Está en la página 1de 29

Taller de Búsqueda

Bibliográfica

Secretaría de Ciencia y Tecnología.


Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. FCM. UNC.
¿Qué es la búsqueda bibliográfica?

La búsqueda bibliográfica es un proceso de localización y


recuperación de documentos a partir de sus referencias
bibliográficas, incluidas en una variada gama de fuentes de
información, principalmente catálogos y bases de datos.

Cuanto más sistemática, organizada y planificada sea la búsqueda, sin


duda serán mejores sus resultados.

Es decir, vamos a aprender cómo buscar información a partir de


fuentes confiables, cómo encontrar realmente lo que nos interesa y
dónde realizar dichas búsquedas.
¿Para qué?

Encontrar respuestas o para consultar cuando surgen dudas


relacionadas con la práctica profesional, ya sea clínica, docente, de
investigación o de gestión.

Nos permite mantenernos actualizados.

Fuente de Ideas.

Obtención de información para el marco conceptual/teórico de una


investigación.
Antes, nuestras búsquedas bibliográficas era así...

Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas - UNC


Ahora...
Fuentes de información
Fuentes confiables Fuentes no confiables

y otros...
Entre las fuentes de información confiable donde podemos hacer nuestras
búsquedas, la más importante hoy en día son las “bases de datos".

¿Qué es una base de datos?


Una base de datos consiste en una serie de datos organizados y relacionados
entre sí. Se diseñan para manejar grandes cantidades de información.

Nos interesan aquí las bases de datos bibliográficos, que nos permitirán
acceder a revistas científicas.

Hay bases de datos relacionadas a distintas temáticas, según el interés de cada


uno.

Vamos a conocer algunas de las bases de datos con información sobre salud...
Estrategia de búsqueda bibliográfica

Pregunta
•Lo que
desconocemos.

Respuesta Descriptores
•Traducción de la
•Diferentes
pregunta al
documentos
lenguaje de
obtenidos.
búsqueda.

Fuente de
Estrategia
datos
•Operadores
•Buscadores, booleanos,
metabuscadores, comillas, etc.
etc.
Cuanto más clara y concisa sea la pregunta más posibilidades
Pregunta hay de obtener resultados satisfactorios.
•Lo que
desconocemos.

Ejemplo:
No es lo mismo buscar “fracturas en niños”...

Es poco factible
leer 17.205
artículos, por lo
que deberemos
acotar la
búsqueda...
… que buscar “Fracturas en tallo verde en niños”

En cambio sí
podemos leer 3
artículos.
Descriptores Traducción de la pregunta al lenguaje de búsqueda
•Traducción de
la pregunta al
lenguaje de
búsqueda. Identificar los descriptores:

✔Fracturas

✔Extremidad superior

✔Niños
¿Dónde encontramos estos descriptores?
MESH (Medical Subject Headings): es un amplio vocabulario terminológico
controlado (en inglés) para publicaciones de artículos y libros de ciencia. Fue creado
por la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. Puede consultarse en (PubMed).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud): En la Biblioteca Virtual en Salud, el DeCS


es la herramienta que permite la navegación entre fuentes de información a través de
conceptos en portugués, español e inglés. Se desarrolló a partir del MeSH con objeto
de permitir el uso de terminología común para búsqueda en tres idiomas.
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Descriptores en
Ciencias de la
Salud (DeCS)

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Para encontrar
los descriptores,
para cada uno de
nuestros
términos,
tenemos que
seguir los
siguientes pasos:
Consulta por palabra

Muestra el descriptor en
los 3 idiomas
Requiere del término exacto

Sinónimos

Definición

Categorías
relacionadas
con el
descriptor
buscado
Entonces, información que podemos obtener del DeCS:

Definición del descriptor


Fracturas: Roturas de huesos.
Extremidad superior: Región que se extiende desde la región deltoidea hasta la mano.
Niños: Persona entre 6 y 12 años de edad.

Sinónimos del descriptor


Fractura / Fractura Ósea / Fracturas del Hueso.
Extremidades superiores / Miembro superior / Miembro torácico
Niño / Niños.

Descriptores en Inglés (para realizar la búsqueda en este idioma)


Fractura (Bone Fractures)
Extremidad superior (Upper extremity)
Niño (Child)
Estrategia
Formular la estrategia de búsqueda
•Operadores
booleanos,
comillas, etc. Opciones para combinar y utilizar las palabras claves:

❖ Anidación: algunos buscadores permiten el uso de paréntesis para


hacer grupos de las palabras de búsqueda. Esta técnica se llama
anidar.
❖ Comillas: sirven para palabras compuestas o frases exactas. Entrega
resultados exactos de la frase que se está buscando.

❖ Filtros: permiten realizar una búsqueda en función de criterios que uno


seleccione. Las opciones de filtros disponibles dependen del buscador
utilizado.

❖ Operadores Lógicos o Booleanos: se basan en la teoría de conjuntos.


Esta lógica permite crear y combinar conjuntos de acuerdo a tres
criterios básicos: intersección, unión y exclusión, que se traducen en los
operadores: AND – OR – NOT (que se explican a continuación).

❖ Otros…
Estrategia
•Operadores
booleanos,
comillas, etc.
¿Cómo combinar distintos operadores?
Fracturas AND Fracturas OR Fracturas OR
Tratamiento fisiokinésico Tratamiento Tratamiento fisiokinésico
NOT Niños fisiokinésico OR Niños

Tratamiento Tratamiento Tratamiento


Fracturas Fracturas Fracturas fisiokinésico
fisiokinésico fisiokinésico

Niños Niños Niños

Fracturas AND (fractura AND


Fracturas AND (Tratamiento tratamiento
Tratamiento fisiokinésico fisiokinésico OR Niños) fisiokinésico) OR niños
AND Niños

Tratamiento Tratamiento Tratamiento


Fracturas Fracturas Fracturas
fisiokinésico fisiokinésico fisiokinésico

Niños Niños
Niños
Estrategia
•Operadores
booleanos,
comillas, etc.
Estrategia UTILIZACIÓN DE FILTROS
•Operadores
booleanos,
comillas, etc. Se pueden utilizar diferentes FILTROS (dependen del buscador):

• Disponibilidad de los artículos (texto completo o solo


resumen).
• Tipo de artículos (artículos originales, revisiones, etc).
• Tipo de estudio (reporte de casos, estudios de cohortes,
revisión sistemática, etc).
• Fecha de publicación.
• Idioma.
• Colección en la que se encuentra (Medline, Lilacs, etc.).
• Región de origen de la investigación.
• Revista.
• Asunto principal.
• Etc…
Fuente de
datos Páginas de internet para buscar artículos científicos:
•Buscadores,
metabuscadore
setc.

• Pubmed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)

• Scopus (http://www.scopus.com/). Es pago.

• Scielo (http://www.scielo.org.ar)

• Google académico (NO Google clásico) (http://scholar.google.com.ar)

• Biblioteca Virtual en Salud (http://bvsalud.org/es/)

• PEDro (https://www.pedro.org.au/spanish/)

• Biblioteca Cochrane (http://www.cochranelibrary.com/)


Luego
• Biblioteca de la OMS (http://www.globalhealthlibrary.net) realizaremos
búsquedas en
• Etc… algunos de ellos..
Respuesta
Dentro de los resultados obtenidos, encontraremos
Respuesta
Respuesta
•Diferentes
•Diferentes
artículos científicos sobre el tema buscado:
documentos
•Diferentes
documentos
obtenidos.
documentos
obtenidos.
obtenidos. Un artículo científico representan lo más actual en investigación en
un área determinada. Se publican en revistas científicas.
Una revista científica (Journal) es una publicación periódica en la que
se encuentra el progreso de la ciencia, entre otras cosas incluyendo
informes sobre las nuevas investigaciones. Muchas de las revistas son
altamente especializadas.

Algunos tipos de artículos que podemos encontrar en las revistas científicas:

• Artículo original: informe original, escrito y publicado, que muestra resultados


experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos.

• Revisiones: recopilan y sintetizan evidencia científica sobre un tema. Son una síntesis y
análisis de información con un enfoque práctico, basadas en la evidencia científica
disponible. Pueden ser revisiones sistemáticas o revisiones de la literatura.

• Guía de Práctica Clínica: conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera


sistemática para ayudar a profesionales de la salud y a los pacientes en el proceso de
toma de decisiones en condiciones y circunstancias específicas.
• Etc..
RESUMIENDO…

1. Definición de la pregunta:
¿Cuál es el mejor tratamiento fisiokinésico para fracturas de miembro superior
en niños?

2. Traducción de la pregunta al lenguaje de búsqueda:


Descriptores: Fracturas / extremidad superior / niños.

3. Formular la estrategia de búsqueda:

Utilización de operadores Booleanos (AND, OR, NOT) y Filtros.

4. Elección de las bases de datos bibliográficas:


BIREME (Biblioteca Virtual en Salud).

5. Selección de documentos que nos interesan y acceso a los mismos (versión en


PDF):
Recuperamos los documentos.
● Esta es una forma de colocar la
información; el formato
depende del lugar donde se va
a presentar.
● Lo importante es respetar el
mismo formato en todas las
referencias.
● No colocar ni más ni menos
información que ésta.
¿Dónde encontramos Información del artículo (para ser utilizada cuando se lo cita).
esta información?

Editorial

Tipo de
artículo
Título del
trabajo

Autores
Lugar de
realización

Palabras
clave o
keywords

Resumen del
trabajo
Un punto importante….
Si no trabajamos utilizando la conección de internet que provee la UNC,
probablemente no tendremos acceso gratuito a algunos de los documentos. Para
poder descargarlo, deberemos pagar un costo adicional, como se muestra en la
siguiente pantalla:
Conectándose al WIFI de la UNC se pueden bajar muchos artículos de forma gratuita
Acceso gratuito a publicaciones
científicas
Debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio, la plataforma de
publicaciones científicas “Elsevier”, que contiene a “Science Direct” y a
“Scopus”, habilitó la posibilidad de que los usuarios puedan tener acceso
desde dispositivos que no están alojados en la UNC.

Hay dos caminos para acceder a Science Direct y Scopus: a través de la


configuración del “proxy UNC” en el o los dispositivos que ya se vayan a utilizar;
o directamente mediante el registro de la cuenta institucional en las plataformas
Elsevier.

La UNC elaboró un instructivo que explica detalladamente ambos procedimientos.


Se lo puede descargar ingresando acá.

También, se puede consultar un video tutorial sobre cómo configurar el proxy de la


UNC, ingresando acá, y otro que indica el procedimiento para el registro de la
cuenta institucional en Science Direct, acá.

También podría gustarte