Está en la página 1de 9

Tema 3: El alumnado como actor principal del

proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación


Física en Educación Primaria
1. ¿Por qué se realiza Educación Física?
La Educación Física (EF) ha sido catalogada como la disciplina con el contexto y la
estructura propicia para influir positivamente e incrementar la intención hacia la actividad
física (AF) de los niños y adolescentes en edad escolar
En el contexto físico-deportivo, se diferencian tres tipos de motivación; Intrínseca,
Extrínseca y Desmotivación
1) INTRÍNSECA: práctica por placer disfrute de la propia actividad sin recibir una
gratificación directa. La realización de la actividad constituye en sí el objetivo y
la gratificación, promoviendo también sensaciones de competencia y
autorrealización
2) EXTRÍNSECAS: el sujeto realiza la actividad debido a una consecuencia de esta
actividad que no se considera reforzante, es decir, está determinada por
recompensas o agentes externos
➢ Regulación integrada: la persona evalúa la conducta y actúa en
congruencia con sus valores y necesidades por lo que se encuentra inmersa
en el estilo de vida de la persona.
➢ Regulación identificada: la conducta es altamente valorada por el
individuo y la considera importante, aprecia los beneficios de la actividad:
sociales, físicos y psíquicos
➢ Regulación introyectada: asociada a expectativas sentimiento de
orgullo, culpa o necesidad
➢ Regulación externa: satisfacer una demanda externa por recompensas
externas
social, dinero, aprobado…
3) DESMOTIVACIÓN No se encuentran razones intrínsecas o extrínsecas para su
práctica
¿Para qué seguir realizándola
Por tanto, la motivación autónoma estaría conformada por la Motivación Interna, la
Regulación Identificada y la Regulación Integrada. A su vez, la motivación controlada
estaría conformada por la Regulación Introyectada y la Regulación Externa.
2. Modelo teoría de la autodeterminación aplicado a EF
Dicha teoría determina en qué medida las personas se involucran o no libremente en la
realización de sus actividades, teniendo en cuenta una serie de mecanismos psicológicos
reguladores de la conducta, y buscando en la medida de lo posible una mayor orientación
hacia la motivación autodeterminada.

1
Puede ser influenciada por una serie de factores o contextos (familia, compañero,
profesor, etc.) los cuales pueden otorgar autonomía, competencia, relaciones sociales y
novedad. Se pueden realizar de dos maneras:
➢ Apoyo de las necesidades psicológicas básicas (NPB)
➢ Control NPB
Estas necesidades son:
➢ necesidad de autonomía se refiere a la libre voluntad del individuo de ser el agente
de su propio aprendizaje y conducta
➢ La necesidad de competencia se refiere al deseo del individuo de interactuar con
el entorno de una manera efectiva, exitosa y en control
➢ La necesidad de relación se refiere a la interacción y conexión esperada del
individuo con sus pares
➢ La necesidad de novedad hacia nuevos retos que afrontar
A su vez estos presentan una serie de mediadores que producirán la satisfacción o
frustración de estas necesidades psicológicas básicas (NPB) que su vez dará los diferentes
tipos de motivación (vistos anteriormente) y que producirán una serie de consecuencias
(conductuales, cognitivas y afectivas)

Existen 3 niveles de motivaciones


➢ Nivel global (motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación)
➢ Nivel contextual
➢ Nivel situacional
En los niveles global, contextual y situacional, la energía del comportamiento se genera
por la búsqueda de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía,
competencia y vinculación, que se describen como innatas y universales
A) Según los mediadores de motivación: A nivel de autonomía:
➢ Satisfacción: Sentirse el guía del comportamiento propio, con capacidad de
decisión y responsabilidades
➢ Frustración: Sentirse obligado a seguir unas pautas determinadas, presionado a
cumplir unas expectativas impuestas por el docente
A nivel de competencia:

2
➢ Satisfacción: Sentimiento de eficacia y de ser capaz de superar los retos que se
proponen en las actividades de E-A. Feedback, tiempo y estructura
➢ Frustración: No sentirse capaz por no tener las habilidades/destrezas que requiere
la tarea. Feedback, tiempo y estructura
A nivel de relaciones sociales
➢ Satisfacción: Sentimiento de integración con las personas que comparte el proceso
de E-A, docente y compañeros
➢ Frustración: Falta de integración con las personas que desarrolla las actividades.
Escasa preocupación de las relaciones interpersonales A nivel de novedad
➢ Satisfacción: Deseo de descubrir nuevas posibilidades y poder realizarlo
➢ Frustración: Coerción y limitación a la indagación y descubrimiento de nuevas
opciones
B) Según los Factores Sociales (nos centramos en el docente, aplicables para otros agentes
socializadores: familia, amigos, entrenadores…). En este punto nos basaremos a nivel de
los docentes.
➢ Apoyo a la autonomía:
Hay 3 tipos de estrategias que el docente puede realizar para conseguir este objetivo
o Atender a la opinión del alumnado
o Fomentar la participación activa
o Cesión de responsabilidades al alumnado
De esta manera puede haber 2 dimensiones:
a) Atender sus propuestas Escuchar intereses del alumnado el alumno es el Eje
del proceso E-A
b) Auto y coevaluación Autorregulación del aprendizaje Diseño de tareas

➢ Apoyo a la competencia:
Hay 3 tipos de estrategias que el docente puede realizar para conseguir este objetivo
o Percibir el proceso de aprendizaje
o Conseguir éxito en las tareas
o Reconocimiento por parte del docente
De esta manera puede haber 2 dimensiones:
a) Adaptar el proceso EA Centrar la atención en el proceso Adecuación
Feedback
b) Objetivos flexibles Personalización Aprendizajes Tiempo suficiente

➢ Apoyo a las relaciones sociales:


Hay 3 tipos de estrategias que el docente puede realizar para conseguir este objetivo
o Adoptar una actitud empática

3
o Favorecer las relaciones entre el alumnado
o Mejorar habilidades sociales
De esta manera puede haber 2 dimensiones:
a) Cercano y con ayuda constante Comunicación adecuada Trabajo
cooperativo
b) Dinámicas grupales Variabilidad grupos Habilidades sociales

➢ Apoyo a la novedad:
Hay 3 tipos de estrategias que el docente puede realizar para conseguir este objetivo
o Animar a involucrarse en nuevos retos y aprendizajes
o Situaciones de aprendizaje, contenidos, Uds. Novedosas
o Nuevos recursos y conocimientos
De esta manera puede haber 2 dimensiones:
a) Modificar elementos en actividades Combinar métodos Comunicación
creativa
b) Materiales novedosos Espacios diferentes Tics

3. Estilos de apoyo
Existen 3 tipos de estilo de apoyo según si:
a) Se produce el control de las NPB
Si poseemos una alta directriz El estilo se encuentra caracterizado por el caos, el cual
puede ser:
➢ Tipo en espera
➢ Tipo abandono
El docente deja a los estudiantes solos, permitiendo hacer sus propios juegos sin un plan
concreto
Si poseemos una baja directriz El estilo se encuentra caracterizado por el control, el
cual puede ser:
➢ Tipo dominante
➢ Tipo exigente
El docente en este caso prescribe, impone su propio plan docente sin tener en cuenta al
estudiante.
b) Se produce el apoyo de las NPB
Si poseemos una alta directriz el estilo esta caracterizado por la estructura. En este caso
el docente puede ser:
➢ Clarificador
➢ Guía

4
Por tanto, el docente ayuda y asiste para que los estudiantes dominen las actividades de
aprendizaje
Si poseemos una baja directriz el estilo esta caracterizado por el apoyo autónomo de
manera
➢ Participativa
➢ Adaptativa
Por tanto, identifica y nutre los intereses de los estudiantes con participación activa en el
proceso de E-A

4. Estrategias
Algunas estrategias a utilizar con el alumnado de educación física pueden ser:
➢ Compartir contenido sobre AF y TAD a través de classroom para estudiantes y
familia.
➢ Mensajería a través de rayuela para padres
➢ Establecer tiempos (5 min) en clase (comienzo y final) para compartir los
deberes/actividades extracurriculares/extraescolares.
➢ Deberes asociados a las Uds.
➢ Facilitar un lugar público para mostrar dudas/sugerencias de las actividades (i.e.
Blog, classroom, redes sociales...).
➢ Organización de actividades extracurriculares y extraescolares
➢ Compartir retos individuales, parejas, pequeño grupo y/o cooperativos a lo largo
del curso
➢ Fomento de AF en los recreos, incluyendo actividades propias diseñadas
➢ Visitas de clubes y asociaciones que oferten AF-deportiva
➢ Información sobre espacios para práctica de AF-deportiva en la ciudad y entorno
cercano Información sobre eventos deportivos durante el curso
➢ Escuelas deportivas, clubes, asociaciones que oferten AF-deportiva (tipos de
actividades).
4.1. CO-CREACIÓN DE ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS Uudds
a) Establecer tiempos (5 min) en clase (comienzo y final) para compartir los
deberes/actividades extracurriculares/extraescolares.
5
Cada estudiante puede mostrar a sus compañeros la actividad extracurricular o deporte
que realiza por si alguien se quiere apuntar. Algunas estrategias pueden ser:
➢ Que ellos mismos propongan alternativas de práctica de AF y deporte.
➢ Fomentar actividades en parejas o grupos.
➢ Reforzar las conductas y las intenciones realizadas.
b) Deberes semanales relacionados con AF y deporte
Realización de alternativas de práctica de AF y deporte de lo visto en clase.
➢ Actividades extraescolares del contenido de la UD en parejas o grupos.
➢ Que el alumnado pueda autoevaluar y compartir lo realizado
Ejemplo: Reflexión de las actividades que han hecho durante el fin de semana. La idea es
que cuenten qué han hecho, y cómo lo han hecho, para que el resto puedan participar
también si quiere la próxima semana
c) Facilitar un lugar público para mostrar dudas/sugerencias de las actividades (i.e.
Rincón AF, blog/classroom, redes sociales…).
“Rincón de la AF”. En este tablón, el profesorado puede ir añadiendo actividades de ocio
alternativo para los alumnos/as con horarios y días que se suelen practicar.
Ejemplo: Promocionar AF extraescolares que no conozcan o actividades que organice el
propio ayuntamiento o asociaciones de vecinos relacionadas con la AF-deporte
d) Organización de actividades extracurriculares y extraescolares.
➢ Organizar el día del deporte en el centro.
➢ Día de la Educación Física en la calle.
➢ Encuentros inter-centros.
➢ Salidas a parques o instalaciones deportivas cercanas.
➢ Proponer actividades en el fin de semana organizada por el docente.
➢ Actividades generadas por el alumnado de la Facultad de Educación y Psicología
e) Compartir retos individuales, parejas, pequeño grupo y/o cooperativos a lo largo del
proyecto
Carnet de promotor de AF. Establecer una serie de retos de actividades para que los
alumnos/as lo realicen fuera del aula.
Ejemplo: 3 retos a cada alumno/a en unas tarjetas que deberán hacer en grupo y firmado
por los componentes de la actividad, consiguiendo esa licencia o paseo o montar en
bicicleta con familia o amigos
f) Fomento del desplazamiento activo andando o en bicicleta.
Se podrían crear puntos de encuentro para que los niños se reúnan allí y vayan
activamente al colegio andando.

6
Ej.: Marchas o rutas ciclistas; día mundial de la bicicleta (MAYO); ITV de la bicicleta;
normas de circulación o que la policía (seguridad vial) va a darles una charla por la
tarde…
5. Creación de climas motivacionales en el aula
Las áreas “target” en las que intentaremos crear un ambiente motivacional son:
a) Tarea:
➢ Diseño de actividades variadas
➢ Retos individuales
➢ Implicación activa del alumnado en el diseño
➢ Ayuda a conseguir objetivos alcanzables a corto plazo
➢ Enlazada con aprendizajes previos ya adquiridos
b) AUTORIDAD
➢ Implicar al alumnado en la toma de decisiones adoptar roles (liderazgo)
➢ Ayudar a los estudiantes a desarrollar sus propias habilidades y a autorregular su
aprendizaje
c) RECONOCIMIENTO
➢ Valorar el progreso individual
➢ Proporcionar igualdad en las posibilidades de participación
➢ Adaptado a cada perfil emocional de estudiantes (autoestima…)
d) AGRUPACIÓN
➢ Variar los agrupamientos teniendo en cuenta niveles (coaprendizaje), géneros
(mixtos) y posibilidades de interacción de todo el alumnado
e) EVALUACIÓN
➢ Basada en el crecimiento personal e individualizada
➢ Evaluación formativa
f) TIEMPO
➢ Flexible para permitir a los estudiantes a desarrollar las actividades/alcanzar
objetivos

6. ACHIEVEMENT GOAL THEORY – TEORÍA DE METAS DE LOGRO


La teoría de las metas de logro establece que en función de las características que perciba
el sujeto en el contexto en el que se encuentre, se puede diferenciar entre un clima
motivacional implicado hacia el ego o hacia la tarea (Ames, 1992).
Por tanto, los individuos (nuestros alumnos) quieren llegar a las diferentes metas de logro
mientras los otros significativos (padres, entrenadores, compañeros…) crean un clima
motivacional o conjunto de señales implícitas o explícitas percibidas en el entorno. Será
a través de estas señales las que definirán las claves del éxito y el fracaso, siendo

7
denominado clima motivacional implicado al ego y clima motivacional implicado a la
tarea.
Esta influencia social puede presentar una orientación:
➢ A la tarea: Percepción de habilidad relativa al progreso personal
➢ Al ego: Percepción de habilidad relativa a la demostración de superior capacidad
Aquellos que posea una implicación hacia l atarea poseerán un patrón de comportamiento
mucho más adaptativo que aquellos que poseen una implicación hacia el ego (donde
apenas podemos percibir dicha habilidad)
El clima motivacional creara, por tanto:
➢ clima motivacional implicado al ego
o Competencia Interpersonal
o Comparación social
o Evaluación pública
➢ clima motivacional implicado a la tarea.
o Esfuerzo
o Mejora personal
o Ayuda interpersonal

7. Estilos de liderazgo docente


La TEORÍA MULTIDIMENSIONAL DEL en la TEORÍA DEL LIDERAZGO
TRANSFORMACIONAL.
a) MODELO MULTIDIMENSIONAL DE LIDERAZGO (CHELLADURAI, 1980)
El Modelo de Liderazgo Multidimensional de Chelladurai surge como un modelo
específico de Liderazgo en deporte, partiendo del supuesto de que el rendimiento y la
satisfacción de los deportistas, vendría determinado por el grado de congruencia entre el
comportamiento real del líder, el preferido por los deportistas
Los tipos de liderazgo que podemos encontrar son:
➢ Estilos de interacción:
o Instrucción
o Democrático
o Autocrático
o Apoyo social
o Feedback positivo
➢ Estilos de decisión
➢ Democráticas
➢ Autocrática
A la hora de aplicar un estilo concreto nos tenemos que basará en una serie de
antecedentes:

8
Al ver las características tanto situacionales como la de los propios miembros que
conforman el grupo, podremos ver la conducta requerida para la situación y la conducta
preferida por los miembros
Por lo que, al basarnos en las características del líder, podremos mirar la conducta real
que llevaremos a cabo.
De esta manera nuestras consecuencias se basarán en el rendimiento y satisfacción de los
miembros del grupo.
b) MODELO TRANSFORMACIONAL (Avolio y Bass, 2005) Los tipos de liderazgo de
esta teoría son:
➢ LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
o Demuestra confianza a los alumnos para alcanzar los objetivos.
o Atender de manera individualizada a los alumnos.
o Buscar diferentes perspectivas a la hora de solucionar los problemas.
o Resaltar el respeto a los demás y al trabajo en equipo.
➢ LIDERAZGO TRANSACCIONAL
o Dirige la atención hacia los fallos a la hora de realizar las tareas.
o Apoya sólo cuando se hace bien las tareas y actividades.
o Destaca solamente a los alumnos que realizan correctamente las tareas.
➢ LIDERAZGO PASIVO
o Espera a que los conflictos se resuelvan solos para no actuar.
o Evita tomar decisiones y no actúa cuando se le necesita
Por tanto, en resumen

8. Criterios metodológicos
Los criterios e intenciones pedagógicas a seguir por el docente (sea cualquier estilo que
apliquemos) son:
➢ Intereses, inquietudes y conocimientos previos
➢ Proceso de cesión de autonomía
➢ Individualizar y personalizar aprendizajes
➢ Trabajo individual, grupal y gran grupo
➢ Trabajo cooperativo, participativo y colaborativo
➢ Actividades para la adquisición de competencias
➢ Aprendizaje significativo
➢ Espiral planificación – acción – reflexión
➢ Evaluación formativa y continua
➢ Enseñanza transversal
9

También podría gustarte