Está en la página 1de 8

Finanzas Internacionales.

Es un área que combina elementos de las finanzas corporativas y de la economía


internacional en un mundo globalizado. Se debe considerar la administración financiera
internacional como un proceso de toma de decisiones financieras por ejecutivos de empresas
multinacional que operan en un entorno global. Los aspectos internacionales que se manejan
en esta área del conocimiento forman parte del plan de negocios de un crecimiento número
de organizaciones en las siguientes áreas: marketing, administración de la cadena de
abastecimiento, operaciones, inversión y financiamiento.
Se ocupan de los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales y la valuación de los
activos ubicados en diferentes países y denominados en diversas monedas. Por otro lado la
administración financiera internacional es un proceso de toma de decisiones financieras por
ejecutivos de empresas multinacionales que operan en un entorno global.
En otras palabras, las finanzas internacionales son el conjunto de actividades que buscan la
obtención de recursos y su correcta aplicación, con el objeto de maximizar el valor de la
empresa.
Finanzas Corporativas
Mercados financieros internacionales, Operaciones en escala mundial, Evaluación del riesgo
cambiario, Financiamiento Internacional
Economía Internacional
Factores que determinan el tipo de cambio, Sistema monetario Internacional, Regímenes
cambiarios.
¿En qué se diferencian las finanzas internacionales de las domésticas?
Diferencias:

• Riesgo político
• Riesgo de tipo de cambio
• Imperfecciones del mercado

Crisis financieras
Como los acontecimientos de los pasados atentados como el de Nueva York 11S, en donde
la economía mundial se vio involucrada ya que se cayeron los índices bursátiles de las casas
de bolsa de todos los países lo que provocó que la bolsa de valores de todo el mundo se
colapsara. También han ocurrido otros eventos importantes como las crisis económicas en
Asia como el llamado “Efecto Dragón” o en América “El Efecto Tango” y “El Efecto
Tequila”.
• Por todo esto es muy importante una estricta vigilancia de la administración y tomar
las mejores decisiones y las medidas necesarias para reducir el riesgo de exposición
de la empresa, a las variaciones inesperadas en los tipos de cambio.
Objetivo de las Finanzas Internacionales
Es que las empresas multinacionales buscan superar las barreras arancelarias, creando
bloques económicos como tratados internacionales, como son el Tratado de Libre Comercio
(TLC) entre América del Norte, México y Canadá o el de la Unión Europea, y demás tratados
internacionales. Con la finalidad de poder ofrecer bienes y servicios que satisfagan las
necesidades aún cuando tengan que realizarlo en diferentes países, obteniendo así acceso a
los mercados extranjeros.
Las empresas internacionales crecen en las siguientes áreas:

• Marketing
• Administración.
• Operaciones.
• Inversión
• Financiamiento.
GLOBALIZACIÓN

• La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado,


mundial en el que se comercia productos semejantes, producidos por empresa cuyo
origen es difícil de determinar ya que sus operaciones se distribuyen en diferentes
países.
• La globalización es el proceso por el cual, la creciente comunicación, e
interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados y sociedades
y cultura a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global.
Inicios de la globalización

• Se inicia después de la segunda guerra mundial, pero se aceleró en los ochenta y


noventa.
o La globalización está presente tanto en la producción como en la inversión y
en el consumo.
▪ Los mercados financieros son más globalizados que los mercados de
productos.
▪ Hay diversos aspectos económicos y financieros, políticos y culturales
y ambientales. En este contexto se analizan solo aspectos económicos
y financieros, hay que reconocer que la globalización está presente en
la producción, en la inversión y en el consumo.
Factores que influyeron en la globalización
1. La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial después de la
segunda guerra mundial.
2. El encogimiento del espacio geográfico, las mejoras en las telecomunicaciones y
transportes han reducid de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos, y los
tiempos de los viajes internacionales.
3. El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.
4. La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogenización de los gustos a nivel
mundial.
5. El movimiento mundial hacia el liberalismo, factor relacionado con el punto anterior: la
democracia en el ámbito político y el libre mercado en el económico.
6. La reducción del papel del Estado en la economía y la creciente privatización de la misma.
7. La liberalización financiera, iniciada en la década de los ochenta.
8. La Tercera Revolución Industrial, que implica drásticos e importantes cambios en la
tecnología, la organización y las relaciones sociales y políticas.
9. La creación de la Unión Económica Europea (UEE).
10. La entrada de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y su creciente
papel en el comercio internacional.

• El proceso de transición no es nada fácil. Tenemos que pagar un precio bastante


elevado para hacer un salto importante en la productividad, la eficiencia y la
creatividad. Los países en vías de desarrollo se enfrentan a un doble reto: llenar la
brecha que los separa del mundo desarrollado y reestructurar sus economías de tal
manera que sean competitivas en la nueva economía global.
Según el grado de integración en la economía mundial las empresas pueden ser:

• Internacionales (exportaciones e importaciones)


• Multinacional (una parte de sus operaciones las traslada a otro país.)
• Trasnacional (si una de sus actividades multinacionales forma una red tan compleja
que no se puede determinar su origen)
Empresas Multinacionales

• Tienen sede en un país, pero realiza sus operaciones en otros países. Establecen
filiales en distintos países, para de esta manera disminuir el riesgo de fluctuaciones;
que puede tener el país con sede, con ello no está expuesto al capital teniendo
diversificación.
• Con esto las empresas buscan reducir los costos, situando sus inversiones directas por
medio de sucursales o franquicias que se ubiquen cerca de sus competidores con la
finalidad de ahorrar en gastos de transporte y de intermediarios que lleven el producto
hasta ellos, atendiendo con precisión y rapidez las necesidades y gustos de sus
clientes, también teniendo con ello acceso a la materia prima, integrando operaciones
para obtener una eficiencia mayor, proteger sus secretos y sus patentes comerciales o
industriales, poderse expandir cuando las oportunidades nacionales se ven agotadas,
tener mayor flexibilidad en su producción y aprovechar las fluctuaciones en el tipo
de cambio.
VENTAJAS DE LA INSERCION EN LA ECONOMIA GLOBAL

• A nivel macroeconómico la inserción en la economía global tiene las siguientes


ventajas:
1. La competencia por la inversión extranjera favorece la estabilidad macroeconómica,
la baja inflación, las finanzas sanas e instituciones financieras sólidas. Todo esto
desalienta la fuga de capitales, fomenta el ahorro y la inversión y acelera el
crecimiento económico.
2. Las políticas de apertura al exterior impulsan la competencia, la productividad y la
eficiencia en la asignación de recursos.
3. La necesidad de mantener la competitividad internacional favorece las reformas
estructurales, la inversión en infraestructura y capital humano y el fortalecimiento de
las instituciones.
4. La transferencia de conocimiento científico, tecnológico y administrativo es más
rápida que nunca. La transferencia en los dos primeros renglones, además de las
elevadas tasas de ahorro e inversión, explica por qué los países asiáticos lograron
tasas de crecimiento muy superiores a las de los países industrializados.
Globalización y creación de valor en una empresa multinacional.
Es una ciencia social de dirigir a la gente para organizar, mantener y aumentar, la
productividad colectiva con el fin de generar valor para la empresa, para alcanzar esta meta
es preciso combinar tres elementos críticos:

• Mercado abierto
• Administración estratégica de alta calidad.
• Acceso a capital
Mercado abierto, es aquel que busca el libre movimiento y competencia de mano de obra,
capital, tecnología y el espíritu innovador y emprendedor. Es decir, un mercado donde las
operaciones de compra venta no tienen limitaciones especiales.
Administración estratégica es la capacidad de ver las oportunidades de negocio y luego
diseñar, desarrollar una estrategia corporativa en todos los niveles de liderazgo.
Acceso a capital, buscar capital barato es lo que se necesita para invertir.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
CRÍTICAS A LA GLOBALIZACIÓN
En los últimos años la globalización ha sido objeto de muchas críticas. Algunas de ellas son
válidas y señalan debilidades reales. Otras se basan en mitos y estereotipos. Primero
enumeraremos algunas críticas legítimas. esbozando las posibles soluciones.
Las desventajas de la globalización incluyen:

• Una excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planificación económica a


largo plazo. La solución consiste en desarrollar los mercados financieros y los
métodos para evaluar y administrar la exposición al riesgo. Simplemente las empresas
y los gobiernos deben aprender a administrar y prosperar en condiciones de
incertidumbre.
• Efecto contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales. los
especuladores internacionales retiran también los suyos de otras economías
emergentes. que no tienen nada que ver con el país afectado. La solución consiste en
aumentar la confianza a través de: un sistema financiero sano. bien supervisado y
robusto: reservas suficientes y un régimen político eficaz y confiable. Las políticas
encaminadas a desvincular la economía de los efectos contagio se conocen en México
como blindaje económico. El presidente Ernesto Zedillo construyó este blindaje antes
del cambio sexenal en 2000. En el periodo 2006-2012 México fue protegido del
contagio de la Gran Recesión gracias a un fuerte nivel de las reservas internacionales
y una política fiscal prudente.
• Tendencia hacia la delación. Para mejorar su capacidad de competir, las empresas
instalan una capacidad excesiva. Sin embargo. el afán de reducir los costos disminuye
el poder adquisitivo de los consumidores. lo que genera crisis de sobreproducción
(exceso de oferta) y la trampa de liquidez. Una solución podría ser la coordinación de
políticas macroeconómicas a nivel mundial. Las reuniones anuales del Grupo de los
Ocho (G8) (Alemania, Canadá. España. Estados Unidos. Francia, Gran Bretaña. Italia
y Japón) pretenden lograr esto, pero sin grandes éxitos hasta ahora.
• Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto
ganadores como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha
constantemente. lo que puede provocar un resentimiento por parte de los perdedores
e incluso intentos de dar marcha atrás en la globalización. El problema de la
desigualdad no tiene solución, pero el de la pobreza sí la tiene. Es necesario acelerar
el crecimiento económico y dedicar una parte creciente de sus frutos a la ayuda a los
pobres y la inversión en el capital humano.
• Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin cuartel
por los limitados mercados y recursos naturales agudiza los conflictos y puede
conducir a guerras (comerciales y militares). Este problema requiere una mayor
cooperación internacional e inculcar en la población el espíritu ganar-ganar. La Unión
Europea es un ejemplo de que esto es factible. por lo menos a escala regional. Si el
espíritu europeo pudiera extenderse a escala global, la solución de conflictos se
volvería más fácil.
La globalización y la desigualdad
La desigualdad distributiva tiene dos facetas: a) entre países y b) entre diferentes grupos de
la población dentro de un país. Aparentemente la globalización agudiza ambas. Es un hecho
innegable, pero su interpretación por los enemigos de la globalización es errónea.
En primer lugar, mientras que la desigualdad entre los países aumentó con la economía
global, los que mejoraron su posición relativa fueron los que aceptaron la globalización con
más entusiasmo y se prepararon para ella (países asiáticos). A su vez, los países más
rezagados son los que trataron de aislarse de las transformaciones globales (África, Medio
Oriente y algunos países de América Latina).
En segundo lugar, en los países que tuvieron éxito, la desigualdad entre los grupos más ricos
y más pebres aumentó, pero al mismo tiempo se redujo la pobreza en términos absolutos.
Esos países tuvieron un mejoramiento en los indicadores del desarrollo humano
impresionante (educación, salud, derechos laborales). En el marco de la globalización los
ricos son más ricos, pero los pobres son menos pobres.
Por lo general, el éxito en la tarea de desarrollo es función de las condiciones iniciales, la
voluntad de progresar y la suerte. La globalización no afecta las condiciones iniciales, pero
sí aumenta la voluntad de progresar de algunos países e individuos. La voluntad de progresar
se traduce en un mayor ahorro, mayor inversión y políticas que fomentan la competitividad
y la productividad. Además, la globalización amplia el conjunto de oportunidades. Los que
aprovechan las oportunidades mejoran su situación relativa rápidamente, y los que no quieren
o no pueden aprovecharlas, se quedan rezagados.
Muchas personas exageran la importancia de las condiciones iniciales. "Los ricos se volverán
más ricos y los pobres más pobres." Aun cuando no se pueden menospreciar las condiciones
iniciales y la suerte, hay innumerables ejemplos a nivel nacional e individual de que la
voluntad de progresar, aunada a políticas adecuadas, puede convertir pobres en ricos,
mientras que la falta de voluntad y políticas equivocadas pueden convertir ricos en pobres.
En conclusión, la globalización en su primera etapa aumenta la desigualdad distributiva, pero
nadie está condenado al fracaso de antemano. Solamente los nostálgicos del pasado, que
tratan de aferrarse a sus estructuras y hábitos improductivos, serán los perdedores. No
podemos revertir la globalización, pero podemos aprovechar las enormes oportunidades que
genera. El objetivo no debe ser justificar el fracaso, sino diseñar estructuras, políticas y
conductas que garanticen el éxito.
CRÍTICAS NO JUSTIFICADAS Y MITOS
1. La globalización sólo sirve para que los ricos se vuelvan más ricos a costa de los
pobres.
Ya vimos que los países que más se beneficiaron con la globalización son los asiáticos. Hace
40 años, cuando iniciaron el proceso de inserción en la economía global, eran mucho más
pobres que los de América Latina. Desde entonces su crecimiento fue tan espectacular que
ahora ya soplan en la nuca de los países industrializados. En cambio, los países que siguieron
las políticas aislacionistas y proteccionistas experimentaron un estancamiento y hasta un
deterioro de sus economías. Lo que empobrece no es la integración en la economía mundial,
sino la falta de integración.
2. La globalización perjudica a los trabajadores en los países ricos.
A corto plazo esto es cierto. Al desplazarse la producción de las industrias intensivas en
trabajo hacia los países de mano de obra barata, el número de puestos de trabajo en las
industrias tradicionales disminuye y los salarios bajan. Los gobiernos de los países ricos
deben ayudar a los trabajadores desplazados a encontrar nuevos empleos en industrias
modernas, a través de la educación y la formación profesional. A largo plazo, una transición
exitosa hacia la economía de crecimiento mejorará el nivel de vida en los países ricos. En
contraste, las medidas proteccionistas perpetúan las estructuras anticuadas y a largo plazo
perjudican a todos, incluyendo a los trabajadores.
3. La globalización reduce la soberanía nacional.
Es verdad, en el sentido de que en una economía interdependiente el gobierno se ve
imposibilitado de hacer lo que le dé la gana. Es cada vez más costoso seguir políticas
irresponsables. La globalización impone disciplina y crea fuertes incentivos para que los
países apliquen políticas económicas correctas.
4. La globalización conduce inevitablemente a crisis financieras cada vez más
graves.
La sucesión de crisis (México. Tailandia. Rusia, Corea. Brasil. Argentina. Gran Bretaña)
parece indicar que esta afirmación es cierta. La causa de la crisis es siempre el cambio de
opinión de los mercados internacionales acerca del futuro económico de un país. Cuando los
mercados financieros ven el futuro de un país con optimismo, el capital a corto plazo fluye
hacia él en abundancia, provocando fuertes distorsiones en los mercados cambian os y de
dinero. Cuando hay un cambio de opinión, la salida de capital es incluso más rápida, con
consecuencias devastadoras.
Es posible que las crisis financieras globales ocurran en el periodo de transición, es decir,
crisis de aprendizaje. Los gobiernos, las instituciones internacionales y las financieras
debieron haber aprendido la lección. En estos momentos se trabaja sobre la arquitectura
financiera internacional que. sin entorpecer los flujos de productos y capitales, permita una
mayor estabilidad. El Acuerdo de Basilea, por ejemplo, obliga a los bancos a administrar su
riesgo de manera más sistemática. Siempre habrá crisis financieras, como hay enfermedades,
pero con programas de vacunación y medicación es posible reducir su alcance.
Globalización y neoliberalismo
Cuando la crisis mundial da la deuda, que se inició en México en 1982, puso en evidencia el
fracaso de las políticas populistas y estatistas, los países en vías de desarrollo se vieron
obligados a emprender un proceso de reformas económicas con el objeto de estabilizar y
modernizar su economía. En México este proceso adquirió auge con la entrada del país en el
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1986. El proceso de
modernización es muy complejo, pero sus componentes principales son fáciles de identificar:
1. Apertura hacia el exterior (eliminación de las barreras al comercio internacional y al libre
flujo de capitales entre los países).
2. Reducción del poder del Estado sobre la actividad económica (presupuesto equilibrado,
desburocratización, desregulación, reducción de impuestos).
3. Privatización de las empresas estatales y fortalecimiento de la economía de mercado.
4. Definición de los derechos de propiedad y modernización del marco legal que rige la
actividad económica.
5. Eliminación o regulación de todo tipo de monopolios tanto públicos, como privados y
sindicales.
6. Fortalecimiento de las instituciones.
Para lograr el desarrollo, el país debe insertarse en el proceso de globalización. Sin embargo,
como ello requiere una mayor competitividad, se necesita eliminar los obstáculos a la
actividad empresarial y bajar los costos de transacción. Inevitablemente, la modernización
institucional y económica afecta a algunos grupos privilegiados que medraban con la
ineficiencia e Iniquidad del viejo sistema. Estos grupos aprovechan cualquier tropiezo en el
nuevo modelo para desprestigiarlo y proponer el regreso al pasado. A fin de facilitar su guerra
ideológica encontraron una conveniente etiqueta que pegan a cualquier intento de reforma:
neoliberalismo.
La lucha contra el neoliberalismo no es por la justicia social, sino per el restablecimiento del
caduco sistema populista que llevó a todos los países de América Latina a la grave crisis que
todavía no está superada.
El mundo globalizado crea nuevas oportunidades y nuevos peligros. El estudio de las
finanzas internacionales permite entender mejor el mundo en que vivimos y contribuye a
mejorar la calidad de las decisiones económicas y financieras que se toman.

También podría gustarte