Está en la página 1de 8

INTERNACIONALIZACION

ECONOMIA INTERNACIONAL

CARLOS HUMBERTO MARTINEZ GARCIA

MARIA CAMILA DIAZ JURADO


GILIAN VALENTIA VILLA PEREZ
LUZ KARIME VICTORIA DE LA TORRE

CALI 10 DE ABRIL 2023


INTERNACIONALIZACIÓN

Es un proceso que buscaba Colombia con la apertura económica, su principal finalidad


era terminar con una economía cerrada y proteccionista y con el monopolio que se
manejaba en la época. Su objetivo es de expandirse, modernizarse y por supuesto
internacionalizarse hacia nuevos mercados globales, estimular el intercambio de
productos y ser más competitivo.
Aunque Colombia no tiene una muy buena oferta exportadora logra llegar a unos de
los mercados más competitivos como son los países asiáticos. La internacionalización
de una economía significa fuente de desarrollo económico y generación de empleo;
Colombia tiene potencial productivo como son sus recursos naturales, una industria
diversa y geográfica, facilitando la salida de gran variedad de productos.
Para que la internacionalización económica de un país, se de en su totalidad es
necesario contar con un régimen de inversión extranjera, los estímulos a la inversión
privada, el mejoramiento y modernización de puertos, la recuperación de la red
ferroviaria, la reducción de tarifas aéreas y marítimas. Se plantean algunas estrategias
de internacionalización: Colombia debe realizar mejoras en aduanas y puertos,
medidas sanitarias y fitosanitarias y procedimientos en comercio exterior.
Colombia se encuentra en desventaja en comparación con otros países en cuantos a
relaciones de tipo comercial. Firmar los tratados que tiene en negociación.
Aprovechar su posición geográfica y diversificación económica.

La internacionalización de la económica Colombia no se ha logrado en su totalidad ya


que se han encontrado obstáculos referentes a la deficiencia aduanera en los
procesos de comercio exterior, costos elevados en la logística, infraestructura, las
relaciones de tipo comercial le han permitido al país para crecer y buscar nuevas
oportunidades de mercado con otros países, la internacionalización es un hecho que
desde hace mucho tiempo se ha venido persiguiendo hoy en día Colombia hace parte
de la Can, es miembro de Mercosur, de la Afta, de la alianza del pacifico, ha firmado
varios tratados de libre comercio, del G3, es país miembro de la OMC. Relaciones
comerciales que se deben aprovechar al máximo para potencializar las exportaciones
no tradicionales y no solo depender de las tradicionales. Para Mauricio Reina en su
escrito sobre: “Internacionalización de la economía colombiana: comercio e inversión”
indica: “El análisis que se presenta en este documento arroja un balance deficiente
sobre el estado actual del proceso de internacionalización de la economía colombiana.
. A pesar del dinamismo que han tenido las exportaciones en los últimos años, la
economía colombiana no tiene una apertura exportadora significativa y no está muy
abierta a las importaciones, comparada con otros países medianos y grandes de
América Latina. La oferta exportable colombiana está cada vez más concentrada en
productos primarios y sus exportaciones no tradicionales se orientan a pocos
mercados marcados por la inestabilidad. Además, el país se ha quedado rezagado en
el proceso de fortalecer sus vínculos comerciales con los países asiáticos, que están
llamados a ser el motor de la economía mundial en el siglo XXI. Adicionalmente, el
notable dinamismo que se ha registrado recientemente en la atracción de inversión
extranjera se debilitó en 2009, dejando interrogantes sobre la sostenibilidad de esos
flujos y su concentración en el sector de minas e hidrocarburos.
REQUISITOS PARA LA INTERNACIONALIZACION

Para que se dé un proceso de internacionalización se requiere lo siguiente:

 Conocimiento del mercado internacional: Es importante tener conocimiento


de los clientes o mercado objetivo al que nos pensamos dirigir, puesto que en
cada país encontramos consumidores con gustos, preferencias, valores y
poder adquisitivo diferente.

 Conocimiento de la normativa comercial: Cuando se ingresa a otro


mercado, debemos tener claro que cada país maneja sus propias normas
legales y estas son diferentes entre un país y otro. Lo que más interesa
conocer sus los obstáculos y barreras al comercio internacional, sobre todo si
el país aplica políticas proteccionistas.

 Conocimiento de socios comerciales: En la internacionalización se requiere


del apoyo de socios comerciales o de distribuidores, que nos faciliten el ingreso
a los diferentes mercados. Por esa razón, también es necesario tener
información confiable sobre nuestros potenciales socios o distribuidores.

 Conocimiento de personal cualificado: En este proceso se necesita el


asesoramiento de personas especializadas en diferentes áreas como puede
ser el aspecto legal, comercial, marketing y finanzas del país en el que se
quiere incursionar. Debemos investigar si contamos con este tipo de personas
que puedan ayudarnos en nuestra labor.
QUE ES LA INTERNACIONALIZACION

La internacionalización permite el acceso a otros mercados, lo que posibilita el


crecimiento económico. Intensifica el proceso del intercambio de cualquier tipo de bien
entre los diferentes países del mundo.

En la economía internacional se relacionan y se dan flujos de información, personas,


capitales y mercancías. Por lo que la internacionalización es una forma que permite
aumentar los ingresos, al participar en el mercado internacional, al lograr expandirse
en otras áreas geográficas que pueden ser grandes oportunidades de negocio.

TIPOS DE EMPRESAS QUE SE INTERNACIONALIZAN

Las empresas que incursionan y participan en el mercado internacional, pueden


clasificarse de la siguiente forma.

 Exportadora: es la empresa que ofrece y vende sus bienes y servicios en el


mercado exterior, sus ingresos los obtiene con las divisas que le pagan al
comprarle productos. Las empresas se benefician de la exportación porque
aumentan sus ingresos al no depender solo de su mercado nacional, su marca
y producto se vuelve conocido a nivel internacional y se posiciona mejor en el
mercado.

 Transnacional: son grandes empresas que tienen una casa matriz en su país
de origen y luego expanden sucursales en otros países del mundo, para
producir y comercializar sus bienes y servicios. Por sus grandes dimensiones
son empresas que tienen una gran influencia en el comercio internacional,
debido al empleo avanzado de la tecnología que utilizan en sus operaciones de
producción y comercialización.

Las trasnacionales buscan ubicarse en los países que les ofrecen mejores
rendimientos, por la adquisición de insumos o mano de obra barata. También puede
que el mercado donde se localicen sea un mercado grande o con alto poder
adquisitivo, lo que les asegura un nivel de demanda alto.

 Global: La empresa global considera el mercado mundial como un mercado


único, teniendo la posibilidad de ingresar y actuar en cualquier país del mundo.
Aunque tienen unidad de decisión para tomar estrategias globales, los bienes y
servicios que producen se adaptan a cada mercado, según las necesidades y
expectativa de cada consumidor local. Sus productos son diferentes en cada
mercado.
 Multinacional: Es la empresa que posee activos o instalaciones en otro u otros
países del mundo, que no sea el de su mercado nacional. Generalmente tienen
procesos de producción y personal en todos los países donde operan, pero la
estrategia y acción empresarial global se coordina desde una sede central. Una
empresa de este tipo es Nestlé. Esta situación hace que sus productos sean
muy parecidos o iguales, independientemente del país donde los producen o
los comercializan.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNACIONALIZACION

Las empresas que se internacionalizan obtienen las siguientes ventajas.

 Aumento de competitividad: La competencia internacional hace que las


empresas amplíen su capacidad productiva y adquieran más información para
lograr mejores niveles de productividad y volúmenes de ventas
 Mayor crecimiento: Al dirigirse y enfocarse en mercados más grandes, hace
que las empresas crezcan y aumenten su nivel de producción, para atender la
demanda de esos nuevos mercados. Al incursionar en más mercados su
potencial de crecimiento es mayor.
 Consolidar sus productos y marcas: La internacionalización permite que sus
productos y marcas gocen de mayor presencia en el mercado mundial. Sus
productos son más confiables para los clientes.
 Costos más bajos: Al producir para mercados más grandes se optimiza el uso
del principio de economía de escala, a más volumen de producción, los costos
se reducen

Ahora bien, también podemos encontrar desventajas:

 No es un proceso fácil: Requiere de mucho conocimiento e información para


enfocarse adecuadamente en cada mercado, que tiene características muy
peculiares en la parte legal, cultural y las preferencias del consumidor.
 Diferencias de cada país: Cada país tiene una situación económica, social y
política diferente, lo que puede poner en riesgo el éxito de la empresa.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA 

La internacionalización de la economía colombiana ha sido quizás uno de los


propósitos más importantes que persigue el Estado, a partir del cambio de modelo
económico de 1991.Revisar a través de indicadores de comercio exterior, si la
internacionalización de la economía colombiana se ha dado, ya que los esfuerzos
institucionales son evidentes, a través de las reformas cambiarias y comerciales, así
como la extensa normatividad regulatoria del comercio exterior que de alguna manera
pretende facilitar el intercambio de bienes y las operaciones de comercio exterior.
Los indicadores de comercio exterior que se utilizarán en este estudio, son los
siguientes: Indicadores básicos de posición comercial, índice de similitud e indicador
de comercio intrarregional. Se espera que, a través de los indicadores de comercio
exterior utilizados en este estudio, se evidencie que la economía colombiana se ha
internacionalizado comparativamente entre la década de los años noventa y la actual.
Se espera que las exportaciones no tradicionales hayan aumentado significativamente,
como también que la concentración de productos y mercados hayan desaparecido;
producto de las políticas públicas; también se espera que sectores que no han sido
competitivos, ahora lo sean con el cambio de modelo. apertura económica en
Colombia fue iniciada a principios de los noventa, se realizó con la finalidad de
integrarse a la economía global. En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se
produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con
otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado
nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de
compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales
habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por
falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del entonces
presidente colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de
competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado
colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había
regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron
sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para
los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la
desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a
precios más bajos y de mayor calidad. Una década después de la apertura económica
es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción,
todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en
forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones.
Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su
totalidad.

la internacionalización de una economía para cualquier país en vía de desarrollo,


identificar oportunidades y fortalezas que tiene Colombia. El proyecto se presenta
como una alternativa viable para conocer si después de optar por una economía de
apertura esta se ha internacionalizado, si Colombia ha aprovechado las relaciones de
tipo comercial; como son los tratados de libre comercio, alianzas y acuerdos, contando
con indicadores de comercio exterior, la investigación sirve para obtener información
de negocios futuros y ampliar mercados. Fue un proceso iniciado un poco más de 24
años, que buscaba la modernización e integración de la economía colombiana a una
economía global.

En los años 90 ́s se vivió a furor el proteccionismo, era una economía cerrada, se tenía
los aranceles más altos de sur américa, había saturación de productos locales, los
precios de estos eran bastantes elevados y de mala calidad. Esta economía era
bastante cerrada no se contaba con incentivos para el desarrollo e innovación de los
sectores económicos, lo cual ocasionaba demora en los procesos de producción y
encarecimientos del precio de los productos. Cuando se optó este modelo de apertura
se eliminaron los aranceles a las importaciones, lo que generó mayor volumen de
entrada de productos extranjeros, siendo así una dura competencia para la producción
nacional, estos eran de buena calidad y a buen precio, la producción se vio afectada y
muchas industrias colombianas no pudieron sobrevivir ante este suceso y se vieron
obligados a cerrar. La apertura económica se inició en dos etapas, la primera era la
reducción de restricciones a las importaciones bajo el régimen de licencia previa, en la
segunda etapa era la reducción de aranceles de catorce a siete los niveles
arancelarios, con el propósito de eliminar el sesgo anti exportador. El suceso más
importante que dio paso al proceso aperturista fue la necesidad de introducir al país un
modelo modernista, tanto económico como político. El proceso incluyo varias
transformaciones tanto productivas como reformas tales como: Reforma cambiaria,
apoyaba la inversión extranjera, buscaba el desarrollo económico del país y la
internacionalización de la economía colombiana.
La reforma financiera buscaba que la actividad financiera girara en un entorno más
competitivo y encaminaba la modernización de la economía. Una reforma laboral
estableció unas mejores condiciones laborales, el sistema de protección social y
subsidio al empleo. Colombia después de haber pasado por esa dura situación en
donde los industriales de la época no estaban preparados para la llegada de nuevos
productos no contaban con la mejor infraestructura, la violencia y el contrabando que
asechaban al país haciendo que el desarrollo económicos no fuera notorio, es de
reconocer el esfuerzo de los dirigentes políticos y productores por hacer del país el
mejor para invertir, la apertura económica significo para el país una mayor inversión
extranjera, innovación tecnológica, generación de empleo, aumento de la
productividad económica. Es así como Colombia a pasar por esta dura situación ha
logrado abarcar muchos más mercados globales y hacerse participe de unos de los
países más exportadores de sur américa.

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA INTERNACIONALIZACION

La internacionalización empresarial se posiciona como una de las principales


soluciones para aumentar los ingresos dentro del mundo de las organizaciones. Una
solución que sirve tanto para empresas de gran tamaño como para las pymes. Y es
que el hecho de aumentar el segmento de mercado objetivo siempre es de gran
ayuda.

En ocasiones las organizaciones se encuentran con una especie de techo que no les
permite seguir creciendo. Otras, no acaban de convencer en el mercado español, o
pelean contra una importante competencia por un nicho de mercado demasiado
pequeño. Es por eso que la Internacionalización empresarial se sitúa como una
importante respuesta para estos problemas.

1. Planificación
Conocer el mercado internacional en el que queremos competir, y el público objetivo al
que nos enfrentaremos se convierte en un paso de vital importancia si queremos
lanzarnos a un nuevo mercado. Tendremos que decidir el cuándo, el dónde, el cómo…
Así como qué recursos utilizaremos.

2. Conocer las barreras arancelarias a la internacionalización empresarial


Tendremos que estudiar todas las barreras arancelarias antes de tomar decisiones de
precios, costes de producción, etc. Conocer cada mercado en el que queremos
lanzarnos y estudiar si viabilidad.

Por otra parte, aunque no es una barrera arancelaria propiamente dicha, la


financiación puede convertirse en un verdadero hándicap. Y es que este proceso de
internacionalización supone una inversión elevada para las organizaciones por lo que
tendremos que encontrar diferentes fuentes.

3. Conocimiento del mercado


Una vez de ha decidido en qué mercado (o en cuáles) se va a exportar debemos
informarnos acerca del mismo. La cultura del país, las tradiciones, la idiosincrasia, y
todo lo que pueda influir en el consumo.

Por otra parte habrá que estudiar al mercado y a los consumidores. Sus
características, el los productos de éxito, las empresas más conocidas (competencia),
etc.

4. Seleccionar partners
La identificación de socios potenciales se convertirá en otro paso súper importante
dentro de la internacionalización empresarial. Una buena introducción de productos
dependerá en gran medida de la selección de los distribuidores o socios comerciales
dentro de un país.

En este punto es importante decir que existen servicios especializados que ayudarán a
las empresas en sus primeros pasos.
5. Personal cualificado
Por último, pero no por ello menos importante, debemos contratar con personal
formado en este ámbito. La falta de formación se convertirá en una barrera que nos
llevará directos al fracaso.

Para ello podremos contar con el asesoramiento por parte de expertos en diversas
materias como puede ser: selección de mercados, temas arancelarios y legales,
planificación empresarial, inversión externa, etc.

También podría gustarte