Está en la página 1de 29

Primaria 1o

www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Guía del docente


¡Bienvenido a esta guía del docente! Cuando los niños se muestran sensibles a las necesidades de los otros,
se dan cuenta de que en nuestra sociedad hay muchas personas que no
¿Cuántas veces hemos encontrado a niñas y niños en situación de calle tienen cubiertas las necesidades más fundamentales. Esto les permite
y nos preguntamos si alguien cuida de ellos o si van a la escuela? apreciar y valorar su mundo y su entorno, pero también proponer accio-
nes para construir una sociedad más justa e igualitaria.
¿Cómo orientamos a nuestros niños de escasos seis o siete años a ob-
servar las necesidades de los otros niños? El tema que te proponemos Llevar a nuestros alumnos a esa reflexión, para salir de sí mismos y mi-
desarrollar en este grado nos lleva a toda la comunidad escolar a darnos rar al otro, es el reto a lo largo de este ciclo escolar.
cuenta de que, sin excepción, los seres humanos debemos cubrir cier-
tas necesidades para vivir bien y ser felices. De allí el nombre elegido
para este primer año: Los demás y yo necesitamos lo mismo.

Para los niños pequeños y también para algunos adultos, es importante


reconocer las necesidades propias y las de los demás porque de allí
partimos para luego hablar de derechos, de valores y de la construcción
de sociedades justas, igualitarias y pacíficas.

Por supuesto que hay muchas necesidades: unas básicas o primarias


—también conocidas como fisiológicas— y son las que nos permiten un
buen funcionamiento del organismo, por ejemplo: respirar, comer, beber
agua, no pasar frío o guarecerse del calor o la lluvia, sentirnos seguros y
no estar expuestos a peligros o a poner en peligro nuestra vida. Parece
un concepto claro para los adultos, pero no siempre es así para los ni-
ños. Poco a poco tenemos que conducirlos a esa reflexión y sobre todo
a la acción.

Las necesidades secundarias nos garantizan el bienestar para una vida


de calidad, por ejemplo: ser libres, tener un nombre, un lugar donde vi-
vir, ir a la escuela, entre otras.
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Camino a la ciudadanía

1 2 3 4 5
TEMAS

¡Comer sano es Mis derechos son Todos los niños por ¡A jugar se ha Empiezo por mí
delicioso! tus derechos la paz dicho!

Una de las necesidades


de cualquier niño en el
Las necesidades huma- La paz es una necesidad
IDEA PRINCIPAL

mundo es jugar y diver- La responsabilidad es la


nas van relacionadas fundamental y un dere-
La importancia de una tirse para aprender, ex- capacidad de responder
con los derechos y es- cho humano que nos
alimentación balanceada plorar, descubrir, y tam- libre y positivamente a
tos son, o deberían de garantiza seguridad,
en el crecimiento y de- bién olvidar los posibles determinadas circuns-
ser, los mismos para tranquilidad, placer, bien-
sarrollo de los seres problemas. Jugar tam- tancias, necesidades o
todos los niños y las estar, calidad de vida y
humanos. bién es convivir, descu- problemas que la vida
niñas en cada país del estabilidad en cualquier
brir capacidades y nos presenta.
mundo. lugar del mundo.
aprender a cumplir las
reglas.
SESIONES

3 2 3 2 2
Primaria 1º ¡Comer sano es delicioso! 1
1. No hay que comer menos, hay que comer mejor
Los demás y yo Idea principal: la importancia de una alimentación balancea- Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
da en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos.
micírculo
Se

Propósito: reconocer que una buena alimentación propicia un cre- 50


cimiento sano. min

Para
in
jugar iciar la ses
án ¿s ión, c
ojos d ab o imentación
e tus es quién s menta al g ales de que la al porciones
explic alum o rupo Para cerrar, hábl
a no y? De q uella que incl e
uy
sentid s que deb s con las spués, cu ue Haz este tipo de
preguntas: ¿cóm balanceada es aq inas, proteínas, minerales y
o del erán paño bre lo tam
les da gusto ident letas s con esta activid o se sintieron adecuadas de vi el cuerpo. In-
r , ific m ad?, ¿qué sent ci as necesarias para contrarlas
coma ás a proba olfato y ta ar, a travé ientras baste el limón?,
¿sientes lo mis
iste cuándo pr
o- otras sust an
minas podemos
en
n r
las m para que . Pide que to, el alime del
c s mes una zanaho mo cuando co
- dica que las vita s proteínas, en las carnes; y
ria?, qué te gust ; la
anos. te dig los to nto q lo salado o lo ác a más, ¿lo dulc en las verduras . Apóyate del
qué c Cuan an qu quen ue ido?, ¿cuál es tu e, es en las leguminosas que el grupo
o do é
la ven mieron, da los estud es lo que uelan y
,h los mineral ra
¿sabes por qué fruta favorita?, ilustraciones pa
d i ti es bueno com pizarrón y de las las verduras, frutas y legum-
tales a y abran la indicaci antes logr enen en pasaría si dejá er frutas?, ¿qué n
qué a los oj ón de en de si solo comiéra
ramos de com
er ?, ¿qué sucede señale cuáles so y pídeles que las dibujen en
ident li o q c n
ificarl mento les s poco a p ue se qu irte mos cosas dulc
es ? Continúa en
ría bres que conoce esta actividad resalta la im-
o si te tocó oco. P iten un ambiente de Co n
reflexión y resa su cuad er no . compañeris-
nían l y
os ojo cómo log regún- de alimentarse lta la importan nc ia de l tra ba jo en equipo, el
s ven ra bien para crec cia porta
dado ron una clasificación er sanos. Realiza mo y la integrac
ión.
s. de alimentos nu
nutritivos, pued tritivos y no
es apoyarte co
pizarrón o ilust n dibujos en el
raciones.

.
ones con ali mentos nutritivos
Producto: ilustraci
os de los alum-
tas larga s para cubrir los oj
Materiales: pañole rias, azúcar, sal y
miel.
nos, limones , naranjas, zanaho
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º ¡Comer sano es delicioso! 2
2. Una buena alimentación mantiene contento al corazón
Los demás y yo Idea principal: la importancia de una alimentación balanceada Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos.
dividual
In

Propósito: identificar el tipo de alimentación en diversas comu- 50


nidades: se come diferente pero sano y delicioso. min

Inicia
chad la sesión
o c
hora la frase: on esta p umnos que
de la ¡niño
s, a c regunta: ¿ sión, pide a los al
agrad
a
comi
d o h Para cerrar la se un platillo distinto a los
lias. P les de c es uno mer!? Sin an escu-
b a En un lugar visi
dibujen o molde
en irán un
lo qu r e g ú ntale o n v i venci d e l o s mo duda, la
bl
anticipada, algu e del salón coloca, de maner pu si st e de ej em plo. Para ello, eleg que
e s a m na
presentativos de s imágenes con alimentos re
a que ágenes
cie es más les ¿qué com con nues entos má da una de las im
t a a g u s ta e n tras s ot ra s re gi on es - ingrediente de ca esta actividad. El platillo lo
ctivid e gunta: ¿saben rar
grupo
a e ad co ? Es impo n casa?, ¿ fami- qué tipo de alim del estado. Pre- usaste para ilust o con las figuras de plasti-
vez q s tos p n las rtante qué e probado?, ¿rec ento es?, ¿lo ha di bu jo
u r on n hará n en un idad que, a
flexio e identifiqrimeros cu espuesta que se in s ¿saben qué ingr ocen de qué lugar proviene?, o ba rro . De st aca con esta activ de que
n s i edientes tiene? lin a y
de ot en sobre ues sus g estionami que dé e - serven los dife Pídeles que ob lugares distintos
r
guien os lugares qué les gu ustos, pid entos. Una
l re
cuál les gustar ntes ejemplos y que mencion
- pesar de estar en ismas cosas, todos nece-
sm
estad sabe qué de Puebl sta come que re-
e
se coloquen a
ía probar. Para
decidirlo, pide en no nos gustan la os sanamente.
ta rn
o. An
ota s
se co a y cu r a lo
s un
número de niño lado de la imagen y cuenta
que sitamos alimen
us re me en otr estiona si niños s para identific el
spue a s r e al- votos. ar el número de
stas e g
n el p iones del
izarró
n.

de alimentos
de pl as til in a o barro y dibujos
Producto: figur as
l estado de Puebla.
representativos de tado
esentativos del es
le s: im ág en es con alimentos repr
Materia o crayolas de colo
re s.
Pu eb la, ho jas , lápices, plumones
de www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º ¡Comer sano es delicioso! 3
3. Si saludable por fuera quieres estar, por dentro debes empezar
Los demás y yo Idea principal: la importancia de una alimentación balanceada Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos.
equipos
En

Propósito: identificar los alimentos que nutren al cuerpo humano. 50


min

Pide,
los a de maner
l
etcét umnos lle a anticipa e presenten
era) ve un da, q a los equipos qu
un pl y
atillo una vasi ingredien e cada u
u Para finalizar, pide enten cuál fue el proceso que
integ no de Una vez que ha m
r n u trit j a de te (fr ya sus platillos y co ararlo. Solicítales que todos
grupo antes y p ivo. Form plástico p uta, vege pide que de m n compartido la información, ie ro n pa ra pr ep ñeros. Final-
t anera ordenada sigu
í
es sa sus alim deles que a equipos ara prepa al, paren un platill y respetuosa pr fu er zo de sus compa r una ali-
o aplaudan el es ne
utiliza l u d a bl e n t o s: d e sc d e cin rar para que el alim con los ingredientes; oriéntal
e- importancia de te
n en e y por qu nombre, riban ante co ento que prepar os mente, destaca la da y obtener buenos hábitos
Solicita que an ea
casa. éye c
n qué olor, form el ot en sea nutritivo mentación balanc ecer fuertes y sanos.
que siguen para en en sus cuadernos cada pa . ra cr
platil a,
los lo si so alimenticios pa
s los alumnos es la preparación. Recuerda que
tán en un proc
de la escritura eso de adquisic
po ió
tienen que ser r lo que sus anotaciones no n
muy descriptiv
as.

os.
co n alimentos nutritiv
Producto: platillos
s nutritivos y
ed ie nt es pa ra preparar platillo
Materiales: in gr
tico.
recipientes de plás www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º Mis derechos son tus derechos 4
4. Yo tengo derechos ¿y tú?
Los demás y yo Idea principal: las necesidades humanas van relacionadas Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
con los derechos y estos son, o deberían de ser, los mismos
para todos los niños y las niñas en cada país del mundo. Ind
ividual

Propósito: conocer y respetar los derechos de los niños y las 50


niñas. min

Lee a
los cul grupo el
al tem entos. Es cuento Lo s a que te ayu-
t
(Anex a de los d a lectura s niños y flexiones, invítalo
A partir de las re rta de los derechos en el sa-
o 1 ) . Al te erechos introduce las niñas Ca
qué s
r d a d Ten preparada
una cartulina co den a escribir la án plasmar los que ellos con-
¿los p quejaba minar la le e los niño los alum e
e
los niños y las n los derechos ló n, en la qu e po dr puedan
res a ro blem n l o c t u
as qu s persona ra pregun las niñas
s y nos
dentro del saló
niñas y pégala
en un lugar visi de po rta nt e para que todos del aula.
l o n. ble sideren im nt ro
ident s q ue te e tenía j e t a: ¿po no sabrán leer Léelos con el grupo. Alguno con respeto de
i n s de convivir en paz y plos como
de la ficar los c nían los p los niño los cuento r comprendan de
pero tú debes
motivarlos a qu
s
ed es ap oy ar lo s con algunos ejem do por
o e s Pu lpea
no te lectura: “U nflictos c rsonajes? eran sim s?, qu é es tás hablan e recho a no ser go
dos p
nían
escu n o s niños o n e l sigu Ayúdalos ila-
¿saben qué es
un derecho?, ¿c do. Pregunta: los siguientes: de a jugar con los demás, a tener
,
do y o r las e l a s, a p a sa iente a derechos cree
n que sí se cum uáles de estos algún compañero e y preguntar al profesor, a
malo persona lgunos es ban hamb pasaje cuáles no?, ¿p plen en el grup duda s so br e la cl as cibir una
actua s s
lmen tratos”. ¿A mayores, aban des re, otros
t od
respetados?, ¿q emos hacer algo para que se y
o r su maestro, a re
te? atend ué otros derech an ser respetados po ad, etcétera. En una cartulina,
alguie otros lid
n le p su i- sus respuestas
a un lado de de
os tienen? Anot
a educación de ca cribe los derechos que hayan
asa a frían mie- rechos. o en el ro ta fo lio es
erta de entra-
lgo si
milar eg id o y pe gu en su carta en la pu portancia
el im
sesión, resalta la
da. Para cerrar la r que se respeten los dere-
ce
de respetar y ha ños y las niñas.
os pa ra pr ot eg er a todos los ni
ch

de rechos en el salón.
Producto: carta de
es de colores.
le s: ca rtu lin a o rotafolio y plumon
Mater ia
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º Mis derechos son tus derechos 5
5. ¿Los superhéroes tienen derechos?
Los demás y yo Idea principal: las necesidades humanas están relacionadas Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
con los derechos y estos son, o deberían de ser, los mismos
para todos los niños y las niñas en cada país del mundo. In
dividual

Propósito: reconocer que todos los niños y niñas tienen dere- 50


chos sin importar su condición física, nacionalidad o forma de min
pensar.

Empieza es
ta
existen pers actividad con la siguie
o
libros que p najes de películas, ca nte reflexión:
or sus accio ricaturas y
turales se c n
onvierten e es y poderes sobrena
Después, p n nuestros -
re su muestren y
en la vida re gunta al grupo: ¿creen perhéroes. sión, pídeles que s les queda-
Para cerrar la se do
a
tienen? En l? y si existen ¿qué tip que existen Pide al grupo qu resalta que a to
seguida, lee e lean sus trabajos; ués, todo el grupo hará una
superhéroe a
o de podere
s calle, en la escu recuerden si en su casa, en sp
especial. (A l grupo el cuento Soy ela o en algún
ot
su ron muy bien. De para los superhéroes del
nido la oportuni n
Al terminar
nexo 2). un dad de conoce ro lugar han te- carta en el pizarró Cuando terminen de escribirla,
especial. Solic r a un superhér eb la .
la
diferencias lectura cuestiona al g ita oe estado de Pu e en ella. Lo
existen entr rupo: ¿qué con un mensaje que elaboren una breve cart ño s pa sa rá n a anotar su nombr tar en el
al a los ni men
los superhé e
roes de las el superhéroe especia cuento, la carta su pe rh éroe es ta actividad es fo
como los d películas?, ly gunos dibujos.
debe estar acom pecial del importante con es amistad y el respeto.
pañada con al- la
em ¿e
rían si lo co ás?, ¿por qué?, ¿qué s un niño U
la firmen con su na vez que la terminen, pide grupo el valor de
n le
mos?, ¿han ocieran?, ¿qué nos pid pregunta- nombre o sus
iniciales.
que
escuchado e que haga
ciales?, ¿co hablar de lo -
n s
diferentes? ocen a niños que crea niños espe-
,¿ n
con caracte podemos ser amigos que son
rísticas dife de persona
rentes a las s
nuestras?

s.
indi viduales y grupale
Producto: cartas
lores.
y lápices o plumones de co
Materiales: hojas
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º Todos los niños por la paz 6
6. Fomentemos la paz para cuidar al mundo
Los demás y yo Idea principal: la paz es una necesidad fundamental y un derecho Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
humano que nos garantiza seguridad, tranquilidad, placer, bienes-
tar, calidad de vida y estabilidad en cualquier lugar del mundo. equipos
En

Propósito: conocer el concepto de paz como una forma de vivir 50


pacíficamente y en armonía con los demás. min

Pregunta al
g
respuestas rupo ¿qué es la paz? A
en el pizarró nota sus
que la palab n
ra Paz signif y después comenta
Para entend ica acuerdo
e o
El dado que r mejor el concepto, le pacto. nízalos por
pacificó mi e el cuento la actividad, orga
flexiona con
e
tablero (Ane
xo Cuando terminen expliquen. Pídeles que utili-
vas que la g l grupo las consecuen 3). Re- Pide que cierre
n
e la
equipos para qu storieta trata…”. Después,
bilidad de lo
uerra puede
tener en la
cias negati- en algunas imág sus ojos un momento y pien la fra se : “m i hi
s del salón.
se cen
s vi
de las siguie hombres. Cuestiona s da y esta-
en
Por ejemplo, há es que ejemplifiquen la pa n pe gu en en las parede maneras
z. pide que las s
ntes situacio i cada una dor del planeta,
blales de manos s alumnos alguna
paz: un grup
o nes es de g una paloma blan unidas alrede- Reflexiona con tu en su grupo o en cualquier
persona, ayu de niños o niñas le pe uerra o de paz escrita en
co ca, la palabra z
de favorecer la pa do: propiciar el diálogo, esta-
dió la lecció dar a un compañero qu a a una
g zándose, etcéte lores diferentes, personas ab m un
ra ra otro lugar del cesidades de
n, quitar alg
o por la fue
e no enten- una historieta en . Oriéntalos para que elabor - , escuchar las ne sentimien-
tir el almuerz rza, compar- do en blecer acuerdos lo s
plos. Come o con un amigo, entre tenga que ver nd e cu en ten una historia d para expresar
nta a los niñ otros ejem- co qu los otros, liberta ferentes formas de pensar,
Explica que un n las imágenes que pensaron e di
paz en opos os
ición a la gu la importancia de la a historieta es . tos, respetar las
con dibujos y te un
todos los se e
res humano rra y la necesidad de xto breve. Si tie relato explicado etcétera.
s de vivir en lleva algunas hi nes posibilidad
armonía. storietas para
mostrarlas.

ta .
Producto: historie
s.
y lápices de colore
Materiales: hojas
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º Todos los niños por la paz 7
7. Haz drama en favor de la paz
Los demás y yo Idea principal: la paz es una necesidad fundamental y un derecho Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
humano que nos garantiza seguridad, tranquilidad, placer, bienes-
tar, calidad de vida y estabilidad en cualquier lugar del mundo. equipos
En

Propósito: proponer acciones para fomentar la paz dentro y 50


fuera del aula. min

Muestra a lo
s alumnos la
paz (Anexo s imágenes
4
de las siguie ). Interprétalas con ello de guerra y
n s
mún las imá tes preguntas: ¿qué ti y apóyate es, pregún-
genes?, ¿po enen en co las representacion
la fotografía
b
r qué son d
ife
- Cuando terminen e más les llamó la atención?,
frente a los lanco y negro ¿qué ha rentes? En Forma equipos
tales: ¿qué fue lo
qu de la ima-
ri c
esto y qué s fles?, ¿por qué creen q e el joven
de
pide que actúen cuatro o cinco integrantes ie ro n a lo s pe rsonajes a partir no la
y ¿esc og en y
ignifica? y ¿q ue hace berán pensar en cada una de las fotografías. D efirieron esa imag
nes? En la im
a ge
uién rodea
a los jóve- la hi st or ia de trás de la imag e- gen?, ¿por qué pr n al ver esta imagen? Para
n para presentarla ro
los persona a c o lo
jes?, ¿qué ti r ¿qué están haciendo organicen y de fren te al grupo. Píde en otra?, ¿qué sintie acciones
ora un listado de nte pre-
del cuerpo?, enen colgad les que se la se si ón , el ab
cidan quién ha cerrar guie
hombres en ¿qué nos dice la postu alrededor
o personaje, com rá determinado ra a partir de la si
la imagen?, ra de los o
ria mientras lo se vestirá, quién leerá la hist para evitar la guer os hacer para fomentar la paz
m
Finalmente,
re
¿qué está p
a s demás la repr o- gunta: ¿qué debe lón de clases? Fi
naliza con
por la cual s flexiona con tus alum sando? Solicita respet
o durante la re
esentan, etcéte
ra . dentro y fu er a de l sa
e desencad nos la razón aplauso para ca pres .
mundo y có e
mo afectan nan las guerras en el da equipo cuan entación y un un abrazo grupal
a las familia do finalicen.
s.

entar la paz.
de acciones para fom
Producto: listado
ones.
es, rotafolio y plum
Materiales: imágen
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º Todos los niños por la paz 8
8. En una palabra, la paz es…
Los demás y yo Idea principal: la paz es una necesidad fundamental y un derecho Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
humano que nos garantiza seguridad, tranquilidad, placer, bienes-
tar, calidad de vida y estabilidad en cualquier lugar del mundo. En
círculo

Propósito: entender el concepto de paz a través de actividades 50


lúdicas. min

Pide a lo
sobre e s alumnos que
l s ¿creen que
voluntar suelo del salón e sienten en cír tividad, pegunta: os?, ¿por
ia y con . Diles q
ue, de m culo Terminada la ac ig
res, diga base en Ahora, pide a lo udará a ser am
n u n a la s a c anera s este juego nos ay n de las actividades ante-
las resp p a tiv
uestas e labra que defin idades anterio salón de maner alumnos que caminen por el er da
n el piza a la paz - a indistinta, co qué?, ¿qué recu ¿qué es la paz para ustedes?,
estar atentos a menta que debe pa z? ,
Escoge rrón. . Anota la n riores sobre ué podemos
c
nado, c uatro palabras pués de unos se palabra que menciones, de puede lograr?, ¿q
ada una gundos mencion s- ¿cómo creen se ra encontrar la paz? Para fina-
que se unión, si es ne pa
do. Por d
ejemplo e estas repres ayan mencio-
h ce a la palabra hacer nosotros l del rotafolio
, cuand entará u buscar a una pe sario recuérdales que deben ar la se si ón , te n listo en el pape …”, y píde-
alumno rs liz z es
s o
se dará deberán tomar digas amistad, salu-
n de varias rondas ona para abrazarla. Después o: “Para mí la pa lo que para
el siguiente títul br a
piernas
n un ab
ra s e d e las lo s una persona pa , pídeles que busquen a más les que mencion
en en un a pa la
y cuand zo; acuerdo, en manos; unión, ra representar de
hombro cada saludo. ellos es la paz.
o digas trelazar
c á
palabra con hombro. To uates, se colo n las
s que e d o d e pe c arán
diantes lija
para as s. Hazlo con u nderá de las
indicacio egurarte n
nes. de que o de tus estu-
entendie
ron las

la paz.
de concep tos sobre lo que es
Producto: listado
lio y plumones.
Materiales: rotafo
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º ¡A jugar se ha dicho! 9
9. ¡A jugar se ha dicho!
Los demás y yo Idea principal: una de las necesidades de cualquier niño en el mun- Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
do es jugar y divertirse para aprender, explorar, descubrir, y también
olvidar los posibles problemas. Jugar también es convivir, descubrir En
círculo
capacidades y aprender a cumplir las reglas.
50
Propósito: identificar que los juegos son divertidos siempre y min
cuando se respeten sus reglas.

Pídele al gru
p
sillas; todo o que forme un círcu
s deberán lo con las Después de va
profesor, q es
uien se pon tar sentados excepto ria
¿creen que juga s rondas con este juego, preg
se: “tormen drá al centr el
ta o. r
qué? Explícales es un derecho de los niños
unta os los niños en el
de los alum para…” y añade una Grita la fra- que jugar es un y por Pregúntales: ¿tod sibilidad de jugar?,
n c po
que naciero os, por ejemplo: “torm aracterística para cualquier a necesidad im mundo tienen la tican
n en diciem enta para lo ni
hay diferentes ño o niña del mundo. Mencion rtante
po
ué tip o de ju eg os creen que prac a
que no trae b ¿q in
n suéter”, e re”, “tormenta para lo s tipos de juego
les, de habilidad co m
a que
en otras regiones
del pa ís ? y te rm
tcétera. s , destreza o de o los físicos, menta- ie nt e re flexión: los niños a
y las
El grupo co reglas que debe azar y que todo con la si gu s re gl as ,
n
te tiene qu las características qu
n respetarse. s tienen a respetar la
e dejar su lu e mencion niñas aprenden os , a po ne rs e
Haz una tabla en imient
otro. Al mis g
mo tiempo ar y tratar de ocupar -
as controlar sus mov uchas otras cosas,
físicos, mentale el pizarrón y pregunta: ¿qué m
para que a , debes bu s, de habilidad ju de acuerdo, entre
lgú sca
Una varian n participante se qu r asiento Ejemplo: y de azar cono egos vé s de ju eg o.
te del juego ed cen? a tra
esté de pie es que la p e parado.
grite “¡hura ersona que
los particip c
antes debe án!” En este caso, tod MIS JUEGOS
sin silla. n pararse y o
no quedars s Físicos
Mentales
e Habilidad
Azar

is juegos”.
Producto: tabla “M
lio y plumones.
Materiales: rotafo
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º ¡A jugar se ha dicho! 10
10. ¿Cómo se juega ese juego?
Los demás y yo Idea principal: una de las necesidades de cualquier niño en el Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
mundo es jugar y divertirse para aprender, explorar, descubrir, y
también olvidar los posibles problemas. Jugar también es convivir, equipos
En
descubrir capacidades y aprender a cumplir las reglas.
50
Propósito: reconocer que el juego promueve la convivencia min
humana.

Prepa
que c ra con an
t
al gru onozcan t icipación ten su juego
ejem p o y u s alu un lis lo s eq ui pos que presen s en las re-
plo: q pídeles qu mnos. De tado de ju Solic ita a
que pongan én
fasi
calab uema e esc spué egos Forma equipos ante el grupo y e terminen una presentación
patea aza!, liston dos, enca ojan un ju s, muéstr pide que invent
de cuatro o cinc
o integrantes y qu
glas. Cada vez grupal. Después, haz una lista
a
elijan do, etcéte es, policía ntados, ¡u ego, por lo de ser físico de
en un juego co
n sus reglas, pu pide un ap la us o n por el más
s r a s
del ju u activid . Cuand y ladron dos tres n az
equipos para as ar o destreza. Acércate a lo
e-
lo s ju eg os in ventados y vote e tenga más
ad, p o de ente, el juego qu
ego. ide q de mane es, bote : se jugará, cuán
esorarlos y preg
úntales dónde
s
divertido. Finalm desarrollen el resto de la
ue de r
Finali scrib a unánim ta
qué se vale y qu s personas podrán participar votos será el qu
e
eligie za con las an las e
regla
e no, etcétera. ,
¿por ron este ju siguiente s se si ón .
qué j s
ugam ego?, ¿qu reflexion
os en é es
el pa otro les g : ¿por qué
tio y n u
o en staría?,
el sal
ón?

.
de juegos inventados
Producto: registro
folio y plumones.
, lápices, cartulina o papel rota
Materiales: hojas

www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º Empiezo por mí 11
11. La responsabilidad empieza por mí
Los demás y yo Idea principal: la responsabilidad es la capacidad de res- Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
ponder libre y positivamente a determinadas circunstancias,
necesidades o problemas que la vida nos presenta. Ind
ividua
l

Propósito: reflexionar sobre el cuidado responsable de nosotros 50


mismos, de nuestras mascotas y de la gente que amamos. min

Lean un fragmento del libro El Principito


(Anexo 5). Con base en él, pregunta: según
el zorro, ¿qué quiere decir domesticar?, ¿a
quién creen ustedes que han domestica- A partir de la id
ea
do?, ¿puedes poner ejemplos?, ¿domesti- mesticado, píde de hacerse responsables de
les que hagan lo que han do-
hermanitos, pr un
car a alguien es hacerse responsable de imitos, amiguito a lista de personas (abuelito A partir de estas frases, construye
una his-
él?, ¿qué acciones realizó el Principito plantas) de los s etcétera) o se s, toria colectiva con el grupo en la
qu re
cuando se hizo responsable de su rosa?, nen sobre lo qu e se hayan hecho cargo algu s vivos (animales, niñas y los niños del grupo han par
que las
e sintieron al ha na vez y reflexi ticipado
según el cuento, ¿ser responsable implica cerlo. o- para ayudar a los otros. Anótalo
pasar tiempo con el otro? Sugiere que em en el rota-
piecen las fras folio. Para finalizar, platica con los
es de la siguie alumnos
Yo cuidé a mi he nte manera: sobre la responsabilidad como una
rmanito y sent forma
í que era impo de responder y actuar de manera
pos
Yo alimenté a un rtante. eficiente ante necesidades propias itiva y
gato y sentí qu y
e alguien me ne demás. Por ejemplo, cuidar de uno de los
Yo planté cesitaba. mismo
y de los otros, llegar a tiempo a la
escuela y
y sentí que respetar a los demás, etcétera.
Yo paseé
y sentí que
Yo regué
y sentí que
Yo arrullé
y sentí que
Yo abrigué/arrop
é
y sentí que
Yo protegí
y sentí que

co lectiva.
Producto: historia
y cinta adhesiva.
rotafolio, plumones
Materiales: hojas,
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1º Empiezo por mí 12
12. Cuídame que yo te cuidaré
Los demás y yo Idea principal: la responsabilidad, es la capacidad de respon- Organización

necesitamos lo mismo
Sesión
del aula
der libre y positivamente a determinadas circunstancias, nece-
sidades o problemas que la vida nos presenta. Ind
ividual

Propósito: poner en práctica el valor de responsabilidad a través 50


de los cuidados a un objeto. min

Sal c
o
les o n tu grup
a o
ellos lgunas p al patio
a l á r l a ntas y obs
obse b
rvado ol y pregú , si es po erven si h
imag cóm ntale sible ay ár
i a b
discu nen que p o crecen s si algun cércate c o-
t e l a los ár a vez on a el espacio
será c o n t a n
capa n ellos po un árbo boles. Pid han s tres días, busc
tará t z de d r qué l de m e que Cuando pasen lo es ta sesión n tus tan.
co alumnos
Pídeles que de io pa ra ce rr ar
i
alum empo par ar frutos. al princip anzanas y n propic res asis
n i llevó para la ac vida al huevo que cada alum lo po si bl e porque sus familia su huevo,
nece os, de maa crecer y Concluye o el árbol cara, le pongan
tividad. Diles qu
e
no y ha z
o si alguien rompi
ó
bien
sidad n e ra m a du q ue n no cabello, lo vistan le dibujen una Pregunta al grup costó trabajo no romperlo?
y dar es del árb individua rar y que ecesi- nombre. La diná
mica tiene com y le pongan un
es
¿cómo pasó?, ¿l as y analízalas con ellos. Agra-
regre frutos ol de l, opin los alumnos se ha o objetivo que ue st
s
pizar en al saló por vario manzanas en sobre ga An ot a la s re sp y cuestióna-
rante tres días n responsables del huevo du s
lo
en ci a de los familiares con este
rón. n y an s p
ota s años. Fina ara crece
las para que no le - dece la pres jo s
tención es que pa apoyaron a sus hi
us re
spue l m en r lo cuiden, ya qu se nada. La in- los sobre cómo e la intenc ió n es promover la
stas e te, nerlo. Es impo
rtan e no podrán re
po- ejer ci ci o. Re sa lta qu
ñas para que
n el estén al tanto de te pedirles a los familiares en los niños y ni
qu responsabilidad ncias de sus
ren con sus hijo es ta ac tiv idad para que e s de las consecue
s y los ayuden coope- sean consciente
sables del obje a hacerse resp
to on decisiones.
cuidados y acci . Deben llevar un registro de -
ones que realiz los
an al huevo.

(huevo).
del cuid ado de un objeto
Producto: registro
res, papel de
evo por ni ño o niña, marcado
Materiales: un hu anco. bl
china y pegamento
www.pueblaconvive.mx
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Para saber más


Lecturas sugeridas para el maestro Lecturas para los alumnos

Hermoza, David. (2016). Las diferencias entre ricos y pobres no son solo Lachapelle, S. y Curiel, C. (2004). Soy un superhéroe especial. Recupe-
de dinero. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/featu- rado de: http://www.latinblah.com/wp-content/uploads/2015/04/
re/2016/06/22/desigualdad-las-diferencias-entre-ricos-y-po- SoyUnS%C3%BAperH%C3%A9roeEspecialOnline3.pdf
bres-no-son-solo-de-dinero
Unicef, (2016). Cuentos sin hadas: Mustafa sale a caminar. Recuperado
Limpens, F. (1999). La Zanahoria. Manual de educación en derechos hu- de: https://www.youtube.com/watch?v=ohuspVwIp54
manos para maestros de preescolar y primaria: Querétaro-Acción pro
Educación en Derechos Humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos. (s/f). Derechos humanos de
niñas, niños y adolescentes. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/
Pinterest. (s.f). Explora la educación emocional ¡y mucho más! Ninos_Derechos_Humanos
https://es.pinterest.com/pin/292030357061856536/
Sacristán, P. (s/f) El dado que pacificó mi tablero. Recuperado de: https://
RZ100 Arte. (s.f). 5 cortos geniales para trabajar la empatía con nuestros cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-dado-que-pacifico-mi-ta-
chavales. Recuperado de:http://rz100arte.com/5-cortos-geniales-traba- blero
jar-la-empatia-aula/
___________. El príncipe Lapio. Recuperado de: https://cuentosparador-
UPSOL. (2014). El poder de la empatía. Recuperado de https://www.you- mir.com/infantiles/cuento/el-principe-lapio
tube.com/watch?time_continue=22&v=jaK6G8qiZOc
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Presentación

¡Bienvenido a esta antología!

La Real Academia Española define la palabra antología como una colección de piezas escogidas de literatura, música, etcétera. Además de algo digno
de ser destacado y extraordinario (Real Academia Española, 2014).
De acuerdo con esta definición, una antología sería algo así como una selección de flores. Así que también podemos decir que una antología es una
colección de fragmentos de lecturas, obras musicales, científicas, literarias que se seleccionan a partir de un criterio determinado, esta colección pue-
de ser de uno o varios autores y puede contener toda clase de materiales para ayudar a quien va dirigida a tener mayor conocimiento sobre un tema.
La antología que tienes en tus manos está pensada en apoyo a tu contribución como mediador en la Estrategia transversal de civismo y ciudadanía:
Puebla convive. Deseamos que cada texto, infografía y video que te sugerimos enriquezca tus conocimientos sobre los temas que vas a trabajar du-
rante este año escolar.
Cada lectura fue escogida con la finalidad de aportar todos los elementos posibles para llevarte a puerto seguro de una forma sencilla y concreta.
Tú puedes enriquecer la experiencia visitando algunas de estas páginas propuestas para lograr mayor profundidad en los temas. Sabemos que eres un
investigador, pues cada día planeas tus clases y buscas información y actividades interesantes para tus niñas, niños o jóvenes. Sabemos también que
generalmente un interés te lleva de un lugar a otro y eso te convierte en un aprendiz autónomo.

¡Bienvenido!
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Anexo especial Tenemos la convicción de que la escuela:

Te dejamos aquí el documento que sustenta el proyecto de ciudadanía • constituye un actor social y político imprescindible,
global para que lo conozcas, analices y comprendas de dónde surge todo • representa un espacio privilegiado para la formación de ciudadanos y
este esfuerzo internacional del que ahora tú eres parte. Esta es la copia ciudadanas críticos y participativos, capaces de impulsar las transfor-
textual y completa del Manifiesto internacional (OXFAM Intermón, 2016). maciones que queremos promover,
• juega un papel fundamental en la respuesta a los desafíos que afronta
EDUCAR PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL MANIFIESTO INTERNACIONAL nuestra contemporaneidad.
Este Manifiesto ha sido realizado con el apoyo financiero de la Unión Europea,
pero su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores, y en ningún
caso debe considerarse que refleja la opinión de la Unión Europea. Pensamos que la escuela debe tener un rol central en:
(OXFAM Intermón, 2016)
La construcción de un nuevo modelo de desarrollo que, cuestionan-
do el rol dominante del mercado global y del modelo neoliberal apro-
Este manifiesto ha sido elaborado colectivamente por organizaciones y veche las potencialidades de la globalización en términos de solidari-
educadores y educadoras de diversos países firmemente convencidos dad, participación y acciones comunes, para poner en marcha
de que es posible la construcción de un mundo diferente, impulsado por estrategias de sostenibilidad y de erradicación de la pobreza.
una educación con capacidad de transformar. Para ello consideramos
que es urgente promover la Educación para una ciudadanía global en la La promoción del análisis crítico de los media y de las reglas que
escuela, en el marco de la educación para la vida. Entendemos por tal una gobiernan el sistema mundial de la comunicación, la reducción de la
educación que contribuye a la formación de ciudadanos y ciudadanas brecha digital y la creación de formas y canales de información más
responsables, comprometidos con la justicia y la sostenibilidad del Pla- accesibles, democráticos y plurales.
neta, que promueve el respeto y la estima de la diversidad como fuente
de enriquecimiento humano, la defensa del medio ambiente y el consumo La construcción cooperativa y continua de una ética y unas prácticas
responsable, el respeto de los derechos humanos individuales y colecti- políticas, económicas, sociales, culturales que hagan posible la vida
vos, la igualdad de género, la valoración del diálogo como instrumento en sociedades interculturales al ser fuente de inclusión y cohesión.
para la resolución pacífica de los conflictos, la participación, la corres- La reflexión sobre el modo de conciliar la investigación y el progreso
ponsabilidad y el compromiso en la construcción de una sociedad justa, de la técnica con una ética al servicio de las personas y del Planeta.
equitativa y solidaria.
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

La concienciación de los ciudadanos y ciudadanas sobre la necesi- Nosotros y nosotras consideramos necesario poner en cuestión las ten-
dad de cambiar estilos de vida personales y comunitarios, y de luchar dencias educativas actuales que:
contra la degradación ambiental, el cambio climático, la reducción de
la biodiversidad, y a favor del derecho universal al agua, a la alimenta- • FAVORECEN una organización escolar disciplinar y aislada del contexto social
ción y a la salud. y cultural.

El impulso de una sociedad civil cada vez más atenta y madura, • PRIVILEGIAN la acumulación de saberes fragmentados y parciales.
capaz de denunciar y de movilizarse, consciente de su propio poder
y del modo de utilizarlo para acabar con las guerras y para promover • NO VALORAN las dimensiones sociales y relacionales del aprendizaje.
todos los derechos humanos para todos.
• SOBRESTIMAN la utilización de los libros de texto, delegando frecuentemente en
La promoción de unas relaciones de género igualitarias que faciliten éstos la responsabilidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
la paridad de oportunidades, la corresponsabilidad, la superación del
sistema patriarcal y la oposición a los sistemas de conocimiento an- • SUBESTIMAN la importancia de los lenguajes audiovisuales e informáticos.
drocéntricos.
• SOBRESTIMAN las relaciones jerárquicas rígidas fundamentadas en las funcio-
El desarrollo de formas más eficaces de democracia, tanto directas nes tradicionales del enseñante (que trasmite los conocimientos) y del alumno
y participativas como representativas, en los ámbitos local y global. (que recibe y demuestra haber adquirido estos conocimientos).
Formas de democracia que favorezcan relaciones transparentes y
sanas con los poderes económicos y que reconozcan la pluralidad • FAVORECEN cada vez más la comercialización de la educación que, en lugar de
de las opiniones y de las acciones existentes en nuestras socieda- ser entendida como un derecho de todas las personas, ha comenzado a ser
des, así como el diálogo multilateral entre la diversidad de espacios percibida por los poderes políticos y económicos como un servicio (de pago) a
políticos que se están consolidando en el mundo entero. proveer a la ciudadanía.

Conscientes de que los procesos educativos están ligados a la compleji- Queremos subrayar asimismo que los enseñantes viven una situación de
dad creciente de los procesos sociales, económicos y políticos del mun- creciente pérdida del reconocimiento de su rol moral y social, al mismo
do en que vivimos, consideramos que la escuela continúa organizándose tiempo que ven aumentar las responsabilidades y las exigencias que la
hoy según un modelo educativo ineficaz que no siempre da respuesta a sociedad les impone.
los desafíos de nuestra contemporaneidad. Nosotros y nosotras afirmamos, sobre la base de las experiencias lle-
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

vadas a cabo por diversos educadores, educadoras e instituciones diver- Nosotros y nosotras queremos una escuela fuerte que:
sas, que la Educación para una ciudadanía global es una respuesta posi-
ble para promover una educación transformadora y una escuela abierta al EXIJA al Estado que garantice el derecho a la educación, rechazando
mundo, en cuanto que: las formas – declaradas o no- de comercialización del proceso edu-
cativo.
Valora la dimensión humanizadora y global de la educación a través
de la promoción de valores de solidaridad, paz, reconocimiento del INCENTIVE una gestión escolar democrática, participativa y abierta
otro, justicia, igualdad y cuidado del Planeta. que implique el compromiso efectivo de todos sus miembros y de la
comunidad.
Es una propuesta ética y política que concibe al ser humano desde
una perspectiva integral (pensar, sentir y actuar), fundada en la de- PROMUEVA los espacios de encuentro y de participación de los diver-
fensa de la dignidad humana, en la promoción de los derechos hu- sos actores educativos (estudiantes, enseñantes, funcionarios, res-
manos, en la interdependencia entre los ámbitos local y global, en la ponsables de educación, familias, organizaciones sociales), ofrecien-
interculturalidad y en la apuesta por la democracia y el diálogo. do posibilidades efectivas y concretas para el pleno ejercicio de la
ciudadanía global.
Avanza hacia una aproximación crítica y dialógica al proceso de
aprendizaje que haga más flexibles los tiempos y los espacios de la INTRODUZCA la Educación para una ciudadanía global, entendida
escuela, que promueva la reflexión y la investigación, que establezca como un proceso de formación transversal y transdisciplinar, tanto en
relaciones más democráticas en los roles y en las relaciones entre las disciplinas ya existentes, como en nuevos espacios interdiscipli-
educadores y alumnos. nares y de proyecto, favoreciendo el aprendizaje a partir de temáticas
socialmente relevantes.
Considera el conocimiento como una construcción colectiva, valo-
rando el saber de todos los actores comprometidos en el acto edu- IMPULSE las metodologías y prácticas activas, interactivas, críticas,
cativo, en un espacio que estimula diversas maneras de compren- cooperativas, participativas, que favorezcan la experimentación y ten-
der la realidad. gan en cuenta la perspectiva socioafectiva, de acuerdo con los fines
de la Educación para una ciudadanía global.
Invitamos a la comunidad educativa en su conjunto a que, compartiendo
nuestra propuesta, se una a nosotros. Esperamos que los diversos acto- PROMUEVA la creación de materiales didácticos coherentes con los
res educativos nos movilicemos para debatir y modificar el sistema actual valores y los principios de la Educación para una ciudadanía global.
de enseñanza, considerando las particularidades del propio contexto.
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

FOMENTE LAS CAPACIDADES de sus actores para el análisis crítico y manera posible los resultados de las interacciones creativas y movili-
la utilización activa de los medios de comunicación, lejos de la pers- zadoras.
pectiva de una simple recepción pasiva y contribuyendo al desarrollo
de medios alternativos. PROMUEVA un mayor arraigo en la vida local, al mismo tiempo que
una mayor atención y comprensión e nivel global.
INVIERTA en formación, inicial y continua de los educadores y de to-
dos los actores educativos en todos los niveles de la enseñanza, que IMPULSE la coherencia entre los valores y las propuestas, los objeti-
les habilite a pensar y actuar teniendo en cuenta las dimensiones vos y las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma.
globales y transversales inherentes a la Educación para una ciudada-
nía global. CONSIDERE la educación como una actividad creadora que, partien-
do de la realidad cotidiana, prepara para la libertad, el crecimiento
FAVOREZCA la construcción de una ciudadanía global y de los proce- individual y el bien común, dando espacio a enseñantes comprometi-
sos de transformación social, en colaboración con familias, organiza- dos y críticos que trabajen en red para generar procesos de cambio,
ciones de la sociedad civil y movimientos sociales, en una lógica de que propongan y lleven adelante un movimiento de transformación
relaciones que valore y reconozca las diferentes competencias y res- de la educación, involucrando a toda la comunidad educativa desde
pete la especificidad y el rol de cada parte, aprovechando de la mejor las propias escuelas.

Cambiar es difícil, pero es posible, necesario y urgente.

Nuestras decisiones de hoy construyen el mañana.


Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

IX Recursos de Apoyo

Anexo 1 ellos tenían los mismos problemas. Unos niños pasaban hambre, otros
no tenían escuelas, algunos estaban desatendidos por las personas ma-
Los niños y las niñas de los cuentos* yores, otros sufrían miedo y malos tratos.

Un día los niños y las niñas que vivían dentro de los cuentos se empeza- Al oír las quejas de los niños y de las niñas de los cuentos se quedaron
ron a molestar. Cenicienta, Almendrita, Blanca Nieves, Pulgarcito, Cape- preocupadísimos. Hablaron mucho entre ellos y se preguntaron: ¿Cómo
rucita Roja, el Gato con Botas, Alicia y todos los demás niños que viven podremos ayudarlos? y por fin dijeron a los padres y a las madres: “He-
en los cuentos. Así que decidieron marcharse. mos pensado que, como nuestras aventuras siempre terminan bien, no
nos importa volver a los cuentos…pero sólo lo haremos si cumplen con
Desde aquel momento las abuelitas se olvidaron de lo que era contar un estas 20 condiciones con sus hijos: y les dieron un papel con los DERE-
cuento y los niños y las niñas empezaron a aburrirse. Todos los niños CHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS.
del mundo se aburrían porque ya no les contaban cuentos. Así que los
padres y las madres de los niños del mundo se reunieron y exigieron a
los personajes de los cuentos que volvieran inmediatamente. Los perso- *Limpens, Frans. (1999). La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos
najes contestaron que no pensaban volver a los cuentos y expresaron para maestros de preescolar y primaria: Querétaro-Acción pro Educación en Derechos
sus quejas. A Caperucita Roja le molestaba pasarse el día asustada por Humanos.
el lobo. Blanca Nieves no podía soportar a su madrasta. ¡Siempre mirán-
dose en el espejo mágico…! Pulgarcito y sus hermanos querían tener
comida en casa. No querían ser abandonados en el bosque por sus pa-
dres ni correr el riesgo de caer en manos del ogro. Almendrita quería
tener un tamaño normal. Cenicienta estaba cansadísima de tanto traba-
jar y trabajar.

Cuando los niños de los cuentos acabaron de contar sus quejas, los pa-
dres y las madres se quedaron muy sorprendidos. Pero se sorprendie-
ron y preocuparon más todavía cuando sus propios hijos dijeron que
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes

• Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


• Derecho de prioridad
• Derecho a la identidad
• Derecho a vivir en familia
• Derecho a la igualdad sustantiva
• Derecho a no ser discriminado
• Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo
integral
• Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
• Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
• Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
• Derecho a la educación
• Derecho al descanso y al esparcimiento
• Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, concien-
cia, religión y cultura
• Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
• Derecho de participación
• Derecho de asociación y reunión
• Derecho a la intimidad
• Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
• Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
• Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunica-
ción, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones,
incluido el de banda ancha e Internet

** Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes. Recuperado de: http://www.


cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Anexos
Anexo 2 Mi energía es inagotable pues quedarme quieto es inaceptable. Brinco y
salto sin parar pues me debo preparar, para la próxima aventura, en la
Soy un superhéroe especial* que vamos a triunfar.

Soy un superhéroe en entrenamiento y me tengo que concentrar, por Para ser un superhéroe necesitas un súper entrenador que te enseñe
eso parece que no te escucho o que no te quiero hablar, pero si me das con fotitos a ser lo mejor de lo mejor.
un poquito de tiempo, verás que te puedo contestar.
En 1,2, 3 puedo comprender cualquier habilidad compleja que tenga
Para mí el mundo es visual, por lo que se me hace difícil hablar. Mi men- que aprender.
te es como una cámara súper poderosa, que toma fotos de mi alrededor
para procesar. Ser diferente me hace especial, el autismo no todos lo saben valorar.
Si hay algo que te puedo enseñar, es que es ser un verdadero súper hé-
Los superhéroes jugamos solos pero me encanta explorar. Invítame a roe el poder aceptar un amigo diferente a todos los demás.
una aventura y juntos la podremos explorar. Tener un amigo me da mucha felicidad, bienvenido superhéroe a esta
bonita amistad.
Si gira, prende o apaga, o lo tengo que ordenar, mi mente se enfocará y
lo podremos descifrar. Recuerda que “un paso a la vez” llegaremos a conquistar el mundo de
una forma especial.
Imagínate lo difícil que para un súper héroe es, no poder amarrar los za-
patos o abrir una puerta tal vez.
* Lachapelle, S y Curiel, C. (2014). Soy un superhéroe especial. Recuperado de: http://
Necesitaré de tu ayuda, así que prepárate también, para ser un súper www.latinblah.com/wp-content/uploads/2015/04/SoyUnS%C3%BAperH%C3%A9roeEs-
héroe y pelear por el bien. pecialOnline3.pdf

Mis oídos son como radares, hipersensibles a algunos sonidos. Estar


entre mucha gente me pone ansioso, por miedo a que descubran talen-
to tan poderoso.

Si me llevas a un lado me podré calmar, y con tu apoyo y tu guía el ruido


y la multitud no me asustarán.
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Anexos
Anexo 3 La ficha negra, toda ella pintada de blanco, cruzó el reino de las fichas
blancas entre aplausos y gritos de ánimo, sin que nadie supiera que es-
El dado que pacificó mi tablero* taban aclamando a la mejor de las fichas negras. Allá por donde pasaba
recibía flores, regalos y muestras de cariño de fichas grandes y peque-
Yo no lo sabía, pero las fichas blancas y negras de mi juego favorito se ñas. Viendo la ilusión que generaba ganar aquella casilla,la ficha negra
odiaban a muerte. Cada noche, mientras yo dormía, peleaban por la úni- descubrió que el reino de las fichas blancas no era tan distinto del suyo,
ca casilla multicolor del tablero, a la que las blancas llegaban siguiendo aunque fueran de colores opuestos. La partida comenzó, y en su emo-
el caminito de casillas blancas que cruzaba su reino, y las negras si- cionante viaje por el caminito de casillas blancas a través del reino rival,
guiendo otro caminito de casillas negras que atravesaba el suyo. la ficha negra se sintió un poquito menos negra. Hasta que, llegando al
final de la partida, cuando estaba tan cerca que podía verse la última ca-
Aquella lucha tan igualada parecía no tener fin, así que el señor Dado les silla, la ficha negra no recordaba ninguna razón para detestar a las fichas
propuso la partida definitiva: se enfrentarían los líderes de cada bando, y blancas. Entonces se encontró frente a frente con la ficha blanca, toda
el vencedor se quedaría con la casilla multicolor para siempre. ella pintada de negro, y sintió un fuerte deseo de abrazarla como a una
de sus hermanas. La ficha blanca, que había vivido algo muy parecido en
–Para evitar trampas ––-añadió Dado––, ambas pasarán la noche ante- su viaje por el país de las fichas negras, sintió lo mismo. Y, olvidando la
rior aisladas y vigiladas por mí. Yo las llevaré luego a su casilla de salida. partida, ambas avanzaron hasta la casilla multicolor para fundirse en un
gran abrazo.
Tanto dolor había dejado en las fichas aquella feroz guerra, que no du-
daron en aceptar la propuesta del viejo y sabio señor Dado, quien, al
caer la noche, llevó a ambas fichas a un lugar secreto del tablero. Estas
esperaban algún tipo de premio o discurso pero, para su sorpresa, solo
encontraron dos cubos de pintura, uno blanco y otro negro.

––Cambiaréis vuestros colores esta noche, y mañana jugaréis la partida


con el color al que siempre os habéis enfrentado. Tenéis la misma for-
ma, y solo cambia vuestro color, así que nadie se dará cuenta; pero tam-
poco podréis decírselo a nadie.

Las fichas obedecieron sorprendidas, y al día siguiente viajaron hasta


llegar a la casilla de salida de cada uno de los caminos.
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Casi nadie entendía qué había pasado, pero daba igual. Todas tenían
tantas ganas de paz, que no dudaron en lanzarse a la casilla multicolor
para seguir abrazándose unas a otras y celebrar el fin de la guerra.

Desde entonces, cada noche, la casilla multicolor se llena de fichas


blancas y negras, y de los dos cubos de pintura que puso allí el señor
Dado, para que quienes quieran ver el mundo con los ojos de los demás
puedan hacerlo siempre que quieran.

*Sacristán, P. (s/f). El dado que pacificó mi tablero. Recuperado de: https://cuentospara-


dormir.com/infantiles/cuento/el-dado-que-pacifico-mi-tablero
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Anexos
Anexo 4

Paz y guerra

Bernie Boston, Flower Power, Fotografía, 1967 José Clemente Orozco, La trinchera, Mural, 1926

Sesión: Todos los niños por la paz


Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

Anexos
Anexo 5

El Principito* (fragmento)

Fragmento

Fue entonces que apareció el zorro:

––Buen día ––dijo el zorro.


––Buen día ––respondió cortésmente el principito, que se dio la vuelta
pero no vio a nadie.
––Estoy aquí bajo el manzano ––dijo la voz.
––¿Quién eres? ––dijo el principito––. Eres muy bonito
––Soy un zorro ––dijo el zorro.
––Ven a jugar conmigo ––le propuso el principito––. Estoy tan triste…
––No puedo jugar contigo ––dijo el zorro––, no estoy domesticado.
––¡Ah, perdón! ––dijo el principito.

Pero después de reflexionar, agregó:

––¿Qué significa “domesticar”?


––No eres de aquí ––dijo el zorro–– ¿qué buscas?
––Busco a los hombres ––dijo el principito––. ¿Qué significa “domesticar”?
––Los hombres ––dijo el zorro–– tienen fusiles y cazan. ¡Es bien moles-
to! También crían gallinas. Es su único interés. ¿Buscas gallinas?
––No ––dijo el principito––. Busco amigos. ¿Qué significa “domesticar”?
––Es algo demasiado olvidado ––dijo el zorro––. Significa “crear lazos…”
––¿Crear lazos?
––Claro ––dijo el zorro––. Todavía no eres para mí más que un niño pa-
recido a cien mil otros niños. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesi-
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

tas. No soy para ti más que un zorro parecido a otros cien mil zorros.
Pero si me domésticas, tendremos necesidad uno del otro. Tú serás El zorro se calló y miró largamente al principito:
para mí único en el mundo. Yo seré para ti único en el mundo…
––Comienzo a entender ––dijo el principito––. Hay una flor…creo que ––Por favor… ¡domestícame! ––dijo.
me ha domesticado… ––Me parece bien ––respondió el principito––, pero no tengo mucho
––Es posible ––dijo el zorro––. En la tierra se ven todo tipo de cosas… tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas.
––¡Oh, no es en la tierra! –– dijo el principito. ––Solo se conoce lo que uno domestica ––dijo el zorro––. Los hombres
ya no tienen más tiempo de conocer nada. Compran cosas ya hechas a
El zorro pareció muy intrigado: los comerciantes. Pero como no existen comerciantes de amigos, los
hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, ¡domestícame!
––¿En otro planeta? ––¿Qué hay que hacer? ––dijo el principito.
––Sí. ––Hay que ser muy paciente ––respondió el zorro––. Te sentarás al prin-
––¿Hay cazadores en aquél planeta? cipio más bien lejos de mí, así, en la hierba. Yo te miraré de reojo y no
––No. dirás nada. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero cada día po-
––¡Eso es interesante! ¿Y gallinas? drás sentarte un poco más cerca…
––No.
––Nada es perfecto ––suspiró el zorro. Al día siguiente el principito regresó.

Pero el zorro volvió a su idea: ––Hubiese sido mejor regresar a la misma hora, ––dijo el zorro––. Si vie-
nes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, ya desde las tres comenzaré a
––Mi vida es monótona. Yo cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas estar feliz. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. Al llegar las
las gallinas se parecen, y todos los hombres se parecen. Me aburro, cuatro, me agitaré y me inquietaré; ¡descubriré el precio de la felicidad!
pues, un poco. Pero si me domésticas, mi vida resultará como ilumina- Pero si vienes en cualquier momento, nunca sabré a qué hora preparar
da. Conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los demás. mi corazón… Es bueno que haya ritos (…)
Los otros pasos me hacen volver bajo tierra. Los tuyos me llamarán fue-
ra de la madriguera, como una música. Y, además, ¡mira! ¿Ves, allá lejos, Así el principito domesticó al zorro. Y cuando se aproximó la hora de
los campos de trigo? Yo no como pan. El trigo para mí es inútil. Los cam- partida:
pos de trigo no me recuerdan nada. ¡Y eso es triste! Pero tú tienes cabe-
llos de oro. ¡Entonces será maravilloso cuando me hayas domesticado! ––¡Ah! ––dijo el zorro… ––Voy a llorar.
El trigo, que es dorado, me hará recordarte. Y me agradará el ruido del ––Es tu culpa ––dijo el principito––, yo no te deseaba ningún mal pero
viento en el trigo… tú quisiste que te domesticara.
Primaria 1o
www.pueblaconvive.mx
Los demás y yo
necesitamos lo mismo

––Claro ––dijo el zorro. a veces, callarse. Puesto que es mi rosa.


––¡Pero vas a llorar! ––dijo el principito.
––Claro ––dijo el zorro. Y volvió con el zorro:
––¡Entonces no ganas nada!
––Sí gano ––dijo el zorro–– a causa del color del trigo. ––Adiós ––dijo…
––Adiós ––dijo el zorro––. Aquí está mi secreto. Es muy simple: sólo se
Luego agregó: ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.
––Lo esencial es invisible a los ojos ––repitió el principito a fin de recor-
––Ve y visita nuevamente a las rosas. Comprenderás que la tuya es úni- darlo.
ca en el mundo. Y cuando regreses a decirme adiós, te regalaré un se- ––Es el tiempo que has perdido en tu rosa lo que hace tu rosa tan im-
creto. portante.
––Es el tiempo que he perdido en mi rosa… ––dijo el principito a fin de
El principito fue a ver nuevamente a las rosas: recordarlo.
––Los hombres han olvidado esta verdad ––dijo el zorro––. Pero tú no
––Ustedes no son de ningún modo parecidas a mi rosa, ustedes no son debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesti-
nada aún ––les dijo––. Nadie las ha domesticado y ustedes no han do- cado. Eres responsable de tu rosa…
mesticado a nadie. Ustedes son como era mi zorro. No era más que un ––Soy responsable de mi rosa…––repitió el principito a fin de recordarlo.
zorro parecido a cien mil zorros. Pero me hice amigo de él, y ahora es
único en el mundo.
*Saint-Exupéry, A. El Principito. Recuperado de: http://microtop.ca/lepetitprince/capitu-
Y las rosas estaban muy incómodas. lo21.html

––Ustedes son bellas, pero están vacías ––agregó. ––No se puede morir
por ustedes. Seguramente, cualquiera que pase creería que mi rosa se
les parece. Pero ella sola es más importante que todas ustedes, puesto
que es a ella a quien he regado. Puesto que es a ella a quien abrigué
bajo el globo. Puesto que es a ella a quien protegí con la pantalla. Pues-
to que es ella cuyas orugas maté (salvo las dos o tres para las maripo-
sas). Puesto que es ella a quien escuché quejarse, o alabarse, o incluso

También podría gustarte