Está en la página 1de 8

TEMA 5: IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE

LOS ALUMNOS PRECOCES, CON TALENTO Y SUPERDOTADOS.


ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
1. EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA:
La medición de la inteligencia y el interés por las altas capacidades toman
especial relevancia con el auge de la psicología científica con autores como
Galton. Fue el primero en señalar que la inteligencia sigue un modelo de curva
normal, con lo cual la mayor parte de la población se sitúa en torno a la media
de esa curva. Después existen porcentajes inferiores que se sitúan en los
diferentes extremos superior e inferior de esa curva.

Asimismo, también aparece el auge de la psicometría que estudia la métrica de


la conducta humana (dónde la capacidad intelectual se expresa en términos de
C.I.), destacando la presencia de los test psicométricos, entre los que destacan
las escalas de Wechsler y el test de Binet - Simon. También destacan autores
como Terman, quien realiza un estudio sobre sobredotación, en el que el
criterio de selección era la obtención de un C.I. de 140 puntos o más en el test
de Stanford-Binet.
Ya en los últimos años, coexisten varias teorías psicológicas que estudian las
altas capacidades. De ellas, nos centraremos en:

- El MODELO TRIÁDICO de Sternberg: La inteligencia está compuesta por 3


grandes bloques (un aspecto analítico, sintético y práctico). Diferencia 3
tipos de superdotados (los analíticos, los creativos y los prácticos.

- La TEORÍA DE LOS 3 ANILLOS de Renzulli: Hay diversos tipos de inteligencia.


Establece que la superdotación es una interacción entre la C.I superior a la
media (a 140), un alto nivel de creatividad y un alto grado de implicación en
la tarea que se le presente al individuo.

En la actualidad se establece una conjunción entre estas dos teorías a través de


lo que se denominó LA TEORÍA PENTAGONAL DE LA SUPERDOTACIÓN. Se
enfatiza la relación individuo – ambiente o la ubicación del individuo en el
contexto cultural en el que se habla.

1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LAS ALTAS CAPACIDADES:


Por otra parte, es preciso diferenciar entre la casuística de las altas
capacidades. Tal y como establece Castelló y Martínez (2005) podemos
establecer:
- PRECOCIDAD INTELECTUAL: Desarrollo más rápido que el resto de los niños
de su edad y adquisición de habilidades o capacidades antes de lo esperado
en función de su edad. La precocidad es un fenómeno evolutivo que no
implica superdotación.

- TALENTO: Capacidad superior desarrollada sólo para el dominio de una o


varias áreas de conocimiento. Está en relación con la Teoría de las
Inteligencias múltiples de Gardner. Pueden ser:
· Talentos Específicos o simples: Aptitud superior en una o algunas áreas
(percentil de 95 o más).
· Talentos Complejos o combinados: Interacciones entre aptitudes, como
mínimo dos o más y con un percentil de 85 o más.

- SUPERDOTACIÓN: Todos los componentes de su perfil cognitivo presentan


altos valores, lo que garantiza amplia competencia en cada ámbito. La OMS
define superdotación como un cociente intelectual superior a 130.

- GENIALIDAD: Se utiliza para denominar a las personas u obras que no sólo


son expertas y creativas, sino que además asumen una trascendencia
universal o casi universal. Es el punto álgido de las altas capacidades. Implica
la conjunción de superdotación y compromiso con la tarea. Esto implica que
existe una trascendencia universal o casi universal de estas altas
capacidades.

1. CARACTERÍSTICAS ALUMNADO CON ALTAS CAPACID. INTELECTUALES:

- Retienen rápidamente la información, estableciendo interconexiones entre


las informaciones de contextos diferentes. Su estilo de recuerdo es más re-
constructivo que recuperativo.
- Actitud activa para investigar y curiosidad intelectual; buscan el porqué de
las cosas.
- Habilidades para conceptualizar, abstraer, sintetizar y resolver problemas.
- Amplio vocabulario y capacitación verbal.
- Gran información en temas complejos.
- Creativos e imaginativos.
- Concentración intensa y obsesiva en temas de interés.
- Elevada sensibilidad y empatía, y gran deseo de aceptación.
- Independencia e individualismo.
- Especial sentido del humor.
Con respecto al plano emocional, existe un término que es clave para analizar
las dificultades emocionales y de adaptación de los alumnos con AACC: la
disincronía. Término introducido por Terrasier, que hace referencia a una
desigualdad en el ritmo de desarrollo de estos alumnos, pudiendo ser interna y
social.

· DISINCRONÍA INTERNA:
- Disincronía inteligencia/psicomotricidad: Suelen presentar mayor
precocidad en la lectura que en la escritura; así como un gran dominio en
matemáticas o ciencias, pero mediocridad en ortografía y expresión escrita.

- Disincronía lenguaje/razonamiento: La capacidad de razonamiento va por


delante de la capacidad del lenguaje.

- Disincronía inteligencia/efectividad: La inteligencia y la afectividad no se


desarrollan paralelamente en estos alumnos (pudiendo mostrar inmadurez
emocional).

· DISINCRONÍA SOCIAL:
- Rendimiento en la escuela: Existe una disincronía entre la velocidad de
desarrollo mental del alumno/a con AACC y la del resto de la clase, por lo
que es necesario tratar a cada sujeto de forma individualizada, para evitar
posibles fracasos escolares.

- Relaciones con los padres y con otros niños: Los padres también
experimentan problemas causados por las disincronías internas del hijo/a,
pudiendo producir complejidad y preocupación (Ej: los problemas de los
límites). En relación con los otros niños, para los juegos de interior o
conversaciones, los niños con AACC prefieren niños más mayores o adultos
(con el mismo nivel de capacidad intelectual). Sin embargo, para juegos de
exterior, eligen a niños de su misma edad.

1. IDENTIFIACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO:


Las conclusiones derivadas de la información obtenida se recogerán en un
Informe Psicopedagógico, tal y como se recoge en la Orden 31 de octubre de
1996. En el costará la situación evolutiva y educativa del alumno, la concreción
de sus NEE, si es el caso, la propuesta curricular y el tipo de apoyo.

· ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:


- Fomentar su expresión oral y escrita.
- Desarrollar habilidades de conversación.
· ÁREA DEL DESARROLLO COGNITIVO:
- Enseñanza individualizada y multidisciplinar.
- Darles estímulos para que puedan desarrollar su creatividad.
- Poder usar sus habilidades para resolver problemas y realizar investigaciones
más allá de los programas educativos ordinarios.
- Facilitar el desarrollo de la independencia, autodirección y disciplina en el
aprendizaje, evitando que se conforme con lo que saben.

· ÁREA DE DESARROLLO SOCIO-EFECTIVO:


- Desarrollar un adecuado autoconcepto y autoestima positiva.
- Favorecer la interacción social y la adquisición de habilidades sociales.
- Respetar a los demás, evitando actitudes de superioridad.

· TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO/EVALUACIÓN:
Los recursos necesarios para llevar a cabo la identificación de las NEE los
podemos agrupar en:
· RECURSOS PSICOMÉTRICOS:
- Test de inteligencia general: Standford-Bienet, las escalas Wechler o las
Matrices Progresivas de Raven.
- Test de aptitudes específicas: ITPA (Test Illinois de Aptitudes
Psicolingüísticas), Test del talento musical de Seashore, Test de aptitud
artística de Mater, etc.
- Test de personalidad: Inventario de personalidad Neo Pi-R, escala de
madurez de Vineland, etc.
- Test de creatividad: Torrance Test of Creative Thinking y Test of Creative
Potencial.

· FUENTES DE INFORMACIÓN:
Como los datos procedentes de profesores, padres y compañeros; que
constituyen una información complementaria de los test. Para la recogida de
estos datos se emplean escalas de valoración y hojas de registro.
- Nominaciones de los profesores: Para la valoración de la conducta de estos
alumnos en el aula, así como también las nominaciones de los padres
(menos usadas por una posible tendencia a la sobreestimación o
subestimación).
- Nominaciones de los iguales: Preguntar a los alumnos quién, de entre sus
compañeros, presenta una serie de características especiales.
- Autonominaciones: Preguntar al propio alumno si se considera a sí mismo
especialmente sobresaliente en algún área y por qué.

1. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA:

· A NIVEL DE AULA (GRUPO CLASE):


- Priorizar estrategias de búsqueda de información. Para poder dar cuenta de
esa necesidad cognitiva que tiene el alumno con AACC:
- Introducir estrategias de organización del trabajo: Técnicas de estudio,
organización de tiempos y espacios…
- Potenciar la enseñanza de métodos de investigación sencillos.
- Priorizar la enseñanza de habilidades de interacción social.
- Introducir contenidos relativos a temas de interés para el alumnado.

- Potenciar formas metodológicas en las que:


· El alumno con AACC tutorice y sea tutorizado por otros compañeros.
· Incluir actividades con diferentes grados de dificultad.
· Programar actividades de libre elección.
· Incluir actividades extraescolares adecuadas a los intereses del
alumnado.
· Organización del espacio por rincones.
· Flexibilizar la distribución del tiempo.
· Potenciar la enseñanza de habilidades sociales, estrategias cognitivas de
aprendizaje y metacognición.

· A NIVEL INDIVIDUAL:
 MEDIDAS CURRICULARES:
· PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO HORIZONTAL:
MAD ordinaria según el Decreto 229/2011 que se dirigen al campo
procedimental y no suponen modificaciones de los objetivos, contenidos o
criterios de evaluación. Enfocados a ahondar en objetivos y contenidos propios
de un curso y abarcan aspectos como: la mejora cognitiva, el desarrollo de la
creatividad, el desarrollo metacognitivo, la optimización de hábitos y de
estrategias de resolución aplicadas a las distintas áreas de trabajo, etc.
· ADAPTACIONES CURRICULARES O PROGR. DE ENRIQUECIMIENTO VERTICAL:
MAD extraordinaria según el Decreto 229/2011. Se establece que la AC para un
alumno con AACC puede referirse tanto al enriquecimiento de los objetivos y
contenidos como a la flexibilidad de los criterios de evaluación o a la
metodología. Se aconsejará una adaptación curricular de ampliación dentro del
curso que le corresponde por edad cuando, realizada la evaluación
psicopedagógica, se compruebe que el alumno obtiene un rendimiento
excepcional en un nº limitado de áreas o cuando, aun obteniendo un
rendimiento global alto y continuado, se detectara un desequilibrio en el ámbito
afectivo y de inserción social.

La Orden del 9 de Junio de 2016 (evaluación EP) y la Orden del 21 de Diciembre


de 2007 (ESO) establecen que las AC se reflejarán en el expediente académico,
historial académico y con un cometario en el informe de las familias.

Los tipos de AC de ampliación son:


A) Adaptaciones curriculares de ampliación: Pueden ampliarse e introducirse
otros correspondientes a cursos o niveles superiores. Esta medida no
supondrá un cambio de curso (una flexibilización).
B) Adaptaciones curriculares de ampliación con cambio parcial de grupo: El
alumno cursa una o varias áreas con un grupo ordinario, pero de un nivel
inmediatamente superior. Un alumno de 2º de primaria va a cursas una o
varias materias con 3º de primaria. Esta medida se lleva a cabo cuando se
valora que el rendimiento del alumno en estas áreas específicas es alto y
tiene adquiridos los objetivos del nivel que ya le corresponde cursas por
edad cronológica entonces es precio que avance de curso.
C) Adaptaciones curriculares de ampliación con incorporación a grupos
específicos de apoyo: Se produce una organización grupal que facilita la
incorporación del alumno con AACC a grupos de diferente nivel de
competencia curricular al que le correspondería por edad. Esto sucede
durante algunas horas a la semana.

 MEDIDAS ORGANIZATIVAS:
· AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES:
MAD extraordinaria (D.229/11), hace referencia a agrupar al alumnado en
función de su nivel cognitivo e intereses y trabajar específicamente con ellos
profundizando en cuestiones de su interés, siempre fuera del aula ordinaria.
· MEDIDAS DE ACELERACIÓN:
MAD extraordinaria (D.229/11). Se considera flexibilización del periodo de
escolarización tanto la anticipación de un año en el inicio de la escolarización
obligatoria como la reducción de la duración de un ciclo educativo en la
enseñanza básica, un máximo de 2 años (no aplicable durante la misma etapa
educativa).
Se aconsejará cuando el alumno ha alcanzado los objetivos del curso y se prevea
que sea la más adecuada para su desarrollo personal y social.
Las AACC de un alumno serán acreditadas mediante una evaluación
psicopedagógica, y la decisión de reducir el periodo de escolarización irá
acompañada de las pertinentes medidas curriculares para que no se limite a un
simple adelanto.
La flexibilización como las AC serán revisables y reversibles, estando sujetas a
un proceso de continuado de evaluación.
Tal y como establece el D. 229/11, nunca se podrá empezar Educación Primaria
antes del año natural en el que se cumplan los 5 años ni comenzar la ESO antes
de los 10 años. No podrán acogerse a la reducción de un año de la etapa de
Educación Primaria quienes anticipasen el inicio de su escolarización
obligatoria.

1. MITOS Y REALIDADES:
Responden a un único perfil socioemocional; inadaptados, con problemas psico-
lógicos ...
La realidad es que su perfil es tan heterogéneo como en el resto de la población.

Siempre se obtiene un excelente desempeño académico, están motivados para


aprender ...
La realidad es que el desempeño académico es variable, depende de factores
motivacionales, ambientales, personales, etc. El desempeño dependerá de la
motivación específica, el estímulo que reciba y el desarrollo de sus técnicas de
trabajo.

Siempre falla en la escuela.


(Sólo hay 30% de fracaso escolar en el alumnado con AACC) Si la respuesta edu-
cativa es adecuada, puede lograr un desempeño acorde con su potencial.

Proviene de entornos de alto nivel socioeconómico y cultural.


No están vinculados a una condición socioeconómica y cultural particular.
No necesitan ayuda en su proceso educativo. Tienen recursos suficientes y so-
brantes para salir victoriosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si el programa educativo no se adapta a sus características y necesidades,
pueden mostrar un comportamiento pasivo o incluso manifestar problemas de
comportamiento.

“Es más fácil desintegrar el átomo que un prejuicio” - EINSTEIN

También podría gustarte