Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04

FECHA: 12 De enero de 2017


GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

LABORATORIO 1

FISICA1

(ESTUDIANTES)

ALFREDO LUIS PINO BRACHO

GUSTAVO ADOLFO JEREZ CANTILLO

TEYMER AMABLE PALMAR

RAMON GONZALEZ BUSTAMANTE

CARMEN ROCIO RODRIGUEZ CIENFUEGOS

ISABELLA LABRADA ROCA

(DOCENTE)

INGRID JOHANA DONADO ROMERO

Fundación universitaria del área andina


Sede Valledupar
Facultad de ingenierías
2023
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

GUIA N°1

MEDICIONES Y ERRORES. ANÁLISIS GRÁFICO

1. FUNDAMENTOS BÁSICOS

La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar el objeto o fenómeno


cuya magnitud física se desea medir con un patrón seleccionado adecuadamente para ver cuántas
veces el patrón está contenido en esa magnitud. Este valor numérico no corresponde exactamente
al verdadero valor de la magnitud, puesto que en un proceso experimental siempre está presente la
incertidumbre.

En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de este
término. El error está asociado al concepto de incertidumbre en la determinación del resultado de
una medición. Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas (o
límites probabilísticos) de estas incertidumbres.

TIPOS DE MEDICIÓN

Hay dos tipos de medición, mediciones directas e indirectas.

• Mediciones directas. Las mediciones directas son aquéllas en las cuales el resultado es
obtenido directamente del instrumento que se está utilizando. Por ejemplo, para medir la
corriente que circula por un circuito podemos utilizar un amperímetro apropiado.

• Mediciones indirectas. Las mediciones indirectas son aquéllas en que el resultado


deseado no lo obtenemos directamente de las lecturas realizadas con los instrumentos
utilizados, sino que se necesitan emplear los datos obtenidos para hallar la cantidad
deseada mediante algunos cálculos. Por ejemplo, podemos calcular el área de un círculo
midiendo el diámetro del mismo y empleando la fórmula del área del círculo que nos
provee la geometría euclidiana.

Errores en la Medida:

Para el examen de un fenómeno o proceso es conveniente provocarlo de manera controlada, esto


es realizar un experimento, y observarlo utilizando instrumentos de medición, que nos permiten
traducir a números reales las distintas magnitudes físicas involucradas en la experiencia. Estos
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

números satisfarían ciertas relaciones matemáticas que pueden estar contenidas en las leyes
físicas. Sin embargo, como en todo procedimiento humano el montaje experimental y el proceso de
medición no son perfectos lo que conduce a errores e incertidumbres en los valores de las
magnitudes medidas, por tanto las leyes podrán parecer satisfechas sólo de forma aproximada. La
estimación de estas deficiencias puede llevarnos a valorar adecuadamente nuestras experiencias y
a determinar la validez de las leyes físicas subyacentes en lo observado. El error en la medida
estará determinado por la discrepancia que existe entre el valor real y el observado de la magnitud
considerada. Básicamente los errores son de tres tipos: de escala, aleatorios y sistemáticos.

Errores de Escala: Este tipo de error está determinado por la precisión del aparato de medida. Es
entendible que con una simple regla cuya división mínima es un milímetro no es posible medir
fracciones de esta cantidad con total certeza, sin embargo, casi siempre podemos asegurar con
toda confianza que el valor de la longitud de un objeto medido con este instrumento estará entre
dos múltiplos consecutivos de esta unidad. En ese caso el error en la medida no excederá la
mínima división de la escala utilizada.

Errores Aleatorios: En muchos experimentos cuando se tienen instrumentos de alta precisión, al


realizar medidas consecutivas de una cierta magnitud se pueden obtener valores diferentes de la
medida debido a ciertos factores que, de manera sutil pero perceptible por nuestro instrumento,
pueden afectar la medida en forma aleatoria. Por eso estos errores se denominan aleatorios.
Errores Sistemáticos: Son los debidos a la presencia de un factor no considerado en el montaje
experimental o al mal conocimiento de algún otro. Como consecuencia el valor medido está
siempre por encima o por debajo del valor verdadero.

Incertidumbre o incerteza:

Debido a los errores, los valores obtenidos, como resultado de los procesos de medida, poseen
incertidumbre. La utilización de instrumentos en buen estado, el manejo adecuado de los aparatos
y la consideración de correcciones a los modelos ideales nos permite reducir los errores
sistemáticos; sin embargo, no es posible deshacernos totalmente de los errores aleatorios y de
escala. Mientras más preciso es nuestro instrumento de medida mas significativos se vuelven los
errores aleatorios. Debido a esta incertidumbre el resultado de una medida, en ciertas unidades,
no puede ser un número exacto, sino que debe ser un intervalo numérico; esto es, un rango de
valores donde podemos afirmar con mucha confianza que allí se halla el valor de la medida. La
incertidumbre o incerteza, como ya se dijo en la introducción, puede ser definida como el
semiancho del mínimo intervalo donde podemos afirmar con relativa seguridad (más o menos con
un 70% de confianza) que allí se encuentra el valor real de la medida.

Al hacer varias medidas de una misma magnitud, bajo las mismas condiciones en general,
distinguimos dos casos: o las medidas repetidas dan valores iguales, o valores diferentes. En el
primer caso se dominan errores de escala, entonces la incertidumbre corresponderá a una
fracción (1, 2/3 ó 1/2) de la división mínima del instrumento de medida. En el segundo caso
dominan los errores aleatorios y la incertidumbre corresponderá a la desviación cuadrática media
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

(desviación estándar) de las medidas. Para un conjunto de valores x 1; x2;…; xn arrojados por
medidas repetidas de una misma magnitud la desviación estándar está definida como:


n
1
ΔX = ∑ ( X i− X )2
n i =1 ; Donde X es el promedio de las medidas,
n
1
X = ∑ Xi
n i=1

Las incertidumbres deben ser expresadas en forma explícita en nuestro reporte de la medición.
Expresaremos el resultado de una medida (m) por el valor medio ( m) más o menos la
incertidumbre ( Δm ): m = m ± Δm . Esto quiere decir que la medida real se halla con alta

probabilidad en el intervalo ( m - Δm , m + Δm ). A la razón Δm / m la llamaremos


incertidumbre relativa, esta se puede escribir en forma porcentual como Δm / m X 100%.

Error relativo:

Si conocemos el valor aceptado de una medida, o el valor teórico predicho por un modelo,
podemos evaluar la exactitud de nuestra medida, la medida será exacta si el valor aceptado o
teórico está dentro del intervalo de la medida. En otras palabras diremos que nuestra medida es
exacta si el error relativo con respecto al valor aceptado es menor que la incertidumbre relativa de
|M−m|
E= ;
la medida, donde el error relativo está definido a través de M
Siendo M el valor
aceptado. También hablaremos de diferencia porcentual que simplemente corresponde al error
relativo expresado de forma porcentual.

Cifras Significativas:

Debido a la presencia de incertidumbre en las medidas, no es práctico expresarlas con muchas


cifras numéricas _o dígitos, pues no todas tendrían significado, esto es, si una medida tiene una
incertidumbre del uno por ciento, la cuarta cifra numérica que está relacionado con precisiones
mayores que el uno por mil, no tiene ningún significado. Los ceros a la izquierda no corresponden a
cifras significativas, en tanto que los que están a la derecha pueden tenerlo.

Ejemplo: desde el punto de vista experimental las cantidades 5m, 5.0m y 5.00m son diferentes;
mientras la primera tiene una cifra significativa, la segunda tiene dos y la tercera tres. Las mismas
cantidades escritas en kilómetros serían 0.005km, 0.0050km y 0.00500km. Supongamos que
queremos expresar la última cantidad en milímetros, si decimos que es equivalente a 5000mm le
estaríamos aumentando una cifra significativa, por tanto para evitar confusiones es conveniente la
notación científica, así escribiremos 5.00 x 103 mm o equivalentemente 5.00 x 10-3 km.
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

Las dos principales reglas para el uso adecuado de cifras significativas son las siguientes:

a) Cuando se multiplican o dividen varias cantidades, el número de cifras significativas en el


resultado es igual al número de cifras significativas del número de menos cifras significativas que
participa en la operación.
b) Cuando se suman o restan números, el número de decimales significativos del resultado debe
ser igual al número de decimales significativos del sumando que tiene menos decimales.

ANÁLISIS GRÁFICO
Los gráficos permiten obtener una imagen de la relación entre las variables involucradas en un
determinado fenómeno que es objeto de estudio, permiten que la información a representar se
exponga de manera lo suficientemente clara y explícita. Es importante que un gráfico sirva para un
posterior tratamiento de los datos; de donde se infieren las leyes o propiedades que los relaciona
mientras se ahonda en las posibles implicaciones y generalizaciones de los resultados obtenidos
en los experimentos. Un gráfico debe construirse sobre la base de una elección adecuada tanto de
las variables como de las escalas. Interesa estudiar si dos variables mantienen una correlación
(causal o no) y como es esta vinculación o grado de interdependencia, como ecuación que liga a
las variables de estudio.

La función de proporcionalidad directa: Se representa gráficamente como una línea recta que
pasa por el origen. Las cantidades relacionadas guardan una relación constante. Cuando esto
sucede, se dice que y es directamente proporcional a x y que m es la constante de
proporcionalidad. Se relacionan por una ecuación de la forma y= mx.

2. OBJETIVOS GENERAL
Comprender los fundamentos básicos sobre los procesos de medición y análisis gráfico usado en
la física experimental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender el origen de las incertidumbres en las mediciones realizadas.

• Aplicar criterios de cálculo de error para analizar los resultados de las mediciones
realizadas.

• Correlacionar óptimamente los datos obtenidos en una medición por medio del ajuste de
curvas.
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

3. IDEAS PREVIAS
1. . ¿Cuántos experimentos correctos necesitamos para refutar una teoría? .Y para
demostrarla? Explique su respuesta.

Desmentir una teoría solo requiere de experimentos que contradigan lo que nos propone:
con una excepción, no es universal y aplica a toda la población que busca captar, quiere
decir que no se puede, pero para demostrar que esa es la realidad, se tiene para probar
todas las variaciones posibles dentro de la teoría propuestas.

2. Describa como podría medir el espesor de una hoja de papel con una regla común.

Para medir el espesor de una hoja de papel con una regla común, se puede seguir los
siguientes pasos:

1. Colocar la hoja de papel en una superficie plana y lisa.

2. Tomar la regla y ubicarla perpendicularmente a la hoja de papel, de manera que se


apoye en la superficie y en la hoja de papel al mismo tiempo.

3. Con los dedos, presionar la regla hacia abajo hasta que se toque el papel.

4. Verificar la medida que se lee en la regla en la parte superior de la hoja de papel.

Es importante tener en cuenta que la medida obtenida con este método puede ser
aproximada, ya que la hoja de papel puede tener un espesor no uniforme en distintas
partes de la hoja. Además, si se desea obtener una medición más precisa, se
recomienda utilizar herramientas específicas para medir el espesor de materiales, como
un micrómetro o un calibrador de espesores.

Otra forma podría ser medir la altura que forma el acomodo de unas 100 o 200 hojas y
luego dividir la medida entre la cantidad de hojas.
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

3. ¿Cuáles son las unidades de volumen? Suponga que le dicen que un cilindro de
radio r y altura h tiene un volumen dado por . Explique por qué esto no puede ser
correcto.
Las unidades de volumen dependen del sistema de medida utilizado. En el Sistema
Internacional de Unidades (SI), la unidad de volumen es el metro cúbico (m³), que se
define como el volumen ocupado por un cubo de un metro de lado. Otras unidades de
volumen comunes son el litro (L) y el centímetro cúbico (cm³).
Respecto a la segunda parte de la pregunta, si se da una fórmula para el volumen de
un cilindro como V = πr²h, el resultado debe tener unidades de volumen. Si se utiliza el
sistema de unidades adecuado, esas unidades deberían ser m³, L, cm³ o alguna otra
unidad de volumen. Si el resultado no tiene unidades de volumen, entonces no es
correcto y debe haber algún error en la fórmula. Además, la fórmula dada solo es
aplicable a cilindros de base circular, por lo que, si el objeto en cuestión no tiene esta
forma, la fórmula tampoco es aplicable.

4. ACTIVIDADES DE REALIZACIÓN PRÁCTICA


MATERIALES:
* Calibrador
* Cinta de papel
* Cinta métrica

* Hojas de cuadernos

4.1 Primera parte: Midiendo con la mano: Cada estudiante del grupo hará mediciones con su
cuarta y pulgada.

1. Mida la mesa a lo largo y a lo ancho utilizando su cuarta y complete la medida con su pulgada;
considere sólo cantidades enteras de estas unidades. Determine la incertidumbre adecuada y
escriba sus medidas de la forma medida ± incertidumbre y consígnelas en la tabla 1.1.,
especificando el número de cuartas y pulgadas para cada dimensión de la mesa.

2. Mida su cuarta y su pulgada utilizando la cinta métrica, registre los valores en centímetros con
su respectiva incertidumbre en la tabla 1.1.

3. Mida el largo y el ancho de la mesa con la cinta métrica una sola vez, estos serán llamadas las
medidas precisas de las dimensiones de la mesa. Llévelos a la tabla 1.2 en la columna medida
precisa, con su respectiva incertidumbre (± 0.1 cm).
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE ESTUDIANT ESTUDIANTE ESTUDIANTE


3 E4 S5 S6
Teymer Ramo
Isabella Gustavo Carmen Alfredo

Ancho(cuarta, 4.8 cuarta 5 cuarta 5.2 cuarta 5.3 cuarta 5.5 cuarta 4.6 cuarta
pulgada)
98 pulgada 18 c 41.73 pulgada 43.70pulgada 41.33 pulgada 42.51 pulgada
Largo (cuarta, 8.3 cuarta 9.3 cuarta 9.3 cuarta 9.3 cuarta 9.8 cuarta 8.5 cuarta
pulgada)
65.74 pulgada 81.10 pulgada 81.70 pulgada 71.65 74.01 pulgada 79.52 pulgada
pulgada

Longitud de la 23 cm 22 cm 22cm 21 cm 20 cm 24 cm
cuarta (cm.)yh

Long. de la 40cm 32 cm 33cm 32 cm 32 cm 32 cm


pulgada (cm.)

TABLA 1.1

Medida manual Medida Incert. Medida Error

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 Promedio Relativa Precisa Relativ


o

Ancho 109 cm 110cm 113cm 110.66cm 4.16 106cm 255%


(cm.)

Largo 190cm 201cm 201cm 197.38cm 15.76 250cm 0.5%


(cm.)

Área 20.71 22.11cm^2 22.71cm^2 21.84cm^2 65.5cm^2 26.5cm^2 2%


(cm2) cm^3
TABLA 1.2

Parte 2 de la practica experimental

MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

 Sensor de movimiento
 Computador con data estudio
 Soporte universal
 Resorte
 Kit de pesas

Haga el montaje que se muestra en la figura 1.

Figura 1. Montaje ilustrativo

Añada masas de 30 en 30 gramos en el portapesas, partiendo con un peso inicial de 100 g, hasta
completar 310 gramos. Anote los resultados de la deformación del resorte medidas por el sensor
de movimiento y la fuerza aplicada medida por el sensor de fuerza. Registre los datos en la tabla 2.

1. Apóyese en los resultados obtenidos y construya una gráfica de contra para determinar
la constante del resorte con sus respectivas unidades.

2. Calcule la constante del resorte promediando los cocientes de la tabla 2. Compare con
la constante obtenida en la gráfica.

5. DATOS Y CÁLCULOS

Parte 1.
longitud 1 longitud 3 longitud 3 Masa
Nombre (cm) (cm) (cm) (kg)
130g 21 cm 22 cm 20 cm 0.13 kg
160g 24 cm 23 cm 25 cm 0.16 kg
190g 27 cm 26 cm 28 cm 0.19 kg
220g 30 cm 29 cm 30 cm 0.22 kg
250g 32 cm 33 cm 31 cm 0.25 kg
280g 37 cm 36 cm 35 cm 0.28 kg
310g 39 cm 40 cm 40 cm 0.31 kg
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

Error absoluto (E)


Error porcentual
(%E)

Parte 2.
Ensayo 1 2 3 4 5 6 7
Fuerza (N) 1.27 N 1.56 N 1.86 N 2.15 2.45 N 2.74 N 3.03 N
N
Alargamiento (m) 0.21 m 0.24 m 0.27 m 0.3 m 0.33 m 0.36 m 0.4 m
Tabla2. Toma de datos para calcular la constante del resorte.

6. PREGUNTAS
Responda estas preguntas teniendo en cuenta la información obtenida:

Pregunta 1: ¿Cuál es el margen de precisión de los instrumentos de medición utilizados?

Para los experimentos realizados se utilizaron dos tipos de instrumentos:

1. La cinta métrica: el margen de error al utilizar este instrumento puede variar según lo que se
esté midiendo, en este caso la cinta métrica fue utilizada para medir el largo y ancho de una
mesa por lo que podemos inferir que el margen de precisión quedará de manera milimétrica
debido a que la mesa cuenta con una forma cuadrada esto quiere decir que al momento de
analizar la cinta métrica en la punta de la mesa se dará como máximo un error de 0 2mm.
2. Resorte: en este caso de experimentación se utilizó el resorte, la prueba realizada fue la
capacidad de elasticidad frente a diferentes tipos de carga, el margen de precisión que se
visualiza al momento de posicionar la carga y dejar caer libremente el resorte, se puede
analizar y concluir que hay una elongación de arriba hacia abajo y viceversa por lo que
podemos inferir que el margen de precisión se puede darse al igual de 0 a 2 mm una vez el
resorte deje de moverse debido al balanceo de la carga.
palabras

Pregunta 2: Mencione al menos tres factores que puedan haber introducido error al determinar la
densidad del objeto.

Distancia

Factores en el ambiente
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

Condición de los materiales

Pregunta 3: ¿Qué tipo de relación existe entre la fuerza y la elongación del resorte?

Directamente proporcional

Pregunta 4: ¿Fue posible calcular la constante de elasticidad del resorte a partir del gráfico? ¿Qué
valor obtuvo? ¿Cuáles son las posibles fuentes de error?

Como se ve en la gráfica al calcular la pendiente se obtiene la constante de elasticidad.


Se calculo el punto (0.0) al (0.05.0.196) y se obtuvo el valor 3.92

7. PREGUNTAS ADICIONALES (PLANTEADAS POR EL DOCENTE)

8. CONCLUSIONES

Se concluye, a partir de los principios básicos de la física, que entre más pesado sea un
objeto, mayor será la fuerza gravitatoria que experimenta y, por lo tanto, mayor será la
aceleración que adquiere al caer desde una misma altura en el vacío. Esto implica que, en
ausencia de otras fuerzas, el objeto más pesado caerá más rápidamente que el objeto
más ligero, recorriendo una mayor distancia en un tiempo determinado. Sin embargo, la
distancia recorrida también dependerá de otros factores como la resistencia del aire, la
fricción con el medio y la forma y densidad del objeto.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] R. Serway y J. Jewett. Física para ciencias e ingeniería vol 1, 7a edición. Ed Cengage
Learning. 2008.

[2] D. Halliday, R. Resnick e I. Walker. Física vol. 1, 5a edición, Jhon Wiley & Sons N.Y., USA.
1997.

[3] S. Gil y E. Rodríguez. Física re-creativa: experimentos de Física usando nuevas tecnologías.
Argentina: Prentice-Hall, 2001.

[4] F. Sears, M. Zemansky, H. Young y R. Freedman. Física universitaria, vol. 2, 12a .ed. México:
Addison Wesley Longman, 2009.

[5] H. Benson. Física universitaria, Vol. 2. México: CECSA, 2000.


FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 04
FECHA: 12 De enero de 2017
GUÍA: 01
FISICA I ELABORÓ: FERNANDO
FACULTAD DE INGENIERÍA CHINCHILLA
5894093 ext. 3033 GUÍA DE LABORATORIO REVISÓ: ARACELYS AVILA
APROBÓ: OBER ROMERO

[6] Physics labs with computers teacher´s guide, Vol. 1. United States of America: PASCO
Scientific, 1999.

También podría gustarte