Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|13559931

Teoria de la literatura. Tema 2 Aspectos narratológicos

Teoría de la Literatura (Universidad Carlos III de Madrid)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)
lOMoARcPSD|13559931

FRANCISCO HERRERA MEGIA

Tema 2: ASPECTOS DE LA NARRATOLOGÍA


Romanticismo

Corresponde a un periodo histórico cultural, artístico o literario finales del siglo


XVIII-principio (primer tercio) del siglo XIX.

En España es una corriente literaria tardía. Becquer escribe su poesía cuando en Europa
el Romanticismo está acabado.

“Romántico” es una suerte de actitud vital. Cuando hablamos de la actitud de una


persona “romántica” nos referimos a las ideas de “amor romántico” (correspondiendo a
una necesidad en conflicto que choca con la convención y se enfrenta a la sociedad y
tiene un fuerte componente transgresor); “autenticidad” [son las raíces más auténticas
que conforman la realidad de un individuo construcción culturalsubjetividad (lo
que se articula es un conflicto del individuo con su entorno: una verdad que choca
contra el mundo exterior)]; “idealismo”; “nostalgia” (por lo inalcanzable); “figura del
paisaje” (se identifica con el entorno. Cuadro de Caspar David Friedrich grandiosidad
y simbiosis entre el individuo y el paisaje y sus sustitutos. El espacio en el que el
individuo entra en contacto consigo mismo es la naturaleza); “libertad” (paisajes
abiertos naturales); “sufrimiento de los nacionalismos” (formación del estado-nación).

Tenemos una periodización de la historia que va encadenando los movimientos y las


etapas ILUSTRACIÓN ROMÁNTICA razón.

Romanticismo-sentimientos

Realismo- colectivo y objetivo

Simbolismo- espiritualidad

Vanguardias- rupturas

Cada etapa está relacionada con la anterior.

La clasificación es simple y esquemática. Todo el esquema obedece a un cambio de


paradigma en la forma bajo la idea genérica de ROMANTICISMO. F. Brandel

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

distinguía entre tiempos cortos y tiempos largos. Estos dos tiempos pueden asemejarse
con la idea misma de romanticismo.

El Romanticismo es un tiempo corto.

1) Es un cambio entre el siglo XVIII y el XIX: gran transformación entre oriente y


occidente.

-Revolución económica en Inglaterra

-Revolución política en Francia

-Revolución social en Inglaterra y Alemania. Alemania va a definir sus señas de


identidad a través de la construcción del nacionalismo gestado a través de la cultura, la
filosofía, la música y el arte. Los fonemas culturales obedecen a construcciones
ficticias genera una realidad performativa con significado. En la elaboración de las
unidades nacionales hay una construcción que cambia nuestra manera de ver las cosas
hacia una identidad cultural común.

En el Romanticismo se le da mucha importancia a la historia. Se construye a través de


una genealogía establecida por Hegel a través de la nación del espíritu (GEIST).

2) El tiempo largo abarcaría desde el siglo XVIII hasta hoy. El denominador común que
abarca todo este tiempo corresponde a la construcción del individuo tal y como lo
vemos hoy dentro de un paradigma cultural.

Tzvetan Todorov “El hecho individual pasa a ser parte de sí miso”.

-Teóricos

-Históricos

La distinción de los géneros se apoya en:

1) Diegéticos (narración): lo importante es que la narración está mediatizada por la


voz del poeta. Éste da lugar a que en los grandes poemas griegos se habla de un
narrador que cuenta la historia

2) Miméticos: hay una imitación directa. Aspiran a copiar la realidad. Otorga una
importancia crucial al teatro.

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

3) Mixtos: están mezclados los dos anteriores. Corresponde a la forma de la


epopeya.

En el romanticismo lo importante es el sujeto (yo mismo)

ESTAR [Reconciliar (encontrar la unidad originaria perdida. Sentirse parte del mundo)]
SEPARADO [Desgarro (asumir la condición solitaria, abierta y libre)].

LíricaSÍMBOLO/ALEGORÍAnarración

Símbolo: aglutina la unidad originaria perdida.

Alegoría: géneros sólidos del romanticismo para aceptar el desgarro.

Narración: historia de un individuo que parte de un punto para llegar a otro creando su
propia historia. Es un género que corresponde a la sociedad burguesa de esta época.

Lírica: el sujeto vierte sus sentimientos solitarios a partícipes de un gran flujo que forma
parte de la unidad de todas las cosas. Estas pulsiones se dan en la nación o en la
naturaleza.

CÁNON LITERARIO

 Catálogo/Lista

 Regla/Modelo

 Elemento dialéctico grandes instituciones de diferencia canónica.

 Elemento representativo

 Nacionalidad (¿Por qué nos hacen leer El Quijote?) proceso que corre paralelo
a una forma de organización social y política que llamamos estado-nación que
crea la lengua independiente de cada país.

 Identidad (valores)

Los estudios culturales deciden cargarse el canon con voluntad de cambiar la sociedad
elitista que excluye.

Las escuelas del resentimiento para abrir el canon occidental es lo que sustenta esa lista
que es una historia ideológica con una dimensión política.

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

NARRATOLOGÍA ESTRUCTURAL

Modalización

Para entender este término hay que partir de la idea de que una misma historia no sería
narrada de igual modo por cada uno de los personajes. En la organización del discurso
narrativo es fundamental el ángulo de enfoque de los sucesos de la historia y la voz o
voces que diferentemente moduladas transmiten información sobre la misma. Al punto
de vista se le llama también “focalización”: la elección de uno o más “focos” desde los
que abordan el conjunto de la historia que se quiere transformar en un discurso
modalizado. A lo largo de un discurso novelístico se pueden dar varias modalizaciones.
Ahora bien, dado que la novela es un texto de extensión considerable, al hablar de la
modalización de un texto narrativo, se alude al narrador, al autor implícito, al lector
implícito, etc… se está distinguiendo siempre puras funciones textuales o discursivas,
nunca a entendidos personales reconocibles fuera del texto: la única excepción podría
ser la de lis relatos en primera persona que poseen, por tanto, un narrador y/o un autor
implícito representado por personajes.

Desde el punto de vista de la autoría:

Omnisciencia autorial (autor implícito): (habla de los sentimientos, situaciones y


pensamientos del personaje o personajes). El autor implícito nos sirve para aclarar y
analizar desde un punto de vista externo. Sostiene la dimensión moral de la novela. La
finalidad de este tipo de autor es un fin valorativo neutral (se para la acción y el autor se
para a comentar). Tiene otra función con valor explicativo (metanarración sirve para
hacer cambios en la narración para omitir ciertas partes). No solamente el narrador
ilumina la escena sino que le dice al lector lo que tiene que pensar respecto a lo que está
pasando).

Omnisciencia neutral: (casi no explica). El narrador cuenta de manera muy superficial


los hechos ocurridos dejando al personaje crear situaciones.

Omnisciencia selectiva o multiselectiva: (deja a algunos personajes en segundo plano.


No hay narrador como tal, es el propio personaje). Aquí el narrador lo sabe más o

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

menos todo pero en el caso de la selectiva lo sabe todo de un solo personaje


(protagonista), estamos dentro de su cabeza mientras el resto queda en la sombra. El
foco y la perspectiva viene mediada por el protagonista. El multiselectivo es como el
selectivo pero tratando a más personajes y luego hace una “puesta en común”. No hay
narrador que nos suministre el sentido general de la historia. Como cada personaje
recibe, interpreta y rememora lo que ha pasado entendiendo la escena con visiones
distintas.

Desde el punto de vista de los personajes:

Psiconarración (estilo indirecto): narración indirecta de la intimidad psíquica de los


personajes a cargo del narrador omnisciente. La tipología de este tipo de modalización
narrativa fue establecida sobre la base de Robert Humpfrey. El estilo indirecto es un
procedimiento por el que las palabras o pensamientos de los personajes son
incorporados al discurso del narrador, pero resumidos por la voz de éste en primera o
tercera persona normalmente.

Monólogo citado (estilo directo): consiste en la transcripción en estilo directo en el


discurso del pensamiento de un personaje en forma de “soliloquio”, tal y como ocurre
en la escritura dramática: el personaje habla sin auditores. El estilo directo se da en
aquellos discursos en los que se cita las palabras o ideas de los personajes de forma
textual, tal y como se supone que en ellos mismos se han producido. Suelen ir
precedidos de lo que los críticos han llamado “verba dicendi”.

Monólogo narrado (estilo indirecto libre): es el discurso mental de un personaje


disfrazado como discurso del narrador. El estilo indirecto libre es un rasgo discursivo
muy frecuente. Puede calificarse de neutral, pues permite reflejar el pensamiento del
personaje sin abandonar la tercera persona del narrador. Las marcas lingüísticas más
frecuentes de su presencia son el imperfecto de indicativo, la conversión de la persona
“yo” en la persona “él/ella”, la afectividad expresiva proporcionada por exclamaciones e
interrogaciones, coloquialismos, etc… Se da la ausencia introductora de los “verba
dicendi”.

Monólogo interior

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

Modalización en primera persona

Yo testigo: también llamado “yo periférico”, aquel que narra una historia en la que no
interviene más que como espectador: un personaje secundario o incidental de la historia
se convierte en el sujeto de la enunciación de su discurso. Ello restringe en el punto de
vista de la omnisciencia y la ubicuidad. Se le conoce también como “narrador
homodiegético”.

Yo protagonista: también llamado “yo central”. Modalización narrativa en la que el


personaje central, protagonista de la historia, es a la vez sujeto de la enunciación de su
discurso.

Modo dramático

Modalización dramática de las novelas que son “puro diálogo”. Se pretende con ella
analizar un alto grado de objetividad al prescindir de las voces del autor implícito y
sustituir la del narrador por escuetas indicaciones a modo de acotaciones teatrales con el
fin de enmarcar el discurso narrativo dominado totalmente por la voz de los personajes,
bien a través del diálogo o del monólogo citado. La consecuencia es la absoluta
identidad entre la novela y el texto teatral. La exclusividad del diálogo propone,
normalmente, un lector implícito al que compete reconstruir el exterior de los
personajes desde su interior expresado verbalmente.

Modo cinematográfico

Se trata de un planteamiento novelesco experimental tendente al logro de la absoluta


objetividad. Se caracteriza por el rechazo de la introspección psicológica en los
personajes, el predominio del diálogo, la irrelevancia semántica de la adjetivación y de
las formas verbales y la total asepsia en la voz del narrador. En consecuencia, el
narrador pretende el efecto de una cámara cinematográfica, transmitiendo puras
facticidades, colores, ritmos, ruidos, movimientos, etc…, sólo signos externos. Este tipo
de narraciones, debido a las lagunas o vacíos que incluye en el discurso, ha sido uy
utilizada en las novelas policiacas y de intriga.

AUTORES Y RECEPTORES

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

NIVEL EMISOR ENUNCIADO RECEPTOR

1 Emisor empírico (autor real) Novela Receptor empírico (lector real)

2 E. Implícito no Lector
representado implícito
Metadiscurso

3 Emisor E. explícito Lector


explícito Receptor
inmanente representado Discurso representado inmanente

Narrador Narratario

5 Emisor Emisor Discurso secundario Paranarratario


inmanente
Paranarrador

Formas de autoría

Novelas nouménicas: textos que no explican su existencia como tales, sino que se
presentan como discursos absolutamente gratuitos, fundamentados en una fuente de
enunciación que no precisa justificarse como tal ni justificar el porqué del discurso que
asume como propio. Concepto derivado de la filosofía kantiana: la escritura no da
cuenta de sí misma, la historia empieza a ser contada sin que los lectores sepamos por
qué ni para qué, sin poder tampoco justificar la entidad material del discurso como tal.
Es lo que suele ocurrir en los casos de “omnisciencia autorial” y “editorial” (sobre todo
en la primera, en la que el autor implícito y el narrador, fuentes de la enunciación,
cometen el “deicidio” de “suplantar a Dios” a través de la palabra creando mundos
posibles y paralelos al real).

Novelas fenoménicas: justifican su propia existencia como tales, en forma de cartas,


crónicas, informes, documentos, manuscritos, etc… La novela fenoménica da lugar a la

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

frecuente aparición de una instancia inmediata entre el “autor implícito” y/o “narrador”
y los lectores: el “editor”, que no es exactamente el enunciador del discurso sino
mediador en el proceso comunicativo del mismo.

Receptores

Narratario: receptor inmanente de un discurso narratario que justifica la


“fenomenicidad” del mismo. Designa exclusivamente el destinatario interno o receptor
inmanente del discurso novelístico que justifica la “fenomenicidad” del texto que lo
sustenta.

Paranarratario: destinatario al que se dirige el discurso de un “paranarrador” y que


justifica la existencia del mismo.

Lector implícito o explícito representado: receptor interno del mensaje narrativo,


representado en el discurso como destinatario ocasional de mensajes emitidos hacia él
por el autor implícito.

CRONOTOPO

Junto al diálogo y la descripción de los personajes y acciones, los espacios y los tiempos
constituyen en el texto un complejo orgánico con contenido humano. El cronotopo
indica la implicación esencial de las relaciones espacio-temporales, de modo muy
especial en la narrativa, donde los índices de ambas dimensiones se funden en un todo
inteligible y concreto. La cuarta dimensión.

Espacialización

Según el concepto de “cronotopo” puede concluirse que el espacio objetiva al tiempo


hasta el extremo de que pensamos el tiempo como un espacio, pues sólo localizándolo
tomamos conciencia de él. La situación discursiva de la narrativa necesita uno o varios
lugares, cuya presencia en el texto da veracidad al relato, sitúa a los personajes,
proporciona efectos simbólicos o se erige en verdadero protagonista. Las coordenadas
espaciales funcionan en la narrativa de dos maneras: semántica (el espacio es un signo
que remite a la situación de los personajes, sus conductas, sus sentimientos, etc…) y
compositiva (es un elemento estructural que permite la construcción de la sintaxis
narrativa).

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

No hay que confundir el espacio de la historia con el espacio del discurso. Éste sería el
espacio verbal, con diferentes valoraciones semióticas ( espacio-metáfora, espacio-
metonimia).

La espacialización es la operación fundamental en el proceso de transformación de la


historia en el discurso mediante una estructura narrativa que consiste en la conversión
del espacio de la historia en un espacio verbal en el que se desenvuelvan los personajes
y situaciones mediante procedimientos técnicos y estilísticos entre los que destaca la
descripción.

Temporalización

Es el proceso por el que el tiempo de la historia de transforma en el único textualmente


pertinente, el tiempo del discurso, mediante una estructura regida por los principios del
orden y el ritmo. Se ha dicho que la novela es una modalidad artística en la que el
tiempo adquiere una relevancia sustancial. Como en el espacio, las coordenadas
textuales del tiempo son el discurso y la historia. La relación entre ambos determina el
“ritmo” narrativo del relato.

 Relaciones de equivalencia

-Realismo durativo: cualidad de aquellas novelas o fragmentos de novelas en


que se experimenta una verosímil equivalencia entre amplitud cronológica del
tiempo de la historia, dimensión textual del tiempo del discurso y tiempo de la
lectura.

-Escena: técnica narrativa que, mediante el uso casi exclusivo del diálogo,
produce un ritmo narrativo equilibrado entre el desarrollo de la historia y el
discurso.

-Resumen

-Elipsis: técnica narrativa, aceleradora del ritmo narrativo, consiste en la omisión


en el discurso de parte de la historia, lo que implica siempre una configuración
del lector implícito del relato (que tendrá que suplir esos vacíos o silencios
narrativos)

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

-Pausa: el discurso se hace mayor que la historia narrada en el relato. Puede ser
de tipo descriptivo (cuando el discurso se pone al servicio de la descripción,
consumiéndose por tanto texto pero sin que avance la historia, cuyo fluir queda
momentáneamente suspendido) o de tipo digresivo (el discurso se pone al
servicio de las indagaciones hermenéuticas, ideológicas o metanarrativas del
autor implícito, con el mismo efecto rítmico que las de tipo descriptivo).

-Ralentí: técnica relacionada con el ritmo narrativo por la que el tiempo sel
discurso puede expandirse más que en las pausas narrativas, en relación a la
dimensión cronológica del tiempo de la historia. Tiende a la ralentización
máxima del ritmo narrativo.

 Relaciones de orden

-Analepsis: anacronía consistente en un salto hacia el pasado en el tiempo de la


historia, siempre en relación a la línea temporal básica del discurso marcado por
el relato primario. El resultado es una temporalización retrospectiva.

-Prolepsis: anacronía consistente en un salto hacia el futuro en relación a la línea


temporal básica del discurso marcado por el relato primario. El resultado es la
temporalización progresiva.

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

Romanticismo

Es una corriente que se puede ubicar a caballo entre finales del XVIII y
principios del XIX. En torno al año 1800 en Alemania una serie de intelectuales
reunidos en torno a una revista conceptualizan la problemática romántica. Entre
estos autores se encuentran principalmente los hermanos Schelling y Novalis. En
ella se ensalza la subjetividad, la originalidad, la relación con la naturaleza, hay
una ruptura con lo anterior, libertad, idealismo, amor-pasión, nacionalismo,
individualidad, misterio, nostalgia, sentido de los trágico, se acaba con la
concepción didáctica del texto y esto se hace a través del personaje antihéroe.

Lo que cambia básicamente en el romanticismo es la concepción de lo que


somos, el individualismo, la subjetividad. Ejemplo de esto es la novela, que
aunque surge con la picaresca y el Quijote, tiene en este momento su auge hasta
la actualidad. La novela se caracteriza por que se narra la historia de un
personaje, de un individuo lo cual pone de manifiesto la idea de que la historia la
escribimos, es peripecia, algo individual, es una construcción narrativa de lo que
somos. Uno de los primeros géneros novelísticos es el bildungroman (en alemán,
novela de formación).

Con el fin de la Ilustración y el comienzo del Romanticismo se da lo que se


conoce como “revolución romántica”. Se produce una revolución económica
(Inglaterra), política (Francia) y cultural (Alemania). Esta triple revolución en a
penas 50 años cambia completamente la faz de Europa y va a dar lugar al
surgimiento de la burguesía. Hay una serie de valores que reflejan el concepto
que los burgueses tienen de sí mismos; en ese sentido “Robinson Crusoe” de
Defoe es el héroe burgués porque comienza el libro desobedeciendo al padre lo
que le lleva a la isla y allí se dedica a acometer la transformación de su entorno y
se acaba convirtiendo en una especie de capitalista en potencia (responde a la
libertad, ruptura con lo anterior, idealismo, individualidad...)

Una parte importante para la historia y que parece no encajar muy bien en la
corriente romántica es el nacionalismo que sustenta la idea de nación y es el
cauce a través de lo cual lo individual se funde en lo colectivo. La
autoafirmación del individuo se hace a costa del aislamiento de forma que se va
a a producir una tensión contradictoria que va a oscilar entre las tentaciones de

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)


lOMoARcPSD|13559931

reconciliarse con una colectividad o resignarse a la soledad; esto último lleva


consigo lo trágico, que le lleva a la nostalgia y a lo misterioso.

En cuanto a la retórica de la alegoría y la retórica del símbolo, es otro de los


temas técnicos centrales del romanticismo. El símbolo recompone una unidad
perdida, aglutina significados y la alegoría muestra el desgarro, tiene un
componente más narrativo, secuencial. Los autores románticos pretenden
sustituir los símbolos con valor universal por otros subjetivos y personales. Este
proceso se conoce como resimbolización del mundo, quiebra así el modelo
unitario de interpretación.

La problemática central del Romanticismo se relaciona profundamente con estas


figuras ya que la división ente unidad (naturaleza, simbolismo y amor
romántico) y el desgarro, son los dos puntos entre los que se mueve el romántico
(como consecuencia del individualismo)

El canon

Canon originariamente signidica “vara de medir” (regla). En principio el paso de


este concepto al canon asociado a la literatura tiene que ver con los libros
canónicos (es decir, la Biblia) y la elección de los que formarían o no parte de
ella en el concilio de Hipona, en el año 393.

Es una lista de obras que se van a ir delimitando a través del Romanticismo


porque con los programas de educación nacional surge la necesidad de elegir
unos autores a los que estudiar como refuerzo a la unidad nacional. Esto es
porque la literatura está relacionada con el idioma, la historia y el espíritu, tres
de los pilares de la nación. El hecho de que en las primeras listas del siglo XIX
sean excluidos o incluidos tiene su fundamento en que sean más o menos
representativos de la nación (por ejemplo, se incluye a Lope y se excluye a San
Juan de la Cruz). El canon es por tanto, algo fuertemente ligado a una visión
romántica de la literatura.

El canon como tal se define como una lista más o menos cerrada que incluye una
serie de obras consideradas valiosas y dignas de ser estudiadas y comentadas.
Aspira a tener una consideración de validez genérica o global.

Downloaded by Gabi Arámburu (gabiaramburu1@gmail.com)

También podría gustarte