, debido a que siempre perdieron y no
es como dicen los de las ONGs: “que el campesino tiene un gran apego por
su tierra”, mi lectura es distinta y puedo asegurar que no tienen dónde ir.

21
II. Volvieron con sus promesas y discursos de la lucha de clases3

7. Hoy ubicados en los inicios del año 2023, cuando han transcurrido varias
decenas de años, el panorama es incierto y la ceguera de los gobernantes
regionales y locales no permite aquilatar, la magnitud del desastre que se
nos viene.
8. Como Región Piura, hemos perdido alrededor del 50% de nuestra
capacidad de almacenamiento, sobre todo en Poechos, y esa menor
capacidad de almacenamiento afectará - sino reaccionamos a tiempo- a
100 mil hectáreas, habría desabastecimiento de agua para las poblaciones,
la disminución de la producción de energía eléctrica, entre otros. El tan
ansiado proyecto de irrigación del Alto Piura, ha sido manoseado por la
corrupción, y manejado por incapaces que han logrado embarcarlo, en el
lomo de una tortuga.
9. Las alternativas para irrigar las tierras del valle viejo del Alto Piura, siguen
siendo banderas electorales que no se concretiza, porque tanto el Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego como las Direcciones regionales de
Agricultura son entidades pintadas en la pared. Entidades burocráticas, que
operan de espaldas a la realidad agraria de nuestra Región.
10. La migración de las familias de la sierra hacia las ciudades principalmente
Piura, Sullana, Paita sigue su curso, este espacio no presenta en el corto
plazo mayores oportunidades de educación, vivienda, empleo para las
familias jóvenes. La agricultura es mayoritariamente de secano, y deben
enfrentar ciclos de sequía constantemente.
11. Hacer agricultura con suelos empobrecidos y con poco desarrollo
tecnológico, no es tarea agradable, supone un gran riesgo. Desde hace un
par de décadas, para no caer en la exageración, los propietarios de las
parcelas del Valle del Chira las arriendan a empresarios de Arequipa y
Chiclayo. Y desde hace unos cuantos años los “empresarios de Chota”,
arriendan tierras en el Valle de San Lorenzo.
12. Este sólo hecho, evidencia que los campesinos propietarios de las parcelas
no dan más, y le dicen no al riesgo y prefieren sobrevivir del arriendo que
consiguen, con compromisos hasta de 10 años. Plazo que va a ser
renovable, porque ya el campesino perdió el interés de trabajar por su
cuenta la tierra. Y esa es la vía, para que terminen vendiendo las tierras.
Una hectárea de terreno agrícola, se cotiza en dichos valles, por arriba de
los 60 mil nuevos soles.
13. Muchos manifiestan que si alguien les ofrece un monto por su parcela y les
da donde les duele, la venden de inmediato. La situación se ve agravada
por uno de los efectos negativos de la pandemia (COVID 19), que es el
retorno a los pueblos de las familias que vivían en las ciudades, hoy tienen
que compartir la vivienda con sus padres y como no, hasta la cocina.
14. El campesino envejecido, logró poblar su parcela de árboles de mango por
etapas y sin ninguna orientación técnica, eso se evidencia por la cantidad
de árboles frutales por hectárea, 120 árboles pueblan 10 mil metros
cuadrados. La tendencia es a seguir sembrando mango, porque desde el
punto de vista campesino “el mango no demanda de mayor gasto” y “es
resistente a la sequía”.
15. En la campaña 2022, se empezó vendiendo el kilo de mango verde a 80
céntimos y terminamos la campaña rematándolo a 30 céntimos el kilo 4. Por 22
múltiples razones los campesinos no contribuyen al cambio generacional
en la administración de la parcela, esa actitud lleva a que los hijos se
predispongan a vender la propiedad en cuanto sus padres mueren.
16. Y lo que tenemos en el corto plazo son dos opciones, una de ellas es la de
profundizar la atomización del campo con un minifundio menor a una
hectárea y la segunda opción, es la lenta concentración de la propiedad de
la tierra en algunos cientos de familias.

Link del artículo

Una realidad para la reflexión y el debate

III. La agricultura en los desiertos, el azufre progresista y seudo


progresista

17. En el caso de los campesinos del Bajo y Medio Piura optaron por el camino
más corto, vendieron barato y apurados sus terrenos eriazos a los emporios
agrícolas exportadores y ser testigos de la conversión de esas áreas en
zonas agrícolas5. El viajero que llega a Piura podrá ver como a ambos lados
de la carretera, panamericana norte, está teñido de verde, lo mismo sucede
con la vía Piura Sullana.
18. Los campesinos más jóvenes son hoy en día obreros agrícolas, contratados
por temporadas y cuando son admitidos en el trabajo dedican más de 12
horas diarias entre el viaje de ida, vuelta y la jornada de trabajo y reciben
un salario de 39 soles6.
19. Piura sigue teniendo las mismas horas de sol, de hace cincuenta años, un
clima que ofrece ventajas para el desarrollo de la agricultura, hay un gran
avance en cuanto a las vías de comunicación terrestre, están asfaltadas.

4
los pequeños productores de mango de San Lorenzo siguen esperando las promesas
hechas el 2018 por el Ministro y Viceministro del hoy MIDAGRI (Mostajo y Arteaga) quienes
ofrecieron instalar 04 plantas de selección y clasificación del mango y así nos convertían
en exportadores.
5
allá por el año 2015 viajando al valle interandino de Piura junto a un connotado
dirigente de izquierda éste señalaba que los desiertos verdes eran sinónimo del
liberalismo y en un gobierno de izquierda lo mejor era expropiarlos para repartirlos a los
campesinos; le hice recordar del fracaso del cooperativismo, pero retruco diciendo
“para nosotros es mejor que haya más pobres”. Octubre, 2015.
6
se estiman que el promedio de los salarios agrícolas supera en más del 30 % al
salario mínimo; en discusión esta como corregir la presencia de enganchadores
laborales que articulados a agroexportadoras son fuente de explotación laboral.
Ha crecido la capacidad de embarque del Puerto de Paita. Se han asentado
los emporios agroexportadores que emplean por temporadas a miles de
miles de trabajadores sobre todo los jóvenes del campo, logro desde ya,
muy positivo.

IV. Locomotora con desarrollo inclusivo es vida al minifundio


23
20. Se ha visto ampliada la frontera agrícola, a través del riego tecnificado, pero
se muestra a las claras el empobrecimiento de las familias en el campo.
¿Pero cuál es la receta para inyectarle vida al minifundio y como paramos
el mono cultivo en estos tiempos? Dicen que las verdades duelen, que son
muy duras. Es por ello que vamos a intentar responder con una verdad.
21. Para asumir el reto de darle vida al minifundio y parar el monocultivo,
empezaré diciendo que el mal del agro, es la existencia de muchos
campesinos. Es duro lo que estoy diciendo, pero vayamos a las cifras, para
que nos podamos entender, la información de la tabla 1 corresponde a una
Comisión de Usuarios, de las 10 que integran la Junta de Usuarios del Valle
del Alto Piura y siempre se dice que en todo el Valle del Alto Piura existen
15 mil usuarios – “Campesinos”. Tengamos en cuenta primero este dato
para continuar con la respuesta. Esta muestra, corresponde a la Comisión
de Usuarios de Yapatera que incluye a Chapica.

22. El afirmar que existen muchos campesinos me lleva a presentar mi


concepto sobre lo que considero es ser campesino: Persona propietaria o
posesionaria de una pequeña área agrícola, trabajada con métodos
tradicionales. No toma en cuenta el mercado, por lo general es reacio al
cambio y desconfía de la tecnología. Frente a las propuestas de
asociatividad, se muestra desconfiado 7”.
23. Debo recordarles que los campesinos minifundistas, con la finalidad de
ganar una pequeña porción de tierra, no dudaron en hacer desaparecer los
drenes que existían en el tiempo de la hacienda. Dichos drenes permiten el
lavado de los suelos y evita la presencia del salitre. No usaron más los
coloches, que existían en cada pozo subterráneo. La finalidad o rol del

7
su natural desconfianza es en tanto han sido víctimas del fracaso del colectivismo del
velazcato y como si estas lecciones dijeran poco, los gobiernos de turno siguen
promoviendo modelos cooperativos en una perspectiva de uso y clientelismo político.
coloche es ganar altura en la descarga del agua expulsada por la bomba,
acelerando de esta manera el recorrido del caudal de agua.
24. Sin uso del coloche, con un caudal de 40 litros por segundo, con canal sin
revestir hay que esperar hora y media para que el agua recorra una
distancia de un kilómetro. Se empeñaron en reducir el área de los caminos
que conducen a las parcelas. Sembraron plantas de mango y limón en el
borde de los canales secundarios que impide el ingreso de los camiones
que transportan la producción. 24
25. Bien, si se sigue en la tendencia de poblar las parcelas con el cultivo de
mango, sin superar la larga cadena de intermediación, sin organización de
los campesinos para el acopio y venta, sin participación en una planta de
industrialización, el futuro será más oscuro que claro. Pero mis vecinos
campesinos, cuando hablamos del tema me responden que no les
preocupa, porque ya no vivirán para ese entonces para verlo. En otras
palabras, están esperando la muerte.

Link de artículo

Una realidad para la reflexión y el debate

V. Cuando las políticas brotan desde los escritorios con demagogia

26. Cuando se habla de una segunda Reforma Agraria y se dice que el


elemento esencial es el tema del agua, lo que estamos haciendo es
colocar la carreta delante del caballo, puesto que deberíamos centrar la
atención en el hombre del campo y eso supone que una Reforma
Agraria debería elevar de nivel técnico a los campesinos y convertirlos
en agricultores y como no, en empresarios agrarios.
27. Los agricultores en el campo son pocos y los empresarios se cuentan
con los dedos de la mano. A diferencia de los campesinos, este tipo de
personajes siembran de cara al mercado, le abren las puertas a la
tecnología y a cuanta posibilidad se les presenta de asociatividad.
28. Para producir el gran salto de campesinos a agricultor, necesitamos
impulsar el cambio generacional, los titulares deben ceder su puesto a
los menores y a cambio recibir una bonificación mensual. Reconociendo
su contribución a la modernización de la actividad agrícola.
29. El área del minifundio, es un terreno mal tratado, le exigieron lo máximo
y a cambio recibió poco. No es posible sembrar un árbol sin alimento, y
lo que es más grave, encomendarle a Dios para que se lo cuide Es
necesario replantear el sembrío en el minifundio, se tiene que pasar a
un tipo de sembrío intensivo para que la actividad sea rentable, no es lo
mismo sembrar 400 plantas de mango en una hectárea, que tenerla
plantada con 120 y haberlas dejado crecer tanto que al cosechar existe
mucho desperdicio.
30. La zona de Chulucanas, también fue reconocida por producir limón, hoy
el área de cítricos se ha reducido. La zona es apta para producir una
variedad de frutas y no sólo arroz y maíz como se hacía en años
pasados. En son de broma, les digo a los campesinos, los chilenos son
tontitos, se han venido de tan lejos a sembrar uva, palta, arándanos,
limón de exportación. Son tontitos, porque no siembran arroz.
31. Adecuar módulos de riego según el tipo de terreno, para un mejor
aprovechamiento del agua que es un bien escaso. Pero que
lamentablemente no se valora. Cuando se riega con agua del río, el
costo es de 5.20 soles por hora, con un caudal de 60 litros por segundo.
En ese momento se inundan hasta los caminos de ingreso a las
parcelas. 25
32. En tiempo de escasez, el agua del sub suelo tiene un costo de 40 soles
y regamos, pero por arte de magia no se inundan los caminos. Es el
costo mayor, lo que nos vuelve más cuidadoso. Es urgente organizar
talleres de capacitación a sectoristas y delegados de agua de las
Comisiones de Usuarios, para que aprendan a administrar el recurso
agua y dejen de ser simples repartidores de turno de agua sin criterio
técnico.
33. No es posible que en pleno siglo 21 no sepamos relacionar caudal, tipo
de suelo y cantidad de hectáreas y ubicación de la parcela, para
determinar el tiempo que le corresponde regar. Poder contar con
delegados y sectoristas dotados de equipo de medición de caudal, de
un sistema de comunicación que los relacione fácilmente con los
usuarios. Apoyar para que las dirigencias recuperen el principio de
autoridad y los reglamentos, así como los acuerdos que se toman en
asamblea, no sean letra muerta.
34. Capacitación para los nuevos administradores del minifundio, un buen
paso, sería que ellos por lo menos con sus vecinos coordinen para
comprar insumos, que oferten su producto de manera conjunta. No es
lo mismo ofrecer en venta 25 toneladas de mango que ofertar 200. Que
acepten orientación para un mejor manejo del cultivo, para organizar la
oferta de cara al mercado.
35. Implementar programas de radio y televisión para comunicar demandas
de producto y precios referenciales. Tratar temas muy puntuales, que
ganen la atención de la gente del campo.
36. Mapear la producción por zonas, para que la conozcan los compradores
medianos y grandes y de esta manera acortar la cadena de
intermediación.
37. Implementar un intensivo programa de análisis de suelos. El no conocer
el tipo de suelo que cultivamos, nos lleva a elevar el costo de
producción, por el uso desorientado de fertilizantes, y/o a dañar el suelo.
Ya existe tecnología para hacer análisis de suelo en el propio campo y
contamos con facultades de agronomía en varias Universidades de la
región, para que a través de convenios lo haga el sector
correspondiente del Gobierno central.

VI. Soluciones desde el campo y no “sabias mesas burocráticas de


diálogo”

38. Ampliar y fortalecer la cobertura de SENASA, en verdad es uno de los


pocos programas del Ministerio de Agricultura que ha funcionado. Como
todo programa es necesario hacer urgentes ajustes y uno de ellos es la
de trabajar la participación más activa de los campesinos en el control
de la “Mosca de la fruta”.
39. Contar con el apoyo del Estado para conseguir metas, en plazos
prudentes, con responsabilidades, sin caer en el asistencialismo.
Identifiquemos en cada una de las zonas a los agricultores locomotoras,
para que motiven a sus vecinos. Dejemos las viejas prácticas de ONGs
y Gobierno Central de abastecer de combustible a los vagones.
40. Formalizar la propiedad del minifundio, para que en el padrón de 26
usuarios de las Comisiones y Juntas no sigan apareciendo el nombre
de los campesinos ya fallecidos, porque restan y no suman. Y los
nuevos beneficiarios puedan cumplir con sus deberes y recibir lo que
les corresponde por sus derechos. Para cumplir con esta meta, se
necesita de equipos técnicos para levantamiento de plano, asesoría
legal, y funcionarios capacitados en la entidad del gobierno regional
para llevar a buen puerto esta demanda.
41. Replantear un programa de perforación y mantenimiento de pozos
tubulares y del aprovechamiento del agua de gravedad con riego
tecnificado. Para el caso de los pozos, la electrificación a base de
energía solar. En canales sin revestir8, la conducción del agua debe ser
a través de mangas. Construcción de pequeños reservorios revestidos
con geo membrana. Todo esto acompañado de un programa de
forestación y reforestación de las cuencas y micro cuencas
42. Las entidades de segundo nivel del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego, deben actuar de manera conjunta y coordinada. Hoy son feudos
con una cantidad de burócratas que no tienen ni espacio, ni silla, ni
mesa donde operar y, lo que, es más, sin la existencia de vasos
comunicantes entre ellos. Cada uno va al campo a ofrecer lo suyo,
diríamos que están en competencia. Es distinta la respuesta de la gente
del campo, si van juntos la ANA, el PSI, Agrorural, SERFOR, INIA etc.
etc. y cada quien suma, con el gobierno regional y local. Con seguridad
que saldría más barato y se mostraría eficiencia.
43. En el rubro de la ganadería somos unos masoquistas, en cada período
de sequía mostramos las fotos del ganado muriendo, y pedimos que
nos declaren en emergencia. Es necesario recuperar el bosque, un
primer dato ahora hay que hacerlo organizando a los pequeños
medianos y grandes ganaderos, por una sencilla razón, la población de
burros y caballos ha disminuido ellos eran los que esparcían las semillas
en sus largos viajes.
44. Hoy los campesinos tienen moto-taxis, moto furgón, moto lineal y
lamentablemente funciona con gasolina y no con pasto, no puede suplir
al burro y al caballo. Determinemos las zonas de siembra de pasto, e
introduzcamos pastos mejorados, dejemos de estar haciéndole las
venias a lo tradicional. Dotemos a los ganaderos de enfardadoras de
pasto, para que aprovechen los desechos agrícolas de otros valles.

8
en la actualidad se estima que alrededor del 70 % de los canales de riego están sin
revestimiento y casi el 25 % de los pozos tubulares y de tajo abierto están inoperativos.
Defensoría del Productor Agrario (2022).
45. En Piura los ganaderos ni conocen físicamente a la enfardadora. Tanto
es el hambre del ganado, que aquí en mi tierra atentan contra las pocas
plantas de los jardines de las casas.

VII. Construyamos un Agro sin derechas ni izquierdas, ni demagogos

46. Es urgente cambiar el discurso, frente al sector agrícola exportador. 27


Pesa mucho el discurso de la lucha de clases en las zonas rurales, y en
los últimos períodos las ONGs se encargaron de decirle a los
campesinos que los culpables de todo lo malo que les pasa a ellos,
viene de los ricos. Tenemos que considerar la posibilidad, de ser sus
socios menores. Ellos conocen el mercado externo, tienen la
experiencia y tecnología. No empecemos de cero, empezar de cero es
más caro que aprender de los que ya saben, ya se equivocaron,
tuvieron pérdidas y cuantos otros tropiezos enfrentaron.

O como dicen los abuelos: “que ganas la de la cabra, de ir


al monte”.
Reflexiones bajo la sombra de un algarrobo envejecido por la
inacción burocrática y demagogia de las ONG y políticos,
contando con la complicidad de dirigentes. Yapatera, diciembre
2022 y enero del 2023.

Link del artículo


Fabiola Morales / Diálogo de sordos
«Correrán ríos de sangre» amenazó públicamente Aníbal Torres, cuando el
número de votos para vacar al expresidente Castillo crecía en el Congreso de
la República y, con ello, la posibilidad de que saliera de Palacio, como ocurrió;
pero por el golpe que le salió fallido. La frase del ex premier fue premonitoria, 28
porque desde el inicio de las protestas vandálicas del sur ya se cuentan con 47
fallecidos.

Se conoce que detrás de estas protestas que, en apariencia son ideológicas,


hay también intereses extranjeros y del mundo de la ilegalidad: narcotráfico,
minería negra, contrabando, trata de personas y toda clase de criminalidad que
se ha instalado en una parte considerable del territorio y que no ha podido ser
erradicada por el Estado durante muchas décadas.

Nunca antes se había vivido en el Perú una injerencia extranjera, tan evidente,
como en esta crisis. En primer lugar, la de Evo Morales y sus «Ponchos Rojos»
que, descaradamente, se ha convertido en un actor ideológico más en nuestro
país. En Puno, Cusco y otras regiones del sur, llevaba adelante acciones
políticas sin ninguna restricción, menos aún en el gobierno del expresidente
Castillo que le ponía alfombra roja, automóvil y seguridad personal.

Una injerencia desvergonzada que llega al colmo de querer dividir el país para
que parte del sur integre la «patria aymara» del Runasur, solo existente en su
imaginación. Pero han pasado varios gobiernos que ni se han inmutado ante
este peligroso hecho para la seguridad nacional. Recién el Congreso lo ha
declarado «persona no grata” y la Dirección de Migraciones ha prohibido su
ingreso al Perú.

Es más, el diputado boliviano Edwin Bazán acaba de denunciar que los


paramilitares bolivianos Ponchos Rojos estaban transportando 126 mil «balas
dum dum» al Perú para colaborar con los vándalos, en su afán de ayudar a
«fundar» la región aymara que también reclama hacerse de parte del territorio
chileno.

Otra injerencia ha sido la de López Obrador de México, no sólo predicando


tercamente un discurso favorable al golpista, sino recibiendo a la esposa y sus
dos hijos, en calidad de «asilados políticos»; como si hubiera persecución
contra ellos, cuando lo que, si existe, es una denuncia por supuesta corrupción
de la Fiscalía contra la ex primera dama que AMLO cobija.

Tampoco se han quedado atrás los gobiernos de Colombia que preside


Gustavo Petro; más entre dientes, el chileno Gabriel Boric y, aunque más
agazapados, también los de Venezuela de Maduro y Cuba de Díaz-Canel que
mantiene como embajador en el Perú a uno de sus alfiles más conocidos, el
«Gallo Zamora».
Las posiciones ideológicas extremas internas, se suman a las externas y
también a los intereses de quienes manejan los territorios «tomados» por la
ilegalidad y el crimen, donde encuentran el financiamiento y el caldo de cultivo
para armar los grupos que ingresan a las ciudades armados, hasta con
dinamita, y desatan el vandalismo.

El voto de Castillo proviene, sobre todo, de estas regiones; por eso, el objetivo
estrella de estas protestas vandálicas es su «liberación». Sólo él ofrecía el 29
«paraíso», tanto a los extremistas como a los ilegales y estaba llevando al país
hacia los objetivos del eje del Foro de Sao Paulo y el proyecto del Runasur.

Hoy más que nunca, la Patria está en peligro. El Gobierno no debe equivocar
la estrategia creyendo en un «diálogo» que sería de sordos y premisas falsas,
sino actuando con firmeza en defensa de la soberanía nacional, la legalidad, la
democracia y la paz.

Link del artículo


Germán Lench / Reflexiones para salir del estancamiento
económico
El desafío del ministro de economía es elaborar con el equipo económico un
plan que contenga medidas efectivas de corto plazo para que se recupere el
crecimiento del PBI 2022 de 2.7% proyectado al 2023 en 2.3% hacia un PBI 30
del 5% como mínimo. Entonces se debe incrementar las actividades
económicas para generar empleo y acelerar las acciones de los agentes
económicos para captar más inversión privada.

Se debe implementar una adecuada política macroeconómica a través de un


gasto fiscal agresivo, con una inversión pública importante en monto y efectiva
en su ejecución, impulsando medidas de apoyo a los trabajadores, empresas y
otros agentes de los sectores productivos y de servicios. Es bueno que se
apliquen medidas como lo sostiene Esther Duflo, Premio Nobel en Economía
2019 “que los gobiernos hagan transferencias directas de efectivo a los
individuos”.

El ministro de Economía y algunos políticos, hablan de economía de la


solidaridad y hay que decirles que este tipo de economía entraña peligro; si
bien para disminuir las necesidades hay que transferir recursos, el resultado de
manejar mal este tipo de economía genera finalmente un número mayor de
necesitados. No olvidemos que: “Las medidas económicas emprendidas en
nombre del «rescate de la economía» se pueden convertir, como tocadas por
una varita mágica, en medidas que sirven para enriquecer más a los ricos y
empobrecer más a los pobres.”
ZYGMUNT BAUMAN

La recuperación, es la fase del ciclo económico donde se activan las


actividades económicas, aumentan el nivel empleo, la cantidad producción, el
monto de la inversión y las ventas. Las variables económicas crecen lo que se
refleja en la actividad económica en general, tendiéndose a generar empleo.
Es la fase ascendente del ciclo económico: Se produce una renovación del
capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica
incentivando el crecimiento de la economía y superación del estancamiento.

Cabe precisar que el estancamiento económico es cuando el crecimiento del


PBI esta entre 2% y 3% y se caracteriza por elevados niveles de desempleo y
empleos a mitad de tiempo. Según los keynesianos la producción cae, sigue
igual o crece poco como es nuestro caso lo llaman “estancamiento secular” y
los clásicos lo llaman “estado estacional”.

¿Por qué es importante recuperar y crecer sosteniblemente en el PBI en 5%?


Hay dos razones: primero genera empleo. Si se produce más, las empresas
invierten y demandan más mano de obra para laborar. Pero para que esto
ocurra debe haber personas desempleadas que tengan las calificaciones
requeridas para que sean contratadas por las empresas o sea mayor
productividad. Segundo, producir y vender más aumenta la recaudación
tributaria y se eleva la capacidad de gasto del gobierno. El crecimiento
económico financia el mayor gasto público. No obstante, una cosa es tener el
dinero y otra muy distinta, es saber gastarlo en objetivos que se relacionen
directamente con el bienestar.

"La clave está en saber cómo hay que gastar el dinero, no cuánto", escribió
Duflo en su libro Repensar la pobreza.
31
El ministro de economía debe demostrar la habilidad técnica suficiente para
explicar CON claridad al pueblo nuestra real situación económica y que los
problemas se pueden superar con honestidad. Pero depende que priorice bien
los problemas y los diagnostique con racionalidad trabajando concertadamente
en sus soluciones a través de una política económica que atraiga
principalmente la inversión privada brindándole estabilidad, confianza y
beneficios.

El ministro, debe aplicar medidas técnicas de recuperación y crecimiento del


PBI, que beneficien a las mayorías, sobrepasando empresarios rapaces, sin
más interés que aprovechar las oportunidades de beneficio que ofrece el
trabajo barato. Los tres principales motores para reactivar la economía son: el
mercado interno, el mercado externo y una eficiente inversión pública que
ejecute un portafolio de proyectos y programas con efectos multiplicadores.

Sobre el mercado interno, este depende de la capacidad adquisitiva de la


gente, la cual le permite disponer de los bienes y servicios que necesita. Al
hacerlo, las personas desencadenan un sistema de compra-venta que permite
a miles mejorar su nivel de vida. Cuando los ingresos de la gente disminuyen o
se eliminan, ya no compran bienes y servicios, disminuyendo la demanda
(consumo + inversión) de los mismos y por tanto reduciendo la actividad
económica interna, poniendo en riesgo de pobreza a muchos. Para ello se debe
alcanzar una inflación anual mínima, aunque las proyecciones son el 2023 una
inflación de 4.5%.

Sobre el mercado externo se debe recuperar el sector minero y las


exportaciones no tradicionales agrarias, para incrementar los ingresos de
divisas (por el incremento de los precios de las materias primas, nuevos
mercados que acepten los productos agrarios competitivos) generando empleo
en el campo. La ejecución de la inversión pública en infraestructura debe
acelerarse y no disminuir para complementar a la inversión privada mejorando
el sector construcción y sus colaterales.

Invertir en la gente común es una forma inteligente de distribuir los recursos, ya


que, como lo ha señalado el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz,
mientras los ricos tienden a acumular sus ingresos, las clases medias y bajas
consumen la mayor parte de sus ingresos, aumentando la actividad económica
y contribuyendo a mejorar el bienestar de la mayoría.
Por otra parte, se debe pedir mayor contribución a quienes más tienen
(Oligopolios y Monopolios), para inyectar más recursos a la sociedad,
redistribuir riqueza y estimular la recuperación económica durante y después
del estancamiento.
La regla fiscal que impide al gobierno subir el gasto público más allá del
crecimiento económico es un error, porque inhibe al Estado de promover
reactivación económica, estimulando actividades generadoras de empleo y
productividad. Por ejemplo, cuando el gobierno invierte en construir
infraestructura pública, no solo da mejores condiciones materiales a la
población, sino que incentiva la creación de empleos cuando hay recesión
económica. Claro no debemos olvidar al profesor Folke Kafka en sus clases de 32
Principios de Economía, en la versión peruanizada: “No hay lonche gratis”.

La recuperación y salida al estancamiento económico requiere de un rol activo,


eficiente y eficaz del Estado.

Link del artículo


César Polo / Prevención y revolución digital
Prevención de la violencia contra la mujer y revolución digital

No hay semana o mes que no seamos impactados por la violencia contra la


mujer, sea en forma de violaciones, golpes o incluso asesinatos (feminicidios). 33
Poco hemos hecho los ciudadanos y las autoridades para eliminar esta lacra
que violenta a la mitad de la población de nuestro país. No es posible que los
hombres mantengamos una cultura misógina y machista que desvaloriza a la
mujer. Un Perú justo y respetuoso de la persona no se logrará mientras
mantengamos estas conductas. El Perú que queremos con nuevos valores
hacia la mujer, está demorando demasiado; sin embargo, opino que es posible
tomar medidas de prevención que eviten o reduzcan sustancialmente los
abusos y daños a nuestras compañeras de vida.

La terrible pandemia que aún nos azota, nos condujo a un acelerado


aprendizaje del “mundo digital”. Los sensores digitales, el Internet de las cosas
y lo que llaman la domótica4 se han vuelto parte de nuestra vida cotidiana. Por
ejemplo, frecuentemente recurrimos a asistentes virtuales como "OK Google “,
"Alexa” o “Oye Siri” para apoyarnos en nuestras tareas rutinarias. Si bien son
los más conocidos, existen muchos otros sensores con una amplia variedad de
aplicaciones, que no dejan de sorprendernos. Teniendo en cuenta los grandes
avances de nuestra sociedad en materia tecnológica, considero que es factible
utilizar la tecnología a nuestro favor, para prevenir la violencia contra la mujer
y el feminicidio. En los párrafos siguientes, detallo mi propuesta.

Cuando decidí elaborar este artículo, comencé a revisar diferentes tipos de


sensores. A continuación, ejemplos:

- Botones de alerta para asistir a ancianos solos y que no queden en


abandono total ante cualquier problema de salud o accidente. Al
presionar un botón, se manda una alerta de auxilio a un grupo de
contactos quienes podrán acudir a ayudar a la persona mayor.
- En la Ciudad de México, se está probando el "código violeta",
justamente para combatir la violencia contra la mujer. Como parte del
programa, se les hace entrega de un dispositivo geolocalizador
semejante a un llavero a mujeres que se ha determinado tienen un alto
riesgo de sufrir feminicidio. Este dispositivo cuenta con un botón de
pánico y un sistema satelital. Esta noticia, confirmó mi punto de vista
que es posible prevenir este azote contra la mujer.

Sobre la base de lo recién expuesto, propongo desarrollar sensores para


"mujeres en peligro". Estos sean en forma de pendientes, pulseras, aretes, o

4
Domótica: conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, que
integran la tecnología en los sistemas de seguridad, gestión energética,
bienestar o comunicaciones. Fuente: Oxford Languages.
cualquier tipo accesorio, no advertibles por el agresor, podrían transmitir una
señal de alerta ante un inminente peligro, ya sea que la persona se encuentre
en su hogar, en la calle o en cualquier contexto. Esta señal de socorro sería
transmitida a una red comunitaria que venga en ayuda de la mujer en peligro.
Para ello, se propone que una organización especializada de la sociedad civil
participe de un programa piloto con mujeres voluntarias en zonas con un alto
índice de este tipo de delitos. En mi opinión, es importante que sea la sociedad
civil quien lidere este proyecto y no el gobierno, ya que este no ha dado una 34
respuesta oportuna a esta problemática, presumiblemente por una falta de
empatía de parte de las autoridades.

Evidentemente, este programa tendría que ser financiado por entidades


nacionales y/o internacionales que colaboren y estén interesadas en eliminar
este flagelo que afecta a la mitad de la población del mundo. Hay
organizaciones internacionales, fundaciones e incluso compañías de
telecomunicaciones que podrían apoyar financieramente el desarrollo y
mantenimiento de este programa. También podría colaborar, probablemente,
el CONCYTEC, y a través de esta entidad conseguir el financiamiento. Sin
embargo, recalco la importancia de que la sociedad civil se encuentre al frente
de este proyecto y no el gobierno.

Para concluir, reitero mi postura que es posible utilizar la tecnología de


sensores para prevenir la violencia contra la mujer, y que vaya de la mano del
cambio cultural a largo plazo que tanto necesitamos. Se requiere de la
disposición y colaboración de la sociedad civil, así como de organizaciones que
puedan proveer financiamiento, para convertir esta idea en realidad.

Referencias:
- Editado por Lucía Aguilar Polo
- LaBuhardillaDelLoco. (15 de enero de 2021). ALEXA ¿El mejor asistente
virtual? [Archivo de Vídeo]. youtu.be/epvtjjFHeKY
- Cristina Mitre. (4 de junio de 2022). El método de Jessie Inchauspé para la
glucosa. Episodio 207 [Archivo de Vídeo]. youtu.be/jeXepdVlPgw
- La Tienda Inteligente. (27 de abril de 2020). Alarma para personas mayores
[Archivo de Vídeo]. youtu.be/0DD_v5XfClw
- Zoom Informática. (2 de noviembre de 2020). Sistema botón de pánico para
personas mayores con pulsador SOS en caso de emergencia haga llamada
[Archivo de Vídeo]. youtu.be/2nvheYnEbhU
- Nmas. (16 de enero de 2019). Prevenir Feminicidios la misión del programa
‘Código Violeta’ - Las Noticias [Archivo de Vídeo]. youtu.be/Z6-HmtnEh1E
- FECYT ciencia. (27 de septiembre de 2019). Bindi: redes de sensores
inteligentes para combatir la violencia de genero [Archivo de Vídeo].
youtu.be/oqBNt8oUNvw
- GC SEGURIDAD MEXICO. (3 de julio de 2022). ALARMAS VECNIALES-
COMUNITARIAS. [Archivo de Vídeo]. youtu.be/iMTvjKfK6go

Link del artículo


Juan de Dios Guevara / ¿Cómo salimos de esta?
Y ahora, como sociedad, ¿cómo salimos de esta?

Están bloqueando carreteras por todo lado. La seguridad alimentaria se va a


volver inseguridad alimentaria. El desabastecimiento, la inflación y demás 35
males seguirán escalando. Perú sin rumbo. No se ve salida cuerda. Van a
reprimir más y eso no da estabilidad a futuro. Se van a echar la culpa unos a
otros. El miedo, el dolor, el odio, el deseo de venganza, tienen campo de cultivo
para más violencia, y como respuesta mayor represión. Como consecuencia,
mayor pobreza, mayor atraso, lo que derivará en reanudar el ciclo de protestas,
violencia, represión, más violencia, más atraso y sufrimiento para nuestra
sociedad. Así no vamos a ninguna parte

Hay muy buenos analistas que abordan diversos enfoques sobre la crisis, con
culpables inclusive, en diversos artículos, y publicaciones, pero yo solo quisiera
sumarme, haciendo una pregunta, que me parece esencial para un tránsito
ordenado y pacífico que nos lleve a destrabar esta enorme crisis estructural,
que se refleja en la coyuntura que estamos viviendo: Y ahora, como sociedad,
¿cómo salimos de esta?

Pensemos, dialoguemos y acordemos una agenda mínima común, que nos


permita reconciliarnos y tener una visión al futuro con una estratégica misión.
Necesitamos acción, análisis de problemas y toma de decisiones. Propuestas
creativas, inteligentes. Con las tristes experiencias vividas, aprendamos y no
repitamos lo mismo, porque el resultado será el mismo. Ya estamos en el
problema. Ya el dolor de más de medio centenar de peruanos fallecidos y varios
cientos de heridos está y pareciera seguirá en alza su número. En algún
momento, se han registrado más de 160 cortes de carreteras, afectando a 18
regiones, y ataques y daños a la propiedad pública y privada, por casi todo el
país. Las pérdidas económicas y materiales son cuantiosas, lo que agudizará
más los problemas que se quieren solucionar. Si no definimos adónde
queremos ir y el cómo hacerlo, poco o nada vamos a lograr

Invoco a las mentes más lúcidas del país, a las instituciones más
representativas, a la academia, a los gremios empresariales, sindicatos,
asociaciones, comunidades, colectivos diversos, a la sociedad civil en general,
a presentar propuestas al Acuerdo Nacional, para que este se declare en
sesión permanente, y pueda en el breve plazo, presentar una agenda mínima
de encuentro, de coincidencia, para lograr la resiliencia debida. Es hora de
encontrar soluciones, de lo contrario esto puede acabar más mal de lo que ya
está y así, perdemos todos

Para que se tome más conciencia de que nos es necesario responder a la


pregunta Y ahora, como sociedad, ¿cómo salimos de esta?, les presento
aspectos a considerar de lo que se predice para este 2023. Cómo dice el viejo
dicho popular: “Guerra avisada, no mata gente”. Ojalá nos respondamos a la
pregunta, con planes estratégicos de acción inmediatos, urgentes
Un informe de VC PART OF THE 2023 GLOBAL FORECAST SERIES “GUIDE
2023”, elaborado por un equipo de analistas de capital de riesgo sobre las
predicciones del 2023 cubriendo una amplia gama de temas, que van desde el
crecimiento económico, las bolsas de valores, rendimiento de los mercados, a
avances de la tecnología y eventos geopolíticos, considerando diversas fuentes
y predicciones, como informes bancarios, para poder tener una comprensión
integral de lo que los expertos pronostican para el próximo año, y estar mejor 36
preparados para hacer decisiones para su negocio e inversiones, nos presenta
25 puntos a considerar en el 2023:

- Los reguladores tomarán medidas drásticas contra Tik Tok y otras


empresas tecnológicas
- La energía seguirá siendo cara
- Los índices amplios de renta variable subirán… pero no todos
- El dominio de Google sobre las búsquedas se aflojará
- La unidad europea se pondrá a prueba cuando las economías
individuales se enfrenten a vientos en contra
- El valor triunfará sobre el hipercrecimiento
- China mantendrá su postura agresiva, pero…sin invadir a Taiwán
- La inteligencia artificial aparecerá en todas partes
- La economía de China se recuperará después de la reapertura
- El aumento del dólar estadounidense ha llegado a su fin
- Las perspectivas son positivas para los mercados emergentes y sus
monedas, especialmente los exportadores de materias primas.
- ¡Los bonos están de vuelta!
- El riesgo de recesión global es alto… pero EE. UU puede evitarlo por
poco
- La guerra Rusia-Ucrania no terminará en 2023
- El invierno criptográfico continuará
- La cultura laboral seguirá inclinándose hacia la flexibilidad
- Crecerá la tensión entre los ciudadanos y los gobiernos, particularmente
en los países autoritarios
- Después de Elon Musk, Silicon Valley reducirá drásticamente la plantilla
y los costes
- La educación se enfrentará a la disrupción desde varios ángulos
- El crecimiento del PIB global real estará en el rango de 1.5% a 2% con
una alta variación entre naciones
- Las tasas de interés alcanzarán su punto máximo en 2023
- India tendrá un año fuerte
- La inflación comenzará a enfriarse… pero se mantendrá muy por
encima de los niveles objetivos
- Más grandes marcas minoristas lanzarán programas de reciclaje
- Más fabricación se alejará de China

Así mismo, según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas
mundiales del Banco Mundial, el crecimiento mundial se está desacelerando
marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de
interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la
invasión de Rusia a Ucrania. La desaceleración abrupta y prolongada golpeará
con fuerza a los países en desarrollo. En 2023, el crecimiento mundial se
desacelerará del 3 % pronosticado hace seis meses al 1,7 %, y un 2.7% para
el 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los
pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas
y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
Para América Latina y el Caribe: Se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,3 37
% en 2023 y luego se recuperará hasta alcanzar el 2,4 % en 2024

David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, declaró: “La crisis que
enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de
crecimiento mundial se deterioran”. “Los países emergentes y en desarrollo se
enfrentan a un período de varios años de crecimiento lento impulsado por una
pesada carga de la deuda y escasas inversiones; al mismo tiempo, el capital
mundial es absorbido por las economías avanzadas que enfrentan niveles de
deuda pública extremadamente altos y tasas de interés crecientes. El bajo nivel
de crecimiento y de inversión empresarial agravará los retrocesos en materia
de educación, salud, pobreza e infraestructura, que ya son devastadores, así
como las crecientes demandas derivadas del cambio climático”.

“Quien tenga ojos para ver, que vea; quien tiene oídos para oír, que escuche”
Johann W. Goethe

Link del artículo


Iván Manche / Seguridad hídrica
¿Qué es la seguridad hídrica?, de un modo conceptual se puede indicar que la
seguridad hídrica se refiere a la disponibilidad y acceso sostenible al agua para
satisfacer las necesidades humanas, económicas y ecológicas. Esto incluye
garantizar que el agua esté disponible en cantidades suficientes y de calidad 38
adecuada para el consumo humano, la agricultura, la industria y los
ecosistemas. La seguridad hídrica también se refiere a la protección contra
desastres relacionados con el agua, como inundaciones y sequías.

El concepto de seguridad hídrica fue introducido por primera vez por la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) en la década de 1980. La FAO es una agencia especializada de las
Naciones Unidas que trabaja para mejorar la seguridad alimentaria y el
bienestar económico de las personas mediante la promoción de una agricultura
sostenible.

En el informe de la FAO de 1981 "Water and Food Security" se introdujo por


primera vez el concepto de seguridad hídrica, señalando la importancia de un
acceso sostenible y confiable al agua para la producción de alimentos y el
desarrollo económico. El informe también destacó la necesidad de un enfoque
integrado para la gestión del agua que aborde los problemas de suministro,
demanda y calidad del agua.

Desde entonces, el concepto de seguridad hídrica ha sido adoptado y


desarrollado por una serie de organizaciones internacionales, incluyendo la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura), el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente) y la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y se ha convertido
en un tema central en la planificación y gestión del agua a nivel mundial.

La seguridad hídrica se ha convertido en un tema crítico a nivel mundial debido


al aumento de la población, el desarrollo económico y el cambio climático, que
ha llevado a un mayor uso y una mayor demanda de agua.

La historia de la seguridad hídrica se remonta a la antigüedad, cuando las


civilizaciones antiguas como los romanos, los egipcios y los chinos
construyeron sistemas de acueductos y canales para transportar agua a las
ciudades. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando se comenzaron a tomar
medidas más formales para garantizar la seguridad hídrica, con el desarrollo
de tecnologías para el tratamiento de agua y la construcción de presas y
represas.

En el siglo XX, la seguridad hídrica se convirtió en un tema cada vez más


importante a medida que aumentaba la población mundial y el desarrollo
económico. En la década de 1950 y 1960, varios países desarrollaron
programas ambiciosos para mejorar la infraestructura de agua, incluidos
sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. A medida que
aumentaba la conciencia sobre la importancia de la seguridad hídrica, también
se crearon organizaciones internacionales dedicadas a la gestión del agua,
como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).

En la actualidad, la seguridad hídrica sigue siendo un desafío a nivel mundial


debido al aumento de la demanda de agua debido al crecimiento de la
población y el desarrollo económico, el cambio climático, la degradación de la 39
calidad del agua, la contaminación y la escasez de agua en algunas áreas.
Muchos países están adoptando políticas y programas para mejorar la gestión
del agua y garantizar un suministro seguro y sostenible de agua para todos

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura) ha publicado varios informes sobre la seguridad hídrica a
nivel mundial. Estos informes abordan temas como el acceso al agua potable,
la gestión de los recursos hídricos, el cambio climático y su impacto en la
seguridad hídrica, entre otros.

Un ejemplo de estos informes es el "Informe mundial sobre el agua" publicado


cada tres años, que proporciona una visión global de la situación actual y los
desafíos a futuro en materia de seguridad hídrica. Otro ejemplo es el "Informe
sobre el desarrollo del agua" que se publica cada dos años y se enfoca en los
desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible del agua en diferentes
países y regiones del mundo.

Además de estos informes, la UNESCO también promueve programas y


proyectos para mejorar la seguridad hídrica a nivel mundial, a través de la
colaboración con otras organizaciones internacionales, gobiernos y la sociedad
civil.

La implementación de una estrategia de seguridad hídrica en Perú debe


abordar varios desafíos, incluyendo la escasez de agua en áreas áridas y
semiáridas, la degradación de la calidad del agua y la falta de infraestructura
de gestión de agua.

Una estrategia para mejorar la seguridad hídrica en Perú podría incluir las
siguientes medidas:

1. Mejoramiento de la eficiencia del uso del agua: Esto podría incluir la


implementación de técnicas de riego más eficientes, como el riego
por goteo, y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles para
reducir el desperdicio de agua.
2. Infraestructura de almacenamiento de agua: La construcción de
embalses y represas podría ayudar a almacenar el agua de lluvia
para su uso en épocas de sequía, especialmente en áreas donde la
escasez de agua es crítica.
3. Mejoramiento de la calidad del agua: Esto podría incluir la
implementación de programas de tratamiento de aguas residuales y
la reducción de la contaminación del agua para garantizar que el
agua esté limpia y segura para uso humano y el medio ambiente.
4. Participación comunitaria y gestión compartida: La promoción de la
participación activa de las comunidades locales en la gestión de los
recursos hídricos podría ayudar a mejorar la seguridad hídrica a
través de la sensibilización y la educación sobre la importancia del
agua, y el fomento de la gestión compartida de recursos hídricos.
5. Cooperación internacional: El trabajo con organizaciones
internacionales y otros países para compartir información y mejores
prácticas podría ayudar a mejorar la gestión y el uso sostenible del 40
agua en Perú.

Es importante notar que la implementación de una estrategia de seguridad


hídrica en Perú requerirá una planificación adecuada y el apoyo de políticas y
programas gubernamentales, la colaboración de organizaciones
internacionales y la participación activa de la comunidad.

Link del artículo


Carlos Ginocchio / La agricultura familiar y sus obstáculos (1)
La ‘agricultura familiar’ (AF) se caracteriza porque la mano de obra utilizada es
de la familia, pudiendo orientarse el producto al mercado como al
autoabastecimiento. El concepto se inició en los albores del siglo XX con
economista agrario ruso, Aleksandr Chayánov, quien desarrolló la teoría de la 41
‘Unidad Económica Campesina’ (1912), tras visitar Inglaterra, Francia, Suiza,
Alemania, e Italia, estudiando el cooperativismo europeo.

Chayanov concluyó que la economía agrícola está fuertemente relacionada con


el mercado, y dependiente del financiamiento bancario y de la industria, pero
AF seguirá siendo parte importante en la mayoría de países, destacándose por
su heterogeneidad. Fue promotor del cooperativismo, pionero de reformas
agrarias y nacionalización del crédito, falló en su pronóstico que la producción
agrícola no podría desarrollarse a gran escala. Pese a sus aportes fue detenido
y fusilado por el régimen estalinista, en 1937, acusado de ‘antimarxista en la
agricultura campesina’, pero el tiempo, que saca a flote los descalabros del
socialismo, lo ha rehabilitado y sus obras traducidas a varios idiomas.

En el Capítulo VI (Régimen Agrario y de Comunidades Campesinas y Nativas),


el artículo 88 de nuestra Constitución establece que ‘el Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario’. El artículo 89 menciona el respeto a las
comunidades campesinas y nativas, y no hay más, ninguna mención a la AF.

El DS 007-2019 del Minagri (Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021),


define la AF: ‘modo de vida y de producción gestionado por una familia, cuyos
miembros son la principal fuerza laboral, caracterizándose por el predominante
uso de la fuerza de trabajo familiar, el acceso limitado a los recursos tierra,
agua y capital, estrategia de supervivencia de ingresos múltiples y su
heterogeneidad’, determinación demasiado amplia donde su mayor validez es
la presencia de la familia y la heterogeneidad, pues existen fundos trabajados
por familias que acceden al financiamiento y el mercado. Por ello, el Plan
establece 4 tipos de AF: subsistencia (auto consumo y trabajo asalariado ajeno
a la agricultura, menos de 2 ha), intermedia (autoconsumo y venta, con
dificultad para generar excedentes, entre 2 y 5 ha), y consolidada (acceso a
mercados, tecnología, financiamiento, genera excedentes, entre 5 y 10 ha).

Ello significaría que 1’972,979 productores (89% según el DS y no 97% como


afirman algunos expertos) corresponden a la AF: 1.2 millones serían
subsistencia, 550 mil ‘intermedia’, y 220 mil consolidados:
42

Todos los gobiernos anuncian medidas para el crecimiento y desarrollo de la


AF, más aún cuando se encuentran en campaña, la mayoría no se cumplen,
sea por incapacidad o porque no eran viables. El último ejemplo es la ‘Segunda
Reforma Agraria’, formalizada entre bombos y platillos con el DS N°022-2021-
Midagri, de noviembre 2021, donde lo más notorio han sido los cuatro fracasos
en la importación de urea.

Estudios y normas no faltan: la ley de promoción de la agricultura familiar


(N°30355, noviembre 2015), el DS que aprueba el Reglamento de la Ley
Nº30355, julio 2016), la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021,
el Plan Nacional de Agricultura Nacional 2019-2021, la creación de la Comisión
Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar y el Decenio
de la Agricultura Familiar 2019-2028 del Midagri, por mencionar algunos. Las
universidades con programas universitarios de Agronomía, deben estar
saturadas de tesis, como en las restantes profesiones, exigencia que debe ser
eliminada, pues no deja de ser más que un trámite burocrático, y sin
posibilidades reales de aplicación.

Se han producido avances. En 2021, 22,772 productores accedían al crédito


en el sistema financiero formal, por S/ 188.5 millones, y solo 18,921 eran
medianos o pequeños. En abril 2022, 278,465 tenían un crédito vigente
(242,469 pequeños y medianos por S/ 2,600 millones, sin considerar
cooperativas y banca de Desarrollo). Más de 1,300 organizaciones y empresas
agrarias exportan cultivos, y 80% por menos de US$ 1 millón, lo cual significa
que no son grandes corporaciones.

Si bien hay avances, no son suficientes y se pudo haber tenido mayores,


aprovechando el crecimiento de los últimos 20 años, considerando que la AF
abastece 70% de la Despensa Familiar, representa 25% de la PEA, el PBI
agrícola es 6% y se incrementa a 12% considerando la cadena agroalimentaria
(Banco Mundial), contamos con 84 microclimas de los 103 que hay en el
mundo, y 92% relacionados con la agricultura, grandes oportunidades en
sectores como el forestal, y la pobreza en el sector rural bordea 46% por lo que
es dónde más hay que aplicar políticas de desarrollo.
¿Por qué no se ha producido un explosivo despegue de la AF, como lo ha sido
de la agroexportación, pese a lo mencionado? En mi opinión, por los siguientes
factores:

 Carencia de información, inexacta, incompleta, o deficientemente


interpretada.
 Decisiones políticas antes que técnicas, cortoplacistas y no sostenibles.
 Inestabilidad en el Midagri y convocatoria a personal no especializado. 43
Desde 2012 hasta 2022 hemos tenido 18 ministros de Agricultura.
 Gremios fragmentados, con escasa representación.
 Atención no es transversal, encargada totalmente al Midagri.
 Desconocimiento y subestimación del Mercado
 Programas de desarrollo no integrados
 Líderes de opinión con visión limitada del sector, considerando única o
prioritariamente la agroexportación.
 Revisión del proceso de regionalización en lo referente al sector agrario.
Las Direcciones Generales Agrarias cuentan con escasos
presupuestos.
 Informalidad y clima social en el sector.
(CONTINUARÁ)

Link del artículo


DATO
EFECTIVO
Eloy Durán / #ECONOMÍAEFECTIVA

16/ENE/2023

PRODUCCIÓN: EL PBI CRECIÓ 1,68% EN NOVIEMBRE


Según el INEI, el crecimiento del PBI de noviembre fue 1,68%, el crecimiento 45
de enero a noviembre del 2022 fue 2,70% y el crecimiento del período entre
diciembre del 2021 y noviembre del 2022 fue 2,63%.

EMPLEO: LA PEA CRECIÓ 6,4% EN EL 2022


Según el INEI, la población económicamente activa en Lima Metropolitana en
el 2022 fue 5'441,200 personas (66,6% de la población en edad de trabajar).
Asimismo, la PEA del 2022 es 6,4% mayor a la del 2021 y 3,4% mayor a la del
2019, previa a la pandemia.

EMPLEO: LA PEA OCUPADA CRECIÓ 10% EN EL 2022


Según el INEI, la población económicamente activa ocupada en Lima
Metropolitana en el 2022 fue 5'019,400 personas, equivalente al 92,2% de la
PEA. Asimismo, la PEA ocupada del 2022 es 10% mayor a la del 2021 y 2,1%
mayor a la del 2019, previa a la pandemia.

EMPLEO: LA PEA DESOCUPADA FUE 7,8% EN EL 2022


Según el INEI, la población económicamente activa desocupada en Lima
Metropolitana en el 2022 fue 421,800 personas, equivalente al 7,8% de la PEA.
Asimismo, la PEA desocupada subió de 6,6% en el 2019 a 13% en el 2020, y
bajó a 10,7% en el 2021 y a 7,8% en el 2022.

PRODUCCIÓN: EL APORTE DEL SECTOR PRIMARIO EN NOVIEMBRE


Según el INEI, en noviembre, el crecimiento del PBI primario (29 puntos)
representó 17% del crecimiento del PBI total (168 puntos). El mayor aporte fue
del sector Minería e Hidrocarburos (58 puntos) y luego Agropecuario (7 puntos),
que compensaron la caída del sector Pesca (-36 puntos).

PRODUCCIÓN: EL APORTE DEL SECTOR SECUNDARIO EN NOVIEMBRE


Según el INEI, en noviembre, el crecimiento del PBI secundario (11 puntos)
representó 7% del crecimiento del PBI total (168 puntos). El aporte del sector
Construcción (47 puntos) compensó caída del sector Manufactura (-36 puntos).

PRODUCCIÓN: EL APORTE DEL SECTOR TERCIARIO EN NOVIEMBRE


Según el INEI, en noviembre, el crecimiento del PBI terciario (128 puntos)
representó 76% del crecimiento del PBI total (168 puntos). El mayor aporte fue
de Otros Servicios (76 puntos), seguido de Transporte, almacenamiento, correo
y mensajería (35 puntos) y Comercio (33 puntos); mientras que el sector
Financiero y de Seguros tuvo la mayor caída (-63 puntos).

PRODUCCIÓN: EL SECTOR AGROPECUARIO CRECIÓ 1,25%


Según el INEI, en noviembre, el sector Agropecuario creció 1,25%,
correspondiendo 1,32% al subsector agrícola (que aporta 62%) y 1,14% al
subsector pecuario (que aporta 38%). En el subsector agrícola, crecieron más
algodón rama (1548,95%), maíz amiláceo (80,09%), zapallo (75,65%) y
pimiento morrón (73,00%); mientras que en el subsector pecuario crecieron
más lana (2,99%), porcino (2,21%) y leche fresca (2,07%).

PRODUCCIÓN: EL SECTOR PESCA CAYÓ 48,52%


Según el INEI, en noviembre, el sector Pesca cayó 48,52%, correspondiendo -
50,27% a la pesca marítima (que explica 97% de la caída) y -24,81% a la pesca 46
continental (que explica 3% de la caída). En la pesca marítima, cayó -66,17%
la de consumo humano indirecto (anchoveta) y -15,63% la de consumo humano
directo (curado, congelado y enlatado); mientras que, en la pesca continental,
cayó fresco, aunque subió curado y congelado.

PRODUCCIÓN: EL SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS CRECIÓ 5,06%


Según el INEI, en noviembre, el sector Minería e Hidrocarburos creció 5,06%,
correspondiendo 5,90% a la minería metálica (que explica 99,6% del alza) y
0,15% a los hidrocarburos (que explica 0,04% del alza). En la minería metálica
creció más cobre (14,56%), aunque decrecieron más molibdeno (-15,02%) y
plata (-10,18%); en los hidrocarburos creció más gas natural (11,45%).

DÓLAR: SUBIÓ DE S/ 3,8140 A S/ 3,8300


Según el BCRP, la cotización del dólar subió hoy ligeramente de S/ 3,8140 a
S/ 3,8300, implicando una depreciación del sol de 0,60% en el año y una
apreciación del sol de 1,08% en los últimos doce meses.

PRODUCCIÓN: EL SECTOR MANUFACTURA CAYÓ 2,83%


Según el INEI, en noviembre, el sector Manufactura cayó -2,83%,
correspondiendo -2,48% a la minería metálica (que explica 66% de la caída) y
3,88% a los hidrocarburos (que explica 34% de la caída). En el subsector fabril
primario, disminuyó más la elaboración y conservación de pescado, crustáceos
y moluscos (-47,24%), aunque aumentó más la fabricación de productos
primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (73,91%); mientras
que en el subsector fabril no primario decreció la producción de bienes
intermedios (-6,41%) y de bienes de capital (-2,50%), aunque creció la
producción de bienes de consumo (1,12%).

PRODUCCIÓN: EL SECTOR CONSTRUCCIÓN CRECIÓ 6,83%


Según el INEI, en noviembre, el sector Construcción creció 6,83%,
correspondiendo 39,78% al avance físico de obras (que explica 123% del alza),
2,23% a las viviendas de no concreto (que explica 1% del alza) y -2,10% al
consumo interno de cemento (que explica -24% del alza). El avance físico de
obras aumentó en el Gobierno Local (62,15%) y Gobierno Regional (56,92%),
pero cayó en el Gobierno Nacional (-4,52%).

PRODUCCIÓN: EL SECTOR COMERCIO CRECIÓ 2,99%


Según el INEI, en noviembre, el sector Comercio creció 2,99%,
correspondiendo 3,18% al comercio al por mayor (que explica 71% del alza),
3,03% al comercio al por menor (que explica 26% del alza) y 1,28% al comercio
de vehículos automotores y motocicletas (que explica 3% del alza). En el
comercio al por mayor destacaron las ventas de maquinaria y equipo,
computadoras, equipo periférico y programas informáticos, enseres
domésticos, productos textiles, prendas de vestir y calzado, combustibles,
metales y minerales, equipos electrónicos de telecomunicación y alimentos,
bebidas y tabaco. En el comercio al por menor destacaron las ventas de
productos farmacéuticos y medicinales, de computadoras, venta de productos
nuevos en almacenes especializados, venta por correo y por internet, venta de
prendas de vestir y calzado, venta de libros, periódicos y artículos de papelería,
de artículos de deporte. Y, en el comercio automotriz, destacaron las ventas de 47
vehículos automotores, y mantenimiento y reparación.

MUNDO: FORO ECONÓMICO MUNDIAL DE DAVOS


Según Cinco Días, en el Foro Económico Mundial de Davos, una encuesta de
PwC, indica que tres de cada cuatro CEO de las más grandes empresas prevén
una desaceleración económica mundial, e espera incertidumbre, pesimismo y
cautela para enfrentar inflación, volatilidad económica y conflictos geopolíticos.

EMPLEO: EN LA PEA OCUPADA, 55% SON HOMBRES


Según el INEI, la población económicamente activa ocupada en Lima
Metropolitana en el 2022 fue 5'019,400, mayor en 10% a la del 2021 y en 2,1%
a la del 2019. De este total, 2'754,000 (55%) son hombres y 2'265,500(45%)
son mujeres. Los hombres en el 2022 fueron 8,7% más que en el 2021 y 3,2%
más que en el 2019; mientras que las mujeres en el 2022 fueron 11,6% más
que en el 2021 y 0,9% más que en el 2019.

EMPLEO: MENORES DE 44 AÑOS MENOS OCUPADA QUE EN EL 2019


Según el INEI, la población económicamente activa ocupada en Lima
Metropolitana en el 2022 fue 5'019,400, mayor en 10% a la del 2021 y en 2,1%
a la del 2019. De este total, 776,600 (15%) tienen menos de 25 años, 2'526,000
(50%) tienen entre 25 y 44 años y 1'716,800 (34%) tienen más de 44 años. Los
de menos edad en el 2022 fueron 5,1% más que en el 2021, pero -6,8% menos
que en el 2019; los de mediana edad en el 2022 fueron 7,2% más que en el
2021, pero -2,5% menos que en el 2019; y, finalmente, los de más edad en el
2022 fueron 16,8% más que en el 2021 y 15,1% más que en el 2019.

EMPLEO: CON EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, 20,4% MÁS QUE EN EL 2019


Según el INEI, la población económicamente activa ocupada en Lima
Metropolitana en el 2022 fue 5'019,400, mayor en 10% a la del 2021 y en 2,1%
a la del 2019. De este total, 387,000 (8%) tienen educación primaria, 2'384,400
(48%) tienen educación secundaria, 964,000 (19%) tienen educación superior
no universitaria y 1'284,000 (26%) tienen educación superior universitaria. Los
que tienen educación primaria en el 2022 fueron 5,1% más que en el 2021,
pero -1% menos que en el 2019; los que tienen educación secundaria en el
2022 fueron 4% más que en el 2021 y 1,2% más que en el 2019; los que tienen
educación superior no universitaria en el 2022 fueron 15,3% más que en el
2021 y 7,1% más que en el 2019; y, finalmente, los que tienen educación
superior universitaria en 2022 (20,4%) más que 2021 y 1,3% más que 2019.

EMPLEO: 55% DE LA PEA LABORA EN EL SECTOR SERVICIOS


Según el INEI, la población económicamente activa ocupada en Lima
Metropolitana en el 2022 fue 5'019,400, mayor en 10% a la del 2021 y en 2,1%
a la del 2019. De este total, 671,200 (13%) trabajan en Manufactura, 409,000
(8%) trabajan en Construcción, 1'123,500 (22%) trabajan en Comercio y
2'755,800 (55%) trabajan en Servicios. Los que trabajan en Manufactura en el
2022 fueron 6,7% más que en el 2021 y 2,7% más que en el 2019; los que
trabajan en Construcción en el 2022 fueron 3,7% más que en el 2021 y 11,2%
más que en el 2019; los que trabajan en Comercio en el 2022 fueron 3,1% más
que en el 2021 y 13% más que en el 2019; y, finalmente, los que trabajan en
Servicios en el 2022 fueron 15,4% más que en el 2021, pero 2,6% menos que 48
en el 2019.

EMPLEO: MENOS TRABAJAODRES EN LAS GRANDES EMPRESAS


Según el INEI, la población económicamente activa ocupada en Lima
Metropolitana en el 2022 fue 5'019,400, mayor en 10% a la del 2021 y en 2,1%
a la del 2019. De este total, 3'233,400 (64%) laboran en empresas de hasta 10
trabajadores, 462,800 (9%) laboran en empresas de 11 a 50 trabajadores y
1'323,200 (26%) laboran en empresas de más de 50 trabajadores. Los que
laboran en empresas pequeñas en el 2022 fueron 7,7% más que en el 2021 y
8,8% más que en el 2019; los que laboran en empresas medianas en el 2022
fueron 18,2% más que en el 2021 y 1,8% más que en el 2019; y los que laboran
en empresas grandes en el 2022 fueron 13,1% más que en el 2021, pero -11%
menos que en el 2019.

Según Statista, el costo más barato de internet móvil en la región se da en


Uruguay (US$ 0,27); siguiendo, con menos de un dólar, Colombia, Chile, Brasil,
República Dominicana y Ecuador. Luego, con un costo mayor a un dólar, pero
mejor a dos dólares, están Perú, Paraguay, Argentina y Puerto Rico. Los
servicios de internet móvil más costosos de la región se tienen en Bolivia y
México.
17/ENE/2023

EMPLEO: 16,9% DE LOS TRABAJADORES NO TIENE SEGURO


Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, 16,9% de los trabajadores
(848,000) no tiene seguro. De los trabajadores que cuentan con seguro (83,1%)
en el 2022, 47,1% tiene SIS y 47,8% tiene EsSalud. Los trabajadores con
seguro en el 2022 aumentaron 23,4% respecto del 2021 y 24,3% del 2019. Los 49
trabajadores sin seguro disminuyeron 28,4% respecto del 2021 y 45,5%
respecto del 2019.

EMPLEO: EL DESEMPLEO FUE 7,8% EN EL 2022


Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, los trabajadores
adecuadamente empleados representaron 52,8% de la PEA (mejor que en el
2021 y 2020, pero aún inferior al 60,3% del 2019), mientras que los trabajadores
subempleados significaron 39,4% de la PEA. Finalmente, del total de la PEA,
7,8% de los trabajadores en el 2022 estuvo desempleado (mejor que en el 2021
y 2020, pero aún mayor al 6,6% del 2019).

LATINOAMÉRICA: EL EMPLEO CRECERÁ 0,9% EN EL 2023


Según la OIT, el empleo en la región, luego de dos años de crecimiento
moderado (6,4% en el 2021 y 4,9% en el 2022), tendrá dos años de crecimiento
bajo (0,9% en el 2023 y 1,4% en el 2024). Esto representará 7,5 millones de
nuevos empleos, con lo que el número de empleados pasará de 315 millones
en el 2022 a 322,5 millones en el 2024.

SUDAMÉRICA: EXPORTACIÓN RÉCORD DE CARNE EN EL 2022


Según Infobae, con información de la Fundación Mediterránea - Ieral, en el
2022, el bloque Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) exportó
16,4% más carne (pasó de 2,9 millones a 3,4 millones, nuevo récord histórico).
China es el principal mercado con el 72% de sus importaciones de carne del
Bloque (excepto, Paraguay, al que China no compra por tener relaciones
diplomáticas con Taiwán). De sus exportaciones de carne, Argentina vende a
China 76% del total, Uruguay 66% y Brasil 55%.

SUDAMÉRICA: DIEZ MEJORES DESTINOS DE THE TRAVEL


Según Infobae, The Travel publicó los diez mejores destinos naturales en
Sudamérica:

1) Valle Sagrado, Perú


2) Selva Amazónica, Perú y Brasil
3) Salto del Ángel, Venezuela
4) Parque Nacional Torres del Paine, Chile
5) Salar de Uyuni, Bolivia
6) Glaciar Perito Moreno, Argentina
7) Isla de Pascua, Chile
8) Desierto de Atacama, Chile
9) Islas Galápagos, Ecuador
10)Cataratas de Iguazú, Argentina y Brasil
PRODUCCIÓN: EL CRECIMIENTO DEL 2022 SERÍA 2,6% SEGÚN EL IPE
Según Expreso, el IPE prevé que el crecimiento del 2022 sería de 2,6% en
lugar del 2,8% anterior, debido al bajo dinamismo de los sectores no primarios.
La manufactura no primaria cayó por tercera vez consecutiva (2,5%) y servicios
creció a su tasa más baja en 21 meses (1,5%). Aunque crecieron más la
minería, la construcción y el comercio, las manifestaciones de diciembre
afectarán algo más el crecimiento del 2022.
50
EMPLEO: INGRESO INFERIOR AL NIVEL PREPANDÉMICO
Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, el ingreso promedio fue S/
1,714.70, 8,1% mayor que el del 2021, pero 2,1% menor que el del 2019.

INGRESO SUPERIOR AL 2019 SÓLO PARA LOS JÓVENES


Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, el ingreso promedio de los
trabajadores menores de 25 años fue S/ 1,118.60, el de los trabajadores entre
25 y 44 años fue S/ 1,787.40 y el de los trabajadores mayores de 44 años fue
S/ 1,853. En los tres grupos de la PEA, el ingreso del 2022 es mayor al del 2021
(10%, 6,9% y 8,6%, respectivamente). No obstante, sólo en el grupo de los
trabajadores menores de 25 años el ingreso del 2022 supera al del 2019
(4,3%), pues en los otros casos es menor (-1,2% para los trabajadores entre
25 y 44 años y -5,2% para los trabajadores mayores de 44 años).

RETRASO EN INGRESO DE TRABAJADORES CON UNIVERSIDAD


Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, el ingreso promedio de los
trabajadores con educación primaria fue S/ 1,069.70, con educación
secundaria fue S/ 1,305.30, con educación superior no universitaria fue S/
1,696.20, y con educación superior universitaria fue S/ 2,720.40. En el caso de
los trabajadores con educación superior universitaria, el ingreso del 2022 es
menor al de los años 2021 y 2019; mientras que, en los otros tres grupos de la
PEA, el ingreso es mayor en el 2021 y 2019.

EMPLEO: REZAGO EN EL INGRESO EN LA CONSTRUCCIÓN Y COMERCIO


Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, el ingreso promedio de los
trabajadores fue S/ 1,690.70 en la Manufactura, S/ 1,972.60 en la Construcción,
S/ 1,366.70 en el Comercio y S/ 1,942.40 en los Servicios. Comparados con el
2021, en todos los casos el ingreso del 2022 es superior; mientras que,
respecto del período anterior a la pandemia, existe un rezago en la
Construcción y en el Comercio.

DÓLAR: SUBIÓ DE S/ 3,8300 A S/ 3,8470


Según el BCRP, la cotización del dólar subió hoy ligeramente de S/ 3,8300 a
S/ 3,8470, implicando una depreciación del sol de 1,05% en el año y una
apreciación del sol de 0,21% en los últimos doce meses.

LA BRECHA DE GÉNERO POR PARTICIPACIÓN FUE 3,8% EN EL 2022


Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, la tasa de desempleo fue
7,8%: 6% para los hombres y 9,8% para las mujeres. El desempleo de los
hombres (6%) es inferior a los años 2021 y 2020, pero aún superior al 2019
(5,5%); mientras que el desempleo de las mujeres (9,8%) es inferior a los años
2021 y 2020, pero aún superior al 2019 (7,9%).
EMPLEO: LA BRECHA DE GÉNERO POR INGRESO FUE 38,5% EN EL 2022
Según el INEI, en el 2022 en Lima Metropolitana, el ingreso promedio de los
hombres fue S/ 1,956.70, mientras que el de las mujeres fue S/ 1,412.80. El
ingreso de los hombres es 38,5% mayor que el de las mujeres, en el 2022
(menor a la brecha de género por ingreso del 2019, que fue 40,4%). Aunque,
el ingreso del 2022 es mayor al del 2021 (9,9% para los hombres y 5,6% para
las mujeres), aún está por debajo del ingreso del 2019 (37,7% para los hombres 51
y 7,7% para las mujeres).

CANADÁ: INFLACIÓN DE 6,3% EN EL 2022


Según El Economista de México, la inflación en el 2022 en Canadá fue 6,3%.
El ritmo de aumento de los precios bajó gracias a los carburantes y alimentos
que crecieron menos. Aunque la tendencia de la inflación es decreciente, aún
falta mucho para llegar a la meta del Banco Central (2%).

CHINA: CRECIMIENTO DEL 2022 FUE 3%


Según El País de España, el crecimiento de China en el 2022 fue 3%, uno de
los registros más bajos del país junto con el 2020 (inicio del COVID) y con 1976
(fin de la Revolución Cultural). Aunque hay incertidumbre, decrece la población
y cae la inversión inmobiliaria, se espera un mayor crecimiento en el 2023.

COSTA RICA: CRECIMIENTO DE NOVIEMBRE FUE 3,2%


Según CRhoy, con información del Banco Central, el crecimiento en noviembre
del 2022 fue 3,2%. Una explicación a la desaceleración económica se tiene en
la construcción, que cayó en noviembre 5,8%, debido al aumento de los precios
del hierro y del acero y a la menor ejecución de obras privadas y públicas.

GUATEMALA: RÉCORD DE REMESAS EN GUATEMALA EN EL 2022


Según La Nación de Costa Rica, con información del Banco de Guatemala, en
el 2022, las remesas familiares enviadas hacia Guatemala desde el extranjero,
principalmente de Estados Unidos, tuvieron un registro histórico (US$ 18,040
millones), un incremento de 18% respecto del 2021 (US$ 15,295 millones).

COLOMBIA: PRODUCCIÓN CRECIÓ 2,5% EN NOVIEMBRE


Según La República de Colombia, con información del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Índice de Producción
Industrial creció 2,5% en noviembre. Aunque cayó minería 4,5%, crecieron
energía (1,6%), agua (1,7%) y manufactura (4,5%), especialmente productos
alimenticios (4,3%).

COLOMBIA: INFORMALIDAD BAJÓ A 58,2%


Según La República de Colombia, con información del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la informalidad bajó
ligeramente en noviembre de 59,1% a 58,2%, alcanzando a 13,04 millones de
trabajadores de un total de 22,4 millones. Las ciudades con mayor informalidad
son Valledupar, Riohacha, Sincelejo, Santa Marta y Cúcuta, todas con una tasa
mayor a 65%; mientras que las ciudades con menor informalidad son Bogotá,
Manizales, Tunja y Medellín, todas con una tasa menor a 40%.
ARGENTINA: LA INFLACIÓN AFECTA MÁS A LOS MÁS POBRES
Según El Cronista, con información del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC), en el 2022, la inflación general subió 94,8%, mientras que la
inflación de los alimentos básicos lo hizo en 103,8%. La canasta básica total
que define el nivel de pobreza alcanzó los 152,515.29 pesos (US$ 412),
mientras que la canasta básica alimentaria que define el nivel de pobreza
extrema llegó a 67,187,35 pesos (US$ 182). Siendo el salario básico de 61,953
pesos, éste no cubre el nivel de pobreza extrema; del mismo modo, se necesita 52
casi 2,5 salarios básicos para llegar al nivel de pobreza.

18/ENE/2023

EXPORTACIONES: CAYERON 21,4% EN NOVIEMBRE


Según el BCRP, en noviembre del 2022, las exportaciones fueron US$ 4,934
millones, -21,4% menores a las de noviembre del 2021, debido a las menores
cotizaciones de minerales e hidrocarburos y debido a los menores volúmenes
de cobre, oro, zinc y gas natural.

EXPORTACIONES: LAS TRADICIONALES CAYERON 29,3%


Según el BCRP, en noviembre del 2022, las exportaciones de productos
tradicionales fueron US$ 3,319 millones, -29,3% menores a las de noviembre
del 2021, principalmente por los menores embarques de cobre, oro, zinc y gas
natural.

EXPORTACIONES: LAS NO TRADICIONALES CRECIERON 1,9%


Según el BCRP, en noviembre del 2022, las exportaciones no tradicionales
fueron US$ 1,592 millones, 1,9% mayores a las de noviembre del 2021, debido
principalmente a los mayores precios (3%) de productos mineros no metálicos,
pesqueros, textiles y químicos; y a los mayores volúmenes (1,1%) de textiles,
químicos y minería no metálica.

IMPORTACIONES: CRECIERON 10,7% EN NOVIEMBRE


Según el BCRP, en noviembre del 2022, las importaciones fueron US$ 4,662
millones, 10,7% superiores a las de noviembre del 2021, debido a los mayores
precios de los combustibles y a los mayores volúmenes de los insumos y de
los bienes de consumo.

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: CAYERON 17,6% EN NOVIEMBRE


Según el BCRP, en noviembre del 2022, los términos de intercambio cayeron
17,6% respecto de noviembre del 2021, debido a los menores precios de
exportación en -12,7% (principalmente, gas natural, cobre, oro y zinc) y a los
mayores precios de importación en 5,9%.

EXPORTACIONES: LAS AGROPECUARIAS CRECIERON 8,6%


Según el BCRP, en noviembre del 2022, las exportaciones de productos
agropecuarios fueron US$ 885 millones, mayores en 8,6% a las de noviembre
del 2021, debido a las ventas de arándanos, alimentos para camarones y
langostinos, espárragos frescos y conservas de pimiento piquillo.
EXPORTACIONES: LAS TEXTILES CAYERON 15,8%
Según el BCRP, en noviembre del 2022, las exportaciones de productos textiles
fueron US$ 134 millones, menores en 15,8% a las de noviembre del 2021,
debido a los menores volúmenes (26,6%) y pese a los mayores precios
(14,7%).

EXPORTACIONES: LAS QUÍMICAS CAYERON 16,6%


Según el BCRP, en noviembre del 2022, las exportaciones de productos 53
químicos fueron US$ 153 millones, menores en 16,6% a las de noviembre del
2021, debido a los menores volúmenes (26%) y pese a los mayores precios
(12,7%).

EXPORTACIONES: LAS SIDEROMETALÚRGICAS CAYERON 18,8%


Según el BCRP, en noviembre del 2022, las exportaciones de productos sidero-
metalúrgicos y joyería fueron US$ 129 millones, menores en 18,8% a las de
noviembre del 2021, debido a las menores ventas de plata aleada y de
alambrón e hilos de cobre.

ESPAÑA: SE PROPONE BAJAR EL GASTO PÚBLICO A 40%


Según Cinco Días, el Círculo de Empresarios propuso bajar el gasto público de
50,6% del PIB en el 2021 a 40% del PBI en el 2024. Las medidas recogidas
para el ahorro de € 32,000 millones a € 48,600 millones incluyen la
racionalización del gasto los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes.

DÓLAR: BAJÓ DE S/ 3,8470 A S/ 3,8430


Según el BCRP, la cotización del dólar bajó hoy ligeramente de S/ 3,8470 a S/
3,8430, implicando una depreciación del sol de 0,95% en el año y una
apreciación del sol de 0,70% en los últimos doce meses.

LATINOAMÉRICA: TRANSPORTE PUBLICO CARO


Según Portafolio de Colombia, las tarifas de transporte público más caro están
en Montevideo (US$ 1,05 a US$ 1,20), seguido de Lima (US$ 0,84), Sao Paulo
(US$ 0,83), Santiago de Chile (US$ 0,78 a US$ 0,93), Bogotá (US$ 0,56 a US$
0,60) y Quito (US$ 0,45 a US$ 0,60).

LATINOAMÉRICA: TRANSPORTE PUBLICO BARATO


Según Portafolio de Colombia, las tarifas de transporte público más barato
están en Ciudad de México, (US$ 0,26), seguido de Ciudad de Guatemala (US$
0,12 a US$ 0,14) y Buenos Aires (US$ 0,09).

VENEZUELA: DESACELERACIÓN EN EL 2023


Según El Nacional, el Banco Central indicó que la economía creció 14,65% en
el tercer trimestre y 19,07% en el cuarto. No obstante, ya se ha alertado de una
desaceleración, debido a la devaluación de la moneda, el aumento sostenido
de los precios y la escasez de gasolina.

BOLIVIA: EL CRECIMIENTO EN BOLIVIA SERÍA 3,6% EN EL 2023


Según La Razón, el Banco Mundial prevé un crecimiento en Latinoamérica de
3,6% para el 2022, 1,3% para el 2023 y 2,4% para el 2024. Asimismo, Bolivia
había crecido 6,1% en el 2020 y 4,1% en el 2021. El Banco Mundial prevé el
mayor crecimiento en Paraguay (5,2%), seguido de Bolivia y Ecuador (3,1%),
Uruguay (2,7%), Perú (2,6%), Argentina (2%), Colombia (1,3%) y Brasil (0,8%).
El único país en recesión sería Chile con -0,9%.

MÉXICO: INFLACIÓN DE 7,82% EN EL 2022


Según El Economista, con información del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), la inflación en el 2022 (7,82%) fue presionada por la
inflación de la canasta básica (8,54%): productos agropecuarios y procesados, 54
medicamentos, higiene, electricidad, gas y servicios para el hogar. En el 2023,
la inflación bajaría, pero aún faltaría acercarse a la meta del Banco de México
(4%).

REPÚBLICA DOMINICANA: LANZAMIENTO DE PUNTA BERGANTÍN


Según El Nacional, se presentó el Plan Maestro de Punta Bergantín para el
desarrollo hotelero, inmobiliario, cinematográfico y de innovación en Puerto
Plata. Se creará 83,250 empleos en este destino ligado a la industria del cine,
que permitiría atraer el rodaje de películas o series de todo el mundo, y que
tendrá 4,000 habitaciones hoteleras y 16,849 residenciales, un estudio de cine
y un campo de golf, en tres fases: (i) pueblito marino, desarrollo hotelero y vías
de acceso; (ii) campo de golf y proyectos inmobiliarios; y (iii) uso mixto,
residencial y comercial.

VENEZUELA: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS CRECIÓ 5,34% EN EL 2022


Según El Tiempo, con información de EFE, la producción de alimentos en el
2022 (18,33 millones de TM) superó en 5,34% a la del 2021 (17,40 millones de
TM). Los alimentos producidos en el 2022 son 72% de origen vegetal (13,17
millones de TM) y 28% de origen animal (5,16 millones de TM), y abastecieron
la demanda al 92%, 3 puntos porcentuales más que en el 2011.

URUGUAY: EXPORTACIÓN OVINA CAYÓ 13%


Según El País, en el 2022, las exportaciones del rubro ovino fueron US$ 265
millones y cayeron 13%: la carne llegó a US$ 103 millones (y cayó 19%),
mientras que la lana y los subproductos llegaron a US$ 161 millones y cayó
8%. De 32 destinos para la exportación de carne ovina, destacan China (42%
del total) y Brasil (26% del total).

URUGUAY: GRADO DE INVERSIÓN Y PERSPECTIVA ESTABLE


Según América Economía, la deuda uruguaya ha sido evaluada con grado de
inversión por las cinco calificadoras de riesgo: R&I la ubica más arriba (BBB+),
luego siguen Standard & Poor´s (BBB), Moodys (Baa2) y DBRS (BBB), y
finalmente, Fitch Ratings (BBB-); y en todos los casos con perspectiva estable.

19/ENE/2023

EXPORTACIONES: RÉCORD DE EXPORTACIÓN INDUSTRIAL EN 2022


Según la Sociedad Nacional de Industrias, entre enero y noviembre del 2022,
las exportaciones no tradicionales industriales crecieron 17,2% y alcanzaron
los US$ 8,902 millones, segundo año con récord histórico. Los rubros cuyas
exportaciones crecieron más fueron minerales no metálicos (57,1%), químicos
(22,2%) y metalmecánico (19,0); así como textiles, madera y papeles, sidero-
metalúrgicos y joyería.

MÉXICO: MAYOR INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN 24 AÑOS


Según El Economista, con información del INEGI, los precios de los alimentos
subieron 12,85% en diciembre del 2022 respecto de diciembre del 2021,
superior a noviembre del 2022 (12,54%) y a la inflación general del 2022
(7,82%), y mayor alza del precio de los alimentos desde 1998 (21,96%). Los 55
productos que se encarecieron más fueron la tortilla de maíz (19%), el pan de
caja (19,32%), la leche (13,74%), el papel higiénico (13,65%) y el jabón de
tocador (19,81%).

MÉXICO: MENOR INFLACIÓN DE ALIMENTOS PARA EL 2023


Según El Economista, se espera que, pese a las tensiones en Europa, baje la
presión inflacionaria en el 2023 debido a que los precios externos y la demanda
interna van bajando. El menor crecimiento económico esperado para este año
provocaría una caída en la demanda de los productos alimenticios.

MÉXICO: DESACELERACIÓN DEL CONSUMO PRIVADO


Según El Economista, las compras de bienes y servicios de los consumidores
mexicanos se desacelerarían -0,4% en noviembre y diciembre. Así, el consumo
privado estaría creciendo 4,4% en noviembre del 2022 respecto de noviembre
del 2021 y 2,5% en diciembre del 2022 respecto de diciembre del 2021.

PANAMÁ: 10 MEJORES PAÍSES PARA VIVIR LUEGO DE LA JUBILACIÓN


Según La Prensa, el Índice Anual de Jubilación Global de International Living,
que combina cuatro factores (Beneficios/Visas, Costo de vida, Clima y Cuidado
de la Salud) eligió a los diez mejores países para vivir luego de la jubilación:

1) Portugal
2) México
3) Panamá
4) Ecuador
5) Costa Rica
6) España
7) Grecia
8) Francia
9) Italia
10) Tailandia

ECUADOR: MEJORA EN LA EXPORTACIONES


Según El Universo, los productos que crecieron más en exportaciones fueron
el oro (51,5%), el camarón (43,5%), plomo y cobre (39%), petróleo crudo (30%),
enlatados de pescado (9,2%), cacao (6%), banano y pescado (4% a 7%).

ECUADOR: MENOS IMPUESTOS PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA


Según El Universo, con el fin de dinamizar la economía, el gobierno anunció la
reducción de algunos impuestos: (i) impuesto a la salida de divisas (ISD) de 4%
a 2%, para abaratar las importaciones; (ii) impuesto al valor agregado (IVA) de
12% a 8% durante algunos feriados, para impulsar el turismo; (iii) impuesto a
los consumos especiales (ICE) en productos de consumo masivo; y (iv) ICE de
armas y municiones de 300% a 30%, para facilitar la lucha contra la
delincuencia.

ECUADOR: DESCUENTOS A LOS SALDOS DE NAVIDAD


Según El Universo, terminada la Navidad, se ofrece con descuentos los saldos
de diversos artículos: juguetes, materiales de oficina, modas, cuero, cuidado
personal como fragancias, jabones y demás. Los porcentajes podrían llegar a 56
70% y el plazo hasta el 31 de enero. En el 2022, se alcanzó ventas históricas
(13% más que en el 2021.

MÉXICO: INFLACIÓN DEL 2023 SERÍA 4,9%


Según El Economista, FocusEconomics estima que la inflación mexicana en el
2023 será 4,9% (tercer año consecutivo superior al rango meta de 4%). Aunque
23 instituciones especializadas prevén una inflación superior a 5%, otras dos
(BBVA y Mapfre) pronostican 4%.

MÉXICO: CRECIMIENTO DEL 2023 SERÍA 1,1%


Según El Economista, FocusEconomics estima que el crecimiento mexicano
en el 2023 será 1,1%, tasa menor a las anteriormente planteadas (1,3% en
noviembre y 1,2% en diciembre) debido a las condiciones financieras
restrictivas, a la desaceleración en el principal socio comercial (Estados
Unidos) y al estancamiento del sector servicios.

DÓLAR: SUBIÓ DE S/ 3,8430 A S/ 3,8600


Según el BCRP, la cotización del dólar subió hoy ligeramente de S/ 3,8430 a
S/ 3,8600, implicando una depreciación del sol de 1,39% en el año y una
apreciación del sol de 0,14% en los últimos doce meses.

COSTA RICA: CRECIMIENTO DE 3,2% EN NOVIEMBRE


Según La Nación, el crecimiento en noviembre fue 3,2%, similar a los de
octubre (3,1%), setiembre y agosto (3%). Las actividades de mayor crecimiento
fueron servicios de información y comunicaciones (13%), actividades
profesionales y de servicios de apoyo (11,7%) y manufactura (6,1%). Por su
parte, las actividades en negativo fueron construcción (-5,8%), agro (-3,9%) y
actividades financieras y de seguros (-0,6%).

COLOMBIA: INFLACIÓN NO SÓLO DE ALIMENTOS


Según Portafolio, el incremento en los precios se está generalizando y ya no
se siente sólo en los alimentos. Hay diversos factores que inciden como el tipo
de cambio, la demanda o la logística; y hay diversos rubros impactados como
el entretenimiento, la salud y la educación. El rubro más importante es el de los
alimentos (4,88 de los 13,12 puntos de la inflación del 2022 y una variación de
27,81%), pero no es el único (también, inciden comidas fuera del hogar,
vehículos particulares, arriendos, limpieza y mantenimiento, higiene corporal,
prendas de vestir masculinas, aseo, farmacéuticos y dermatológicos.

COLOMBIA: MODERADA REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN


Según Portafolio, la primera Encuesta de Expectativas Económicas del Banco
de la República mostró que la reducción de la inflación podría ser moderada
(de 13,21% en el 2022 a 8,63% en el 2023 y 5,05% en el 2024) y la
desaceleración de la economía podría ser intensa (llegando el crecimiento del
PBI a 0% a 2%.

CHILE: INFLACIÓN DEL 2022, LA MAYOR EN 31 AÑOS


Según La Tercera, la inflación general del 2022 fue 12,8%, su mayor nivel
desde 1991, aunque la de los alimentos fue 25,2%. Las mayores alzas se
dieron en plátanos (63,6%), aceite vegetal (62,7%), verduras en conserva 57
(57,9%), harina (51,1%), azúcar (49,7%), margarina (44,2%), pastas (43,2%),
carne de pavo (43%), carne de pollo (41,5%), hamburguesas (40,3%).

ESPAÑA: CRECIMIENTO DE 1,1% EN EL 2023


Según vozpópuli, el FMI rebajó la proyección de crecimiento de España de
1,2% a 1,1% para el 2023. Aunque la economía creció 5,2% en el 2022, debido
al repunte del turismo, este año habrá limitaciones por el costo de la energía y
los alimentos, el debilitamiento de los socios comerciales, el deterioro de la
confianza de los consumidores y las empresas, y el aumento de las tasas de
interés; por lo que recién se alcanzará el nivel prepandémico en el 2024 (con
un crecimiento de 2,4%).

LATINOAMÉRICA: INFLACIÓN GOLPEA A LA REGIÓN


Según Portafolio, la inflación (impuesto a los pobres) golpea fuerte en la región:
Venezuela (305,7%) y Argentina (94,8%), entre las más altas del mundo;
Colombia (13,12%, mayor en 23 años), Chile (12,8%, mayor en 30 años), Perú
(8,56%, mayor en 26 años) y México (7,82%, mayor en 22 años); así como
Costa Rica (7,88%), Guatemala (9,2%), Uruguay (8,29%), Paraguay (8,1%),
República Dominicana (7,83%), Brasil (5,79%), Ecuador (3,74%) y Bolivia
(3,12%).

LATINOAMÉRICA: MÚLTIPLES CAUSAS PARA LA INFLACIÓN


Según Portafolio, la inflación fue afectada por la pandemia y sus derivaciones
(mayor gasto, rápida recuperación de la demanda frente a la oferta, problemas
en la cadena de suministro), por el clima (La Niña, la sequía), por el manejo
económico (más gasto, más emisión de dinero) y por las complicaciones
globales (desaceleración, tasa de interés, tipo de cambio, costo de alimentos y
energía. Bajo este contexto, si no se controla a tiempo la inflación, podría
gestarse una estanflación (inflación con recesión).

SUDAMÉRICA: MÁS HAMBRE EN VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA


Según la CNN, con información de Naciones Unidas, en Sudamérica, los
países con más hambre son Venezuela (22,9%), Ecuador (15,4%) y Bolivia
(13,9%). En Venezuela, el hambre aumentó 18,4 puntos porcentuales (5
millones de personas más); mientras que en Ecuador aumentó 6,7 puntos
porcentuales (1,3 millones de personas más). Colombia, Paraguay y Perú
tienen un indicador mayor a 8%; y Brasil tuvo un indicador bajo (4,1%) y un
número de personas alto (8,6 millones padecen hambre).

SUDAMÉRICA: BOL, ARG Y CHI CON LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO


Según Infobae, Estados Unidos, China, Japón y otros países altamente
desarrollados necesitan asegurar la provisión de litio; y Bolivia, Argentina y
Chile tienen la mayor parte de las reservas de este metal útil en vehículos
eléctricos, unidades de almacenamiento de energía para redes eléctricas y
baterías para computadoras personales y teléfonos celulares. China es el
principal productor de baterías de litio (79% del total), seguido por Estados
Unidos (6,2%), pero es el sexto país con mayores reservas de litio, después de
los tres países sudamericanos y de Estados Unidos y Australia.

58
20/ENE/2023

BOLSA: SUBIERON EL IGBVL Y EL ISBVL


Según el BCRP, en la semana, subieron 1,4% el Índice General de la Bolsa de
Valores de Lima (IGBVL) y 0,4% el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de
Lima (ISBVL) debido a la mejora en los sectores minero, eléctrico y de servicios.

ESPAÑA: INFLACIÓN DE 3,7% EN EL 2023


Según vozpópuli, el FMI prevé para el 2023 una inflación de 3,7%, inferior a la
anteriormente prevista (4,9%), pero superior a la meta del Banco Central
Europeo (2%). Para el 2024, se prevé una inflación de 2,4%.

LATINOAMÉRICA: POBREZA SE MANTENDRÁ EN 32% EN EL 2023


Según RPP de Perú, la CEPAL las protestas sociales junto con el lento
crecimiento del PBI para 2023 (1,3%) respecto de lo que avanzó en el 2022
(3,4%), impedirán que se reduzca la pobreza, la cual se mantendrá en 32% de
la población (301 millones de personas).

REPÚBLICA DOMINICANA: INVERSIONES EN TURISMO POR US$ 3,445M


Según Diario Libre, tras el segundo día de la Feria Internacional del Turismo
2023, la más importante del mundo en Turismo, se anunció que las inversiones
comprometidas suman US$ 3,445 millones, de los cuales US$ 1,645 millones
se ejecutarán en el 2023, con 3,000 nuevas habitaciones y 10,000 empleos
directos e indirectos.

BRASIL: INFLACIÓN DE 5,39% PARA EL 2023


Según Jornal do Brasil, el Banco Central pronostica una inflación de 5,39% para
el 2023 (la proyección era 5,36% hace una semana y 5,17% hace un mes). La
meta de inflación es 4,75%, y se espera una tasa de 3,7% para el 2024 y 3,5%
para el 2025.

DÓLAR: BAJÓ 0,8%


Según el BCRP, en la semana, el índice del dólar bajó 0,8% en el mundo,
debido a la expectativa de aumentos ya moderados en la tasa de interés por
parte de la Reserva Federal, tras difundirse indicadores que sugieren menos
inflación, aunque más desaceleración de la economía.

MAÍZ: SUBIÓ 3,3%


Según el BCRP, en la semana, la cotización de la tonelada de maíz subió 3,3%
a US$ 260, debido a la posible menor oferta por la sequía en Argentina y Brasil,
por la reducción de la producción de Estados Unidos y por el aumento del precio
del petróleo.
TRIGO: SUBIÓ 3,1%
Según el BCRP, en la semana, la cotización de la tonelada de trigo subió 3,1%
a US$ 362,5, debido al anuncio de Rusia de restringir las exportaciones y a las
condiciones climáticas para la producción de Estados Unidos.

PRODUCCIÓN: RÁNKING DE PAÍSES SEGUN PBI


Según la BBC, con información del FMI y Visual Capitalist, los diez países con 59
mayor PBI en el mundo son:

1) Estados Unidos (US$ 25,035 billones)


2) China (US$ 18,321 billones)
3) Japón (US$ 4,301 billones)
4) Alemania (US$ 4,031 billones)
5) India (US$ 3,469 billones)
6) Reino Unido (US$ 3,199 billones)
7) Francia (US$ 2,778 billones)
8) Canadá (US$ 2,200 billones)
9) Rusia (US$ 2,113 billones)
10) Italia (US$ 1,997 billones)

DÓLAR: BAJÓ DE S/ 3,8600 A S/ 3,8590


Según el BCRP, la cotización del dólar bajó hoy ligeramente de S/ 3,8600 a S/
3,8590, implicando una depreciación del sol de 1,37% en el año y una
depreciación del sol de 0,57% en los últimos doce meses.

PETRÓLEO: SUBIÓ 2,7%


Según el BCRP, en la semana, la cotización del barril de petróleo subió 2,7% a
US$ 79,5, debido a la depreciación del dólar, la posible mayor demanda de
China y la expectativa de un menor ajuste de tasas de la Reserva Federal.

ZINC: SUBIÓ 7,5%


Según el BCRP, en la semana, la cotización de la libra de zinc subió 7,5% a
US$ 1,55, debido a la posible mayor demanda de China y la caída de los
inventarios.

ORO: SUBIÓ 2,6%


Según el BCRP, en la semana, la cotización de la onza troy de oro subió 2,6%
a US$ 1,920.70, debido a la depreciación del dólar y la expectativa de menores
alzas en las tasas de interés de la Reserva Federal.

COBRE: SUBIÓ 5%
Según el BCRP, en la semana, la cotización de la libra de cobre subió 5% a
US$ 4,28, debido a la depreciación del dólar, la posible menor oferta global y
la inminente mayor demanda de China.

ESPAÑA: 12,8% DE DESEMPLEO EN EL 2023


Según vozpópuli, el FMI estima que, en el 2023, con un crecimiento económico
de 1,1% y un incremento de los costos laborales de 4,5%, el desempleo llegue
a 12,8%; mientras que para el 2024 seguirá elevado, pero en 12,5%.
LATINOAMÉRICA: 8,6% DE LA POBLACIÓN PADECE HAMBRE
Según la CNN, con información de Naciones Unidas, en Sudamérica padecen
hambre 34 millones de personas, y en América Latina y el Caribe, 56,5 millones
de personas (13,2 millones más que antes de la pandemia). En América Latina
y el Caribe, el hambre alcanzó al 8,6% de la población, nivel más alto en 15
años. En el mundo, son 768 millones de personas las que padecen hambre,
150 millones más que antes de la pandemia. 60
BRASIL: CRECIMIENTO DE 0,77% PARA EL 2023
Según Jornal do Brasil, el Banco Central pronostica una leve reducción en el
crecimiento del PBI para el 2023 (del 0,78% de hace una semana al 0,77%
actual). Asimismo, las otras proyecciones son 1,5% para el 2024 y 1,9% para
el 2025.

CHILE: INFLACIÓN DE ALIMENTOS DUPLICA A LA GENERAL


Según América Economía, la inflación general en el 2022 fue 12,8%, mientras
que la canasta básica de alimentos creció 28,2%, llegando a 64,407 pesos
(US$ 78). Por otro lado, la línea de pobreza llegó a 218,126 pesos (US$ 265);
mientras que la línea de pobreza extrema llegó a 145,417 pesos (US$ 177).

PRODUCCIÓN: RÁNKING DE PAÍSES SEGUN PBI PER CÁPITA


Según la BBC, con información del FMI, los diez países con mayor PBI per
cápita en el mundo son:

1) Luxemburgo (US$ 146,260)


2) Singapur (US$ 140,280)
3) Irlanda (US$ 139,840)
4) Qatar (US$ 123,040)
5) Macao (US$ 92,410)
6) Suiza (US$ 87,520)
7) Noruega (US$ 82,500)
8) Emiratos Árabes Unidos (US$ 81,750)
9) Brunei (US$ 79,410)
10)Estados Unidos (US$ 78,420)
HISTORIA
EFECTIVA
Oscar Barriga / Diego Maradona
PIEZA DE COLECCIÓN - COMIC CONMEMORATIVO
COMPRE EN AMAZON US$ 4.99
62
Amazon:
CLICK EN ESTE LINK PARA COMPRAR EL LIBRO CONMEMORATIVO

Mucho se ha hablado sobre Diego Armando Maradona, un hombre que nació


en Buenos Aires-Argentina el 30 de octubre de 1960, nació en Lanús y se crio
en Villa Fiorito, donde lo empezaron a apodar el Pelusa. Para muchos es
considerado junto a Pelé, el mejor jugador de la Historia del fútbol. A lo largo
de su carrera demostró un liderazgo absoluto lo que llevo a Argentina a
coronarse campeón mundial de la copa del mundo México 86, es increíble la
manera en la que muchas personas ven los defectos de este increíble
deportista, sin embargo de la Mano de Harry Orsos así como del equipo
creativo de Estudios Tawa y Oscar Barriga, se recreó una novel grafica con
información relevante que te harán entender un poco al deportista que era
“Diego Maradona” a través de un comic homenaje donde podrás conocer no
solo lo acontecido durante el mundial donde Diego Alcanzo la gloria eterna,
sino también partes esenciales que debemos conocer de este certamen
mundial investigado por Miguel Dávila y Eloy Durand cuyo contenido hacen de
este comic una imperdible pieza de colección.

El libro “México 86, el mundial de


Diego (Homenaje)” estar disponible
desde este 28 de noviembre por la
plataforma de Amazona nivel
mundial, y la preventa ya está
disponible, no dejes pasar esta
oportunidad y coméntanos a parte
de México 86 ¿Qué conoces de
Diego?, ¿Qué mundial te gustaría
conocer?

Aquí el enlace de Amazon


Oscar Barriga / Cazando al terrible Japiñuñu
El gusto por la mitología andina siempre me ha llevado a conocer ideas,
proyectos en el área de las industrias culturales y creativa y una de ellas es una
novela increíble desarrollado por Handsome Salavarriga, Junior Juárez Shuan,
Renzo Amoretti, quienes actualmente están desarrollándolo bajo el título de 63
SUPAY RAYMI, la historia tiene matices de aventura donde un veterano
chamán se embarca en una peligrosa misión para cazar a una terrible entidad
conocida como el Japiñuñu, una criatura monstruosa que toma la forma de una
mujer para engañar a los hombres y comerse su alma con el fin de capturarla
y de esa manera poder recuperar aquello que perdió hace años; nuestro
protagonista por otro lado deberá enfrentar una serie de amenazas, enemigos,
criaturas sobrenaturales, a la iglesia y los caballeros de la inquisición, el engaño
y la traición de personas a las que consideraba sus aliados, adentrándose en
el oscuro y misterioso mundo de los seres sobrenaturales del Perú.
Como pude notar en esta historia aparecen muchos seres mágicos de las
leyendas del Perú, como el Muqui, los Uyas, la Jarjacha y el Japiñuñu.
Asimismo, está ambientada en la época colonial, por lo que veremos las
costumbres de la época y la influencia de la iglesia católica en la sociedad,
realmente estoy muy emocionado de que este proyecto salga a la luz
próximamente.
64
Wilfredo Zúñiga / Momentos de San Juan 13/01/1881
Hace ya varios años, don Oscar Ferreyra Hare inició trabajos de investigación
en el interior de lo que ahora es la Escuela de Oficiales de la Policía ubicado
en el distrito de San Juan, logrando ubicar una larga trinchera en las
elevaciones del cerro Gramadal, lugar donde se posicionaron fuerzas peruanas 65
al mando de Andrés Avelino Cáceres en la primera línea defensiva de la ciudad
de Lima y donde se llevó a cabo la Batalla de San Juan el 13 de enero de 1881.

En dicho lugar se halló el cadáver momificado de un defensor peruano. Se


encontraba boca abajo, con el quepí a la altura de su vientre y bajo este, gran
cantidad de casquillos de balas. Tras largos estudios llevados a cabo por el
Instituto de Estudios Históricos del Pacífico – INHEPA (Institución de don
Oscar), llegaron a la conclusión que era un muchacho de aproximadamente 16
a 18 años de edad y por la ubicación de sus restos se presume que perteneció
al Batallón Canta N° 63, posicionado en dicha ladera. Las causas de su muerte
fueron por herida de bala que le atravesó el cuerpo siendo rematado con un
golpe en el cráneo, probablemente ocasionado con la culata de un fusil.

Este hallazgo permitió que la Asociación de Recreación Histórica de Lima –


ARHL pueda acceder a las prendas de vestir de este joven y heroico soldado
desconocido, y poder replicarlas tanto en material como en el tipo de confección
y que es el que llevamos orgullosamente en cada presentación realizada.

De la corta vida de aquel muchacho no sabemos nada, sin embargo, su muerte


proporcionó valiosa información sobre la férrea defensa peruana en dicha zona
y que, en el caso de nuestro héroe, nos mostró que combatió con valentía hasta
el último momento.

Y por ello, la A.R.H.L. (de la que me honra ser miembro), tiene por insignia y
consigna, sin revanchas ni patrioterismos, destacar, honrar y preservar la
memoria de aquellos combatientes que supieron cumplir con su deber.
Que pasen un buen domingo.
66
DEPORTE
EFECTIVO
Eloy Durán / #DEPORTEEFECTIVO

15 DE ENERO DEL 2023

FÚTBOL - SUPERCOPA DE ESPAÑA


Esta semana, se disputó la Supercopa de España entre los dos primeros de La
Liga y de la Copa del Rey. Tras superar las semifinales por penales, Real Madrid
(ante Valencia por 4-3) y Barcelona (ante Betis por 4-2), disputaron la final,
campeonando el cuadro catalán por 14ª vez con goles de Gavi, Lewandoswki y
Pedri, sobre el cuadro madrileño, que descontó con Benzema y se quedó con 12 68
trofeos.

FÚTBOL - LIGAS DE EUROPA


En España, Atlético de Madrid igualó 1-1 de visita con Almería y defendió su cuarto
puesto que lo clasificaría a la Champions. En Inglaterra, Arsenal se disparó en la
punta (tras ganar de visita 2-0 al Tottenham) y Newcastle se aseguró en la zona
de Champions (al ganar 1-0 de local al Fulham). En Italia, Lazio y Roma (que
ganaron 2-0) y Atalanta (que goleó 8-2), siguen igualados en 34 puntos y
disputando la clasificación a la Europa League. En Francia, PSG perdió con
Rennes, y Mónaco y Lille golearon (7-1 al Ajaccio y 5-1 al Troyes,
respectivamente).

SQUASH - HOUSTON
Tras el primer torneo del año en Houston (enfrentándose los grandes favoritos
Asal y ElShorbagy, con el triunfo del primero), comenzará el torneo de Nueva York,
con la participación de cuatro grandes favoritos: Paul Coll (Nueva Zelanda),
Mostafa Asal (Egipto), Mohamed ElShorbagy (Inglaterra) y Diego Elías (Perú).

TENIS - CHALLENGER DE PIRACICABA


Eliminados Jorge Panta (ante el boliviano Murkel Dellien) y Gonzalo Bueno (ante
el surcoreano Chung), queda Arklon Huertas del Pino en la lucha para llegar al
cuadro principal de singles si gana al ruso Chepelev). En dobles, participarán
Jorge Panta, Alexander Merino y los hermanos Arklon y Conner Huertas del Pino.

TENIS - OPEN DE AUSTRALIA


Primera ronda para los sudamericanos
Francisco Cerúndolo con Guido Pella (ambos argentinos)
Sebastián Báez (ARG) con Kubler
Federico Coria (ARG ) con Fucsovics
Tomás Etcheverry (ARG) con Barrere
Facundo Bagnis (ARG) con Evans
Pedro Cachín (ARG) con Carreño Busta
Diego Schwartzman (ARG) con Krutykh
Cristian Garín (CHI) con Korda
Nicolás Jarry (CHI) con Kecmanovic
Thiago Monteiro (BRA) con Lestienne
Daniel Galán (COL) con Chardy
Hugo Dellien (BOL) con Couacaud
Juan Pablo Varillas (PER) con el alemán Alexander Zverev
16 DE ENERO DEL 2023

SQUASH - RÁNKING PSA


En el nuevo ránking PSA, Mostafa Asal (Egipto) pasó al primer lugar tras su título
en Nueva York, desplazando a Ali Farag (Egipto). Mohamed ElShorbagy
(Inglaterra) pasó al tercer lugar tras su subtítulo en Nueva York, desplazando a
Paul Coll (Nueva Zelanda). Completa el Top 5, el peruano Diego Elías.

TENIS - RÁNKING ATP


El peruano mejor ubicado es Juan Pablo Varillas, que partió 103º y al clasificar al
cuadro principal del Open de Australia, va subiendo al 92º puesto. Siguen Nicolás 69
Álvarez (326º), Jorge Panta (466º), Arklon Huertas del Pino (490º), Gonzalo Bueno
(544º), Conner Huertas del Pino (586º) e Ignacio Buse (719º).

TENIS - CHALLENGER DE PIRACICABA


Arklon Huertas del Pino perdió con el ruso Chepelev, y el país se quedó sin
representantes en el cuadro principal. En dobles, participarán desde pasado
mañana Jorge Panta, Alexander Merino y los hermanos Arklon y Conner Huertas
del Pino.

TENIS - OPEN DE AUSTRALIA


Tras la primera ronda, los resultados para los sudamericanos fueron:
Eliminados
Sebastián Báez (ARG) con Kubler
Cristian Garín (CHI) con Korda
Federico Coria (ARG ) con Fucsovics
Thiago Monteiro (BRA) con Lestienne
Guido Pella con Francisco Cerúndolo (ambos ARG)
Facundo Bagnis (ARG) con Evans
Pedro Cachín (ARG) con Carreño Busta
Daniel Galán (COL) con Chardy
Juan Pablo Varillas (PER) con el alemán Alexander Zverev
Sigue en primera ronda:
Hugo Dellien (BOL) con Couacaud
Pasan a segunda ronda:
Tomás Etcheverry (ARG) con Sinner
Francisco Cerúndolo (ARG) con Moutet
Diego Schwartzman (ARG) con Wolf
Nicolás Jarry (CHI) con Shelton o Zhang

BÁSQUET - POSICIONES NBA


En la NBA, se tiene como líder de la Conferencia Este a Boston Celtics con 33
victorias, seguido por Milwaukee Bucks y Cleveland Cavaliers (28), Brooklyn Nets
y Philadelphia Sixers (27), New York Knicks (25), Miami Heat (24), Indiana Pacers
(23), Atlanta Hawks (22) y Chicago Bulls y Toronto Raptors (20). Por su parte, en
la Conferencia Oeste, va adelante Denver Nuggets y Memphis Grizzlies con 30
victorias, seguido de New Orleans Pelicans (26), Sacramento Kings y Dallas
Mavericks (24), Los Ángeles Clippers y Utah Jazz (23), Golden State Warriors y
Minnesota Timberwolves (22), y Portland Trail Blazers, Oklahoma City y Phoenix
Suns (21).
17 DE ENERO DEL 2023

SQUASH - RÁNKING PSA


Arranca el miércoles el torneo de Nueva York, contando cosas con los grandes
favoritos Paul Coll de Nueva Zelanda, Mostafa Asal de Egipto, Mohamed
ElShorbagy de Inglaterra y Diego Elías de Perú.

FÚTBOL - PREMIER LEAGUE


En Inglaterra, el miércoles jugará Crystal Palace de local ante el Manchester
United, que buscará consolidarse en la zona de Champions y alcanzar el segundo
lugar de la tabla. El jueves, se jugará otro partido postergado entre el Manchester 70
City y Tottenham; el equipo de Guardiola defendiendo su segundo lugar y el de
Conte acercándose a la zona de Champions de la Premier League.

TENIS - CHALLENGER DE PIRACICABA


En dobles, debutarán el miércoles Jorge Panta en dúo con el boliviano Murkel
Dellien contra la pareja brasileña de Luz y Zormann; Alexander Merino en dúo con
el suizo Jakub Paul contra la pareja uruguayo-argentina de Carou y Carabelli; y
los hermanos Arklon y Conner Huertas del Pino contra la pareja polaca segunda
preclasificada de Drzewiecki y Matuszweski.

TENIS - OPEN DE AUSTRALIA


Tras la primera ronda, en que fueron eliminados los argentinos Báez, Coria, Pella,
Bagnis, y Cachín, el chileno Garín (CHI), el brasileño Monteiro, el colombiano
Galán y el peruano (COL) Juan Pablo Varillas, sigue en primera ronda Hugo
Dellien (BOL), que jugará con Couacaud. En segunda ronda, fue eliminado Tomás
Etcheverry (ARG) por Sinner y siguen: Francisco Cerúndolo (ARG) con Moutet,
Diego Schwartzman (ARG) con Wolf y Nicolás Jarry (CHI) con Shelton.

BÁSQUET - POSICIONES NBA


En la NBA, se tiene como líder de la Conferencia Este a Boston Celtics con 33
victorias, seguido por Milwaukee Bucks (29), Philadelphia Sixers y Cleveland
Cavaliers (28), Brooklyn Nets (27), New York Knicks (25), Miami Heat (24), Indiana
Pacers (23), Atlanta Hawks (22) y Chicago Bulls y Toronto Raptors (20). Por su
parte, en la Conferencia Oeste, va adelante Denver Nuggets (31), seguido de
Memphis Grizzlies (30), New Orleans Pelicans (26), Sacramento Kings y Dallas
Mavericks (24), Los Ángeles Clippers y Utah Jazz (23), Golden State Warriors y
Minnesota Timberwolves (22), Oklahoma City, Portland Trail Blazers y Phoenix
Suns (21) y Los Ángeles Lakers (20).

18 DE ENERO DEL 2023

SQUASH - RÁNKING PSA


El jueves arranca el torneo de Nueva York para los 8 favoritos, empezando por la
parte alta. Siguen siendo los grandes favoritos Paul Coll de Nueva Zelanda,
Mostafa Asal de Egipto, Mohamed ElShorbagy de Inglaterra y Diego Elías de Perú.

FÚTBOL - PREMIER LEAGUE


En Inglaterra, Crystal Palace de local igualó con Manchester United, que se
consolidó en la zona de Champions de la tabla. El jueves, se jugará otro partido
postergado entre el Manchester City y Tottenham; el equipo de Guardiola
defendiendo su segundo lugar y el de Conte acercándose a la zona de Champions
de la Premier League.
TENIS - CHALLENGER DE PIRACICABA
En dobles, en primera ronda fue Jorge Panta en dúo con el boliviano Murkel
Dellien por la pareja brasileña de Luz y Zormann; mientras que ganaron Alexander
Merino en dúo con el suizo Jakub Paul a la pareja uruguayo-argentina de Carou y
Carabelli; y los hermanos Arklon y Conner Huertas del Pino a la pareja polaca
segunda preclasificada de Drzewiecki y Matuszweski. En cuartos, Merino y Paul
jugarán contra la pareja brasileño-ucraniana Dutra y Prihodko; mientras que los
hermanos Huertas del Pino lo harán con la pareja hispano-germana Roca y
Stodder.

TENIS - OPEN DE AUSTRALIA 71


En segunda ronda, fueron eliminados 3 sudamericanos: los argentinos Tomás
Etcheverry (por el italiano Sinner) y Diego Schwartzman (por el estadounidense
Wolf), y el chileno Nicolás Jarry (por el estadounidense Shelton). Sólo jugará en
tercera ronda Francisco Cerúndolo (que ganó al francés Moutet y enfrentarán al
canadiense Auger-Aliassime). Ademas de éste, quedaron clasificados a
dieciseisavos de final, Tsitsipas, Rublev y Medvedev, quedando pendientes
Djokovic y Fritz, y quedando fuera los dos primeros preclasificados Rafael Nadal
y Casper Ruud.

BÁSQUET - POSICIONES NBA


En la NBA, se tiene como líder de la Conferencia Este a Boston Celtics con 33
victorias, seguido por Milwaukee Bucks (29), Philadelphia Sixers y Cleveland
Cavaliers (28), Brooklyn Nets (27), Miami Heat y New York Knicks (25), Atlanta
Hawks e Indiana Pacers (23) y Chicago Bulls y Toronto Raptors (20). Por su parte,
en la Conferencia Oeste, va adelante Denver Nuggets (32), seguido de Memphis
Grizzlies (31), New Orleans Pelicans (26), Sacramento Kings (25), Dallas
Mavericks y Utah Jazz (24), Los Ángeles Clippers (23), Golden State Warriors,
Oklahoma City y Minnesota Timberwolves (22), Portland Trail Blazers y Phoenix
Suns (21) y Los Ángeles Lakers (20).

21 DE ENERO DEL 2023

SQUASH - NUEVA YORK


En octavos, siguen los grandes favoritos Paul Coll (Nueva Zelanda), Mostafa Asal
(Egipto) y Diego Elías (Perú), pues Mohamed ElShorbagy (Inglaterra) fue
eliminado por el colombiano Rodríguez.

FÚTBOL - LIGAS EUROPEAS


En España, Real Sociedad y Atlético de Madrid se aseguraron en la zona
Champions al ganar 2-0 al Rato Vallecano y 3-0 al Valladolid, respectivamente.
En Inglaterra, Newcastle ganó 1-0 a Fulham y sigue en zona Champions, mientras
que, tras sus empates, se alejan de la misma Brighton, Liverpool y Chelsea. En
Alemania, ganaron arriba Frankfurt y Unión Berlín y goleó Wolfsburgo 6-0 al
Friburgo. Y, en Italia, Nápoli se dispara con 12 puntos de ventaja sobre Milán, tras
ganar 2-0 de visita al Salernitana.

TENIS - CHALLENGER DE PIRACICABA


En dobles, los hermanos Arklon y Conner Huertas del Pino perdieron en
semifinales con la pareja argentina de Collarini con Olivo, quienes jugarán la final
contra la pareja brasileña de Luz y Zormann.

TENIS - OPEN DE AUSTRALIA


Francisco Cerúndolo perdió ante el canadiense Auger-Aliassime y Sudamérica no
tendrá representantes en octavos. En esta instancia, de los primeros
preclasificados, sólo quedan Tsitsipas, Djokovic, Rublev y Auger-Aliassime; así
como Rune, Hurkacz y Sinner.

BÁSQUET - POSICIONES NBA


En la NBA, se tiene como líder de la Conferencia Este a Boston Celtics con 34
victorias, seguido por Milwaukee Bucks y Philadelphia Sixers (29), Brooklyn Nets
y Cleveland Cavaliers (28), Miami Heat y New York Knicks (25), Atlanta Hawks
(24), Indiana Pacers (23), Chicago Bulls (21) y Toronto Raptors (20). Por su parte,
en la Conferencia Oeste, va adelante Denver Nuggets (33), seguido de Memphis
Grizzlies (31), Sacramento Kings y New Orleans Pelicans (26), Dallas Mavericks 72
(25), Los Ángeles Clippers y Utah Jazz (24), Golden State Warriors y Minnesota
(23), Phoenix Suns y Oklahoma City Timberwolves (22) y Portland Trail Blazers y
Los Ángeles Lakers (21).
73

Editado y diagramado por:

Efectividat Consultores SAC


Jr. Bacaflor 368 Lima, Perú 15076
www.efectividat.com

Derechos Reservados – MMXXIII – Año 04

También podría gustarte